Está en la página 1de 230

GRAMÁTICA

CON REFERENCIAS DEL AYMARA DEL SUR

Claudio Marcapaillo Achu


Gramática
CON REFERENCIAS DEL aymara DEL SUR
Gramática CON REFERENCIAS DEL aymara DEL SUR

Dedicatoria
Agradecimientos
Gramática CON REFERENCIAS DEL aymara DEL SUR

7
Claudio Marcapaillo Achu

8
Gramática CON REFERENCIAS DEL aymara DEL SUR

9
Claudio Marcapaillo Achu

10
Gramática CON REFERENCIAS DEL aymara DEL SUR

11
Claudio Marcapaillo Achu

12
Gramática CON REFERENCIAS DEL aymara DEL SUR

PAYÏRUÑSTAYA
PAYÏR UÑSTAYA A LAASEGUNDA
‘PRESENTACIÓN
‘PRESENTACIÓN LA SEGUNDA
EDICIÓN’
¡Jallälla, la gramática con referencias del aymara del Sur!
Mayamp jallällt’añäni, akampix pä kutiw aymar ar thakhincht’ax ch’amancht’ätaxi.
Wali kusiskañaw akham mä aymar ar thakhincht’ir yatxatamaxa. Askinpun jumax
jilata Claudio Marcapaillo ch’amacht’antaxa. Jichhax taqinis aka aymar ar
thakhincht’ir liwru uñxatt’asaw aymar arusx janchiparjam parpaparjam arsuñas
qillqt’añas ukham yatintañasäspa.
Aymar arxatx aymar jaqis jan aymaras akhamaw ukhamaw sas arsupxakiwa,
akhama: “No hay verbo SER en aymara”. Maynix ukxar arst’akirakitaynawa:
“conjugando el verbo SER: nayatwa, jumatawa, o jupawa, jiwasätanwa”. Ukxar
maynïrix arst’akirakitaynawa: pretérito perfecto ‘he’ ukhamawa, pretérito
imperfectox ‘ba’, pretérito indefinidox ‘é’, futuro perfectox ‘bré’ ukhamaw sasa
(Mayachata Aymaran ukham uñsti). Aymar arusat amuyt’asirix
arkatasiskarakitaywa, kuns kawks sapxakimay, pantasipxtawa, sasa, (pachpa
Mayachat Aymaranarakik uñsti).
Ukatpï, jan ukjam panta panta arusiskapxañapatakix mayampis jallällt’ataxa:
¡Jallälla, la gramática con referencias del aymara del Sur! Walik
ch’amacht’antaxa, jilata Claudio jallällt’atapunïtawa.
Jichhax ukxar sakirakiñäni, Kunatak qillqt’anitaraki:
Aka aymar ar thakhicht’ax aymar waranq waranq markasan aymar jaqinakan
sarnaqawipar jakäwipar uñxatt’as amthapht’as uñakipt’as amuyt’as lup’iñasatak
qillqt’anitawa.
Aka yatxatax janiw mä inurmintik aymar arxat qillqt’atakiti, taqiwjan kunjamas aka
aymar uraqisanx aymar arsunakax arst’atäski, uk apthapt’as uñakipt’as arst’atarjam
amuyt’as qillqt’as thakhicht’awa.
Ukatakix aymar arsunakax Uru Urtuqitx Pasñata, Warita, Killakata, Jurinjuqhuta,
Antamarkata, Villa Nuevata, uka Püpu quta thiyanakawjata apthapt’atawa.
Chukiyaw Awllaq Jawiratx (Río Desaguadero) Patakamaytuqita, Qallapata,
Axawirita, chikawj pata pampatx apthapt’atarakiwa. Alay patawjtuqitx Pukaranita,
Qutaqhawañata, Iskumata, Surät’ata, qhiwratuqit kuna, Chukiyaw alay jach’a
suyutuqitx uñxatt’atarakiwa. Aymar arusax samsuparjama, janchiparjama,
thakhiparjam säwiparjam aymaran amuyt’atawa.
Ukatakix tata Bertoniotpach (1612) jichha mama Hardmanat et. al. (1988n),
Briggsat (1993n), Cerrón-Palominota (2000n), (Gómezata 2000n), Crevelsat y
Muyskensata (2009n) uka yatxatatanakamp kun uñakipt’atarakiwa. Ukxarux
Irukasyun Ministirtuqit qillqatanakas yaqha yatxatatanakamp kuna uñakipt’atarakiw
aka aymar yatxataxa.

13
Claudio Marcapaillo Achu

Jichhakamax janiw kawkjans ni jach’a yatxatat k’uk’unakas yächak mä aru kamach


thakhicht’ir liwru apsupkiti. Taqins yatitjamäxiwa, mä aru thakhinchir liwrux
jichhapach arut yatxatat yatxatawinakarjam wakicht’as qillqt’atäñapawa. Jichhax
sañäni: aymar aru thakhinchir liwrux uñacht’ayañapaw aymar jaqin arupat arst’ata,
uka arut apsus amuyt’as wakicht’atäñapawa. Aymar arun thakhipax pachp aymar
arunakäskiwa, janiw alaxpachat jalaqtankiti, janirakiw uraqits k’ak’sunkiti.
Jichhax kastill arutx mä juk’a arst'akirakiñäni. Reiteramos nuestras congratulaciones
al gramático aymara Claudio Marcapaillo. ¡Jallälla, la gramática con referencias
del aymara del Sur! Es cierto, con o sin razón, sobre la lengua aymara se ha dicho
muchas cosas. En respuesta a ello, la gramática con referencias del aymara del Sur
constituye un valioso aporte, un texto de consulta y de estudio, Este estudio está
realizado sobre un amplio corpus lingüístico recogido en los departamentos de
Oruro y La Paz.
Al parecer y por tradición, estamos acostumbrados a considerar a la Gramática sea
de tal o cual lengua, como una obra dedicada a enseñar la corrección de las formas
de hablar y de escribir: Una gramática prescriptiva. Toda gramática termina, o
empieza, por ser normativa con independencia de que sus normas queden envueltas
por fuerza en éste o aquél cuerpo metalingüístico. Entonces, “se comprende hasta se
justifica que cada uno encuentre más eficaz y precisa la norma idiomática a cuya
sombra ha nacido y se ha formado”, como afirmara E. Alarcos (1994).
Al respecto puntualizamos, lo primero no es la gramática normativa, sino la
descriptiva que describe los hechos, y de su peso y medida depende la norma;
además, siempre provisional y a merced del uso. Entonces, “La Gramática
Descriptiva” describe el uso actual de una lengua, según un hilo conductor
consecuente, la forma cómo están organizadas las unidades mínimas como las
palabras (morfemas) y las que forman las oraciones (constituyentes). Parte de
hechos, y trata de proporcionar la explicación más exacta acerca del objeto
previamente delimitado a la comunidad de hablantes. Se considera “al lenguaje
como la capacidad comunicativa, a la lengua como el código utilizado en el proceso
de comunicación, y al habla como el uso que los hablantes hacen del lenguaje y la
lengua”. Es así, este es el principio que muestra La Gramática con Referencias del
Aymara del Sur.
Tukt’ayañataki, Jilata Claudio Marcapaillo, taqi munasiñ chuymamp
JALLÄLLT’ATÄTAWA.

Zacarías Alavi Mamani


EX COORDINARDOR SABERES ANDINOS
UMSA-ASDI/SAREC

14
Gramática CON REFERENCIAS DEL aymara DEL SUR

PREFACIO
Aproximadamente diesiocho años atrás nació en mí la intención de conocer
la lengua aymara. En ese entonces podía hablar, es más sabía hablar desde la
cuna de mi madre; pero me consideraba incompleto. Esta incompletud
consistía en que al igual que mis padres, familiares e incluso toda mi
comunidad, solíamos hablar pero no escribir la lengua de nuestros ancestros.

Entonces pensé y dije en mí, pero cómo será eso de la escritura aymara, será
fácil, posiblemente difícil; pero sería necesario conocerla. En esas épocas
escuchaba a muchas personas adultas decir: “nayax uñnaqkirpach
arskirpach amuturak juykhurakïtwa, janiw liyt’asiñs qillqt’asiñs yatkkti…”.
Mi persona estaba en lo mismo, no sabía escribir ni leer, entonces al igual
que ellos también estaba ciego y mudo.

Con esas ideas, quizás impulsivas, inicié mi carrera académica. Al primer


contacto, la lengua escrita me pareció fácil; pero el transcurrir del tiempo me
demostró que no era tarea sencilla. Ahora entiendo a los que por muchos
años practican la lengua escrita de Castilla en las unidades educativas e
incluso continúan en las universidades, aún no pueden articular sus
pensamientos e ideas a través de la lengua escrita.

Desde entonces hasta estos días, han pasado muchos años, años de lucha, de
penurias, de alegrías, de tristezas, de desilusiones, de fortalezas y
debilidades. Hoy más que nunca, siento en mi ser las ganas de gritar a los
cuatro vientos: ¡hable y escriba su lengua¡, ¡la lengua se nos agoniza¡,
¡escriba la lengua aymara, pero escriba donde fuese posible¡. Espero que
estas palabras no se lo lleve el viento, como se dice metafóricamente. Por
ello a partir de algunos años atrás digo: “Inas yaqhipanakarux
phiñasiyapxsma, ukampirusa, aru jathax akat qhipharux mä nina wiyjam
juk’amp aqtaskakiniwa”.

Ahora, sin mayores consideraciones, quiero poner a disposición de ustedes,


esta obra, resultado de reflexiones intensas, de experiencias con docentes y
estudiantes, de lecturas constantes sobre el tema y muchas horas de trabajo;
pero siempre pensando en tí, amigo lector. Para que no llege a tus manos un

15
Claudio Marcapaillo Achu

libro aburrido y como siempre se repite y repite, se pensó en recibir desde mi


propia experiencia.

Por ello, el trabajo, esboza los fundamentos gramaticales: fonología,


morfología, sintaxis y semántica aymara. Pare ello tomé en cuenta como
fuente documental el aymara hablado de las variedades de La Paz y Oruro.
Asimismo, se complementa con fundamentos teóricos de las obras
precedentes sobre la temática. La intención del texto es fundamentalmente
de apoyo. No es un manual de aprendizaje, tampoco es una gramática
pedagógica, ni un recurso literario. No obstante el propósito de la obra es
facilitar a los usuarios, una interpretación gramatical necesaria y suficiente
de la lengua en un tiempo breve.

Esencialmente, el texto está elaborado, para aquellos aymara hablantes o


estudiantes que tienen la motivación de conocer de manera consciente e
inconciente, con sentimiento y pensamiento la lengua aymara. Por lo que se
considera aceptable cualquier crítica que venga de los especialistas.

Los ejemplos que se mencionan, no simplemente se basan en los trabajos


sobre el tema, sino que, se utilizan con mayor énfasis, las hablas concretas y
las prácticas culturales de los usuarios de la lengua de las variedades
mencionadas. Se supone que ellos mantienen un habla viva y una práctica
cultural viva frente a los que proponen desde los laboratorios o academias.
Puesto que hoy todos o la mayoría quiere ser aymara, quiere ser originario y
quiere hacer lo que nosotros “jiwasanaka” hemos hecho por miles de años.
Lo que se hace es simplemente evidenciar la realidad lingüística y cultural
del aymara de las regiones referidas.

Con estos apuntes, amigo/a, tú que tienes a mano este material, accesible a
tus posibilidades de aprendizaje, ruego que difundas los conocimientos que
adquieras a través de sus páginas a otras personas que también tienen ansias
de conocer y aprender la lengua milenaria, escencialmente para trascender
un aymara cadémico. Cualquier error o equivocación que encuentres es de
mi entera responsabilidad.

El Autor

16
Gramática CON REFERENCIAS DEL aymara DEL SUR

INTRODUCCIÓN
Problemática

Pocos son los trabajos sobre la lengua aymara. Existen estudios realizados
por extranjeros/as, como los de Bertonio (1612), Hardman et al (1988),
Briggs (1993, Cerrón-Palomino (2000), Crevels y Muysken (2009), entre los
más destacados. También están los estudios realizados por nacionales, entre
ellos, Ebbing (1965), De Lucca (1983), Tarifa (1969), Apaza (1991), Alavi
(1994), Miranda (1995), Gutierrez (1998), Cáceres (1998), Gómez (2000),
Layme (2000), Marcapaillo (2003), Apaza (2008), entre otros. Estos últimos,
en la mayoría de los casos, corresponden a tesis de grado elaborados para
optar una titulación académica.

Los que investigan sobre la lengua aymara, actualmente, son en su mayoría,


estudiantes de las menciones de lenguas nativas (aymara) de procedencia
rural pertenecientes a la cultura aymara. Dichos trabajos, en términos
generales presentan algunos inconvenientes metodológicos en cuanto al
manejo de los datos y la propia interpretación. Sin desmerecer, por su
puesto, los estudios de real valía, que contribuyen a la comprensión de la
lengua.

Así, cuando inicié con la docencia en una de las universidades del sistema,
fue grande mi angustia al no encontrar textos necesarios para desarrollar mi
actividad académica a nivel superior. Entonces me pregunté si en algún lado
podían existir textos de apoyo, manuales, gramáticas, textos literarios,
vocabularios, diccionarios, etc. Visité bibliotecas univesitarias, municipales,
ministerios, cuanto fuese necesario; pero lamentablemente casi no encontré
nada que apoyase satisfactoriamente las labores de aprendizaje de los
estudiantes que estaban en mis clases.

Hasta entonces, no contaba con mucha experiencia, por lo menos,


personalmente no había elaborado ningún recurso didáctico para proveer a
los estudiantes y que les sirva como material de referencia de acuerdo a los
principios que yo quería que tenga un texto de apoyo. Pero esto no podía
continuar, reflexioné largamente y decidí producir el material necesario para

17
Claudio Marcapaillo Achu

para desarrollar las actividades de aprendizaje.

Cuando revisé los estudios existentes sobre la lengua aymara,


definitivamente no pude encontrar una obra que contemple el análisis de
todos los aspectos de la lengua. Ello no es excusa, por su puesto, para seguir
quejándose y decir que en aymara o sobre el aymara no se hace nada.
Posiblemente haya transcurrido mucho tiempo, situaciones en que los
usuarios de la lengua, así como los gestores de la lengua hayan descuidado la
parte escrita de la lengua.

Pese a la existencia de varios estudios sobre los diferentes aspectos de la


lengua, mi percepción considera que aún faltan muchos estudios por realizar.
Por ello, cuando algunos estudiantes dicen que casi todo ya esta hecho,
personalmente veo mí alrededor, reflexiono y digo, aún casi nada esta hecho,
todavía falta mucho camino por recorrer.

Faltan gramáticas generales, normativas, comparativas, estructurales,


contrastivas, dialectales y especialmente pedagógicas, las cuales tienen o
tendrían su utilidad para el aprendizaje de la lengua. Asimismo, no existen
diccionarios, enciclopedias, vocabularios especializados, honomásticos,
toponímicos, etc. Entonces, podría decirse que aún estamos en los inicios de
la literalización de la lengua aymara. No sabemos qué tiempo y qué camino
se transitará, pero considero que ya es tiempo de inicir con la travesía.

Objetivos
Son objetivos de este trabajo:

La reflexion sobre aspectos socioculturales de la nación aymara tomando en


cuenta que la misma constituye un pueblo milenario ubicado en la parte más
alta del altiplano andino.

El estudio de las cualidades lingüísticas de la lengua aymara en base al


corpus lingüístico procedente de las diferentes regiones del contexto
territorial aymara.

La descripción de las particularidades fonológicas, morfológicas, sintácticas

18
Gramática CON REFERENCIAS DEL aymara DEL SUR

y semánticas de la lengua aymara sobre la base de estudios anteriores y el


corpus lingüístico procedente de las regiones de Oruro y La Paz.

Metodología
El contacto con los informantes, la grabación de las narraciones, las
transcripciones de los datos orales, la contemplación de las hojas de los
libros, el extracto de las partes más relevantes de los libros o la selección de
pequeñas partes que sirven como fuentes donde descanza la inquietud del
pensamiento, constituyen pues el uso de alguna metodología. Así, cuando se
observa los datos y se comprende el sentido de la misma, se está usando la
postura cualitativa como fuente metodológica.

Por ello, en este trabajo no se trata de discutir sobre una o cual metodología
es pertinente o es apto para la interpretación o el análisis de los hechos
linguisticos. Aunque algunos trabajos, como las tesis, requieren una
rigurosidad metodológica. Se considera que la flexibilidad metodológica, la
triangulación de datos, el aporte de los informantes, los métodos o las
técnicas utilizadas, tomando en cuenta el habla de los diferentes espacios
geográficos contribuyen a la distinción clara y precisa de los entramados
lingüísticos de la lengua aymara.

Informantes

A sabiendas que un trabajo linguistico se nutre principalmente del habla de


las personas, los informantes están constituidos por varones y mujeres, niños
y niñas, jóvenes y señoritas, adultos y ancianos procedentes de las distintas
regiones del departamento de La Paz y Oruro. Entre estos informantes se
toma nota de los que tienen mayor competencia en la lengua aymara, aunque
a inicios de este siglo ya se torna complicado encontrar hablantes
monolingües, debido a la acelera bilingüización de la población.

Corpus lingüístico

La corpora lingüística que se examina de manera crítica y reflexiva se


compone de las grabaciones realizadas en la cuenca del lago Poopó y el río
desaguadero. Específicamente, en las regiones Este y Sur de las poblaciones

19
Claudio Marcapaillo Achu

del Dpto. de Oruro: Pasña, Huari, Killacas, Orinoca, Andamarca, Villa


Nueva, entre otros. Muchos de ellos corresponde al proyecto “Saberes
Andinos”. Por otro lado, en la región central del aymara, las poblaciones de
Patacamaya, Qallapa, Axawiri. En la región del Norte, las poblaciones de
Pucarani, Copacabana, Escoma, Larecaja y Omasuyos.

También se considera importante la revisión de los textos existentes sobre la


lengua aymara, especificamente los estudios de Hardman et al (1988),
Briggs (1993), Cerrón-Palomino (2000), (Gómez 2000), Crevels y Muysken
(2009) y algunos trabajos producidos por el Ministerio de Educación de
Bolivia en los diferentes regímenes de gobierno.

Relación de capítulos

El capítulo uno, resalta que los aspectos relevantes de la sabiduría andina se


reflejan en su sistema espacio-temporal, el liderazgo, la economía, el
conocimiento, la espiritualidad, la medicina, la educación, la lengua y sus
constantes luchas por la búsqueda de su libertad. Este capítulo se describe en
lengua aymara, disculpas a los que no entienden, algún día aprenderán.

El capítulo dos, caracteriza los antecedentes, el contexto espacial, el número


de hablantes, la familia lingüística, la tipología, las variedades dialectales
del aymara y las posibles estrategias para su recuperación.

El capítulo tres y cuatro, detalla los pormenores lingüísticos de los fonemas


aymaras, entre estos, el sistema vocálico, el sistema consonántico y el
alargamiento compensatorio, este último con funciones muy variadas y
complejas.

El capítulo cinco y seis, evidencia los detalles de las palabras, las estructuras
silábicas y otros, así como la morfología de las clases formales o categorías
léxicas (sustantivo; adjetivo; pronombre; adverbio; verbo; artículo; sufijos en
función de posposiciones, conjuntivos y partículas interjectivas) y la
morfología de la formación de enunciados (sufijos nominales, verbales,
validadores y relacionadores).

20
Gramática CON REFERENCIAS DEL aymara DEL SUR

El capítulo siete considera los distintos aspectos de la organización


sintáctica. Entre estos, los elementos de la oración simple, tipos de
oraciones, la formación del sintagma nominal y verbal, las modificaciones,
las determinaciones, los complementos y la oración compleja.

El capítulo ocho presenta a grandes rasgos las cualidades semánticas de la


lengua aymara. Este capítulo aún se trabaja de manera detallada para otra
oportunidad.

Finalmente, en los anexos se presentan dos artículos sugestivos, la primera


trata sobre el uso de los recursos sintácticos en la composición escrita del
aymara y la segunda describe la adquisición de las primeras palabras en un
contexto familiar bilingüe.

En relación a las referencias dialectales que hilvana el trabajo, se constata


que el aymara boliviano no presenta marcadas diferencias en cuanto a su
sistema gramatical. Si bien, el aymara del Sur es relativamente diferente,
esto obedece a la variación fonológica, que influye al aspecto morfológico y
lexical; pero que no afecta de manera contundente a un proceso de
dialectalización distanciante en el aspecto sintáctico de la lengua aymara,
más bién se considera como una riqueza lingüística.

21
Claudio Marcapaillo Achu

22
Gramática CON REFERENCIAS DEL aymara DEL SUR

CAPÍTULO I
AYMAR MARKA
Aka qillqt’äw qalltkasax aymar markan saräwinakapatw mä juk’
uñakipt’añäni. Aymar markax qullan markjamax taqi phuqhat saräwin
wiñayans wiñayapatak chhijnuqatawa. Ukatw kunayman luräwinakapax
taqiwjan utji. Uka luräwinakax pachpa aruptuqix juk’amp sumanjamaw
uñakiptasispha. Ukjamax uñakipt’añ qallantapxañäniya.

Uraqipa

Nayraxa, janir Ispäñ q’aranak aka uraqir purinkipanx aymar jaqinakax


Qusqu “Cusco” uraqit qalltasaxa, khaysa P’utuqs “Potosí” uraqkamaw
qamasipxirïtayn siwa (Albó 1988). Ukatx Bertonio (1612), Tschopik (1946:
503) uka pankanakanx
akjam sutin markanakaw
qillqantt’ata: Lupaqa,
Qhana, Qanchi, Pakajaqi,
Qaranqa, Qhillaka, Charqa,
Q’ara q’ara, Chicha, Chuwi,
Qulla, Sura, Umasuyu,
Qullawayu.

Ukampirusa, aymar uraq


sutinakax juk’amp
jayanakanw uñsti, khaya: Qhanatata > “Canadá”, Ch’ili > “Chile”, Kuku
uta > “Colombia”, Tuku uma > “Tucuman”, Juju > “Jujuy”, Chaqu >
“Chaco”, Uruwa > “Uruguay”, Pharawa > “Paraguay”, Pharaña >
“Paraná”, ukat juk’ampinaka. Uka uraq sutinakarjamaxa, aymaranakax
taqituqir ch’qitatatäpxatapawa. Aka qhipha urunakanxa, aymar jaqinakax
khaysa Chili, Pirwa, Arjintina, ukatx aka Qullasuy markanw qamasiskapxi.

Qullasuy markanxa, Chukiyawu, Uru Uru, P’utuqsi, Chuqisaq’a, ukatx


Qhuch’upamp uksanakanw qamapxi; ukatx jupanakax aka Qullasuy markan

23
Claudio Marcapaillo Achu

jan irnaqäwinak utjatapatx uraqpachar ch’iqintatäpxarakiwa. Walja aymar


chacha, warminakaw jach’a yatxatañ utanakan yatxatatäpxi. Aka qhipha
urunakax jupanakax wali ch’ikhi chuymampiw kunayman yatxatäwinaka,
yatichäwinak taqiwjan laqancht’äskapxi.

Jaqipa

Aymar jaqinakax Inkanakats juk’amp nayrax waranqans waranqanakapaw


utjapxirïtän siwa ukatx imas inkamakax aymararakïchïna. Jichhax mä
juk’akïxapxiwa. Briggs (1993: 2), ukarjamax aymar arsur jaqinakax
Arjintina, Chili, Pirwa, Qullasuy markanx (2.000.000 – 3.000.000)
ukjakïxiwa. Ukatx Qullasuy markanx (INE 2001) ukarjamaxa: 1.277.881
chacha, warminakaw aymart uñt’ayasipxi, jupanakax Qullasuy markpachar
ch’iqintatäpxiwa.

Irpirinakapa

Aymar markan
irpirinakapax jach’a
ulluqinakan “sistema
comunitario” chacha,
warmi chhijllt’atawa.
Sapa wila masiw mä
sayañan utjasisax
markap nayrar
sartayañatakix ayllun
jakasir masinakapat
chhijllt’ata. Jupanakax
janiw irpiritakix mayni
saparuk uñkatasipkiti, jan ukax taqinipuniw maynit maynit mark irpirjam
chijllt’ata. Ukatx akjam sutin p’iqinchirinakaw utji: jilaqata/mama t’alla,
yapu qamani/mama t’alla, mallku/mama t’alla, amawt’a, yatiri, qulliri, ukat
juk’ampinaka (Albó, 1998: 25). Jichhax “Presidente, Viceprecidente,
Central Agraria, Secretario General” ukat juk’ampinakaw sintikatumpix
utjxaraki.

24
Gramática CON REFERENCIAS DEL aymara DEL SUR

Uraq jaljapa

Nayrapachax aymaranakax wali jach’a uraqin qamasax lamar quta, quta


laqha, suni uraqi, qhirwa uraqi, yunka uraqi, ukatx junt’u uraqkamaw
puripxirïtäna, ukarux kastill arunx “andino-amazónico” sas sutichatawa.
Sunin juyra mach’ utjän ukax qhirwanakaruw mantapxirïtäna; qhirwan
mach’a utjän ukax sunirusa, jan ukax qutatuqirusa, junt’utuqirus
jittapxarakirïtänawa.

Ukatx Wañawjanakan qamir markanakax Aransaya satätänawa, maysatx


ch’aranawjanakan qamir markanakax Urinsaya satäpxarakitänawa. Ukatx
jisk’a wila masi tamachäwix jatha/sayaña, walja sayañax ayllu, walja ayllux
marka, walja markax suyu, taqpach suyux Tawantinsuyutänawa.

Jichhaxa, aymar jaqinakax mäwjanakw qamasxapxi; ukampirusa, janipuniw


suni, yunka, qhirwa uraqinakanak qamapkarakiti, jan ukax Chukiyäwu, Altu
Pata, Uru Uru, Qhuch’upampa, “Santa Cruz” uka markanakanw jilpachax
qamasipxi. Ukatx kuna irnaqäwit samart’kasasa, yap luririsa, jan ukax
phunchhäwinak utjkipans yurïw markanakaparux sarapxapuniwa.

Qullqinchapa

Aymar qullan jaqinakax


janiw manq’at jiwañ
uñt’apkänti. Jupanakanx
wali aski luräwinakw
utjayapxäna: waki, ayni,
mink’a, tumpa, yapa,
ukat juk’ampinakw
yanapt’asiñatakix
utjayapxäna. Ukampix
juyranakx piwra piwrw
imasipxirïna,
ukapachparakiw walja
tama tam qarwa, allpaq uywanak uywapxirïna. Uka luräwinakax maynit
maynikam yanapt’asiñ amtamp utt’ayatänwa (Temple, 2003: 92, Tomo II).

25
Claudio Marcapaillo Achu

Ukatw jichhakamas uka luräwinakax jan aka markanx chhaqkiti. Jan


yanapt’asiñ utjkasp ukax wali t’aqhisiñaw Qullasuy markanx utjaspha.

Jichhapachax kunayman alakip luräwinakas aymar jaqinakan amuyuparjam


luratawa. Patatuqin qamir jaqinakax mä juk’a chanirukiw juyranakap
markanakan qamir jaqinakarux alxapxi. Ukatx kuna jach’a “empresa”
utanakan lurat yänakax wali jilarakiwa. Jan aymaranakax juyranakap
alxañatak apanxapxasp ukax markanakanx inaw qullqis willisiskaspha.

Yatxatapa

Ch’ikhïñax aymaranakankiwa, jupanakax kunayman yatxatäwinakw


“ciencia” chiqanchapxirïna: kunayman ch’uqpinw uñstayapxäna, ch’uqitx
ch’uñ lurapxirïna, ukatx ch’uñx wali jaya maranakaw imapxirïna. Maysatx
wali suma qawra uywanak uywapxirïna; aychapatxa, jan thujsantañpatakix
ch’arkhi, sisin lurapxirïna.

Suma pachaparjam yap lurañatakix alaxpach chimpunaka, uraq chimpunaka,


laq’u chimpunakw sum uñt’apxäna. Ukatxa, aymar arux ukjam wali suma
amuyt’ampi, taqikunanakatakis aski chhijnuqatarakïnwa.

Uywirinakapa

Aymaranakax janiw
khithirus axsarapkänti.
“Religión” ukax mä wali
jach’a ch’amanirux
axsarañat jak’achasiñ sañ
muni. Ukjam amuysipanxa,
aymaranakax janiw pacha
mamarusa, tata intirusa,
qullunakarusa,
jawiranakarus axsarapkänti. Jupanakax khuskhat yäqasiñ utjañapatakiw mä
luqtäwtuq jach’a ajay achachilanakaru, tata willkaru, qullu/sayxatanakaru,
apachitanakaru, ukatx illanakaru, wak’anakarus jak’achasipxäna.

26
Gramática CON REFERENCIAS DEL aymara DEL SUR

Pachamaman jarphipanx kunayman jakirinakaw utji, uka masinakamp mä


khuskhat jan ñanqhachasis mä sumanjam maynit maynikam yanapt’asis
sarnaqañatakiw waxt’anakas luqtanakas utjäna. Ukatx aka qhipha
maranakans mä khuskhat yanapt’asiñax utjaskakiwa. Janiw yaqha markat
apanit iyawsäwinakax aymar iyawsäwinakar lantintañ atkiti.

Qullasïwipa

Achachil awichanakax jan wali usunak katuñatakix ch’uxña quranakamp


yänakampiw qullasipxirïna. Jupanakax sumpunw janch qullañs ajay qullañs
yatipxäna. Ukjam qullasiñanakat yatisax wali jaya maranakapiniw
jakapxäna. Aka qhipha urunakanxa, wayn tawaqunakax janikiw juyra
manq’anaks manq’xapxiti, ukatx wayn tawaqpachakiw usut sarnaqxapxi.
Ukatwa, aymar jaqinakan puquyat juyranakasa, ch’uxña quranakasa,
yänakas jichhapachax yäqatäxañapa.

Yatichapa

Aymaranakan yatichäwipax suma qamasiñatak thakhincht’atawa, jisk’a


wawanakax niya mä juk’ amuyunïx ukjatpachaw kunaynan luräwinakatak
yatichatäxi. Yuqall wawarux awkiw kawkïris chachan luräwipax ukanak
yatichi. Maysatx imill wawarux kuns warmi wawanakax lurapxañapax ukx
taykaw yatichi. Ukatx suma jakäw jikxattañatakix achachil awichaw
saräwinak iwxatuqi, siw säwinaktuq yatichi.

“Educación estatal”
ukax janiw aymaranakan
saräwiparjam yatichkiti,
yatichirinakax mayja
amuyump yatichsutax
janiw sum yatichxapxiti.
Kastill arun uñañ qillqañ
yatichatax taqinis kastill
arutak arsxapxasp uka
amtampikiw yatichasi;
inach ukjamat aymar

27
Claudio Marcapaillo Achu

wawanakax aski saräwinakapat armasxapxasp sasjama. Ukax janiw suma


qamañ jikxattañatakïkiti. Ukatw jichhakamas uka yatichäwinakax aymar
markanx jan sum jaysatäkiti. Qhana arunxa, aka qhipha maranakanxa,
kamachinakas mayjt’awayxarakiwa, ukatxa, uka machaq
kamachinakarjamax yatichäwinakax markasan saräwiparjama,
jakäwiparjamäxañapawa.

Sayt’asïwipa

Wali nayratpachasa, aymar markax yaqha markanakan


jisk’achatapunirïtänawa. Janir janq’u q’ara jaqinak purinkipanx
aymaranakax inkanakan amparapankapxänwa. Ukatx uka q’ara jaqinak
purinx ukat aksarux kunayman t’aqhisiñanw sarnaqapxäna. Jupanakax janiw
uywarjamas uñt’atäpkänti. Kuna jan wali pampa laq’ükaspax ukjamar
tukuyatakïpxänwa (Albó, et al 2004: 26). Janis amuyunïpkaspha,
ajayunïpkasph ukjam jisk’achatakïpxänwa.

Ujkam jisk’achat uñjasisaw Tupak Katari, Santus Marka T’ula, Zarati


Willka, ukat juk’ampinakas wali ch’amamp sartasipxäna (Escóbar, 1992).
2000, 2001, 2003, 2005 uka maranakan sartasïwinakas mä suma qamäw
jikxattañ amuyump chiqanchatänwa. Ukampirusa, aka mark apnaqirinakax
aymaranakarux jan wali laq’unakarjamakiw jiwaräwayapxi (Ramírez, 2004).
Kunas kunächiya, akat qhipharux aymaranakax uraqip kutirayasis
jupanakpach mark irptasxañatakiw walpin wakichasiskapxi. Uka
amuyumpixa, niyaw mä juk’as tayka kamachix mayjt’ayasiwayi. Ukatx ukax
sum amuyt’ipanx janiraw markasatakjamäkiti, akat qhiphanakarux inasay
juk’amp mayjt’äwinakax utjchini, ukanakampiw chiqpach qhisphiyäw
jikxattawayaraksna.

Arupa

Aymar arux qullan wiñay aruwa, ukatx walja waranq waranq maraw arut
arur arst’atak apnaqatätäna. (Briggs, 1993: 6), Torero (1972b, 1987) ukar
arktasaxa, Aymar arux ARU uka tunur jaqarump kawkimp waythapitaw
siwa. Ukatx Hardman (1988: 4) ukanxa, aymar arux JAQI tunur jaqarump
kawkimp (Tupe, Kachuy) waythapitaw siwa. Ukampirusa, janiw kawkïr

28
Gramática CON REFERENCIAS DEL aymara DEL SUR

tunut saphiqatas aymar arux ukax sumpach qhanancht’atäkiti. Cerrón-


Palomino, (2000: 41) ukanx Aymar arux “familia lingüística aimara”
ukjamaw sakiwa.

Wali nayrax Aymar arux


chimpunaktuq qillqt’atätänawa,
uka qillqanakax sawutanakana,
k’anatanakana, qiru luratanakana,
ukat juk’ampinakanw uñstaski.
Uka qillqanakax ñanqhachir
jaqinak purinxipanw
armatäxatäna. Ukatx
tatakuranakakiw aymar arx kastill
arur uñtata, aymaranakan yaqha
apunakar iyawsapxañapatak
qillqañ qalltapxäna. Ukjam
qillqt’äwinakax kunayman
qillqanakamp qillqt’atakïnwa.

Ukjam amuyasawa, Qhuch’apamp markanx 1983 marax “Ministerio de


Educación Bolivia, INEL, INA, Proyectro Rural I, UMSA Lingüística,
UMSS, COB, CSUTCB, CALA, METODISTA, ALFALIT, Sociedad Bíblica,
CIPCA, ILCA, Radio San Gabriel, Univ. Católica de Ecuador, Proyecto de
Educación Bilingüe Puno”, ukat juk’ampinakax aymar arut mä khuskhak
qillqat’äwinak utt’ayxañañ sas tantacht’asipxäna.

Uka tantachäwinxa, wali sum amuykipasax mä thakhinch Qullasuy mark


irpirinakan iyawsapxañpatak wakt’ayapxäna. Ukatx 1984 uka maranw
“Decreto Supremo 20227” ukampix machaq qillqanakax jaysatäxäna. Ukat
jichhakamaw “Aymara” ukjamarak “Qhichwa” arunakax mä khuskhacht’at
“alfabeto único” qillqanakamp qillqt’atäxi.

Uka qillqanakax kimsatunk qillqat chhijnuqatawa: pätunk suxtan yanapamp


samsurimp kimsa arsuyir samsunakamp mä jiyt’irimpiwa.

29
Claudio Marcapaillo Achu

YANAPAMP SAMSURINAKA
JAÑCHÏWJAT SAMSURINAKA
Ispillu K’achi Laka Mallq’a Mallq’a
qhiphäxa k’uchu nayräxa qhipäxa
KUNAYMAN SAMSURINAKA

Jasanaka p t k q
Qaqtirin llupt’irin

Chhankhanaka ph th kh qh
aka
Uqaranaka

Phallirinaka p’ t’ k’ q’
Jasa ch
Chhankha chh
aka

Phalliri ch’
Qaqurinaka s [sh] j x
Thiyanaka l ll
Sallanaka

Ñusunaka m n ñ
Niy arsurinaka w y
Karariri r

SAPAK SAMSURINAKA
NAYRXA TAYPI QHIPHÄXA
ALAYA [i] [u]
TAYPI [I] Λ [V]
[Є] [О]
AYNACHA [a]
Quña salla Ch’aman salla Quña salla

JIYT’IRI, LANTINTIRI

(alargamiento compensatorio) / ¨/

Maysatxa, aymar arut qillqañax jan arsur jaqinakatakix wali ch’amawa. Mä


tunurukiw kunayman jisk’a saphinakax jaqkat jaqkattaspha, akjama:

Marka-ja
Marka-jä-wa
Marka-jä-taki-wa
Marka-jä-taki-puni-wa

30
Gramática CON REFERENCIAS DEL aymara DEL SUR

Marka-jä-taki-puni-raki-wa
Marka-jä-taki-puni-raki-:-ni-wa
Uka saphinakax thakhin
thakhiniwa, janiw ina
ch’usak kawkjarus ukjamak
mantkiti, sapa mayniw
amuyx mayjt’ mayjt’ayi.
Ukatw kastill arumpix jan
kikpäkiti. Suti tunu
arunakarux sutichir saphi
arunakaw waykatti. Lurayir
tunu arunakarux lurayir
saphi arunakaw waykatti.
Ukatx aru tamanak
ch’amanchir saphi arunakamp pä thakhichan saphi arunakampix sutinakarus
lurayirinakarus jaqkattakiwa.

Sapaman arun chiqanchapax thakhin thakhiniwa. Janiw kastill arjam


kupituqir mirkiti; jan ukax ch’iqatuqiruw miri, akjama:

Jallupachax uka thaya qullunx anchpin kuntur mallkux qallunakapatak manq’ thaqhi

My. 3 My. 2 My. 1 S. Jyph. 2 Jk’ph. 1 Lr.

Maysatxa, aymar arux walja t’aqa arunakaniwa, jilpachax suti, sutilanti,


mayjachiri, mayjt’ayiri, lurayiri, p’arxtayiri, waythapiri, waykatiri,
qhananchiri, utak juk’ampinakaw utji. Uka kipkarakiw sapa t’aqa arux
kunayman jaljani.

Yamakisa, jaqiwt’ir aymar arunakax markasan amtaparjamaxa, maynit


maynikam yanapt’asiñ amtampiwa. Ukjamïpanxa, saräwipax akjamawa:

31
Claudio Marcapaillo Achu

Khuskhanaka:

1ïr jaqi: jiwasanaka


2ïr jaqi: jupanaka
3ïr jaqi: jumanaka
4ïr jaqi: nänaka
Ch’ullanaka:

1ïr jaqi: jiwasa


2ïr jaqi: jupa
3ïr jaqi: juma
4ïr jaqi: naya

Markas taypinx jiwasanaka/jiwasaw mä khuskhat yäqasis sarnaqañ


uñacht’ayi, nänaka/nayax sapa amtak sarnaqañw uñacht’ayaraki, ukatw ukax
markas taypinx jan yäqatäkiti.

Chapar arunakapa

Jan suma amuyt’irinakatakix


aymar markan aski
arst’äwinakapax “literatura” sas
sutichatakiwa. Ukatxa, uka
arunakax utjaskapuniwa.
Ukampirusa, janiw ukakïkiti,
jan ukax nayra chapar arunakax
wali suma amtäwininakaw
utjaski. Ukanakaxa, jayllinaka,
siw säwinaka, iwxa arunaka,
chhijnuq arunaka, ukat
juk’ampinakaw markas taypinx
utji. Ukjam yatxatatanakax
mama Lucy Gemio ukanx waljanakapuniw utjaraki.

32
Gramática CON REFERENCIAS DEL aymara DEL SUR

CAPÍTULO II
LENGUA AYMARA
Antecedentes

No puede precisarse la antigüedad de la lengua y cultura aymara. Según


algunos cronistas de la colonia y documentos del siglo XVI (Choque, 2003),
los aymaras probablemente hayan surgido después de la desaparición del
Tiwanaku imperial. Se especula que emigraron desde el Sur (Coquimbo y
Copiapó) para establecerse en los espacios territoriales altiplánicos desde
Killakas, Lupaqa, Chukuytu, Jatun Qulla, incluso hasta llegar a Qusqu y
Wari. Su expansión habría causado la extinción de Tiwanaku y Wari.

Las construcciones perdurantes, como son los chullpa que en su época eran
fortalezas y mausoleos; la organización señorial de ayllu, marka, saya, etc., y
la estructura del liderazgo en Qhaphaqa, Apu mallku, mallku y jilaqata
(Choque, 2003), se atribuye a la evolución socio-política de los aymaras. Se
conoce que esta estructura organizativa de la nación aymara era bastante
compacta y respondía a todas las necesidades humanas fundamentales que
una cultura puede anhelar.

Con la expansión del imperio incaico, la conquista de las poblaciones


aymaras fue bastante complicada; cuando los incas con el uso de la fuerza
conquistaban a los aymaras, éstos nuevamente recuperaban su poder para
gobernarse de manera independiente, pronto retornaban los incas a Qusqu.
Sin embargo, fue Tupak Yupanki, hijo de Pachakuti quién conquistó
definitivamente a los aymaras (Choque, 2003).

Durante la colonización española, los aymaras fueron sometidos a brutal


esclavitud, a tal punto, que eran considerados como animales de servicio
(mano de obra gratuita) en la explotación de las minas, la agricultura,
ganadería, obrajes entre otros. Este proceso de etnocidio para acabar con los
originarios continuó en la república tanto en Bolivia como en Perú. Lo que
ocurre en las haciendas del Oriente boliviano no es nada novedoso.

33
Claudio Marcapaillo Achu

Los fundadores de estas repúblicas se distribuyeron arbitrariamente los


territorios de los aymaras, unos hacia el Perú, otros hacia la Argentina,
Chile y la mayor parte hacia Bolivia. En todo caso, no respetaron los límites
que existían entre las diferentes culturas y el control de los pisos ecológicos
que sustentaba la economía originaria (Murra, 1975).

Pese a todo, la memoria ancestral cimentada sobre una filosofía olística y


ologramática con una serie de interrelaciones sistémicas en su constructo
tiene la firme visión de recuperar los territorios superpuestos por las
repúblicas. No solamente el territorio, sino también, los usos y costumbres,
la organización socio-política, los valores éticos, morales, la economía, etc.,
que implican la emancipación originaria y la autodeterminación en todo el
sentido de la palabra para proyectarse hacia el mundo como un paradigma
emergente, con el propósito de dar respuestas efectivas al orden mundial que
desvanece.

Contexto espacial

Antiguamente la lengua aymara se hablaba en el territorio Qulla y sus


alrededores, pero tras largos años de expansión andina, el aymara se
extendió al Sur y Centro del Perú, Norte de Chile, Norte de Argentina y gran
parte de Bolivia. Actualmente en Bolivia, esta lengua se habla con mayor
énfasis en los Departamentos de La Paz, Oruro, Norte de Potosí y una parte
de Cochabamba. Pero, con las constantes migraciones de los pobladores
aymaras a otros espacios geográficos nacionales y extranjeros, el aymara se
habla en todos los Departamentos de Bolivia, al igual que en muchas
ciudades Argentinas, Brasileras y en varias ciudades de los países del
mundo.

Población

Según los cálculos de Briggs (1993) en Perú, Bolivia, Chile y Argentina


existen aproximadamente dos a tres millones de aymara hablantes. En
Bolivia, de acuerdo a los datos del Instituto Nacional de Estadística, del
Censo Nacional de Población y Vivienda del año 2001, la distribución
poblacional de aymara hablantes por Departamento es la siguiente:

34
Gramática CON REFERENCIAS DEL aymara DEL SUR

Departamentos Varones Mujeres Total


La Paz 551.876 576.792 1.128.668
Oruro 61.094 60.924 122.018
Potosí 28.405 27.115 55.052
Cochabamba 43.478 39.238 82.716
Tarija 4.074 3.093 7.167
Chuquisaca 2.507 1.754 4.261
Santa Cruz 29.264 23.029 52.293
Beni 4.984 2.828 7.812
Pando 1.260 572 1.832
Total 726.941 735.345 1.462.286
Fuente: INE 2001

En toda Bolivia, existen 1.462.286 aymara hablantes entre varones y


mujeres. Estos datos no toman en cuenta a los niños menores de seis años,
con los cuales, la suma podría elevarse a un número mayor.

Etimología aymara

Las culturas antiguas no ponían nombres a sus idiomas, sino que


consideraban cual don natural como la “lengua” o la “boca” por excelencia
(Cerrón-Palomino, 2000). Las denominaciones de lengua aymara, quechua,
pukina y otros surgieron por el contacto con las sociedades diferentes, con el
propósito de nombrar positiva o negativamente a los otros y por la necesidad
de realizar estudios sobre estas lenguas en la colonia.

Por esta situación, la nominación aymara, para designar a la lengua que se


está tratando, fue impuesta por los religiosos españoles (Cerrón-Palomino,
2000) formulando en muchos casos asociaciones o disociaciones lingüístico-
étnicos, es decir confundiendo las lenguas y los nombres de los pueblos. Por
otro lado, algunos estudiosos como Durand (1921) plantearon como
etimología de la palabra aymara, la formación: jaya = lejos + mara = año o
tiempo: “los de tiempo inmemorial”, actualmente dicha afirmación ya ha
sido superada. De la misma manera, Hardman, (1988) propuso la etimología

35
Claudio Marcapaillo Achu

aymara = “haragan”, “ocioso” considerada también como propuesta


inconsistente.

Familia lingüística
La lengua aymara es parte de la familia lingüística Jaqi (Hardman, 1978)
junto a las lenguas jaqaru de Tupe y kawki en Kachuy hablados en Perú.
Según la misma autora, la estructura arbórea de la familia lingüística jaqi y
su proceso de desarrollo en el tiempo es la siguiente:

PROTO – JAQI

400 AD

JAQARU Proto aymara


700 AD

Jaqaru Kawki Aymara


(Tupe) (Cachuy)

Fuente: Hardman (1988)

Tipología
El aymara pertenece a la familia de las lenguas aglutinantes, debido a que
cada uno de los sufijos que se segmentan a las palabras raíces tienen
funciones específicas así como el turko, el euskera o el quechua. Los sufijos
cumplen roles importantes de modificación semántica al unirse a las raíces
nominales verbales y partículas, por lo que también se denomina lengua
sufijante o algorítmica. Esta cualidad es la que caracteriza como lengua
milenaria a la lengua aymara.

Variedades dialectales

Las áreas diatópicas del aymara han sido delimitadas por Hardman (1966),

36
Gramática CON REFERENCIAS DEL aymara DEL SUR

(1975a, 1975b, 1978), mencionado en Cerrón-Palomino, (2000). Estos son:


El aymara tupino compuesto de Jacaru y Cauqui [sic] en (Perú) y el aymara
collavino o altiplánico que se compone de las variedades Norteña,
Intermedia y Sureña comprendidas entre Bolivia, Sur del Perú y Norte de
Chile.

El nivel de variación entre el aymara tupino y el aymara altiplánico es


bastante distante. Cuando Cerrón-Palomino, (2000) compara estas dos
variedades indica lo siguiente: “aunque ininteligibles entre sí pero con
cierta relación a distancia como entre el francés y castellano”, es decir,
cuando se escucha por diferido estas dos lenguas no puede entenderse pero sí
existen palabras y enunciados similares y compartidos por las dos lenguas.

Por otro lado, de acuerdo con Briggs [1976], (1993), el aymara Altiplánico o
Sureño se compone de tres grupos dialectales. a) El grupo Norteño se ubica
alrededor del lago Titicaca, Puno y La Paz. b) El grupo Sureño está situado
en los Dptos. de Oruro y Potosí. c) El grupo Intermedio se encuentra ubicado
entre los grupos norteño y sureño, en las localidades de Moquegua y Tacna
en el Perú. El aymara que se habla en Bolivia comparte de los tres grupos
dialectales.

Aymara Altiplánico o Sureño

Perú Bolivia

Norteño Puno Lago Titicaca

La Paz

Intermedio Moquegua

Tacna

Sureño Oruro

Potosí

Cochabamba

Fuente: Elaboración propia

37
Claudio Marcapaillo Achu

La particularidad dialectal del aymara en el contexto boliviano presenta:


procesos de asimilación y disimilación vocálica; tendencias, fluctuaciones
bidireccionales y variaciones esporádicas consonánticas. También existen
procesos fonológicos de eliminación y adición de elementos al igual que las
metátesis, monoptongación y otros. Algunas variaciones morfológicas,
cuando en su interior presentan variaciones vocálicas se subordinan al
proceso de asimilación y disimilación. Una infinidad de sufijos, sean
nominales, verbales, independientes u oracionales presentan variaciones
semánticas, es decir, algunas formas de los sufijos tienen distintos tipos de
valores semánticos dependiendo de la situación discursiva en la que se
encuentra el hablante o el oyente. Estos fenómenos particularizan a cada
región diatópica dependiendo de las condiciones lingüísticas y
extralingüísticas que genera el medio (Marcapaillo, 2008).

También existen variedades sociolectales del aymara que presentan formas


de hablar bastante peculiares identificables en el aymara patronal, radial,
religioso, de los chóferes, el aymara de las comerciantes y el aymara de la
Reforma.

Proceso evolutivo

Lamentablemente, no existe una buena referencia en cuanto al proceso


evolutivo de la lengua. Puesto que actualmente la lengua aymara es una más
de las lenguas minorizadas en el mundo. Esta situación es preocupante,
puesto que, pese a las iniciativas del gobierno de turno, las entidades
educativas como las universidades, las radios y televisoras locales entre
otros, para que las lenguas nativas, entre ellos la lengua aymara sea
revitalizada, se requiere de una política de estado que considere la necesidad
de plantear su uso en los diferentes ámbitos educacionales, económicos,
autárquicos, NTICs, etc.

Posibles estrategias para su recuperación

En el mundo existen dos tipos de lenguas. Unas, las lenguas dominantes por
tanto colonizadoras; otras, las lenguas dominadas, por tanto minorizadas o
amenazadas. Las lenguas dominantes bombardean por doquier una ingente

38
Gramática CON REFERENCIAS DEL aymara DEL SUR

cantidad de terminología mediante el monopolio de los mercados


comunicacionales y económicos. Resultado de ello, las lenguas locales como
el aymara u otros, solo limitan su uso al entorno familiar.

Este dilema, exige a que de una vez por todas se tome una desición sabia en
pro de la lengua aymara. ¿Será que sus hablantes o los que se identifican con
la cultura aymara dejen morir la lengua aymara?. ¿O están decididos a
efectuar los sacrificios necesarios para revitalizar la lengua para que no
desaparesca?.

Según los mentores de la nueva sociolinguistica (Sánchez, 1987), para que


una lengua tienda a recuperarse o desaparecer debe tomarse una desición
sobre abandonar a su suerte o normalizar su oralidad y escritura. Por un lado
continuar con el complejo de inferioridad, la continua dialectalización, la
discriminación legal, el bilingüismo unilateral y el déficit de las funciones de
la lengua condenan irremediablemente a que la lengua desaparesca. Por otro
lado, si sus hablantes deciden a tener autoconfianza, fortalecer la
recuperación de sus funciones, la búsqueda de la protección legal, la
optimización de la oralidad y la monolinguización territorial de la lengua en
cuanto al uso escrito y oral, entonces la lengua podrá avivar su vitalidad.

Fuente: (Xamar, 2001)

39
Claudio Marcapaillo Achu

Para que ello ocurra es necesario que la gente se motive a cultivar su lengua,
en este caso el aymara, luego producir nuevos conocimientos a través de ella
y usar en los diferentes ámbitos comunicacionales.

Deben existir las ganas de hablar, de revitalizarla, de extender los ámbitos de


uso, de modernizar las terminologías, de unificar su escritura, de tener
funciones y usos y ser útil a la sociedad. Puesto que “las lenguas deberían
ser consideradas tesoros nacionales y ser tratadas como tales” (Crystal,
2005).

40
Gramática CON REFERENCIAS DEL aymara DEL SUR

CAPÍTULO III
FONOLOGÍA
Es la rama de la lingüística que estudia los sistemas fónicos de las lenguas.
La fonología puede distinguir los sonidos que señalan una diferencia de
significado. Los sonidos adquieren valores distintivos según la función que
ocupan en el contexto de la palabra. Cada fonema registra diferentes rasgos
desde el punto de articulación y modo de articulación. La diferenciación de
los fonemas se logra a través de la comparación de los rasgos distintivos por
pares o trimínimos como en los siguientes casos:
tanta ‘cúmulo’ pusu ‘ciénaga’

thantha ‘trapo’ phusu ‘endiente’

t’ant’a ‘pan’ p’usu ‘inflamación’

Fonemas aymaras

La fonología aymara se divide básicamente en el sistema vocálico y


consonántico, ambos suman 30 fonemas. El sistema vocálico se compone de
3 vocales. El sistema consonántico de 26 consonantes y existe un
alargamiento compensatorio que tiene la facultad de suplir una vocal, una
secuencia fonémica e incluso un morfema.

Este inventario fonémico fue unificado y aprobado en la presidencia del Dr.


Hernán Siles Zuaso, el 9 de mayo de 1984, bajo el Decreto Supremo 20227.
A partir de esa fecha, el Sistema Educativo Boliviano a través de la Reforma
Educativa y las otras instituciones como radio San Gabriel, Consejo
Educativo Aymara, Carreras de Lingüística, etc., usan este sistema fonémico
para la enseñanza y aprendizaje del idioma aymara. De la misma manera, el
Sistema Educativo Peruano también usa el mismo inventario fonémico para
la enseñanza y aprendizaje del aymara y quechua con algunas variaciones
dialectales.

41
Claudio Marcapaillo Achu

Sistema vocálico

El sistema vocálico aymara al igual que la mayoría de las lenguas del mundo
se compone de las tres vocales básicas universales (Schane, 1980). Son
universales puesto que estas tres vocales se encuentran en la mayoría de las
lenguas que existen en el mundo. A partir de ahí, algunas lenguas como el
inglés tiene más de diez vocales, otros como el castellano tiene cinco
vocales, así sucesivamente. Como se verá, cada lengua difiere en su
inventario vocálico.

RASGOS ARTICULATORIOS DE LAS VOCALES

Anterior no Central no Posterior


redondeada redondeada redondeada

ALTA /i/ /u/

MEDIA [I] [Λ] [V]

[Є] [О]

BAJA /a/

Sonora débil Sonora fuerte Sonora débil

Fuente: Elaboración propia

La vocal sonora, anterior, no redondeada, alta /i/ como en: isi, irpiri, iki, pili,
sik’i, etc.

La vocal sonora, central, no redondeada, baja /a/ como en: axa, apaña, ajara,
arama, etc.

Y la vocal sonora, posterior, redondeada, media /u/ como en: usu, uru,
ulluku, urpu, etc.

Cada una de ellas registra una serie de gradaciones fonéticas en su


producción, pero no afectan al significado de las palabras como se verá más
adelante.

42
Gramática CON REFERENCIAS DEL aymara DEL SUR

Sistema consonántico

CONSONANTES
PUNTO DE ARTICULACIÓN
Bilabial Alveolar Palatal Velar Postvelar

Simples p t k q
Oclusivas

Aspiradas ph th kh qh
MODO DE ARTICULACIÓN

Glotalizadas p’ t’ k’ q’
Sordas

Simple ch
Africadas

Aspirada chh
Glotalizada ch’
Fricativas s [sh] j x
Laterales l ll
Nasales m n ñ [nh]
Sonoras

Semiconsonantes w y
Vibrante r
Fuente: (Hardman1988)

El sistema consonántico aymara se compone de 26 fonemas, 12 fonemas


oclusivos /p/, /ph/, /p’/, /t/, /th/, /t’/, /k/, /kh/, /k’/, /q/, /qh/, /q’/; 3 africadas
/ch/, /chh/, /ch’/; 3 fricativas /s/, /j/, /x/; 2 laterales /l/, /ll/; 3 nasales /m/, /n/,
/ñ/; 2 semiconsonantes /w/, /y/ y una vibrante simple /r/.

Muchos de estos fonemas tienen variaciones alofónicas debido a distintos


tipos de condicionamientos fonético – fonológicos y morfológicos.

También existen algunos fonemas que caracterizan estrictamente a algunas


variedades dialectales, como el caso de /nh/ y /sh/, /kanhlla/ ‘arbusto
cactacio’, /pashpa/ ‘mismo’, etc., ocurrentes en el aymara del Sur, más
específicamente en Oruro.

43
Claudio Marcapaillo Achu

Alargamiento compensatorio

El alargamiento compensatorio /:/ cumple la función de un fonema, de un


morfema, de una secuencia fonémica, incluso constituye un componente
pragmático: kuurmi > kürmi ‘arco iris’, qhara + uru > qharüru ‘mañana’,
iyawa > yä ‘bién’, sara-: ‘iré’, janisä ‘nada…’, etc.

44
Gramática CON REFERENCIAS DEL aymara DEL SUR

CAPÍTULO IV
INVENTARIO FONÉMICO
Vocales

/i/ Anterior, débil, no redondeada, sonora, alta


iru ‘paja brava’ tika ‘molde’ iki ‘sueño’
iñnaqa ‘rostro’ (Or.) jiphilla ‘tripa’ pisi ‘menos’
imilla ‘niña’ jiq’i ‘humo’ phisi ‘gato’
iñtaña ‘mirar’ (Or.) p’iqi ‘cabeza’ phaqhalli ‘flor’ (Or.)

Alófonos

[i] oral, se produce en la mayoría de los contextos consonánticos [isi],


[imilla], [iwija].

[I] después de la nasal /ñ/ y /y/ [ñIq’Є], [ñIk’Vta], [ñIt’Є], [yIwaña] (Or.).

[Є] después o antes de oclusivas postvelares /q/, /qh/, /q’/ y fricativa /x/
[Єqaña], [ch’Єqa], [q’ЄpЄ], [p’ЄqЄ], [phЄxЄ].

/a/ Central, fuerte, no redondeada, sonora, baja


aru ‘lengua’ irana ‘ladera’ jasa ‘suave’
ayru ‘planta’ arama ‘noche’ (Or.) uta ‘casa’
achu ‘fruto’ chacha ‘hombre’ q’uma ‘limpio’
awichu ‘abuelo’(Or.) thaya ‘frío’ ch’iqha ‘ala’ (Or.)

Alófonos

[a] oral que se produce en la mayoría de los contextos consonánticos


[aruma], [laka], [uta].

[Λ] después o antes de oclusivas velares y postvelares, [k’Λra], [khΛkhΛ],


[q’Λñu], [q’Λq’Λ], [t’Λnt’Λ].

45
Claudio Marcapaillo Achu

/u/ Posterior, débil, redondeada, sonora, alta


uru ‘día’ aruma ‘noche’ phuyaña ‘cocinar’ (Or.)
uma ‘agua’ ch’uxu ‘tosferina’ p’usu ‘inflamación’
uqara ‘sordo’ uqhullu ‘renacuajo’ (Or.) junq’u ‘blanco’ (Or.)
uka ‘eso’ mutuyaña ‘castigar’ phuyu ‘pluma’

Alófonos:

[u] oral en la mayoría de los contextos: [uma], [usu], [uru].

[V] Después o antes de oclusivas velares, /k/, /kh/, /k’/ [k’VtV], [khVsV] y
fricativa /x/ [tVxV], [ch’VxV].

[O] Después o antes de las oclusivas postvelares /q/, /qh/, /q’/ [q’Oma],
[jaqO], [q’Oq’O], [jOnq’O] (Or.).

Alargamiento compensatorio

El alargamiento compensatorio /:/ cumple diferentes funciones, como se


compendia a continuación.

Genera alargamiento vocálico


kuurmi > kürmi ‘arco iris’
yaaqaña > yäqaña ‘respetar’
Suple las vocales a, i, u
qhara + uru > qharüru ‘mañana’
siwinqa + uma > siwinqüma ‘topónimo’
jurpi + uru > jurpüru ‘pasado mañana’
jamach’i + uma > jamach’üma ‘topónimo’
janq’u +uma > janq’üma ‘topónimo’
jichha + uru > jichhüru ‘hoy’
Suple una consonante
jiyt’aña > jït’aña ‘ajustar’

46
Gramática CON REFERENCIAS DEL aymara DEL SUR

-tayna > täna ‘sufijo flexivo’


Compensa una secuencia fonémica
iyawa > yä ‘sí’
janiwa > jä ‘no’
khuri > khü ‘más allá’
Compensa un morfema
lura-ya-niwa > lura-:-niwa ‘lo hará hacer’
qillqa-ya-taynawa > qillqa-:-taynawa ‘había hecho inscr.’

Funciona como un morfema


sara-: ‘iré’
jaylli-: ‘cantaré’
jaqi-:-ña ‘ser gente’
lura-:-na ‘hacía’
anata-:-na ‘jugaba’
yatiqiri-:-twa ‘soy estudiante’
qillqiri-:-twa ‘soy escritor’
Constituye parte de un morfema
uk-nïri ‘uno de esos’
lura-:wi ‘lugar de la labor’
uma-:wi ‘lugar donde se bebe’
jaka-:wi ‘lugar donde se vive’
Produce un componente pragmático
¡janisä! ‘¡nada!’
¡ämpi!, ¡amp süma! ‘¡por favor!’

Consonantes sordas

Las consonantes sordas no necesitan de la vibración de las cuerdas vocales


para su producción. Entre éstas existen las oclusivas y fricativas.

47
Claudio Marcapaillo Achu

Oclusivas simples

/p/ [p] [pa] Oclusiva simple, bilabial, sorda


para ‘frente’ jupa ‘quinua, él’
pulli ‘var. paja’ (Or.) lup’i ‘pensamiento’
punku ‘puerta’ jaqhipa ‘algunos’ (Or.)
puka ‘rojo’ (Or.) tupu ‘medida’

/t/ [t] [ta] Oclusiva simple, alveolar, sorda


tanqaña ‘empujar’ (Or.) uta ‘casa’
tika ‘molde’ suti ‘nombre’
tunka ‘diez’ tara tara ‘planta med.’ (Or.)
tuta ‘lúgubre’ qutu ‘montón’

/k/ [k] [ka] Oclusiva simple, velar, sorda


katu ‘puesto’ paka ‘águila’
kinsa ‘tres’ (Or.) iki ‘sueño’
katuqa ‘encargo’ (Or.) tuku ‘término’
kürmi ‘arco iris’ juku ‘búho’

/q/ [q] [qa] oclusiva simple, postvelar, sorda


qaqa ‘blanqueado’ quqa ‘planta’
qallu ‘cría’ p’iqi ‘cabeza’
qayqha ‘cuánto’ (Or.) siqi ‘fila’
qisima ‘hollín’ muqu ‘nudo’

/ch/ [č], [ča] Africada simple, palatal, sorda


chaka ‘puente’ jacha ‘llanto’
chichi ‘carne’ jucha ‘pecado’
chika ‘mitad’ aycha ‘carne’
chullumpi ‘llama’ (Or.) janchi ‘piel’

48
Gramática CON REFERENCIAS DEL aymara DEL SUR

Alófonos

[š] [ša] Africada aspirada, palatal sonora


pašpa ‘mismo’ jušu ‘mucho’
išuña ‘llevar’ (Or.)
Oclusivas aspiradas

/ph/ [ph] [pha] Oclusiva aspirada, bilabial, sorda


phapha ‘delesnable’ k’apha ‘fibra’
phiyaña ‘cocinar’ (Or.) juyphi ‘helada’
phisara ‘plato’ (Or.) laphi ‘hoja’
phukhu ‘olla’ chharphu ‘opaco’

/th/ [th] [tha] Oclusiva, aspirada, alveolar, sorda


thaya ‘frío’ thatha ‘ancho’
thaya ‘helada’ (Or.) phuthi ‘chuño…’
thuru ‘grueso’ phathu ‘túpido’
thuqhu ‘baile’ muthu ‘motoso’

/kh/ [kha] [kha] Oclusiva aspirada, velar, sorda


khallu ‘crudo’ khakha ‘tartamudo’
khithi ‘quién’ wakhuña ‘contar’ (Or.)
khumu ‘carga’ ch’ikhi ‘pasto’ (Or.)
khunu ‘nieve’ wakhu ‘soga’ (Or.)

/qh/ [qh] [qha] Oclusiva aspirada, postvelar, sorda


qhana ‘claridad’ laqha ‘borde’
qhara ‘mañana’ ch’unqha ‘verde’ (Or.)
qhillu ‘amarillo’ (Or.) manqhi ‘adentro’
qhuya ‘mina’ juqhu ‘pántano’

49
Claudio Marcapaillo Achu

/chh/ [čh], [čha] Africada aspirada, palatal, sorda


chhama ‘granulado’ allchhi ‘nieto/a’
chhikchha ‘granizo’ (Or.) jichha ‘ahora’
chhiwchhi ‘polluelo’ llawchha ‘versátil’
chhuwa ‘fresco’ chhikhiña ‘preguntar’ (Or.)
Alófono

[šh] Africada, aspirada, palatal, sonora


wišhu ‘paja’

Oclusivas glotalizadas

/p’/ [p’] [p’a] Oclusiva glotalizada, bilabial, sorda


p’ari ‘arisco’ lap’a ‘piojo’
p’iya ‘hueco’ jamp’i ‘tostado’
p’uru ‘pequeño’ (Or.) lup’iña ‘pensar’
p’usuta ‘inflamado’ map’a ‘pegajoso’

/t’/ [t’] [ta] Oclusiva, glotalizada, alveolar sorda


t’ama ‘fermento’ k’at’a ‘irrisorio’
t’awra ‘lana’ mut’i ‘tostado’
t’ikha ‘adorno’ (Or.) llut’u ‘gordo’
t’usu ‘pantorrilla’ qhalt’i ‘temprano’ (Or.)

/k’/ [k’] [k’a] Oclusiva, glotalizada, velar sorda


k’ara ‘salado’ lak’uta ‘cabello’ (Or.)
k’ullu ‘madera’ sik’a ‘pequeño’ (Or.)
k’illima ‘carbón’ misk’i ‘miel’
k’ink’u ‘arcilla’ jak’u ‘harina’

/q’/ [q’] [q’a] Oclusiva, glotalizada, postvelar sorda


q’ayma ‘fermentado’ mirq’i ‘usado’

50
Gramática CON REFERENCIAS DEL aymara DEL SUR

q’illu ‘amarillo’ muq’usiña ‘revelarse’ (Or.)


q’utu ‘bocio’ laq’u ‘gusano’
q’uma ‘limpio’ manq’a ‘comida’

/ch’/ [č’ ] Africada, glotalizada, palatal, sorda


ch’ama ‘fuerza’ jach’a ‘grande’
ch’ixch’i ‘multicolor’ (Or.) jich’i ‘puñado’
ch’uwa ‘cristalino’ ch’iwi ‘nube’ (Or.)
ch’usa ‘vacío’ mach’a ‘hambruna’

Fricativas

/s/ [s], [sa] Fricativa, alveolar, sorda


sañu ‘cerámica’ usu ‘enfermedad’
sillq’u ‘lombríz’ isi ‘ropa’
sampu ‘negro’ (Or.) masi ‘congénere’
sik’a ‘pequeño’ (Or.) qhisti ‘sucio’
Alófono

[šh] Fricativa, aspirada, alveolar, sonora


räša ‘insignificante’
maš muškära ‘nuez moscada’
/j / [h], [ha] Fricativa, velar, sorda
jaya ‘lejos’ suja ‘liviano’
jaya ‘antes’ (Or.) waja ‘watia’
jinkhara ‘hace rato’ (Or.) tuju ‘conejo’
jupha ‘quinua’ (Or.) juju ‘aire, brisa’

/x/ [x], [xa] Fricativa, postvelar, sorda


uxu ‘bullicio’ t’axllu ‘var. llama’ (Or.)
tuxu ‘flaco’
jaxu ‘picante’

51
Claudio Marcapaillo Achu

Consonantes sonoras

Las consonantes sonoras laterales, nasales, semiconsonantes y vibrante o


líquida, al igual que las vocales requieren de la vibración de las cuerdas
vocales en su producción.

Nasales

En este caso, el aire que produce los sonidos nasales sale por la nariz.

/m/ [m], [ma] Nasal, bilabial, sonora


marka ‘nación, pueblo’ uma ‘agua’
mult’i ‘gordo’ (Or.) juma ‘tú, usted’
millu ‘azufre’ kürmi ‘arco iris’
ma?aq’a ‘comida’ (Or.) khumu ‘carga’
/n/ [n], [na] Nasal alveolar, sonora
nasa ‘naríz’ jinqhaña ‘atizar’ (Or.)
naya ‘yo’ sanuña ‘peinar’
nina ‘fuego’ khina ‘espalda’ (Or.)
nukhuña ‘empujar’ qhana ‘luz’
/ñ/ [ñ], [ña] Nasal, palatal, sonora
ñasa ‘nariz’ (Or.) juñi ‘madeja’
ñusata ‘podrido’ kayña ‘arbusto’ (Or.)
ñatuña ‘moler’ (Or.) ñuñu ‘seno’
ñach’aña ‘ahorcar’ ch’iñi ‘liendre’
Laterales

/l/ [l], [la] Lateral, alveolar, sonora


layra ‘antes/vista’ (Or.) alaya ‘arriba’
laxra ‘lengua’ alaxpacha ‘cielo’
liwi ‘colgado’ lak’uta ‘cabello’ (Or.)
lulu ‘niño/a’ alala ‘frío’

52
Gramática CON REFERENCIAS DEL aymara DEL SUR

/ll/ [ł], [ła] Lateral, palatal, sonora


llaytha ‘inepto’ ulluma ‘papaliza’
llawiña ‘segar’ (Or.) jallälla ‘viva’
llullu ‘tierno’ allqa ‘bicolor’
llust’a ‘resbaloso’ k’illi k’illi ‘ave’ (Or.)
Vibrante simple

/r/ [r], [ra] Vibrante, alveolar, sonora


rayru ‘radio’ saraña ‘ir’
rixiña ‘firmar’ saruta ‘oxidado’
ruwaña ‘hacer’ (Or.) suri ‘avestruz’ (Or.)
räsha ‘insignificante’ quri ‘oro’
Semiconsonantes

/w/ [w], [wa] semiconsonante, bilabial, sonora


wari ‘vicuña’ k’awu ‘circular’
wawa ‘bebé’ jiwta ‘miedo’ (Or.)
wistalla ‘sogilla’ (Or.) qhawa ‘coraza’
wuja ‘liviano’ mawri ‘var. pez’

/y/ [y], [ya] Semiconsonante, palatal, sonora


yäqaña ‘respetar’ quyllu ‘primoroso’
yuqa ‘hijo’ qayqha ‘cuánto’ (Or.)
yuxch’a nuera’ suyu ‘provincia’
yapu ‘chacra’ kayñi ‘arbusto’ (Or.)

53
Claudio Marcapaillo Achu

54
Gramática CON REFERENCIAS DEL aymara DEL SUR

CAPÍTULO V
PALABRAS, ESTRUCTURAS SILÁBICAS Y OTROS
Palabras

Las palabras aymaras están constituidas básicamente por las raíces


nominales, verbales, partículas y universales (Hardman, 1988). A estos, de
manera derivativa, flexional o constructiva se unen los sufijos nominales,
verbales, validadores y relacionadores para formar enunciados con distintos
tipos de complejidades semánticas.

Nominales
uta uma qullu
thaya juma sank’awira (Or.)
qala quqa quri
Verbales
sara-ña anata-ña t’isku-ña
jacha-ña manq’a-ña watu-ña (Or.)
ira-ña phunchha-ña qunu-ña

Partículas
jïsa ampi mäki

Interrogativos
kuna khithi kawki
qayqha (Or.) kamisa

Sílaba

Las unidades de sonido mayores al componente fónico son competencia de


la fonología suprasegmental. Estas están constituidas por sílabas, frases y
oraciones, así como los contornos de intensidad y entonación. A
continuación se resaltan algunos casos de mayor importancia.
55
Claudio Marcapaillo Achu

La sílaba es una secuencia de sonidos con articulación independiente pero


sin significado. La mayoría de las palabras aymaras básicas o raíces se
componen de dos sílabas; pero también existen palabras monosilábicas,
trisilábicas y cuatrisilábicas.

La formación de palabras aymaras registra diferentes complejidades


estructurales. Así, las monosílabas pueden tener la secuencia CVC como en
chhuy; las bisílabas pueden estar formadas por la secuencia VC-CV, V-CV,
CV-CV, CVC-CV como en qa-la, all-qa, u-ta; las trisílabas formadas por la
secuencia CV-CV-CV, CVC-CV-CV, VC-CV-CV como en la-pa-ka, lun-
tha-ta, un-ka-lla; cuatrisílabas formadas por las secuencias CV-CV-CVC-
CV, CV-CV-CV-CV como en ja-ra-ran-khu, su-t’u-ka-lla, etc.

Por otro lado, cuando las palabras raíces acumulan distintos tipos de sufijos
para formar secuencias enunciativas, el número de sílabas puede alcanzar o
superar del décimo séptimo como en:
ma-yach-t’a-si-pxa-ki-pu-ni-ñä-ni
a-rus-kip-t’a-si-pxa-ña-na-ka-sa-ki-pu-ni-ra-kïs-pha-wa

Estructuras silábicas

V
a-ka a-qu a-li
i-ki i-lla i-si
u-ta u-ru u-ma
VC
as-ki an-qa al-qa
is-pillu iñ-naqa (Or.) ir-taña
us-kuña un-kalla ur-pila
CV
ka-yu p’i-qi qu-lu
pu-ka (Or.) phu-khu qhi-pha
thu-tha tha-ya qhu-ru

56
Gramática CON REFERENCIAS DEL aymara DEL SUR

CVC
man-q’a t’ax-llu (Or.) jara-ran-khu
kun-ka qaw-ra phichhi-tan-ka
CV¨C
ku¨r-mi

CCV
pru-phisura
tra-wajaña
sum-pri-ru
La estructura CCV se presenta generalmente en los términos prestados del
castellano.

CVCC
mant-rant-ta-ña

CVCCCC
janiw sa-rapxkt-ti

En estos dos últimos ejemplos, las estructuras silábicas se forman en


contextos enunciativos largos, muchas de las vocales temáticas se eliden por
condicionamientos morfofonémicos. Por lo que las sílabas se forman por un
conjunto de consonantes sobre la base de una vocal nuclear. Este fenómeno
es propio de la lengua aymara.

Monoptongos

En el contexto discursivo, algunos diptongos suelen convertirse en


monoptongos como en:
ukayri > ukï.ri

niyasa > ñäsa

57
Claudio Marcapaillo Achu

Diptongos

Aunque en aymara no existen diptongos y triptongos formados por una


secuencia vocálica, sí existen diferentes tipos de formaciones a través de las
semiconsonantes /w/ y /y/ en diferentes tipos de sílabas.

Crecientes o ascendentes: ya, yi, yu


qhi-ya qhu-ya na-ya
yi-xa (Or.) pa-yi pha-yi
yu-qa yu-xch’a khu-yu
Crecientes o ascendentes: wa, wi, wu
wa-wa q’a-wa qha-wa
wi-qata wi-q’aña wi-raxucha
wu-sq’u (Or.) k’a-wu wu-luliña
Decrecientes o descendentes: ay, iy, uy
k’ayr-a nay-ra say-ri
jiy-taña p’iy-t’aña k’iy-t’aña
quy-qu quy-tu quy-ru
Decrecientes o descendentes: aw, iw, uw
qaw-ra k’aw-na t’aw-ra
qiwtaña qhiw-ra q’iw-suña
qhuw-taña qhuw-xasiña q’awchilla
Homogéneos o neutros: iw, wi, uy, yu
jiw-raña jiw-ta (Or.) k’iw-cha
wi-ri wi-ña wis-khu
kuy-ku juy-ra uy-wa
mu-yu tu-yu khu-yu

Triptongos

Es la secuencia de una semiconsonante, vocal fuerte o débil y una

58
Gramática CON REFERENCIAS DEL aymara DEL SUR

semiconsonante en contexto de una sílaba:


yaw-ri yaw-suña
way-ra way-na
wiy-taña wiy-suña

Acentuación

El aymara registra solamente el acento prosódico de intensidad que se


antepone generalmente en la penúltima sílaba de las palabras. En las
secuencias enunciativas más largas, a medida que los sufijos se van
acumulando, el acento de intensidad también va recorriendo a la penúltima
sílaba.
úta phúkhu qúllu
saraníwa
anataskapxíwa
ch’axwapxakipuniñäníwa
Entonación

La entonación aymara es generalmente descendente a partir de la


acentuación de la penúltima sílaba. Sin embargo en el discurso oral también
se constatan entonación ascendente y lineal.

Entonación descendente
jumätati, khithisa

Entonación ascendente
kamsta

Entonación lineal
sarphay, jïs

Ortografía

La ortografía aymara tiene similitud con la composición fonémica. La


mayoría de las grafías se pronuncian tal cual se escuchan en la oralidad,

59
Claudio Marcapaillo Achu

incluso las vocales i, u que registran cierta apertura en contexto de


postvelares q, qh, q’, x. Desde una perspectiva más simple, las grafías
aymaras pueden clasificarse en grafías propias del aymara y grafías
compartidas con otras lenguas.

Grafías propiamente aymaras


ph, p’, th, t’, kh, k’, q, qh, q’, chh, ch’, ¨
Grafías compartidas con el castellano
a, i, u, p, t, k, ch, j, s, x, l, ll, m, n, ñ, w, y, r
Signos de puntuación

Los signos de puntuación son elementos que ayudan a interpretar de manera


adecuada los textos escritos en relación con las pausas que el hablante
utiliza. Contribuye a la aclaración de los conceptos y coadyuva a la correcta
interpretación semántica de los enunciados. En aymara se utilizan los
siguientes signos de puntuación.

Coma

Su presencia indica la existencia de una pausa corta. Puede utilizarse en los


siguientes casos.

Para indicar una aposición:


Qharüruxa, nayax mark sarä.
Ukatxa, uka markanx jupanakax anatasipxkänwa.
Para separar elementos similares:
Marjachasa, Julichasa, khithis aymar yatiqakisphawa.
Anusa, phisisa, uka awkinx lik’ikamakiwa.
Para separar oraciones yuxtapuestas:
Jamach’ix ch’ikhi, k’ank’ax aru.
Awkix qhulli, waynax awati.
Para separar un vocativo:
Tata, anumarak achjitaspha.
Amp suma, janikiy jan samti.

60
Gramática CON REFERENCIAS DEL aymara DEL SUR

Para separar dos tipos de oraciones:


Nayax qillqirïtwa, jupax yatxatiriwa.
Thuqhuñ munaskänwa, ukampirus janiw achikt’katänati.
Punto y coma
Para separar enunciados donde ya existen comas:
Markansa, ayllunsa, aymaranakatakix jakäwix kikpakiwa; ukampirusa, jan
walt’äwinakax utjakipunirakiwa.
Para separar pensamientos opuestos:
Yänakanix kusisitaw jakasi; pisinkirix llakisikipuniwa.
Punto

Para separar oraciones con sentido completo:


Jaqiq jaqix mä khuskhakïtanwa.
Aymar jaqinakax janiw k’arïpxkis lunthatäpxkisa.
Para separar párrafos:
Chhijlläw uruxa, 18 ur jallu qallt phaxsit saraqkipanx jaqinakax
kunaymanpunw uksat aksat jisk’a yatiqañ utatuqinakar jilïr mallk chhijllirix
sarapxäna. Ukatx niya suxta jayp’urux tata “Evo Morales”-aw atip sirikw
jisk’a uxurinakata, ukjamarak uñchukiñanakatx ist’xapxäna. Ukjam yatisax
walja jaqinakapuniw wali k’uchik k’uchik uta anqanakar mistusax
kusisipxäna.
Maysatxa, ukjam yatisax chhijlläwin aynacht’irinakax janipuniw
kamacht’añs atipkänti. Ina mulla mullakiw…

Para terminar escritos:


…ukjamakiw urunakax saramäk sarawayxarakïna. “Evo Morales” jilïr
mallkutak chhijllat tatax 22 ur jallu qallt phaxsit saraqkipanw jach’a
(palacio quemado) sat utan Qullasuy mark irpnaqañatak qunt’asiwayxäna.
Para abreviaturas:
Sutilanti > Sl.
Mayjachiri > My.
Dos puntos
Para citar textualmente:

61
Claudio Marcapaillo Achu

Uka urux tata “Felipe Quispe” mallkux wali phiñasitapuniw janq’u


jaqinakar akjam sas tuqiräna: “…no les voy a mirar sus caras, sus ojos están
manchados con sangre indígena, asesinos, carniceros, ustedes nos han
matado, en Vinto…”.

Para insertar ejemplos:


Kaysa Uru urtuqinx akjam arunakw aymaranakax arsupxi: layra, ñasa,
phaqhalli, waskha, ukat juk’ampinaka.

Puntos suspensivos

Para dejar en suspenso:


Umm…, akast kunarakïsti…, chhü…, wich’inkh tisi tiwularakis
jiwataynaxä…
Para una cita textual incompleta al principio o al final:
Julyan Apasax akjam sänw siwa: “…, nayaw jiwtxa, nayxarux waranq
waranqanakaw sayt’asinipxani”.
Para dejar una pausa o silencio:
Ukatx mayakw Antukux tiwular tukusax yast…, waqaq, waqaq, waqaq sas
thuqsuwayi.

Signos auxiliares de puntuación

Paréntesis

Para insertar palabras prestadas:


Uka urux (Ministerio de Educación) irpirix wali k’uchikipuniw uka
yatintäwinak sarayañ utanx qunusiskäna.

Para aclarar el sentido de las palabras o enunciados:


Qullasuy markanx 1.462.286 (chachanaka, warminaka, wawanaka)
jaqinakaw utji.
Para citar autores de textos:
“…Kunas kunächiya, akat qhipharux aymaranakax uraqip kutirayasis
jupanakpach mark irptasxañatakiw walpin wakichasiskapxi” (Marcapaillo,
2005: 5).

62
Gramática CON REFERENCIAS DEL aymara DEL SUR

Guión
Para separar sílabas y sufijos:
Ju-pa-na-ka-x ja-ni-pu-ni-w a-mu-ya-sipx-ki-ti
Aka-t qhipha-ru-x jiwasa-¨-ña-¨ni-wa
Comillas

Para insertar citas textuales:


“Aymar jaqinakan saräwinakapax kunayman luräwinakanx wila sirkjam
ch’ach’antatawa” (Marcapaillo, 2005b: 1).
Para incluir préstamos:
Aymaranakax jichhapachax “radio, televisión, teléfono” ukanaktuqiw
yatiykipasxapxi.
Signo de entonación interrogativa
Jutätati
Khithisa
¿Saraniti?
En aymara, el signo de interrogación ¿? no es necesario; aunque en algunos
sociolectos se utiliza dicha entonación. Pero, particularmente para iniciar el
proceso de enseñanza aprendizaje con niños y niñas menores puede
utilizarse el signo momentáneamente hasta que identifiquen la diferencia.

Signo de entonación admirativa


Ampï > ¡ampi!
Jan sämti > ¡jan samti!
En aymara, el alargamiento compensatorio tiene función pragmática
admirativa; sin embargo, a veces puede suplirse por el signo de entonación
admirativa ¡!.

Corchetes
Para formular enunciados fonéticamente:
[ñIq’Є]
[ñIk’Vta]
[čhIwčhI]

63
Claudio Marcapaillo Achu

Barras
Para encerrar fonemas:
/a/
/th/
/x/
Asterisco

Para aclarar en pie de página:


Aymaranakax pachamp* chikt’ataw jakasipxi, …

* Aymar saräwinx pacha arux kunayman amuyuniwa. Pachax uraqiwa,


pachax alaytuqiwa, pachax manqhatuqirakiwa, pachax alaytuqits juk’amp
khuriwa; pachax nayra, jichha, jutir saririrakiwa, pachax taqikunawa,
taqinirakiwa; pachax mä khuskhakiwa; pachax jakäwiwa, …

Cuando una descripción, estudio u composición utiliza términos o conceptos


propios del área de dominio, requiere que tenga explicación o definición
para lectores comunes. Entonces, la definición o el esclarecimiento de tales
conceptos se insertan a través de un asterisco en pie de página.

Diéresis
kürmi
chäka
sarä
jutapxapunïrawa
luräwayayätwa
La diéresis es un signo que en aymara tiene mucha utilidad. Se utiliza como
alargamiento compensatorio para suplir una vocal, un fonema, un morfema,
etc. Funciona como un elemento lingüístico con la misma capacidad de un
fonema o morfema.

Es más, existen otros signos convencionales propios de la lingüística que


también se aplican a la lengua aymara. El estudio de dichos signos se tratará
de manera exhaustiva en un próximo trabajo.

64
Gramática CON REFERENCIAS DEL aymara DEL SUR

CAPÍTULO VI
MORFOLOGÍA
La morfología es el estudio de la forma de las palabras y de las variaciones o
modificaciones que presenta. En aymara se estudia a partir de dos
perspectivas. Primeramente se examina las categorías léxicas (clases
formales) y accidentes gramaticales (morfemas flexivos). Posteriormente, se
estudia la formación de palabras mediante la adición de sufijos nominales,
verbales, independientes y oracionales a las formas libres (raíces) nominales,
verbales, partículas y raíces interrogativas respectivamente. El lexema o
palabra radical es portadora del significado básico. Los morfemas (sufijos
derivativos) proveen de matices significativos diversos para variar la
semántica de las palabras.

Los morfemas ligados (sufijos) son entidades lingüísticas portadoras de


significado formados por una serie de unidades de sonido (fonemas).
Saphi
Saphi
Saphi
Saphi
Saphi
Tunu

Uta-naka-ni-puni-raki-wa
Afirmativo
Aditivo
Enfatizador
Posesivo
Plural
Raíz nominal

65
Claudio Marcapaillo Achu

Morfología de las clases formales

En aymara existen distintos tipos de palabras. Según el criterio semántico:


son categorías variables: Los nombres o sustantivos que expresan objetos e
ideas de existencia mental o conceptual. Los pronombres que suplen al
sustantivo. Los verbos que expresan las acciones de los sujetos. Son
categorías invariables: Los adjetivos que indican las cualidades del
sustantivo. Los adverbios modifican la acción que expresa el verbo, un
adjetivo, otro adverbio o un enunciado. Otros elementos: Un artículo que
funciona como determinante del sustantivo. Algunos sufijos que cumplen
funciones posposicionales otros como conjunciones. Las interjecciones son
enunciados expresivos exclamativos, es decir, encierran significados
equivalentes a frases.

Por otra parte, son categorías independientes: el sustantivo /qawra,


allqamari/..., pronombre /naya, khaya/..., verbo /anataña, jaylliña, saña/... e
interjección /!amp suma!/, /!jan samtï!/. Los dependientes son: el adjetivo
/thantha isi, janq’u waka/..., adverbio /wali jach’a uta/... y un artículo /mä
qawra/...; son conectivos o nexos los sufijos que cumplen funciones
posposicionales y conjuncionales.

SUSTANTIVO

Los sustantivos expresan objetos e ideas de existencia mental o conceptual,


Designan personas, animales, cosas e ideas. Para su mejor comprensión se
clasifica de la siguiente manera:

Principio semántico

1. Por su naturaleza

Concretos

Nombran una realidad física que puede captar los sentidos o bien aquellas
realidades propias de la imaginación a los que se les suponen una realidad
física.
quqa ‘planta’ uma ‘agua’

66
Gramática CON REFERENCIAS DEL aymara DEL SUR

puquta ‘plátano’ lixwi ‘cerebro’


p’iqi ‘cabeza’ punku ‘puesta’
añathuya ‘zorrino’ uxuri ‘ruido’
Abstractos

No tienen existencia real, sino que nombran algo perteneciente al mundo de


las ideas, es decir, materializable únicamente en el pensamiento.
ajayu ‘espíritu’ uñisiña ‘odio’
qamasa ‘coraje’ munaña ‘amor’
iwxa ‘encargo) jucha ‘delito’
yanqha ‘demonio’ yatxata ‘estudio’
2. Por su extensión

Propios

Éstos designan realidades particulares no compartidas por otras.


Generalmente se presentan en nombres de personas, lugares y algunos
objetos estelares.
Manucha ‘Manuela’ inti ~ willka ‘sol’
Amankaya Illimäni
Ismicha ‘Esmeralda’ Saxama ‘Sajama’
Ayrampu Titi qaqa ‘Titicaca’
Comunes

Son los que designan el conjunto al que pertenece la realidad que nombran.
A su vez, pueden ser individuales y colectivos.

individuales colectivos
wank’u ‘conejo’ uywa ‘ganado’
qawra ‘llama’ tama ‘rebaño’
ali ‘planta’ yapu ‘sembradío’
qala ‘piedra’ ch’alla, chhaxwa ‘arena’
uta ‘casa’ ch’umi ‘arboleda’

67
Claudio Marcapaillo Achu

3. Por su estructura

Simples

Los nombres simples nombran objetos o aspectos de la realidad solamente


mediante una palabra.
lawa ‘palo’ qullu ‘cerro’
wawa ‘bebé’ achaku ‘ratón’
laphi ‘hoja’ pili ‘pato’
qhana ‘luz’ wiskhu ‘abarca’
Compuestos

Los nombres compuestos están constituidos por dos palabras simples o una
raíz base y un sufijo facultativo que genera otra palabra con semántica
distinta de la primera.
manq’a-ña ‘plato’ Janq’u marka ‘población’
qharüru ‘mañana’ Ch’uxña quta ‘población’
jurpüru ‘pasado mañana’ Liqi palqa ‘población’
phayi-ri ‘cocinera’ qhana paqu ‘yerba’
laq’a-ya ‘ruina’ picha-ña ‘escoba’
Reduplicados

Los nombres reduplicados se generan por la repetición exacta del primer


lexema.
palla palla ‘soldado’ jula jula ‘danza’
quta quta ‘lagunas’ waka waka ‘danza’
k’ili k’ili ‘ave’ ch’uxña ch’uxña ‘pradera’
nina nina ‘luciérnaga’ puku puku ‘ave’
4. Por su origen

Primitivos

Estos nombres tienen una raíz básica que no proviene de ningún otro
vocablo primitivo.

68
Gramática CON REFERENCIAS DEL aymara DEL SUR

isi ‘ropa’ pirqa ‘pared’


uta ‘casa’ auki ‘padre’
nayra ~ layra ‘vista’ (Or.) tayka ‘madre’
uñnaqa ~ iñnaqa ‘rostro’ (Or.) qhuna ‘molino’
Derivados
Estos nombres generalmente resultan de la unión de una raíz y un sufijo.

Primitivos que derivan otros nombres

De algunos nombres con semántica propia surgen otros nombres con


significado distinto.
thuqhu ‘baile’ > thuqhu-ri ‘bailarín, danzante’
q’ipi ‘bulto’ > q’ipi-ri ‘cargador’
manq’a ‘comida’ > manq’a-ña ‘plato’
iki ‘sueño’ > iki-ña ‘frazada’
Diminutivos

Expresan la pequeñez del objeto al que se refieren.


wawa-lla ‘bebito’ (Or.) asu-lla ‘nenecito/a’ (Or.)
yuqa-lla ‘niñito’ imi-lla ‘niñita’
ut-ita ‘casita’ phis-itu ‘gatito’
qawr-ita ‘llamita’ punk-itu ‘puertita’
Afectivos

Se refieren a nombres que evocan afectividad.


mam-ita ‘madrecita’ Ismi-cha ‘Esmeraldita’
Manu-chu ‘Manuelito’ Tuma-ku ‘Tomásito’
Despectivos

Resaltan la despectividad de los nombres que designan.


jacha- walla ‘llorón’ mama-la ‘mujerzuela’
p’axp’a-ku ‘parlanchin’ tata-la ‘hombrucho’
jaqi-situ ‘gentusa’ warmi-sita ‘mujerzuela’

69
Claudio Marcapaillo Achu

Patronímicos

Son nombres o apellidos que derivan de otros nombres.


Mamani Pirqa
Kunturi Khunu
Phaxsi Intimayta
Qhisphi Qhaphaqa

Principio morfológico

Número

La diferencia entre singular y plural en el nombre o sustantivo aymara se


identifica a traves del uso de los siguientes sufijos:

Sufijo –naka
uta-naka ‘casas’ phisi-naka ‘gatos’
qunuña-naka ‘asientos’ qala-naka ‘piedras’
chuwa-naka ‘platos’ iwija-naka ‘ovejas’
phaqhalli-naja ‘flores’ (Or.) panka-naka ‘libros’
Sufijo –rara
laq’a-rara ‘empolvado’ ch’iñi-rara ‘liendroso’
wichhu-rara qala-rara
ñiq’i-rara ‘embarrado’ qulu-rara
t’ula-rara t’arwa-rara ‘lanudo’
Anteposición de cuantificadores numerales
phisqha isi ‘5 ropas’
tunka phisi ‘10 gatos’
patak warmi ‘100 mujeres’
phisqha patak khuchhi ‘500 cerdos’
waranq jaqi ‘1.000 personas’
patak waranq uywa ‘100.000 ganados’

70
Gramática CON REFERENCIAS DEL aymara DEL SUR

Anteposición del adverbial walja


walja uta ‘varias casas’
walja ch’amuña ‘muchos dulces’
walja qamaqi ‘muchos zorros’
walja ch’uqi ‘muchas papas’
walja unkalla ‘varios patos’
Por reduplicación de lexemas
qala qala ‘pedregal’ sixi sixi
muyu muyu ‘circulares’ uma uma ‘aguanales’
quta quta ‘lagunas’ thä thaya
janq’u janq’u qura qura
Lexemas colectivos
ch’alla ‘arena’ phuxtu ‘dos puñados’
ch’umi ‘bosque’ jich’i ‘un puñado’
Género

En aymara no existe una marca morfológica que diferencie entre el género


femenino y masculino. Empero, el género se identifica mediante la
anteposición de adjetivos.

Para humanos
chacha/warmi ‘hombre/mujer’
tullqa/yuxch’a ‘yerno/nuera’
tayka/Auki ‘padre/madre’
awicha/achachila ‘abuelo/abuela’
wayna/tawaqu ‘joven’
q’axu/maxt’a ‘jovencito/a’
imilla/yuqalla ‘niño/niña’
ipala/laqusi ‘tío/tía’
Para animales
urqu qawra ‘llama macho) qachu qawra ‘llama hembra’

71
Claudio Marcapaillo Achu

urqu phisi ‘gato’ qachu phisi ‘gata’


urqu anu ‘perro’ qachu anu ‘perra’
urqu waka ‘toro’ qachu waka ‘vaca’
Para objetos
urqu qala ‘piedra macho’
qachu qala ‘piedra hembra’
urqu wichhu ‘paja brava’
qachu wichhu ‘paja hembra’
urqu t’ula ‘arbusto macho’
qachu t’ula ‘arbusto hembra’
urqu itapallu ‘ortiga macho’
qachu itapallu ‘ortiga hembra’
En otros casos y excepcionalmente, algunos términos nominales tienen una
esencia semántica femenina o masculina.
k’ank’a ‘gallo’ pitita ‘gallina’
wiraxucha ‘cerdo macho’ siñura ‘cerdo hembra’

Criterio sintáctico, funciones


El sustantivo ocupa distintos lugares en la secuencia del enunciado.
Dependiendo de la posición en la que se encuentre, puede cumplir las
siguientes funciones.

Núcleo de sujeto
Qamaqix thuqhuwa Qawrax janq’uwa
Antukux puriwa Markax jach’awa
Complemento directo
Julikux t’ant’ manq’i Satukax is alxi
Yuqallax uyw awati yatiqirix pank uñi
Función de núcleo del objeto directo
Warax jach’a t’ant’anak ali
Waskarax ch’uxña qhach’ apnaqi

72
Gramática CON REFERENCIAS DEL aymara DEL SUR

Complemento indirecto
Amankayax tatapatak t’ant’ api
Mariyax sullkaparuw manq’ churi
Tayka wallpax chhiwchhiparuw jup liwi

Complemento posposicional
Alwataw jupax yanapirit sarxi
Kantilax utapan qami
Juwanchux awtut puri
Jusichux wawapampiw puri

Complemento de sujeto
Santusax yatichiriwa
Awichax qulliriwa
Función de complemento agente
Asuntax chachapan nuwjatawa
T’ant’ax marjachan alxatawa
Jan wali kamachinakax markachirinakan t’unjatawa

ADJETIVO

Los adjetivos son modificadores directos de los sustantivos, resaltan y


califican las cualidades del sustantivo. Amplía, complementa, matiza y
cuantifica al sustantivo, generalmente se ubica antes del nombre, aunque
también puede estar después del nombre. Para su mejor comprensión se
clasifica de la siguiente manera:

Principio semántico
El adjetivo puede categorizarse de dos maneras. Entre adjetivos descriptivos
y no descriptivos y adjetivos calificativos y determinativos.

73
Claudio Marcapaillo Achu

1. Adjetivos Descriptivos y no descriptivos

Descriptivos

De color
ch’uxña ‘verde’ ch’ixi ‘multicolor’
q’illu ‘amarillo’ p’uqu ‘plomo’
janq’u ‘blanco’ ch’umphi ‘café’
ch’iyara ‘negro’ allqa ‘bicolor’

De Tamaño, forma y cantidad


jach’a ‘grande’ wixru ‘torcido’
jisk’a ‘pequeño’ k’awu ‘oblicuo’
muruq’u ‘redondo’ tunka ‘diez’
t’alpha ‘plano’ mayïri ‘primero’

De gusto y sabor
suma ‘lindo’ quña ‘suave’ lik’i ‘gordo’
jaxu ‘picante’ chhankha ‘áspero’ thuk’a ‘flaco’
laq’a ‘insípido’ phisna ‘liviano’ k’ara ‘salado’
muxsa ‘dulce’ jathi ‘pesado’ thujsa ‘hediondo’

De tiempo, lugar y distancia


qhipha ‘atrás’ jaya ‘lejos’
nayra ‘antes’ jak’a ‘cerca’
aka ‘éste’ kupi ‘derecha’
uka ‘eso’ ch’iqa ‘izquierda’

De ambiente
junt’u ‘caliente’ waña ‘seco’
thaya ‘frío’ ch’arana ‘mojado’
llaphi ‘tibio’ muk’i ‘húmedo’
ch’isi ‘frío o calor intenso’ lupi ‘soleado’

74
Gramática CON REFERENCIAS DEL aymara DEL SUR

De calidad
thantha ‘arrapiento, trapo’ q’añu ‘sucio’
machaqa ‘nuevo’ q’uma ‘limpio’
murqu ~ mirq’i ‘usado’ jiwaki ‘bonito’
axta ‘feo’ suma ‘bueno’

No descriptivos
De cualidad
jayra ‘flojo’ q’apha ‘dadivoso’
llaytha ‘flojo’ chuymani ‘cauto’
ch’ikhi ‘inteligente’ pisi chuyma ‘tonto’
ipi ‘tonto’ k’ari ‘mentiroso’
Negativos
mich’a ‘tacaño’ jachawalla ‘llorón’
ch’uxña ‘traidor’ q’illi khumu ‘enojón’
qhuru ‘malo’ aru apa ‘chismoso’
laxra ch’akha ‘hablador’ lirq’u

2. Adjetivos calificativos y determinativos

Calificativos:

Especificativos

Los adjetivos especificativos expresan de cerca la cualidad del sustantivo.


janq’u uta ‘casa blanca’
jisk’a isi ‘ropa pequeña’
suma manq’a ‘comida buena’
jach’a waka ‘vaca grande’
Explicativos

Los adjetivos explicativos dan mayor énfasis al significado del sustantivo


como en:

75
Claudio Marcapaillo Achu

qhuru anu ‘perro malo’


ch’ullqhi qala ‘piedra dura’
ch’uxña pastu ‘pasto verde’
sank’a nina ‘fuego ardiente’
Determinativos:

Demostrativos

Señalan distancia, cercanía o lejanía del hablante, oyente o del oyente y


hablante.

Cerca del hablante:


aka, akanaka ‘esto, estos’
Cerca del oyente:
uka, ukanaka ‘eso, esos’
Lejos del hablante y oyente:
khaya, khayanaka ‘aquél, aquellos’
Más lejos del hablante y oyente:
Khuri, khurinaka ‘más allá’
Aka jaqix uka k’añaskut purisinx khä q’ipinakx khuri utäkaruw apanti

Posesivos

Señalan pertenencia propiedad o posesión del sustantivo modificado.

Para un solo poseedor:


nayana, jumana, jupana ‘mío, tuyo, suyo’

Juman jilamaw wakaj awatitayna

Para varios poseedores:


nänakana, jiwasana, jiwasanakana ‘nuestros’

Akanakaw jiwasanakan uywanakasaxa

76
Gramática CON REFERENCIAS DEL aymara DEL SUR

Numerales

Expresan número o cantidad determinados.

Cardinales:
kimsa mara ‘tres años’ tunka waka ‘10 vacas’
patak qawra ‘100 llamas’
Ordinales:
nayrïr jaqi ‘primera persona’ tunkïr iwija ‘décima oveja’
Partitivos:
chika t’ant’a ‘mitad de pan’ chika tari ‘mitad de tari’

Indefinidos
Indican un número indeterminado.
walja uta ‘muchas casas’ sapa jaqi ‘cada persona ‘
juk’a uywa ‘poco ganado’ qawqha jaqi ‘cuanta gente’
ancha ch’alla ‘mucha arena’ yaqhip wank’u ‘alg. conejos’
Interrogativos

Modifican al sustantivo preguntando directa o indirectamente.


Kuns jumax lurta ‘tú qué haces’
Qawqha maranïpachas wawamaxa ‘tu hijo cuántos años tendrá’
Kawks jumax saratäta ‘dónde fuiste tú’
Khithirus jupax nuwi ‘a quién pega él’
Admirativos

Expresan admiración o asombro.


¡kunarak jupasti! ¡qawqha jaqirak puri!

Principio morfológico

El adjetivo aymara no registra una marca morfológica de género femenino y


masculino. No obstante, existen lexemas adjetivales que expresan el género
masculino y femenino para humanos, animales y cosas.

77
Claudio Marcapaillo Achu

Para humanos
wayna/tawaqu ‘joven’
q’axu/maxt’a ‘jovencita/o’
imilla/yuqalla ‘niña/niño’
ipala/laqusi ‘tía/tío’

Para animales
urqu wari ‘vicuña macho’
qachu wari ‘oveja hembra’
urqu wallpa ‘gallo’
qachu wallpa ‘gallina’

Para objetos
urqu qala ‘piedra macho’
qachu qala ‘piedra hembra’
urqu wichhu ‘paja brava’
qachu wichhu ‘paja hembra’

Principio sintáctico, funciones


Se dice que el adjetivo aymara se ubica generalmente antes del sustantivo,
este hecho no es definitivo, porque algunos adjetivos también pueden
ubicarse después del sustantivo. En todos los casos cumple la función
modificadora directa del sustantivo.
Ch’uxña Lurinsu Jach’a Mallku
Adj. Nm. Adj. Nm.
Lik’i jaqiw qunuski. Jach’a warmi
Adj. Nm. Vb. Adj. Nm.

Sustantivación del adjetivo

Algunos adjetivos, especialmente en composiciones literarias cambian de


categoría. Estas se vuelven en sustantivo:

78
Gramática CON REFERENCIAS DEL aymara DEL SUR

En función de adjetivo:
Ch’ikhi jaqinakax suma amuyunïpxiwa.
Janq’u jaqinakax sinti qhurüpxiwa.
Lik’i jaqinakax usurmuchtat’äpxiwa.
En función de sustantivo:
Ch’ikhinakax suma amuyunïpxiwa.
Janq’unakax sinti qhurüpxiwa.
Lik’inakax usurmuchtatäpxiwa.

PRONOMBRE
El pronombre en muchos casos actúa como reemplazante del nombre o
sustantivo. También sirve para eliminar la constante repetición de un mismo
sustantivo en la secuencia del enunciado.

Principio semántico

Personales
jiwasa ‘nosotros incluyente) jiwasanaka ‘nosotros com.’
jupa ‘él’ jupanaka ‘ellos’
juma ‘tú’ jumanaka ‘ustedes’
naya ‘yo’ nänaka ‘nosotros excl.’

Demostrativos
aka ‘éste’ uka ‘ese’
khaya ‘aquél’ khuri ‘el otro’

Interrogativos
kuna ‘qué’ khithi ‘quién’
kawki ‘cuál’ qawqha ‘cuánto’

Numerales
paya ‘dos’ pusi ‘cuatro’
pataka ‘cien’ waranqa ‘mil’

79
Claudio Marcapaillo Achu

Posesivos
jiwasanki ‘nuestro’ jiwasanakanki ‘nuestros’
jupanki ‘suyo’ jupanakanki ‘suyos’
jumanki ‘tuyo’ jumanakanki ‘vuestros’
nayanki ‘mío’ nänakanki ‘nuestros’

Indefinidos
ni khithi ‘nadie’ ni kuna ‘nada’
taqini ‘todos’ kawkïri ‘ninguno’
ni kawki ‘cualquiera’ yaqhipa ‘alguno’
mayni ‘uno’ ancha ‘mucho’
walja ‘mucho’ juk’a ‘poco’

Principio morfológico
Número

Morfológicamente, el pronombre al igual que el sustantivo lleva la marca


plural mediante la adición de sufijo pluralizador –naka.
Nä-naka.x markaruw saraskapxtha.
Jupa-naka.x t’ant’ lurapxi.
Kawkïri-naka.s ch’axwir sarapxani.
Jumankiri-naka.x sumakamakiwa.
Género
El pronombre no registra una marca morfológica de género que diferencie
entre el masculino y femenino.

Principio sintáctico, funciones

Como el pronombre cumple la función de sustantivo, éste también puede


cumplir las diversas funciones del sustantivo.

Función de sujeto
Nayaw jutä. ‘yo vendré’

80
Gramática CON REFERENCIAS DEL aymara DEL SUR

Jumaw jutäta. ‘tú vendrás’


Jupaw jutani. ‘él vendrá’
Jiwasaw jutañäni. ‘nosotros vendremos’
Complemento directo
Jupax juparuw nuwi. ‘él/ella ha pegado a él/ella’
Uka jaqinakax jupar ajllipxiwa. ‘ellos lo han seleccionado a él/ella’

Complemento indirecto
Julichax jupatakix q’awchiñ ali. ‘Julia ha comprado chicle para él’
Phulurax nayatakiw manq’ phayi. ‘Flora cocina comida para mí’
Complemento de sujeto
Nayar nuwirïkax khayawa. ‘aquél es la persona que me ha pegado’
Jumar yanapirix khithisa. ‘quién es la que te ayuda’
Jiwasat arsurix akïriwa. ‘éste es el que nos defiende’

Pronombre en función de adjetivo


Ukax wali qhuruwa. > uka manuchux wali qhuruwa.
Khayax sinti q’aphawa. > khä warmix sinti q’aphawa.
Juk’anikiw markar purinipxi. > juk’a jaqikiw markar purinipxi.

ADVERBIO
Semánticamente, el adverbio expresa el lugar, tiempo, modo, cantidad,
negación, afirmación y duda de la acción verbal. Cuando va al lado de un
adjetivo o el propio adverbio también expresa los mismos sentidos. Su
morfología presenta como marca de número el sufijo plural -naka.
Sintácticamente, el adverbio modifica a un adjetivo, a un verbo e incluso a
otro adverbio.

Principio semántico

Locativos
aka ‘este) uka ‘ese’

81
Claudio Marcapaillo Achu

khaya ‘aquél) khuri ‘más allá’


aynacha ‘abajo) amsta ‘arriba’
pata ‘encima) manqha ‘adentro’
qhipha ‘atrás) nayrxa ‘adelante’
Temporales
jichha ‘ahora’ nayra ‘antes’
chhüru ‘hoy’ wasüru ‘ayer’
jichhapacha ‘este tiempo’ nayrapacha ‘tiempo antiguo’
ninkhara ‘hace rato’ anchhita ‘ahorita’
Modales
akjama ‘así) ukjama ‘así’
jamasa ‘oculto’ qhana ‘claro’
wali ‘bueno’ jan wali ‘malo’
kusa ‘bueno’ jan kusa ‘malo’
suma ‘bueno’ jan suma ‘malo’
kunjama ‘como’ llakisita ‘triste’
kusisita ‘alegre’
Cuantitativos
ancha ‘mucho’ sinti ‘mucho’
juk’a ‘poco’ jila ‘más’
pisi ‘menos’ walja ‘harto’
akja ‘este tanto’ ukja ‘ese tanto’
qayqha ‘cuánto’ (Or.) chikata ‘mitad’
De negación
jani ‘no’

Afirmativos
jïsa ‘sí’ chiqa ‘sí’
qhana ‘verdad’

82
Gramática CON REFERENCIAS DEL aymara DEL SUR

De duda
inasa ‘tal vez’

De orden
nayraqata ‘delante’ qhiphaqata ‘detrás’

Por su estructura:
Simples Compuestos
aka ‘este’ nayrüru ‘el otro día’
pisi ‘menos’ qharüru ‘mañana’
uka ‘ese’ jichhapacha ‘este tiempo’
walja ‘harto’ nayrapacha ‘tiempo antiguo’
Por su origen:
Primitivos Derivados
anchha ‘ahora’ anchhita ‘ahorita’
ina ‘vano’ inasa ‘tal vez’
aka ‘este’ akjama ‘así’
Principio morfológico

Morfológicamente, algunos adverbios aymaras aceptan la marca del


morfema –naka para expresar la pluralidad, como en: jichhapacha-naka-xa,
jan wali-naka, akjama-naka. Por otra parte, carece de la marca de género
para definir la feminidad o masculinidad del mismo.

Principio sintáctico, funciones

Sintácticamente, el adverbio puede ubicarse al principio o al centro de la


oración, pero no puede situarse al final del enunciado.

A un verbo
Jupax walpin anati.
Jupax jichhakiw manq’aski.
Imillax nayrüruw puri.

83
Claudio Marcapaillo Achu

Mariyax walpin thuqhu.


A un adjetivo
Suma muxsa ch’uqiwa.
Khä machaq is muntha.
Aynach thantha utax tinkuskiwa.
jichhax suma jach’a ch’uq q’alljtha.
A otro adverbio
sinti sumaw junt’ümaxa.
janiw jichhax jupax purkiti.
Akanx jichhüruw jach’a suma phunchh lurañäni.
wali jach’aw janq’u wakaxa.
A toda la oración
jichhapiniwa, uka waynax akar puri.
Inas jiwasax akat qhiphar sum aymarat qillqt’an yatintxchiñäni.
Frases adverbiales
Juk’at juk’at jupax aymar qillqañ yatintaski.
Sumat sumat mama Ayrampux markan qamañ yatnuqtaski.
VERBO

Es la clase formal más variable e importante de la oración que expresa el


juicio mental determinado en acción, fenómeno, estado o movimiento,
incluyendo al sujeto con el que se relaciona y el tiempo en que se realiza el
hecho.

Principio semántico

El verbo sirve para expresar acción, existencia, proceso, nexo (entre el sujeto
y una cualidad suya), estado pasión de los seres en general. Su característica
principal consiste en depender sintáctica y semánticamente del sujeto. Se
clasifica de diferentes maneras:

84
Gramática CON REFERENCIAS DEL aymara DEL SUR

Según su empleo gramatical

Transitivos (presentan el complemento directo)


Nayax tatapatak t’ant’ apä.
Jupax jiwasatakiw laph uñart’ani.
Juwanchux jilapatakiw yap satäna.
Jumanakax mamanakamatakiw manq’ alapxäta.
Intransitivos (carecen del complemento directo)
Nayax samart’añatakiw ikï.
Jiwasax markaruw sarañäni.
Jupanakax niyaw puriskapxi.
Antukux mallkun manq’apatakiw jiwatayna.
Reflexivos (la acción verbal recae sobre el mismo sujeto)
Imillax wali alwaw jarisi.
Awichax walpin llakisitayña. (Axawiri)
Mariyax is isisi.
Uka waynax qhisphillut ajan uñasi.
Recíprocos (reflejan la existencia de varios sujetos)
Pä waynaw nuwasipxi.
Tawaqump waynampix munasipxiwa.
Nayax jupampiw uñt’astha.
Impersonales (se desconoce o no se precisa con exactitud el sujeto)
Wasürux jalluwa.
Arumanthix khununiwa.
Chhürux ancha thayawa.
No obstante, la existencia de la impersonalidad es relativa, puesto que, en la
cultura aymara hasta los objetos y los animales se personifican e interactúan
con los humanos, por ello, se dirá:
Jallux jalluwa
Wasüruw chhijchhix chhijchhinti

85
Claudio Marcapaillo Achu

Según su formación:

Regularidad e irregularidad

Todos los verbos del aymara son regulares, excepto el verbo -saña (decir).
Los verbos son regulares cuando no cambian los componentes fonémicos de
la raíz verbal. Los verbos son irregulares cuando modifican sus componentes
fonémicos en la raíz verbal. Véase los ejemplos:

Regular Irregular

Presente pasado Presente pasado

Jiwasax anattan jiwasax sistan


Jupax anati jupax sï
Jumax anatta jumas sista
Nayax anattha nayax sistha
Futuro Futuro
Jiwasax anatañäni jiwasax sañäni
Jupax anatani jupax sani
Jumax anatäta jumax säta
Nayax anatä nayax sä
Copulativos (sirven de enlace entre el sujeto y predicado)
-sa khithis khayaxa.
-xa khayax jaqiwa.
-wa jupax jilajäwa.
-ya nayay sarchï.

Principio morfológico

El verbo posee accidentes gramaticales de número, tiempo, persona, modo,


aspecto y voz. Muchas de estas marcas gramaticales pueden ser identificadas
en la secuencia formativa.

86
Gramática CON REFERENCIAS DEL aymara DEL SUR

Elementos formativos

Anata -sk-tan

Anata -sk-i

Anata -sk-ta

TUNU Anata -sk-tha SAPHINAKA

(raíz) Anata -ska-px-tan (desinencias)

Anata -ska-px-i

Anata -ska-px-ta

Anata -ska-px-tha

Accidentes
Número ‘jakhu’: Cantidad de seres que realizan la acción verbal. Singular,
plural ‘sapa/walja’.

Persona ‘jaqi’: Quienes realizan la acción verbal. Yo, tú, él nos, ustedes,
ellos ‘jiwasa/jupa/juma/naya/’.

Tiempo ‘pacha’: En un momento del tiempo. Pasado presente futuro,...


‘nayra, jichha, jutiri’.

Aspecto ‘qallta/jan tukuta/tukuta’: El proceso de la acción.


incoativo/imperfectivo/perfectivo ‘Jupax urukiw phaytaski/jupax
jachaskiwa/jupaw jachi’.

Modo ‘amuyu’: Actitud del hablante. Indicativo, subjuntivo, condicional,


imperativo. ‘qhananchiri/muniri/pächasiri/kamachiri’.

87
Claudio Marcapaillo Achu

SISTEMAS VERBALES
Tiempo simple, modo indicativo
Pasado no testimonial ‘laq’a pacha’
Sutilanti Luriri Jiltiri Jakhu Pacha Jaqi
Jiwasax lura -ska - -tä -tan
Jupax lura - - -tay ~ (tä)1 -na u ña
Jumax lura -ska - -tä -ta
Nayax lura - - -tä -tha
Jiwasanakax lura -ska -pxa -tä -tan
Jupanakax lura - -pxa -tay ~ (tä) -na
Jumanakax lura -ska -pxa -tä -ta
Nänakax lura - -pxa -tä -tha

Pasado testimonial o evidencial ‘jaya pacha’

Sutilanti Luriri Jiltiri Jakhu Pacha Jaqi


Jiwasax lura -ska - -yä -tan
Jupax lura - - -: -na
Jumax lura -ska - -yä -ta
Nayax lura - - -yä -tha
Jiwasanakax lura -ska -pxa -yä -tan
Jupanakax lura - -pxa -: -na
Jumanakax lura -ska -pxa -yä -ta
Nänakax Lura - -pxa -yä -tha

1
Esta forma –tay-na. también se usa para expresar un tiempo testimonial en
segunda persona. Por ejemplo en: “masi, aka tawaquruw irpanta, jupax
machaskataynawa”, no es un tiempo no testimonial, sino el hablante testimonia que
ha visto beber al sujeto de quién habla. Asimismo, existe la forma –tä-na. Para decir
“Liwiratumpiw aruskipt’atäna” para decir se conversó con Liberato.

88
Gramática CON REFERENCIAS DEL aymara DEL SUR

Presente pasado ‘jak’a pacha’

Sutilanti Luriri Jiltiri Jakhu Pacha Jaqi


Jiwasax lura -sk - - -tan
Jupax lura - - - -i
Jumax lura -sk - - -ta
Nayax lura - - - -tha
Jiwasanakax lura -ska -px - -tan
Jupanakax lura - -px - -i
Jumanakax lura -ska -px - -ta
Nänakax lura - -px - -tha

Futuro ‘jutir pacha’


Sutilanti Luriri Jiltiri Jakhu Pacha Jaqi
Jiwasax lura -ska - -ña -:ni
Jupax lura - - -n (na) -i
Jumax lura -ska - -: -ta
Nayax lura - - -: -Ø
Jiwasanakax lura -ska -pxa -ña -:ni
Jupanakax lura - -pxa -n (na) -i
Jumanakax lura -ska -pxa -: -ta
Nänakax lura - -pxa -: -Ø

Tiempo simple, modo imperativo

Presente pasado y futuro ‘jak’a pachamp jutir pachampi’

Sutilanti Luriri Jiltiri Jakhu Pacha Jaqi


Jupax qillqa -sk - -Ø -pan / -pana
Jumax qillqa - - -Ø -m / -ma
Jupanakax qillqa -ska -px -Ø -pan / -pana
- -m / -ma
Jumanakax Qillqa -pxa -Ø

89
Claudio Marcapaillo Achu

Tiempo simple, modo subjuntivo ‘pächasiri’

Pasado no testimonial ‘laq’a pacha’

Sutilanti Luriri Jiltiri Jakhu Lat’u Pacha Jaqi

Inas jiwasax lura -sk - -chi -tä -tan


-
Inas jupax lur - -chi -tay / (tä) -na
-sk
Inas jumax lura - -chi -tä -ta
-
Inas nayax lur - -chi -tä -tha
-ska
Inas jiwasanakax lura - -px -chi -tä -tan
Inas jupanakax
lura -ska -px -chi -tay / (tä) -na
Inas jumanakax -
lura -px -chi -tä -ta
Inas nänakax
lura -px -chi -tä -tha

Pasado testimonial o evidencial ‘jaya pacha’

Sutilanti Luriri Jiltiri Jakhu Lat’u Pacha Jaqi

Inas jiwasax lura -sk - -chi -yä -tan


-
Inas jupax lur - -chi -: -na
-sk
Inas jumax lura - -chi -yä -ta
-
Inas nayax lur - -chi -yä -tha
-ska
Inas jiwasanakax lura - -px -chi -yä -tan
Inas jupanakax
lura -ska -px -chi -: -na
Inas jumanakax -
lura -px -chi -yä -ta
Inas nänakax
lura -px -chi -yä -tha

90
Gramática CON REFERENCIAS DEL aymara DEL SUR

Presente pasado ‘jak’a pacha’

Sutilanti Luriri Jiltiri Jakhu Lat’u Pacha Jaqi

Inas jiwasax lura -sk - -s -Ø -tan


-
Inas jupax lur - -ch -Ø -i
-sk
Inas jumax lura - -s -Ø -ta
-
Inas nayax lur - -s -Ø -tha
-ska
Inas jiwasanakax lura - -px -s -Ø -tan
Inas jupanakax -ska
lura -px -ch -Ø -i
Inas jumanakax -
lura -px -s -Ø -ta
Inas nänakax
lura -px -s -Ø -tha

Futuro ‘jutir pacha’

Sutilanti Luriri Jiltiri Jakhu Lat’u Pacha Jaqi

Inas jiwasax lura -sk - -chi -ña - :ni


-
Inas jupax lur - -chi -n (na) -i
-sk
Inas jumax lura - -chi -: -ta
-
Inas nayax lur - -chi -: -Ø
-ska
Inas jiwasanakax lura - -px -chi -ña -:ni
Inas jupanakax
lura -ska -px -chi -n (na) -i
Inas jumanakax -
lura -px -chi -: -ta
Inas nänakax
lura -px -chi -: -Ø

91
Claudio Marcapaillo Achu

Tiempo simple, modo condicional ‘munapayiri’

Pasado no testimonial ‘laq’a pacha’

Sutilanti Luriri Jiltiri Jakhu Pächasiri/ Pacha Jaqi

chakayiri

Jiwasax muna -ski - -ri.: -tä -tan


-
Jupax muni - -ri.: -tay -na
-ski
Jumax muna - -ri.: -tä -ta
-
Nayax muni - -ri.: -tä -tha
-ska
Jiwasanakax muna - -pxi -ri.: -tä -tan
Jupanakax muna -ska -pxi -ri.: -tay -na
-
Jumanakax muna -pxi -ri.: -tä -ta
Nänakax muna -pxi -ri.: -tä -tha

Pasado testimonial o evidencial ‘jaya pacha’

Sutilanti Luriri Jiltiri Jakhu Pächasiri/ Pacha Jaqi

chakayiri

Jiwasax muna -ski - -ri.Ø -yä -tan


-
Jupax muni - -ri.Ø -: -na
-ski
Jumax muna - -ri.Ø -yä -ta
-
Nayax muni - -ri.Ø -yä -tha
-ska
Jiwasanakax muna - -pxi -ri.Ø -yä -tan

Jupanakax muna -ska -pxi -ri.Ø -: -na


-
Jumanakax muna -pxi -ri.Ø -yä -ta

Nänakax muna -pxi -ri.Ø -yä -tha

92
Gramática CON REFERENCIAS DEL aymara DEL SUR

Presente pasado ‘jak’a pacha’

Sutilanti Luriri Jiltiri Jakhu Pächasiri/ Pacha Jaqi

chakayiri

Jiwasax muna -sk - -Ø.s -Ø -na

Jupax muna - - -Ø.s -Ø -pha

Jumax muna -ska - -Ø.s -Ø -ma


-
Nayax muni - -ri.s -Ø -tha
-ska
Jiwasanakax muna -px -Ø.s -Ø -na
-
Jupanakax muna -pxa -Ø.s -Ø -pha
-ska
Jumanakax muna - -pxa -Ø.s -Ø -ma

Nänakax muna -pxi -ri.s -Ø -tha

Futuro ‘jutir pacha’

Sutilanti Luriri Jiltiri Jakhu Päch. Pacha Chk. Jaqi

Jiwasax muna -ski - -ri -: -s -na


-
Jupax muni - -ri -: -s -pha
-ski
Jumax muna - -ri -: -s -ma
-
Nayax muni - -ri -Ø -s -tha
-ska
Jiwasanakax muna - -pxi -ri -: -s -na

Jupanakax muna -ska -pxi -ri -: -s -pha


-
Jumanakax muna -pxi -ri -: -s -ma

Nänakax muna -pxi -ri -Ø -s -tha

93
Claudio Marcapaillo Achu

Interacción de personas, tiempo simple

Modo indicativo

Pasado no testimonial ‘laq’a pacha’

Jay siri Janiw siri


4>3 irpatätan 4>3 janiw irpkatätanti
3>4 irpistüstu 3>4 janiw irpkistüstuti
3>3 irpatäna 3>3 janiw irpkatänati
3>2 irpatätam 3>2 janiw irpkatätamti
3>1 irpitütu 3>1 janiw irpkitütuti
2>3 irpatäta 2>3 janiw irpkatätati
2>1 irpistästa 2>1 janiw irpkistästati
1>3 irpatätha 1>3 janiw irpkatätti
1>2 irpatäsma 1>2 janiw irpkatäsmati

Jiskhiri Janit sas jiskhiri


4>3 irpatätanti 4>3 janit irpkatätan
3>4 irpistüstuti 3>4 janit irpkistüstu
3>3 irpatänati 3>3 janit irpkatäna
3>2 irpatätamti 3>2 janit irpkatätam
3>1 irpitütuti 3>1 janit irpkitütu
2>3 irpatätati 2>3 janit irpkatäta
2>1 irpistästati 2>1 janit irpkistästa
1>3 irpatätti 1>3 janit irpkatätha
1>2 irpatäsmati 1>2 janit irpkatäsma

94
Gramática CON REFERENCIAS DEL aymara DEL SUR

Pasado testimonial ‘jaya pacha’

Jay siri Janiw siri

4>3 yanapayätan 4>3 janiw yanapkayätanti


3>4 janiw yanapkistänti
3>4 yanapistäna
3>3 janiw yanapkänti
3>3 yanapäna
3>2 janiw yanapkayätamti
3>2 yanapayätam
3>1 janiw yanapkitänti
3>1 yanapitäna
2>3 janiw yanapkyätati
2>3 yanapayäta 2>1 janiw yanapkiyästati
2>1 yanapiyästa
1>3 janiw yanapkayätti
1>3 yanapayätha
1>2 janiw yanapkayäsmati
1>2 yanapayäsma

Jiskhiri Janit sas jiskhiri

4>3 yanapayätanti 4>3 janit yanapkayätan

3>4 yanapistänti 3>4 janit yanapkistäna

3>3 yanapänti 3>3 janit yanapkäna

3>2 yanapayätamti 3>2 janit yanapkayätam

3>1 yanapitänti 3>1 janit yanapkitäna

2>3 yanapayätati 2>3 janit yanapkayäta

2>1 yanapiyästati 2>1 janit yanapkiyästa

1>3 yanapayätti 1>3 janit yanapkayätha

1>2 yanapayäsmati 1>2 janit yanapkyäsma

95
Claudio Marcapaillo Achu

Presente pasado ‘jichha pacha’

Jay siri Janiw siri

4>3 churtan 4>3 janiw churktanti

3>4 churistu 3>4 janiw churkistuti

3>3 churi 3>3 janiw churkiti

3>2 churtam 3>2 janiw churktamti

3>1 churitu 3>1 janiw churkituti

2>3 churta 2>3 janiw churktati

2>1 churista 2>1 janiw churkistati

1>3 churtha 1>3 janiw churktti

1>2 chursma 1>2 janiw churksmati

Jiskhiri Janit sas jiskhiri

4>3 churtanti 4>3 janit churktan

3>4 churistuti 3>4 janit churkistu

3>3 churiti 3>3 janit churki

3>2 churtamti 3>2 janit churktam

3>1 churituti 3>1 janit churkitu

2>3 churtati 2>3 janit churkta

2>1 churistati 2>1 janit churkista

1>3 churtti 1>3 janit churktha

1>2 chursmati 1>2 janit churksma

96
Gramática CON REFERENCIAS DEL aymara DEL SUR

Futuro ‘jutir pacha’

Jay siri Janiw siri

4>3 munañäni 4>3 janiw munkañäniti

3>4 munistäni 3>4 janiw munkistäniti

3>3 munani 3>3 janiw munkaniti

3>2 munätam 3>2 janiw munkätamti

3>1 munitäni 3>1 janiw munkitäniti

2>3 munäta 2>3 janiw munkätati

2>1 munitäta 2>1 janiw munkitätati

1>3 munä 1>3 janiw munkäti

1>2 munäma 1>2 janiw munkämati

Jiskhiri Janit sas jiskhiri

4>3 munanäniti 4>3 janit munkañäni

3>4 munistäniti 3>4 janit munkistäni

3>3 munaniti 3>3 janit munkani

3>2 munätamti 3>2 janit munkätam

3>1 munitäniti 3>1 janit munkitäni

2>3 munätati 2>3 janit munkäta

2>1 munitätati 2>1 janit munkitäta

1>3 munäti 1>3 janit munkäxa

1>2 munämati 1>2 janit munkäma

97
Claudio Marcapaillo Achu

Interacción de personas con -pacha inferencial ‘tantiyiri’

Pasado no testimonial ‘laq’a pacha’

Jay siri Janiw siri

4>3 munpachätätan 4>3 janiw munkpachätätanti


3>4 janiw munkpachïstüstuti
3>4 munpachïstüstu
3>3 janiw munkpachätänati
3>3 munpachätäna
3>2 janiw munkpachätätamti
3>2 munpachätätam
3>1 janiw munkpachïtütuti
3>1 munpachïtütu
2>3 janiw munkpachätätati
2>3 munpachätäta
2>1 janiw munkpachïstästati
2>1 munpachïstästa
1>3 janiw munkpachätätti
1>3 munpachätätha
1>2 janiw munkpachätäsmati
1>2 munpachätäsma

Jiskhiri Janit sas jiskhiri

4>3 munpachätätanti 4>3 janit munkpachätätan

3>4 munpachïstüstuti 3>4 janit munkpachïstüstu

3>3 munpachätänati 3>3 janit munkpachätäna

3>2 munpachätätamti 3>2 janit munkpachätätam

3>1 munpachïtütuti 3>1 janit munkpachïtütu

2>3 munpachätätati 2>3 janit munkpachätäta

2>1 munpachïstästati 2>1 janit munkpachïstästa

1>3 munpachätätti 1>3 janit munkpachätätha

1>2 munpachätäsmati 1>2 janit munkpachätäsma

98
Gramática CON REFERENCIAS DEL aymara DEL SUR

Pasado testimonial ‘jaya pacha’

Jay siri Janiw siri

4>3 munpachayätan 4>3 janiw munkpachayätanti


3>4 munkpachïstänti
3>4 munpachïstäna
3>3 janiw munkpachänti
3>3 munpachäna
3>2 janiw munkpachayätamti
3>2 munpachayätam
3>1 janiw munkpachitänti
3>1 munpachïtu
2>3 janiw munkpachayätati
2>3 munpachayäta
2>1 janiw munkpachïstati
2>1 munpachïtu
1>3 janiw munkpachayätti
1>3 munpachayätha
1>2 janiw munkpachayäsmati
1>2 munpachayäsma

Jiskhiri Janit sas jiskhiri

4>3 munpachayätanti 4>3 janit munkpachayätan


3>4 janit munkpachistäna
3>4 munpachistänti
3>3 janit munkpachäna
3>3 munpachänti
3>2 janit munkpachayätam
3>2 munpachayätamti
3>1 janit munkpachitäna
3>1 munpachitänti
2>3 janit munkpachayäta
2>3 munpachayätati
2>1 janit munkpachiyästa
2>1 munpachiyästati
1>3 janit munkpachayätha
1>3 munpachayätti
1>2 janit munkpachayäsma
1>2 munpachayäsmati

99
Claudio Marcapaillo Achu

Presente pasado ‘jak’a pacha’

Jay siri Janiw siri

4>3 munpachätan 4>3 janiw munkpachätanti

3>4 munpachïstu 3>4 janiw munkpachïstuti

3>3 munpacha 3>3 janiw munkpachati

3>2 munpachätam 3>2 janiw munkpachätamti

3>1 munpachïtu 3>1 janiw munkpachïtuti

2>3 munpachäta 2>3 janiw munkpachätati

2>1 munpachïsta 2>1 janiw munkpachïstati

1>3 munpachätha 1>3 janiw munkpachätti

1>2 munpachäsma 1>2 janiw munkpachäsmati

Jiskhiri Janit sas jiskhiri

4>3 munpachätanti 4>3 janit munkpachätan

3>4 munpachïstuti 3>4 janit munkpachïstu

3>3 munpachati 3>3 janit munkpacha

3>2 munpachätamti 3>2 janit munkpachätam

3>1 munpachïtuti 3>1 janit munkpachïtu

2>3 munpachätati 2>3 janit munkpachäta

2>1 munpachïstati 2>1 janit munkpachïsta

1>3 munpachätti 1>3 janit munkpachätha

1>2 munpachäsmati 1>2 janit munkpachäsma

100
Gramática CON REFERENCIAS DEL aymara DEL SUR

Futuro ‘jutir pacha’

Jay siri Janiw siri

4>3 munpachañäni 4>3 janiw munkpachañäniti

3>4 munpachistäni 3>4 munkpachistäniti

3>3 munpachäni 3>3 janiw munkpachäniti

3>2 munpachätam 3>2 janiw munkpachätamti

3>1 munpachitäni 3>1 janiw munkpachitäniti

2>3 munpachäta 2>3 janiw munkpachätati

2>1 munpachitäta 2>1 janiw munkpachitätati

1>3 munpachä 1>3 janiw munkpachäti

1>2 munpachäma 1>2 janiw munkpachämati

Jiskhiri Janit sas jiskhiri

4>3 munpachañäniti 4>3 janit munkpachañäni

3>4 munpachistäniti 3>4 janit munkpachistäni

3>3 munpachäniti 3>3 janit munkpachäni

3>2 munpachätamti 3>2 janit munkpachätam

3>1 munpachitäniti 3>1 janit munkpachitäni

2>3 munpachätati 2>3 janit munkpachäta

2>1 munpachitätati 2>1 janit munkpachitäta

1>3 munpachäti 1>3 janit munkpachä

1>2 munpachämati 1>2 janit munkpachäma

101
Claudio Marcapaillo Achu

Verbiodes

Los verboides son formas no personales de los verbos. Entre estos, existen
verbiodes infinitivos que cumplen la función de sustantivos, verbiodes
participios con función de adjetivos y verbiodes gerundios que cumplen
funciones adverbiales:

Infinitivo -ña ‘función sustantiva’


Jiwasax qillqañ yatxtanwa.
Jaylliñax wali askiwa.
Umañax janiw askïkiti.
Uñañax yatiqañawa.
Participio -ta, -ri ‘función adjetiva’
Alxat wakax kutinxatänawa.
Samit utax tinkuskiwa.
Sawut punchux thuruwa.
Mistur jilaqatax suma jaqiwa.
Gerundio -sa ‘función adverbial’
Jupax thithisisaw puriskäna.
Jutkasaw Antukux tinku.
Jupax jupar uñjasax takintiwa.
Qunt’asisaw t’ant’ manqasi.
Principio sintáctico
El verbo es el núcleo del predicado verbal y de la oración. Por lo que, éste
constituye el núcleo del enunciado. En algunas partes del discurso,
solamente la presencia de un verbo puede constituir una oración gramatical
con un significado pleno. En aymara, la ubicación del verbo es fija, por lo
que en una oración simple se sitúa al final del enunciado.
Jalluwa.
Saram.
Julikux wali qhuruwa.

102
Gramática CON REFERENCIAS DEL aymara DEL SUR

Jupax t’ixit mat’aqi.


Khithis mark sarani.
Uka thaya pampanx wasürux sallqa tiwulax manq’antañatakiw iwijanakar
qhamiyatayna.

ARTÍCULO

El único artículo existente es precisamente el indefinido maya ~ mä. La


cual, morfológicamente carece género y número. Semánticamente no tiene
una significación específica. Sintácticamente se sitúa antes del sustantivo y
funciona como determinante modificador o enfatizador del sustantivo.

Veamos:
Mä utaw uka pampan utji.
Mä jaqiw markar sari.
Antukux mä qal irtiriw qullur sari.
Mä jaqix aski llamp’u chuymanïñapawa.

SUFIJOS EN FUNCIÓN DE POSPOSICIONES

En aymara, las posposiciones no constituyen una categoría formal, sino, se


presentan en forma de sufijos que sirven de nexo entre un elemento
sintáctico y su complemento. Estos elementos se adjuntan a palabras
nominales, adjetivales, pronombres y adverbios. En el contexto de la
morfología aymara están constituidos por los sufijos flexivos de caso.

Adverbial direccional -ru ‘a, hacia’


Uta-ru.w saraski, khaysa-ru.w irpaski.
Adverbial de procedencia -ta, ‘de, desde, en, por’
uta-ta, khaya-ta, qala-ta
Adverbial de lugar -na, ‘en, encima’
uta-na,
Posesivo -na ‘de’
juma-na
Adverbial proximativo -¨ma ~ näma ‘por’

103
Claudio Marcapaillo Achu

jikhani-¨ma
Destinativo -taki ‘para’
jupa-taki Cd, durativo: phaxspacha-taki.wa, instr. sataña-taki.wa
Limitativo/culminativo -kama, ‘hasta, mientras’
yapu-kama, sarkañ-kama
Genitivo -nki, ‘de’ na+ki posesivo +limitativo
naya-nki, qamaqi-na
Instrumentativo -mpi, ‘con, y, más’
Acompañante: jupa-mpi, cord: anu-mp phisi-mpi, instr. lawa-mpi,
Adicional ‘con’ Kuna-mpi.s...,
Causativo –layku, ‘por, a causa de’
juma-layku, kuna-layku.s...
Adverbial ubicativo -sa, ‘lado’
ak-sa, khay-sa
Adverbial acercativo -kata, ‘en frente’
khay-kata, khur-kata
Adverbial proximativo -wja, ‘cerca o próximo’
aka-wja, khuri-wja-n
Adverbial fijativo -jita, ‘exactamente’
Khay-jita-n ujtha.
Adverbial colocativo -xa, ‘encima, acerca de’
pat-xa, jum-xa-ta
Adverbial Acercativo -¨xa, ‘lado, acercarse’
aksa-¨xa-ru...
Adverbial señalativo -tuqi, ‘lado’
Uta-tuqi-r mantam, aksa-tuqi-t intix jalsuni.
Adverbial indicativo -chiqa, ‘por’
Khä-chiq saram, taqi-chaqa.n utji.
Adverbial averiguativo -ja, ‘en, por’
Ak-jan qamtha, khay-ja-:m jutiri.
Ubicativo -thiya, ‘donde’

104
Gramática CON REFERENCIAS DEL aymara DEL SUR

Mamaj-thiy sartha, uywa-thiya-nkiwa.


No obstante, los sufijos que funcionan en la inserción de complementos
posposicionales son:
Con el sufijo –na ‘en’
Khithis awtu-t jutatäña.
Con el sufijo –mpi ‘con’
Qawqhanix jupa-mp sarani.
Con el sufijo –ta ‘de’
Awichax utapa-t mistuniski.
Con el sufijo -ta ‘en’
Antukux marka-n qami.

SUFIJOS CONJUNTIVOS
La conjunción también es un elemento invariable no formal que tiene la
función de enlazar o ligar elementos gramaticales equivalentes, éstos pueden
ser nombres, adjetivos, pronombres, adverbios, dos enunciados, etc. En
aymara se realiza a través de sufijo –mpi y -sa.
Naya-mp jupa-mp-ix anatiriw sarapxä.
Phisi-mp anu-mp-ix nuwasipxiwa.
Jupanakax jichhüru-mp qharüru-mpi-w ulluq lurapxani.
Amankayax wari-mp janq’u-mp phullx alasi.
Naya-s juma-s jupa-s markar saraksnawa.

PARTÍCULAS INTERJECTIVAS

La interjección también es una categoría invariable, que por sí sola


constituye un enunciado con sentido completo, sirve esencialmente para
resaltar el estilo de la locución, es utilizada para enriquecer los relatos orales
de diverso orden y las composiciones literarias.
¡ay ampi! ¡amp suma!
¡chhu...! ¡ukjasä!
¡jan samti! ¡ay...!

105
Claudio Marcapaillo Achu

MORFOLOGÍA DE LA FORMACIÓN DE ENUNCIADOS


A continuación se esquematiza de manera sintética los sufijos nominales,
verbales, independientes y oracionales. En la mayoría de los casos se
mencionan las variaciones alomórficas; pero no se explican sus
características dialectales por tratarse de un trabajo sintético.

La afijación

Los afijos son elementos formativos de las palabras que al añadirse a la raíz
modifican su significado. Existe tres clases de afijos: prefijos, infijos y
sufijos dependiendo de la posición que ocupan o según vayan delante, junto
a, o detrás de la raíz nominal o verbal. En aymara, como se trata de una
lengua aglutinante, los sufijos juegan un papel decisivo en la formación de
palabras y como indicador de las funciones sintácticas.

Los sufijos

Los sufijos son los elementos que siguen a la raíz de las palabras; sirven para
derivar o formar nuevas palabras con significados nuevos. En aymara,
algunos sufijos nominales y derivativo-verbales tienen peculiaridades
polisémicas. Una forma morfémica (sufijo) puede tener dos o más
significados complementarios o graduales, etc. A continuación se verá de
manera sencilla los sufijos nominales, verbales, validadores y
relacionadores.

SUFIJOS NOMINALES

Como se mencionó al inicio de este apartado los sufijos nominales se unen a


las palabras nominales. En esta síntesis se conceptualizan de manera
sintética, sin entrar en explicaciones teóricas, menos las particularidades
morfofonémicas. Sin embargo, en todos los casos, que se ejemplifican, las
formas de los sufijos que van al principio son de uso generalizado; mientras
que los demás alomorfos o variantes pueden caracterizar a distintas
variedades diatópicas.

106
Gramática CON REFERENCIAS DEL aymara DEL SUR

Sufijos de uso limitado

Este grupo de sufijos son de uso relativamente esporádico, excepto las


formas -lla- y -ja- que son productivos. Muchos de estos sufijos se presentan
ante los términos de parentesco y otros aunque ocasionalmente junto a los
préstamos castellanos.

/mama/ > -cmma- ~ -mla- Adultez femenina

Este sufijo de uso limitado indica la adultez femenina. Su uso se evidencia


en la variedad de Oruro:
Jach’a-mma ‘abuela, anciana’ (Or.)
Jach’a-mla. ‘abuela’ (Or.)
/tata/ > -ctta- ~ -tla- ~ -vta- Adultez masculina

El sufijo -tta- y sus variantes corresponden a la variedad de oruro e indican


la adultez masculina:
Jach’a-tta ‘abuelo, anciano’ (Or.)
Jach’a-tla (Or.)
Lari.ta ‘tío’ (Or.)
-vlla- ~ -ita- ~ -:- Afectivo (-itu, -ita...)

El sufijo –lla- tiene valor semántico afectivo, caracteriza al aymara del Sur.
En las otras variedades alterna con los sufijos diminutivos del castellano –
itu-, -ita- y otros:
Wawa-lla ‘bebito’ (Or.)
Asu-lla ‘bebito’
Waw-ita
-vlla- ~ -ita- ~ -itu- ~ -situ- Peyorativo

El segundo valor semántico del sufijo –lla- refleja insulto o menosprecio


hacia las personas u objetos. Es muy particular del aymara del Sur. En otras
variedades alterna con los sufijos diminutivo-peyorativos del castellano:

107
Claudio Marcapaillo Achu

Uka maxt’a-lla.w nuwitu. ‘ese mozalbete me ha pegado’ (Or.)


Mank-itu.x wali qhuruwa. ‘el manguito es muy malo’
Uka jaqi-situ.x ukjampuniwa. ‘así siempre es esa gentusa’
Uka qamaq-itu.nakax uywx apaririwa ‘ese zorrillo…’

-vlla- ~ -ita- ~ -itu- ~ -situ- ~ -sillu- Diminutivo

El tercer valor semántico del sufijo –lla-, propio del aymara del Sur, expresa
la cualidad diminutiva de los elementos referidos. Similar al caso anterior,
en otras regiones alterna con los sufijos diminutivos del castellano:
Uka lluqu-ll.pax qullawa. ‘su corazoncito es medicina’ (Or.)
Jisk’-ita.x ikiskiwa. ‘el bebito está durmiendo’
Ch’uqi-situ.x t’unakiwa. ‘las papitas son menuditas’
Jupax awtu-lla.nilla. ‘él tiene autito ’ (Or.)

-vla- ~ -lu- ~ -ø- Afectivo (-itu, -ita...)

Este sufijo presenta valor semántico afectivo en contexto de términos de


parentesco. En algunos casos puede alternar con los diminutivo-afectivos
castellanos:
Awichi-la. ‘abuelita’
Achachi-ø, -la. ‘abuelito, ente sobrenatural’
Ipa-la. ‘tía’
Jila-la ~ jila-lu. ‘hermanito, jovencito’

-vla- ~ -nchu- Peyorativo, ausencia de

El sufijo –la- y su alternante sirven para resaltar particularidades negativas


de los seres u objetos. Su uso es muy esporádico en todos los contextos:
Q’ala-la ~ ch’aska p’iqi. ‘desnudo’ (Or.)
Mama-la. ‘mujerzuela’
Tata-la. ‘jentusa’
Q’ala-nchu. ‘desnudo’

108
Gramática CON REFERENCIAS DEL aymara DEL SUR

-vli- Afectivo
Este sufijo tiene particularidad semántica afectiva para referirse a personas
bastante cercanas al hablante adulto:
Awki-li.xäw mark sari. ‘mi viejito ha ido al pueblo’
Tayka-li.xäw phayaski. ‘mi viejita está cocinando’
Tayka-li.w yanapitu. ‘la viejita me ayuda’

-vli- ~ -ri- Peyorativo

Contrariamente la misma forma –li- puede tornarse en peyorativo cuando se


trata de insultar a otras personas u objetos:
Tuxu awki-li. ‘vejete flaquísimo’
Q’añu tayka-li. ‘vieja sucia’
Chhankha Phukhu-li. ‘olla asperoza’
T'ukha-r wayna. ‘joven flaquísimo’ (Or.)

-vku- ~ -su- Afectivo

En este caso, el sufijo –ku- y su alternante tiene valor semántico afectivo


para referirse a los parientes:
Mama-ku. ‘madrecita’
Tata-ku. ‘papacito’
Asu-ku. ‘bebito’
Tata-su. ‘papá afable’

-vku- Peyorativo
El sufijo –ku- también puede generar expresiones metafóricas sobre algunas
actitudes negativas que reflejan las personas:
Llujchhi-ku. ‘calmoso’
P’axp’a-ku. ‘charlatán’

109
Claudio Marcapaillo Achu

-vchu- ~ -itu- Afectivo (-ito, -ita, -cito)

Este sufijo presenta valor semántico afectivo cuando resalta las cualidades
positivas de las personas al que se refiere. En algunos contextos discursivos
se utiliza con el mismo valor semántico los diminutivo-afectivos castellanos.
Waynu-chu.x ch’ikhiwa. ‘el jovencito es inteligente’
Pala-chu.x larukiwa. ‘la niñita no deja de reír’
Wayn-itu.w yanapitu. ‘el jovencito me ayuda’

-vchu- ~ -chi- ~ -itu- Peyorativo

Por otro lado, el sufijo –chu- y sus alternates también pueden reflejar valor
semántico peyorativo, cuando resaltan las cualidades negativas de las
personas:
Jallch’u-ch waynax ikikiwa. ‘el mozalbete duerme nomás’
Muxsa-chu.x jachaskakiwa. ‘el meloso no mas llora’
Urqu-chi.x janiw phaykiti. ‘la varonil no cocina’

-v:ña- ~ -ita- Intensificación


El valor intensificativo continuo se expresa a través del sufijo -:ña-. En
algunos casos dicha intensificación puede registrarse a través del sufijo –ita-
préstamo del castellano:
K’acha-:ña-tak qillqañama. ‘tiene que escribir despacito’
Suma-:ña.tak qunt’äta. ‘vas a sentar despacito’
Kaltux sum-ita.piniwa. ‘la sopa es demasiado agradable’

-cchhapi- ~ -piri- ~ -:ri- De duda (el que, la que…)

Este sufijo tiene valor semántico de duda, trata de ubicar algún objeto o a
alguien de entre varios. Generalmente se une al interrogativo kawki:
Kawk-chhapi.pachas uka jaqixa. ‘cuál será esa persona’ (Or.)
Kawki-piri.pachas alkantixa. ‘cuál será el alcalde’
Kawki-:ri.pachas yapujäxa. ‘cuál será mi sembradío’

110
Gramática CON REFERENCIAS DEL aymara DEL SUR

–cch’a Tamaño, extension

El sufijo –ch’a- indica el tamaño o extensión de las cosas a través de la


unión con los interrogativos y desmostrativos:
Qawq-ch’a.s utamaxa. ‘qué tamaño es tu casa’
Mä uk-ch’a.k muntha. ‘quiero un tanto no más’
Uk-ch’a-ñkamaxa… ‘mientras tanto...’

-cja- ~ -xa- Cantidad


El sufijo de cantidad –ja- se une a las raíces unterrogativas aka y uka:
Uk-ja.kiw qullqix utji. ‘el dinero ese tanto nomás hay’
Ak-ja.k alxitanta. ‘este tanto nomás me vas a vender’
Uk-ja.:xiwa. ‘es ese tanto ya’

-ckipa- Intercalador, alternador ‘de…en’

Este sufijo expresa la intercalación o alternación de posiciones numerales:


May-kipa.w iluntaña. ‘hay que sembrar intercalado’
Pay-kip pay-kipa.w satasiña. ‘se siembra de dos en dos’

-v:ka- Localizador general ‘por’

Es un sufijo adverbial que indica la posibilidad ubicativa de personas o cosas


de manera genérica:
Aka-:ka-n janiw kunas utjkiti. ‘por acá no hay nada’
Uka-:ka-n sarnaqaskäna. ‘estaba caminado por ahí’
Jaqi-:ka-n uñjt siwa. ‘dice que ha visto donde la gente’

-vlayku- ~ -rayku- Causativo ‘a causa de, por causa de, debido a, porque,
por’

Se cree que este sufijo proviene de la lengua quechua. Su significado


expresa la causatividad para indicar patrocinio, consideración o beneficio
que se quiere recabar con la acción que se produce:

111
Claudio Marcapaillo Achu

Uka-layku.w jachi. ‘llora por eso’


Wawa-rayku.w sari. ‘ha ido por su hijo’ (Or.)
Mama-layku juttha. ‘vine por mi hijo’

-vpura- ~ -pariju- Reciprocidad, exclusividad ‘entre, exclusivamente’

El sufijo –pura- y su alternante definen semánticamente la reciprocidad de


la acción que las personas o cosas las realizan:
Wawa-pura.w larusipxi. ‘se ríen entre mujeres’
Chacha-pura.w nuwtasi. ‘se pelean entre hombres’
Jupanak.pura.kiw umapxi. ‘entre ellos nomás beben’
Jaqinak-pura.w uñisisi. ‘se odian entre las personas’

Por otro lado, la forma -pura-2 en alternancia diatópica de -pariju- expresan


el valor de exclusividad, como ‘todo, puro así, exclusivamente’:
Aksax aymar-pariju.wa. ‘este lado es totalmente aymara’
Jichhax wanta-pariju.wa. ‘ahora es exclusivamente banda’
Aksäxan ukjam-pura uñstaski. ‘…todo así está aparec…’

–vqata- ~ -kuti-~ -ratu- Adv. Temporal

Este sufijo tiene uso bastante limitado. En algunos contextos se usa la forma
–ratu- y en otras –kuti- con valor semántico temporal:
Kuna-ratu.s purta. ‘a qué horas llegaste’
Kuna-qata.y jutchini. ‘a que horas vendrá’
Sapa-kuti uñi. ‘mira cada vez’
Kawki-qat famill jaqithaya. ‘soy de familia muy antigua’ (Or.)
–vrara Intensificador, pluralizador
La forma –rara- tiene básicamente dos valores semánticos. Por un lado
intensifica los las cualidaes de las cosas y por otra indica la pluralidad:

2
BRIGGS (1993), presenta al sufijo -pura- solamente como indicador de ‘entre’,
del cual se deduce el valor semántico de reciprocidad.

112
Gramática CON REFERENCIAS DEL aymara DEL SUR

Lichi-rar phukhu. ‘olla pura leche’


Akax qala-rar uraqiwa. ‘este es tierra pedregoso’
Ali-rar ch’uq alasitätha. ‘...comprado papas con ramas’

-vräma ~ -äma- ~ -näma- Adv. de lugar ‘por ahí’

El sufijo –räma- y sus variantes indican el lugar aproximado por donde


transita el generador de la acción verbal:
Aka patxa-räm.pan sari. ‘va por ahí encima siempre’
Patxa-äm juti. ‘viene por ahí encima’
Uk-äm jutatayn siwa. ‘dice que había venido por ahí’

-vwisa- Insuficiencia

Aunque es este sufijo es improductivo, sirve para resaltar la insuficiencia


visual y auditiva de las personas adultas:
Achachilax nayra-wisa.wa. ‘el abuelo es ciego’ (Or.)
Awichax jinchu-wisa.wa. ‘la abuela es sorda’ (Or.)

-vmana- ~ -ymana- ~ -kasta- Adv. de diversidad ‘toda clase’

Este sufijo tiene valor semántico modal e indica la diversidad o pluralidad de


las cosas:
Taqi-man pit lurapxi. ‘hacen pito de toda clase’
Taqi-mana.t chhaxrutawa. ‘está mezclado de toda clase’ (Or.)
Kuna-yman ch’uqiw utji. ‘existe diversidad de papas’
Taqi-kasta.w ch’uqix utji. ‘hay papa de toda clase’

-vpita- Adv. solamente, de una vez

El primer valor semántico del sufijo –pita-refleja la función adverbial de


modo ‘solamente’:
Llaki-pita.ki sarnaqtha. (Or.)
Kuna-pita.pin jakchi.
Uma-pita.ki sarnaqi.

113
Claudio Marcapaillo Achu

En segunda instancia, el sufijo -pita- registra el valor adverbial de modo ‘de


una vez’:
Mä-pit jutpan. ‘que venga de una vez’
Mä-pit sarañäni. ‘vamos de una vez’

-vmaya- ~ -mä- Adv. Solamente

Este sufijo de uso limitado tiene valor semántico adverbial de modo


solamente:
Janq’u wiskhu-mä.k api. ‘lleva solamente soga blanca’
Jaqi-mä.kiw purinxi. ‘ha llegado solamente la persona’
Uma-maya.k jan umt’ktti. ‘solamente que no tomé agua’

-vlanti- Reemplazativo ‘en vez de’

El sufijo –lanti- tiene valor semántico reemplazativo ‘en vez de’. Su uso es
muy limitado:
Nayax juma-lanti.t sarä. ‘iré en vez de tí’
Qullqi-lant.x juyrak churawayxita. ‘en vez del dinero…’
Uywax uma-lant.x ch’uxñak manq’asi. ‘…en vez de…’

-ciru- Nominalizador

La forma del sufijo –iru- es el resultado de la refonemización –ero- > -iru-


sufijo nominal del castellano. Ocurre en aymara con el mismo sentido que en
castellano:
Nänakax tik-iru.:ptwa. ‘somos vendedores de sal a granel’ (Or.)
Jupax mich-iru.niwa. ‘él tiene mechero’

–cista- Nominalizador

Al igual que el caso anterior, el sufijo –ista- es un préstamo del castellano


que se adecua al aymara con el mismo significado nominalizador:
Jupax pachakut-ista.wa. ‘él es pachakutista’

114
Gramática CON REFERENCIAS DEL aymara DEL SUR

Jupax piryur-ista.wa. ‘él es periodista’


Jupax kumun-ista.wa. ‘el es comunista’
Jupax iminir-ista.wa. ‘él es emenerista’

Sufijos de distribución no restringida


Los sufijos de distribución no restringida están constituidos por sufijos de
clase 1, clase 2 y clase 3. Esta clasificación se realiza por el orden de unión
de los sufijos a las raíces.

Sufijos de clase 1

Los sufijos de clase 1 actúan directamente sobre las raíces o troncos


nominales modificándole el sentido3. Estos sufijos se componen de los
sufijos locativos que registran función adverbial; dos casos del sufijo
poseedor y enumerador; sufijos posesivos personales; un sufijo pluralizador
y sufijos nominales derivados de verbos.

Locativos
Los sufijos locativos presentan generalmente valor o función adverbial de
lugar. Cada uno de los sufijos en referencia registra alguna variación
alomórfica, complementariamente evidencian ciertos valores con función
adverbial.

-csa- Adv. De lugar ‘lado’

El sufijo –sa- que indica la direccionalidad del lugar donde se realiza la


acción verbal se presenta de la siguiente manera:
Jupax kawk-sa-rus sari. ‘él a cual lado fue’
Quqax ak-sa-n utji. ‘hay árboles en este lado’
Maynix khur-sa-t juti. ‘uno viene de otro lado’
Jupax may-sa-ruw uñti. ‘él mira otro lado’

3
HARDMAN (1988).

115
Claudio Marcapaillo Achu

-ckata- ~ -kati- ~ -khati- ~ -jati- Adv. de lugar

El sufijo -kata- y sus alomorfos van generalmente en contexto de


pronombres demostrativos e interrogativos y presentan función adverbial de
lugar. Se diferencian del sufijo verbal derivacional atravezativo -kata- e
indican el lugar donde existe algo, que puede ser: ‘este frente o al frente’:
Khay-jati.n sayji. ‘está parado en frente’ (Or.)
Kawk-kati.nkis uywaxa. ‘en qué frente está el ganado’
Khay-kata.n quqax utji. ‘hay árboles en frente’

-vwja- ~ -wxa- ~ -:ka- Adv. de lugar aproximado

El sufijo -wja- es el resultado la unión de dos pronombres demostrativos,


como /aka + ukja/ > /aka.wja/, /kaya + ukja/ > /khaya.wja/ y los alomorfos -
nja- y -wxa- son producto de los procesos diacrónicos. La alternante -:ka-
también expresa un lugar relativamente aproximado. Estos alomorfos se
presentan en contexto de pronombres demostrativos y tienen función
adverbial de lugar cuando indican ‘ese lugar, este lugar, aquel lugar’:
Janiw aka-wja.n utjkiti. ‘no hay en este lugar’
Aka-:ka.n qamaqix utjiwa. ‘por este lugar existe el zorro’ (Or.)
Nayax khaya-wja.n qamtha. ‘yo vivo aquél lugar’

-cjita- exactamente en un lugar

En este caso, el sufijo –jita- indica un espacio exacto donde se encuentra el


objeto de la acción verbal:
Ak-jita-ruw uchtha. ‘puse exactamente a este lugar’
Khay-jita-n qami. ‘vive exactamente en aquél lugar’
Uk-jita-nkiwa. ‘está exactamente es ese lugar’

-vqata- ~ -qita- ~ -rina- Adv. Posicional ‘en principio, detrás’

El sufijo -qata- indica el orden posicional de objetos o personas.


Dependiendo de las regiones diatópicas tiene alternates y variaciones. La
forma –rina- es propia del aymara de Oruro:

116
Gramática CON REFERENCIAS DEL aymara DEL SUR

Jupax layra-qata.njiwa. ‘él está adelante’ (Or.)


Qhipha-rina.n risapxarakiwa
‘atrás rezan nomás también’ (Or.)

-cxa- ~ -ja- Adv. Colocativo ‘encima, sobre’

En este caso, el sufijo -xa-4 y su alomorfo cumple la función adverbial de


lugar cuando señala el lugar donde se coloca algo, como ‘encima o sobre’:
Aka pat.xa.rämpan sari. ‘va por acá encima siempre’ (Or.)
Is-xa.ruw qunupxi. ‘se sientan encima de la ropa’
Uk-ja.ru apxati. ‘pone sobre eso’

-v:xa- ~ -:- Adv. de cercanía y lejanía

El sufijo -:xa- y su alternante se asemejan con el verbalizador mas


completivo -:- + -xa-, al colocativo -xa- y otros. Pero, en este caso presenta
función adverbial de lugar que indica la cercanía o lejanía en dirección ‘del o
hacia el hablante’, puede traducirse como ‘lado’:
Kha-:.ysat purini. ‘ha llegado de aquel lado’
Aka-:xa.t makatañäni. ‘subiremos por este lado’

-v/ctuqu- ~ -tuqi- ~ -thuqhi- Adv. Direccional

Briggs (1993) considera a la forma /tuqu/ como una forma defectiva con
función de núcleo o clítico en proceso de convertirse en sufijo. Miranda
(1995) indica que la forma -tuqu- y su variante es un sufijo posicional
defectivo morfológicamente condicionado por el carácter dependiente de la
forma que le precede. De acuerdo con los datos complementarios, el sufijo -
tuqi- y sus variantes tienen la función adverbial de lugar.

Cuando el sufijo -tuqi- y sus variantes cumplen función adverbial de lugar


indican la dirección a partir del hablante hacia un lugar exterior no
específico y de un lado desconocido hacia el hablante, como ’de o hacia’:

4
La forma del sufijo -xa- contempla varios valores, puede registrarse como: sufijo
locativo, nominal de 1PP, derivativo verbal, oracional.

117
Claudio Marcapaillo Achu

Taqi-tuqu.n aymar arsupxi. ‘hablan aymara en todo lado’ (Or.)


Walja uywaw aksa-tuqi.n utji. ‘… ganado en este lado’
Khaysa-tuqi.n qami. ‘vive el aquél lado’

Por otra parte, el sufijo -tuqi- y sus variantes también registran la función
adverbial de modo mediante como en:
Urashün-tuqi.kiw qullasi. ‘se cura mediante oración…’

-cja- ~ -xa- Adv. de lugar

El sufijo -ja-5 y su alomorfo -xa- registran la función adverbial de lugar,


generalmente se presentan en contexto de pronombres interrogativos y puede
traducirse como: ‘en, a’:
Khay-ja.n utji. ‘hay en aquél lugar’
Nax khächaq.ja.llaruw saraqxä. ‘me quedo en quél lugar’ (Or.)
Janiw uk-xa.kam mantkti ‘no entré hasta ahí’

-v/cchiqa- ~ -chaqa- ~ -chaqi- Adv. Indicativo ‘lugar, parte’

El sufijo nominal -chiqa- y sus alomorfos cuando se unen a pronombres


interrogativos y formas nominales presentan función adverbial de lugar
indicativo, pueden traducirse como ‘lugar, parte’:
Janiw aka-chaqa.n utjjiti. ‘no hay por este lugar’ (Or.)
Yaqhip-chiqa.n ukjamarakipi. ‘así es en algunas partes’
Asint timpux taqi-chiqa.n utjäna. ‘...había en todo lugar’
-v:ri- Adv. de Lugar

El sufijo -:ri- presenta función adverbial de lugar cuando indican el sitio


donde se realiza alguna actividad:
Jupax sawu-:ri-n qunuski. ‘…en el lugar donde se teje’
Ch’uñu-:ri-nkiwa. ‘…está en el lugar donde se hace…’

5
Como se había mencionado, el sufijo -ja- constata distintos valores semánticos. No
obstante, en los trabajos anteriores no se contempla el valor locativo del sufijo -ja-.

118
Gramática CON REFERENCIAS DEL aymara DEL SUR

Poseedor, enumerador

Los derivativos nominales que marcan tanto la posesión y la enumeración se


presentan mediante el sufijo -ni-, Este sufijo contempla dos valores
semánticos bastante diferenciados entre sí.

-vni- Poseedor ‘tener, dueño o amo, con’

El primer valor semántico del sufijo -ni- expresa posesión. Hace que un
nombre se convierta en el referente del mismo nombre, puede traducirse
como ‘tener, dueño o amo’:
Jilañax khuchhi-ni.wa. ‘mi hermano tiene cerdo’ (Or.)
Jupax markar uta-ni.wa. ‘él tiene casa en la ciudad’
Nayax uywa-ni.:twa. ‘tengo ganado’
Jupax qhuri-ni.wa. ‘él tiene oro’

-vni- Enumerador, aditivo ‘entre, y’

El segundo valor semántico del sufijo -ni- manifiesta la enumeración y la


adición, puede presentarse como ‘entre’. Se emplea para adicionar
numerales y referirse a nombres de cantidad:
Tunka mä-ni.w jutapxi. ‘vienen entre once’
Tunka pusi-n qawraniwa. ‘tiene catorce llamas’
Jach'a-n jisk'a-ni.wa. ‘están entre grandes y pequeños’
Walja-ni.w puri. ‘han llegado entre varios’

Posesivos personales

La lengua aymara tiene cuatro sufijos flexivos personales: el sufijo –ja- y


sus variantes de cuarta persona; el sufijo –ma- de tercera persona, el sufijo –
pa- de segunda persona y el sufijo –sa- de primera persona.

-v/csa- Primera persona

La primera persona expresa la posesión de algo para todos nosotros a través


del sufijo –sa:

119
Claudio Marcapaillo Achu

Uywa-sa.x jach’anakawa. ‘nuestros ganados son grandes’


Wawanaka-sa.rux yatichapxañasawa. ‘…a nuestros hijos’
Jiwa-sa.x kamisäsktansa ‘cómo estamos todos nosotros’

-v/cpa- Segunda persona

Este sufijo indica que la segunda persona tiene la posesión de algo o alguien
que le pertenece:
Uywa-pa.x jach’anakawa. ‘sus ganados son grandes’
Allqu-pa.x sinti qhuruwa. ‘su perro en muy malo’
P’iqi-pa.x jach’awa. ‘su cabeza es grande’
Kullaka-pa.x jiwakiwa. ‘su hermana es bonita’

-v/cma- Tercera persona

La posesión o pertenencia de algo o alguien le corresponde a la tercera


persona:
Yuxch’a-ma.x wali qhuruwa. ‘tu nuera es muy mala’
Yuqalla-ma.x akankaskiwa. ‘tu hijo está aquí’
Panka-ma.x tata jathiwa. ‘tu libro es muy pesado’
Jilaqata-ma.x wali amuyuniwa. ‘tu líder es muy cauto’

-vja- ~ -xa- ~ -:- ~ -v/cña- ~ -nha- Cuarta persona

Este sufijo indica que la cuarta persona tiene posesión de algo o algo le
pertenece:
Tulqa-ja.x siwär yawiski. ‘mi yerno está segando sebada’
Phuchha-xa.x akan qami. ‘mi hija vive aquí’
Waw-ña.x janiw purkiti. ‘mi hija no ha llegado’ (Or.)
Tata-nha.x mark sari. ‘mi padre ha ido a la ciudad’ (Or.)

-vnaka- ~ -nakha- ~ -nuka- ~ -naki- Pluralizador

El sufijo –naka- es pluralizador de las formas nominales:


Jupha-naka.x waljaniwa. ‘ellos son varios’ (Or.)

120
Gramática CON REFERENCIAS DEL aymara DEL SUR

Akäka.naka.n qurix utji. ‘hay oro por estos lugares’


Qarwa-naka.x thuk’awa. ‘los ganados son flacos’
Jaqi-naka.x sarxapxiwa. ‘se han ido las personas’

Si bien el sufijo -naka- y sus alomorfos pluralizan nombres y/o adjetivos, no


es imprescindible su presencia. En aymara, la pluralización puede marcarse
por el cuantificador adverbial, como en /walja qarwa/ ‘muchas llamas’ o la
reduplicación de las formas libres, al igual que en /qala qala/ ‘pedregal’ e
incluso puede connotar pluralidad el mismo nombre, como en /ch’umi/
‘bosque’, /ch’alla/ ‘arena’, etc.

Nominales derivados de verbos

A continuación se examinan los sufijos nominales derivados de verbos -ña-,


-ri-, -:ri-, -:wi-. Muchos de estos sufijos presentan alomorfos variables, pero
también constatan algunos matices semánticos diferenciadores.

-vña- ~ -na- Infinitivizador (-ar-, -er-, -ir-)

La primera función del sufijo -ña- y su alomorfo -na- consiste en


infinitivizar nombres, puede traducirse como -ar-, -er-, -ir-:
Jupax qal tanqa-ñ muni. ‘él quiere empujar piedra’ (Or.)
Iwijax wawap armañ muni. ‘la oveja quiere olvidar su cría’
Inja-ñ muntha. ‘quiero ver’ (Or.)

-vña- ~ -na- Nominalizador (-ar-, -er-, -ir-)

La segunda función semántica que presenta el sufijo -ña- y su alomorfo -na-


consiste en nominalizar verbos:
Tawaqux picha-ñ aynaqi. ‘la joven maneja escoba’
Jupax lura-ñ alasitayna. ‘ella se había comprado palillos’
Waynax uma-ñ wayt’atawa. ‘...está con la bebida en mano’
Mariyax ch’amu-ñ alxi. ‘María vende dulce’

121
Claudio Marcapaillo Achu

-vri- Agentivo, propósito, nominalizador

Cuando el sufijo -ri- funciona como agentivo señala el ejecutor de la acción


nominal, se traduce como -dor, -tor, -in, -or:
Arki-ri.nakaw arkapxi. 'siguen los seguidores’
Qilqi-ri Intikur sañawa. ‘se dice creador escritor’ (Or.)
Thuqhu-ri.x jaqusiwa. ‘el bailarín se ha caído’

Mientras tanto, cuando el sufijo -ri- expresa propósito, se traduce como


‘para, con el propósito de, a’:
Najax iñji-ri.w sarirïtha. ‘se ir con el propósito de ver’
…yap llamayu-ri.w mistunipxi. ‘…salen para cosechar’
Jupax wartu-ri.w sari. ‘él ha ido a cuidar’ (Or.)

El sufijo -ri- también cumple la función nominalizadora de verbos, aunque


es muy limitado en su uso:
Qami-ri ~ kurji. ‘frazada costurada de retazos’
Mistur jilaqatax suma jaqiwa. ‘El líder saliente es…’

Finalmente, el sufijo -ri- cumple la función adverbial de participio -ido-


cómo en:
Jumjam uñti-r jaqiw puri. ‘ha llegado…parecido a ti’

-v:ri- ~ -yri- ~ -nïri- ~ -:ka- Posibilidad

Este sufijo se diferencia del sufijo anterior -ri-. En este caso, el sufijo -:ri-,
sus alomorfos -yri- ~ -nïri- y su alternante -:ka- expresan valor de
posibilidad, cuando el hablante tiene la facultad de escoger o decidir una
cosa diferente de lo que está manipulando o experimentando en un momento
específico:
Janq'u jupha-:ri.x janiw achkiti.
‘lo de la quinua blanca no produce’
Uka-yr munasmatisti. ‘¿lo de ese podrías querer?’
Wili-:ri.j, q'illu-:ri.j, ch'unqhi-:ri.j, ukanak tiñiptan. ‘puede ser rojo, puede

122
Gramática CON REFERENCIAS DEL aymara DEL SUR

ser verde, puede ser amarillo...’ (Or.)

-v:wi- ~ -:mi- Adv. de lugar y modo

Cuando este sufijo presenta valor adverbial de lugar su forma es la -:wi- y


tiene la opción de seguir directamente a la raíz nominal o a otros sufijos;
pero no al sufijo adelantador/incompletivo -ka-:
Tatapax tantacha.:wi-nkiwa. ‘su papá está en la reunión’
Warminakax alxa.:wi.nkkamawa. ‘todas las…están en...’

Mientras tanto, cuando el sufijo -:wi- y su alternante -:mi- cumplen función


adverbial de modo, manifiestan una acción exagerada:
Qullka.:wi.ruw jiwxi. ‘se ha muerto de tanto curarle’
Uñnaqka..:mi.ruw ikxatayna. ‘se…de tanto estar…’
Umja.:wi.ruw ikxatayna. ‘se…de tanto beber’ (Or.)

Sufijos de clase 2
Los sufijos nominales de clase 2 se registran después de los sufijos de clase
1 y antes de los sufijos de clase 3 6, también reciben el denominativo de
complemento relacionales o flexivos de caso.

-v/cmpi- ~ -nti- ~ -ndi- Conjuntor, compañía, instrumental, aditivo,


causativo

El sufijo -mpi- puede reducirse solamente en -m-, cuando es precedido por


el sufijo posesivo de 3P -pa- y seguido del sufijo inclusivo -pacha-, como en
/ilakatpa.m.pacha/ ‘con su Jilaqata más’.

-v/cmpi- Conjuntor

Cuando el sufijo -mpi- coordina dos elementos nominales al interior de una


oración funciona como conjuntivo. En castellano puede representar al nexo
‘y’; también tiene la capacidad de relacionar oraciones:
Qamaqi-mp anu-mpi.x nuwasiriwa. ‘...el perro y el gato...’

6
HARDMAN et al (1988).

123
Claudio Marcapaillo Achu

Tata-nt mama-nti.x sarxiwa. ‘papá y mamá se fueron’(Or.)

-v/cmpi- Compañía

Otra función del sufijo -mpi- consiste en indicar la compañía al elemento


principal de la acción nominal, se traduce como ‘con’:
Ilakatpa.m.pacha. con su jilaqata más
Sullkanakaja.mpi.w sarirïta. ‘se ir con mis menores’
Tataña.nti.w juti. ‘viene con mi padre’ (Or.)

-v/cmpi- Instrumental

La tercera función del sufijo -mpi- consiste en precisar el instrumento


mediante la cual se ejecuta la acción nominal, en este caso se traduce como
‘con’:
Yunta-mpi.w irnaqapxtha. ‘trabajamos con junta’
Ukat uywa-mpi.rakiw irpxaña. ‘...llevar con el ganado’
Qulqi-nt qurint alataw sixa. ‘compr…con oro y plata’ (Or.)

-v/cmpi- Aditivo

El cuarto valor del sufijo -mpi- señala el elemento adicional que se incluye a
la raíz nominal, se traduce al castellano como ‘más’:
Tunqu-mp kun churtha. ‘además di maíz más’
Juk’a-nt.jaruw purini. ‘va llegar más un rato’ (Or.)

-v/cmpi- Causativo

El quinto valor que registra el sufijo -mpi- indica la causa de la acción


verbal, se traduce al castellano como: ‘a causa de, con’:
Jan wali usu-mpi.w jiwi. ‘…a causa de una enfermedad…’
Thukh’a-mpi.w uywax jiwari. ‘…ha muerto con la flacura’
Uka amta-mpi.w nuwatayna. ‘con ese propósito había…’

124
Gramática CON REFERENCIAS DEL aymara DEL SUR

-vna- Adv. de lugar y tiempo

El sufijo -na- y su alomorfo -ni- tienen la función adverbial de indicar el


lugar y el tiempo donde ocurre la acción nominal, puede traducirse como
‘en’:
Kampu-n kunanakas utjatäna. ‘en el campo qué cosas…’
Aka marka-n.x kusisitätwa. ‘estoy feliz en esta ciudad’

-vna- Posesivo
La segunda función del sufijo -na- consiste en indicar la pertenencia o
posesión de una cosa en relación con la otra, se traduce al castellano como
‘de’:
Jupax aymara-n wawapäskiwa. ‘él es hijo de aymara’
Ukakiw nänaka.n achu. ‘de nosotros eso nomás produce’

-vru- ~ -ra- ~ -ri- Adv. direccional

Cuando el sufijo -ru- presenta la función adverbial de lugar, indica


direccionalidad espacial ‘de acá para allá, de allá para acá’ y cuando registra
la función adverbial de tiempo resalta la direccionalidad temporal, puede
traducirse como ‘a, hacia’:
Anqäx markanaka.ru.kiw sarxapxi. ‘…hacia el exterior’
Tumpirinaka.ru.w manq’ churi. ‘da comida a las visitas’
Ukat Mapiri-ri.w mantän siwa. ‘...entraba hacia Mapiri’
Ukatx utpa.ru.ll sari. ‘después va a su casa’ (Or.)

De manera complementaria, el sufijo –ru- cumple las funciones de Cd,


como en /taqiniw Ilakatanaka.r kumpañapxi/ ‘todos acompañan al jilaqata’ y
Ci, similar a /...tumpirinaka.ru.w manq’ churi/ ‘...dan comida a los
visitantes’.

Por otro lado, este sufijo presenta valor semántico de finalidad, se traduce
como ‘por’ como en los siguientes casos:
T’ant’a-ru.w sari. ‘va por pan’

125
Claudio Marcapaillo Achu

Tayk phaykañkamax awkix uma-ru.w sari.


‘mientras que cocina la señora, el señor va por agua’

-vtha- ~ -ta- Adv. de procedencia: ‘de, desde’

El sufijo -tha- y su alomorfo -ta- presentan la función adverbial de


procedencia tanto espacial como temporal, en castellano puede traducirse
como ‘de, desde’:
Jupax nayra-th akanki. ‘él está desde hace tiempo’
Taqituqu.th jutapxi. ‘vienen de todo lado’
Chinta-t sarirïtha. ‘sé ir de ayudante’

Complementariamente evidencia los valores de relacional comparativo,


como en /kimsa.t kimsa.ta, pä tunk phisqhan uywa.ta/ ‘de tres en tres, de 25
animales’ e instrumento por el que proviene el sujeto, como en: /yuqajax
awtu.t puri/ ‘mi hijo ha llegado de la movilidad’, etc.

-vtaki- ~ -taji- Benefactivo

El sufijo -taki- y su alomorfo primeramente presenta el valor benefactivo del


objeto hacia el sujeto, como ‘para, en beneficio de’, similar a:
Asinta.taki.piniw luraña. ‘…se trabaja para la…’

-vtaki- ~ -taji- Destinativo

También tiene valor destinativo del objeto en el tiempo, similar a:


Juyrax mach’a-taki.w imasiña.
‘los productos se guardan para la época de la hambruna’.

Complementariamente introduce el CI de las oraciones:


Wawajä.taki.w is alirïta ‘sé comprar ropa para mi hijo’

126
Gramática CON REFERENCIAS DEL aymara DEL SUR

-vtaqi- ~ -man- Aumentativo


El sufijo -taqi-7 y su variante -man- que traducidos significan ‘tanto,
bastante, -ote, -azo’, registran valor aumentativo:
Uka-taq umampis amita. ‘saciado con tanta agua’
Uywapax uka-taqi.wa. ‘es bastante su ganado’
Akch’a.taq muruq’ ch’ankhawa. ‘es un ovillo grandote’
Kawkch’a.man sinchamp uskt’asita. ‘…una faja grandote’

-v/ckama- Adv. limitativo de tiempo y lugar, agrupador


Este sufijo presenta las funciones de adverbial limitativo de tiempo y lugar y
valor agrupador7.

-v/ckama- Adv. limitativo de tiempo y lugar

Puede traducirse al castellano como ‘hasta’, tanto con la acción referida al


tiempo y el espacio, lo cual es reforzado en muchos casos por el limitador
propiamente dicho -ki-:
Jichha-kam sayt’ayatawa. ‘está suspendido hasta ahora’
Uraqipax khaya-kama.wa. ‘su terreno es hasta allá’
Suyañ-kama.x tukxiwa. ‘hasta esperar terminó’

-v/ckama Agrupador

Cuando el sufijo -kama- registra el valor de agrupador, puede traducirse


como ‘entre, todos’. A continuación se ejemplifican algunos casos:
Allchhinak.kama.kiw jakxi. ‘viven entre nietos’
Jilïrinakax ukank.kama.:jiwa. ‘los líderes todos están ahí’

-v/cpacha- Inclusivo, mismo

Este sufijo indica la inclusión, sí mismo e inferencial, este último


corresponde a los sufijos verbales.

7
BRIGGS (1993) indica que el sufijo -kama- significa: ‘entre, todos, cada, o bien,
hasta’

127
Claudio Marcapaillo Achu

-v/cpacha- Inclusivo

El sufijo -pacha- incluye algo o a alguien a un contexto de pluralidad. En


castellano puede traducirse como ‘todo, con, más’:
Ilakatpam.pacha.w puri. ‘ha llegado con su líder más’
Jupam.pacha.w jachi. ‘él más ha llorado’
Taq-pach uyw anakisxi. ‘se lo ha llevado todo el ganado’

-v/cpacha- sí mismo
Cuando el sufijo -pacha- se une a nombres y pronombres, expresa la
cualidad semántica del mismo nominal e indica ‘sí mismo’:
Pankx machaq.pach chhaqhaytha. ‘hice… nuevo mismo’
Juma-pacha.s qullt’asikismawa. ‘tú mismo puedes curarte’
Chiq-pacha.:ñatakiw yatiqi. ‘aprende para ser él mismo’

-cjama- ~ -ama- ~ -jima- ~ -ma- ~ -:ama- ~ -jamu- ~ --a?ma- ~ -mja-


Comparativo

En este caso, el sufijo comparativo no completo -jama- presenta mayor


variación alomórfica y en castellano pueden traducirse como ‘parecido a,
como, similar a’:
Jup-jam.w arsu. ‘habla igual o como él’
Kust'at mark-ama.xa. ‘como buen pueblo’
Jall uk-jama.r.jama.w nanakax chhax amtasipktha
Jiwas-jama.w phunchharux jutapxi. ‘…como nosotros’

Cuando el sufijo -jama- se adhiere a los adjetivos o pronombres


demostrativos como /uka, aka/, las raíces referidas eliden la vocal temática
/a/. Una vez elidida la vocal respectiva, el sufijo -jama- aspira por
debilitamiento la fricativa velar /j/ en /h/. Con este proceso, da origen a la
secuencia /kh/, como en /ukhama, akhama/ ‘así’ como si se tratara del
fonema oclusivo /kh/. Pero, conforme se observan los datos, se trata
solamente de la aspiración por debilitamiento diacrónico de la fricativa velar
/jama > hama/.

128
Gramática CON REFERENCIAS DEL aymara DEL SUR

-v/ckuti- ~ -ratu- Adv. reiterativo

El sufijo -kuti- que evidencia la función adverbial de tiempo reiterativo ‘vez


o retorno’ alterna con el préstamo refonemizado /ratu/ ‘momento’. No
obstante, la alternante -ratu- se restringe solamente a la formación de
/sapa.kuti/ ~ /sapa.ratu/ ‘cada vez, cada rato’. A continuación se
ejemplifican los casos respectivos:
Sapa-kuti.w juti. ‘viene cada vez’
May-kuti.k puri. ‘ha llegado una sola vez’

Sufijos de clase 3

Los sufijos de clase 3 se sitúan generalmente después de los sufijos de clase


2.

-cka- ~ -ja- Verbalizador defectivo

El sufijo -ka- y su alomorfo -ja-, funcionan como verbalizador defectivo:


Nayax ukan.ka.kipintwa. ‘ahí nomás estoy siempre’
Jupax utan.ka.skataynaw siya. ‘…había estado en casa’
Jilïrix ukan.ka.kipuniwa. ‘la autoridad ahí siempre está’
Wawañax khayan.j.iwa. ‘mi hijo está en aquél lugar’

-vpta- Verbalizador completo ‘volverse’

El sufijo -pta funciona como verbalizador completo, como en:


Jupax k’umara-pt.xiwa. ‘él se vuelto sano’
Achachilajax qhuru-pt.xiwa. ‘mi abuelo se ha vuelto malo’

-v/ckipta- ~ -kipsta- Verbalizador acelerado ‘volverse’

El sufijo -kipta- y su alomorfo -kipsta-, tienen la función de verbalizador


acelerado, y derivativo verbal:
Ch'amakis awil-kipta.ñaxa. ‘es triste volverse vieja’
Jupax qamir.kipst.xiwa. ‘él se ha vuelto rico’
Yaqhipax kuti-kipst-xapxiwa. ‘algunos se han vuelto...’

129
Claudio Marcapaillo Achu

-vcha8- ~ -sha- ~ -chi- Verbalizador, simetría

En el aspecto semántico, el sufijo -cha- y sus alomorfos -sha- y -chi-


presentan la siguiente particularidad.

-vcha- Verbalizador

En los ejemplos que a continuación se presentan, el sufijo -cha- y sus


alomorfos -cha- ~ -chi- se tornan en verbalizador de raíces y troncos
nominales:
Khä jaqix suti-cha.siriwa. ‘aquella persona suele apodarse’
Jupax jaqi-cha.siniwa. ‘ella se va casar’
Manuchax isañ thaya-ch.i. ‘Manuela hace congelar isaña’

El sufijo -cha- también pueden volver a verbalizar las raíces verbales


nominalizadas con el infinitivizador -ña-. Se une obligatoriamente al sufijo
infinitivizador -ña-:
Iwis qallux jiwäñ.ch.jatawa. ‘la ovejita está por morir’
Wawax jachäñ.ch.jatawa. ‘el niño está por llorar’
-vcha- Simetría
Cuando el sufijo -cha- se adhiere a las raíces o troncos nominales y presenta
el equilibrio de la acción verbalizadora en condiciones iguales cumple valor
de simetría:
Maya-cha.ña. ‘juntar o unir de forma igual’
P’amp’a-cha.ña. ‘aplanar de forma igual’
Khuskha-cha.ña. ‘nivelar simétricamente’
De manera complementaria puede mencionarse que el sufijo -cha- también
tiene valor afectivo:
Marja-cha.w jutki. ‘está viniendo la Manuelita’

8
La forma del sufijo -cha- registra valores semánticos diferentes, puede
comportarse como nominal afectivo, verbalizador, verbal causativo, oracional
interrogativo, etc.

130
Gramática CON REFERENCIAS DEL aymara DEL SUR

Salu-cha.x wali q’aphawa. ‘Salustiana es muy dadivosa’


Ismi-cha.x qunuskiwa. ‘Esmeralda está sentada’

-vta Estado completo o participio -ado, -ido


Este sufijo presenta el valor completo de la acción verbal. Por otro lado
puede traducirse al castellano como el participio –ado, -ido, -to:
Ala-t t’ant’ aptha. ‘llevo pan comprado’
Amparamp lura-t isix wali askiwa.
‘la ropa hecha a mano es buena’
Nuwja-t jaqix wali chhuxriwa.
‘la persona pegada está muy maltratada’

SUFIJOS VERBALES
Los sufijos verbales ocurren con raíces, troncos verbales y temas
verbalizados (Briggs, 1993). Se presentan antes de los sufijos independientes
y oracionales. Clearman, (1988) y Briggs (1993) establecen dos grandes
grupos de sufijos verbales: los sufijos derivacionales que están compuestos
de tres clases y los sufijos verbales flexionales que implican generalmente el
tiempo número, aspecto y la persona gramatical.

Sufijos verbales derivacionales

Los sufijos verbales derivacionales se componen de dos clases:

Sufijos de clase 1

Los sufijos de clase 1 actúan generalmente sobre la raíz o tronco verbal y


modifican la semántica del mismo. A continuación véase cada uno.

-vcha- ~ -sha- ~ -chi- Causativo

La forma del sufijo -cha-, al margen de registrar los valores semánticos de


nominal, verbalizador, nivelador también presenta el valor semántico
causativo cuando sigue inmediatamente a la raíz verbal:
Wani-cha.ña. ‘escarmentar’

131
Claudio Marcapaillo Achu

Yati-cha.ña. ‘enseñar’
Yati-sha.ña. ‘enseñar’ (Or.)

No obstante, según Briggs (1993), el sufijo -cha- sería más productivo como
verbalizador de raíces nominales.

-cja- ~ -xa- Divisor

El sufijo -ja- y su variante son portadores de varios valores semánticos. En


este caso, cuando estas formas se adhieren a raíces verbales cumplen la
función de dividir, clasificar o fraccionar mediante la acción verbal:
Wayitx payarur ch'iy-j.i. ‘ha roto la bayeta en dos’
Iwijitanakax sam samiw lak-ja.ña.
‘las ovejitsa hay que clasificar por colores’

Por otra parte, el sufijo -ja- también verbaliza raíces nominales, como en
/jiq’.ja.:siña ~ jiwq’.xa.:siña/ ‘hacerse ahumar’, /ch’uñ.ja.:siña, thay.ja.:siña/
‘resfriarse’, etc.

-csu- ~ -sa- Direccional eductivo, completivo

El alomorfo -su- es la forma básica; no obstante, el sufijo -su- alterna con el


alomorfo -sa-, por la asimilación de /a/ que traspasa incluso varios sufijos
como en el siguiente caso: /ukat wayr.sa.:sanxa/ ‘desempolvando
completamente’. Cuando este sufijo se une a raíces verbales funciona como
direccional eductivo ‘hacia afuera o hacia arriba’:
Chacha warm irp-su.pxi. ‘sacan marido y mujer’
Jupanakaw ap-su.pxi. ‘ellos sacan’
Umax manqhat way-su.niñawa. ‘…se saca de adentro’
Ukat mist-su.nxta. ‘por eso me salí’

Cuando el sufijo -su- registra acción completiva, indica que la acción


realizada por el verbo se ha realizado por completo:
Ukat wayr-sa.:sanx umaruw warantaña.
‘una vez desenpolvado, se echa al agua’

132
Gramática CON REFERENCIAS DEL aymara DEL SUR

Jayun chhuxumpix jar-su.siñawa.


‘hay que lavarse con orín salado’

El sufijo -su- también cumple esporádicamente la función verbalizadora de


raíces nominales, como en /janq’.s.taña/ ‘emblanquecerse’.

-vra- ~ -ri- Distributivo, acción en serie

El sufijo -ra- alterna con el alomorfo -ri-, como resultado de la asimilación


progresiva de la vocal /i/, como en /jiwq’i.ri.yaña/ ‘hacer humaredas’,
/lik’i.ri.yaña/ ‘hacer engordar’.

Cuando el sufijo -ra- se une a raíces verbales cumple función distributiva,


indica que la acción verbal se ha ejecutado de forma igual para todos, como
en:
Taykax t’ant’ laki-r.i. ‘la madre reparte pan’
Uka jaqix thiypat nuwa-r.i. ‘esa persona pega de canto’

Mientras tanto, cuando el sufijo -ra- expresa el valor semántico de una


acción en serie o discontinua, se presenta de la siguiente manera:
Ikiñ Jisqha-ra.ña. ‘quitar la frazada’
Chinu jara-ra.ña. ‘desatar nudo’
Jumint’atakix chhuxllux sich’i-ri.ñawa.
‘para la huminta, el maíz hay que depilar’

-cthapi- ~ -tapi- Aglutinativo, disgregativo


El sufijo -thapi- y su alomorfo, comparte dos valores opuestos: Presenta
valor semántico aglutinativo, cuando la acción del verbo refleja ‘unir juntar,
reunir conciliar algunas o muchas cosas diversas’, como en los siguientes
casos:
Taqi jaqipiniw parl-thapi.pxi. ‘…las personas concilian’
Wasaw ap-tapi.sxatayna. ‘otro se lo había recogido’
Chachant warmintiw kat-thap.ti. ‘…se jalonean’

133
Claudio Marcapaillo Achu

Cuando el sufijo -thapi- presenta acción disgregativa frente a la


aglutinación, la acción del verbo refleja ‘desunión, destrucción o
disgregación de un todo en partes diversas’:
Jupax ut jar-thap.i. ‘él ha deshatado la casa’
Julichax phukh t’un-thap.i. ‘Julia ha destruído la olla’

El sufijo -thapi- también verbaliza raíces nominales, como en /manq’-


thapi.ña/ ‘comer de todo’, /sum-thapi.ña/ ‘reconciliarse’, etc.

-vkipa- Revertor, cobertivo

El sufijo derivativo verbal -kipa- contempla dos valores de movimiento.


Primeramente, como marcador de una acción reversiva de las cosas, cuando
indica el inicio y el retorno. En castellano puede traducirse como ‘revolcar,
volver a’, etc.:
Llint’a-kipa.ña. ‘revolcar’
Uña-kipa.ña. ‘revizar de un lado a otro’
Ñiqix jaqu-kipa.ñawa. ‘el barro se revuelca’

En segunda instancia, el sufijo -kipa- indica la acción de movimiento


cobertivo ‘cubrir, tapar, superponer algo encima de algo’:
Chuxrirux parcha-kipa.siñawa.
‘a la lastimadura hay que cubrirse con parche’
Qilqa-kipa.ña. ‘sobreescribir’
Sawu-kipa-ña. ‘recubrir el borde del aguayo’

Finalmente, el sufijo -kipa- también puede verbalizar nombres, como en


/pirqa.kipa.ña/ ‘recubrir la pared’, etc.:

-vkipta- ~ -kipsta- Regresivo

El sufijo -kipta- y su alternante al margen de su función de verbalizadora,


adquiere una segunda función semántica. Se comporta como derivativo
verbal regresivo, cuando se une a raíces verbales, como en /kutiña/ ‘volver,
retornar’, /jaquña/ ‘cambiar’:

134
Gramática CON REFERENCIAS DEL aymara DEL SUR

Jaqu-kipsta.ñ munaptha ‘queremos revolucionar’


Kuti-kipst.xaptwa. ‘ya hemos retornado’

-v/cnuqa- ~ -naqa- Dejativo, cesador de acción, distributivo, partitivo


La forma -nuqa- no debe confundirse con el marcador de acción difusa -
naqa-. El sufijo -nuqa- y sus alomorfos presentan cinco valores específicos.
En principio tiene valor dejativo:
Ukanak apa-nuqa.spha. ‘esas cosas quisiera que deje’
Wara-nuqa.ña. ‘echar al suelo algo’
Iqa-nuqa.ña. ‘dejar al suelo algún objeto largo’

El segundo valor del sufijo -nuqa- consiste en indicar la cesación de la


acción. En este caso, se refiere a que una determinada acción culmina
repentinamente:
Ancha qarjatay iki-nuq.xpachaxa. ‘…se habría dormido’
Nuwjatax waynax tinku-nuq.xakiya. ‘…se cayó nomás’
Maynit maynit ayw-nuqa.nipxiri. ‘suelen llegar de …’

El tercer valor del sufijo -nuqa- refleja la acción distributiva en un sentido


equitativo o en igualdad de condiciones para todos:
Taqiniruw laki-nuq.i. ‘a repartido a todos’
Ukjamkamw pur-nuqa-yi. ‘hizo alcanzar equitativamente’

El cuarto valor del sufijo en referencia es la de indicar una acción partitiva:


Rilijyunax t'aqa-nuq.iwa. ‘la religión divide’

El quinto valor del sufijo verbal derivacional -nuqa- ~ -naqa- refleja


crecimiento. Una acción que comienza a emerger en dirección progresiva,
como en los siguientes casos:
Siwärax wali suma ali-nuqa.tawa. ‘...brotando muy lindo’
Pastux taqichan ali-nuq.ki. ‘…está brotando en todo lugar’

135
Claudio Marcapaillo Achu

El sufijo -nuqa-9 también verbalizan nominales, como en / ukawjax thaya-


nuqa.wa/ ‘ese lugar es afluenciada por la helada’, /q’ip-nuqa.siña/
‘descargarse’, etc.

-vqa- ~ -qi- Descentivo

Semánticamente, el sufijo -qa- y su alomorfo -qi- comparten la función


descentiva de la acción verbal, como en ‘bajar algo hacia abajo, descender o
bajar algo de un todo”. Pero, algunos casos también presentan un matiz
descentivo pero en sentido de asimilación absortiva, como en /yati-qa-ña/
‘aprender de otro’:
Apa-qa.yaña. ‘hacer bajar’
Ala-qa.:ña. ‘hacer comprar’
Yati-qa.ña. ‘aprender de otro’
K’ichi-qa-ña. ‘desprender un pedazo’
Kunk apa-qi.raqitat sasaw satayna. ‘bájamelo el cuello…’

-cxata- ~ -jata- Adv. colocativo

El sufijo -xata- y su alomorfo tienen función adverbial de lugar que implica


‘colocar encima de algo, ir a dar algo a alguien’, en este último caso, refleja
una acción extensiva o alcanzativa en el espacio:
Qun-xata.ña. ‘sentarse encima de algo’
Qarpax pur-xat.karakiwa. ‘está lloviendo’
Uka t'ulallanakar ir-jata.sax kankañawa ‘…encima de…’

Por otra parte, el sufijo -xata- y su alomorfo, también verbaliza raíces


nominales, como en /p’amp’-xata-ña/ ‘aplanar’, etc.

-cta- Hacia arriba, incoativo

El sufijo -ta- registra valor semántico de levantar o hacer una acción hacia
arriba y una acción verbal que se inicia:

9
Con relación a este sufijo, BRIGGS (1993) menciona dos valores semánticos: ‘colocador y
cesador de acción’.

136
Gramática CON REFERENCIAS DEL aymara DEL SUR

Sar-ta-ña. ‘pararse o despertar’


Ir-ta-ña. ‘levantar algo redondo’
Ay-ta-ña. ‘levantar un palo’
Jaqinakax sar-ta-wayxapxiwa. ‘…acaban de irse’

-cch’uki- Acción detenida, sostenida

Este sufijo indica que la acción verbal se realiza con movimiento detenido o
de manera sostenida o continua:
Is-ch’uki-ña. ‘escuchar detenidamente’
Uñ-ch’uki-ña. ‘mirar detenidamente’
Lar-ch’uki-ña. ‘reir sostenidamente’
Khiw-chuki-ña ‘llamar sostenidamente’

-v/ckata- ~ -kati- ~ -jata- Adv. Atravesativo

El sufijo -kata- y sus alomorfos expresan valor adverbial de lugar, acción de


movimiento horizontal y vertical, tanto en dirección al hablante y al oyente,
como en ‘atravesar de aquí para allá, de allá para acá, en frente, hacia arriba,
acercarse’:
Jupanakax Ma-kati.pxiwa. ‘ellos han atravesado’
Uywax qululluw an-kata.niña. ‘...que ir a dejar al cerro’
Ukjam q’ip-kata.skaña. ‘así hay que estar cargando’

Complementariamente, el sufijo -kata- también se presenta con raíces


nominales, como en /sum-kata.ña/ ‘apegarse a alguien’, en este caso refleja
un valor familiar.

-v/cnaqa- ~ -nuqa- Acción difusa

En este caso, el sufijo -naqa- y su variante comparten el valor semántico de


‘acción difusa o sin propósito’:
Akürunax jallux pur-naq.kiwa. ‘estos días está lloviznando’
Ukjam qamaqix kacha-naqa.skiri. ‘…estar caminando’
Uksar aksaruw sar-naq.i. ‘camina de un lado para otro’
Inajiw iña-naq.tha. ‘en vano miro de un lado a otro’ (Or.)

137
Claudio Marcapaillo Achu

-vnta- ~ -nda- ~ -mta- Inductivo, incoativo, inceptivo

El sufijo -derivativo verbal -nta- y sus alomorfos -nda- ~ -mta- contemplan


tres valores. Registra función inductiva cuando se une con verbos de
‘movimiento’, en dirección ‘hacia adentro o hacia abajo’:
Phuqha-nta.nitawa. ‘está llenado’
Chhijchhiw puri-nt.i. ‘ha granizado’
Luqhjamaw ma-nta-nta.pxtha. ‘hemos entrado como locos’
Janiw thaya-nt.kituti. ‘no me atravieza el frío’

El sufijo -nta- presenta valor semántico incoativo cuando la acción verbal


indica el inicio de alguna actividad:
Warminakaw jacha-nti. ‘las mujeres empiezan a llorar’
Ukjam qhachwa-nta.tapa. ‘así había iniciado el baile’
Ukjam qalla-nta.pxall. ‘así inician’ (Or.)

El tercer valor del sufijo -nta- con función adverbial de modo, refuerza la
acción verbal inceptiva, cuando expresa una acción desmedida del verbo,
como en los siguientes casos:
Lupikiw lupi-nt.xi. ‘solea demasiado’
Thujsa-nta.ta. ‘completamente podrido ’
Q’ala uma-nta.tapuniwa. ‘está completamente borracho’
Wiñay chhaqa-nta.tapuniwa. ‘...definitivamente perdido’

Por otra parte, el sufijo -nta- también verbaliza raíces nominales, como en
/pirqa.nta.ña/ ‘cubrir una parte de la pared descubierta’, /lik’i.nta.ña/
‘engordar’, etc.

-v/cmuku- ~ -nuku- ~ -naku- ~ -nuka- ~ -nuqu- ~ -nuchu- ~ -muchu- ~ -


muchi- ~ -macha- Alejativo, distanciador, deterioro

Este sufijo tiene muchas variantes, en Briggs (1993) se constata la otra


forma -mucha- y en Miranda (1995) la forma -wacha-.

138
Gramática CON REFERENCIAS DEL aymara DEL SUR

El principal valor semántico del sufijo -muchu- y sus variantes, consiste en


expresar la acción de ‘echar, distanciar, alejar, etc.’:
Nänakar alis-much.xapxituwa. ‘a nosotros nos ha echado’
Iki-macha.sitätha. ‘me había trasnochado’ (Or.)
Apa-muchu.ña. ‘distanciar algún objeto’

En segunda instancia, el sufijo -muchu- registra valor semántico


deteriorativo, cuando revela una actitud de decaimiento y o malestar en el
ejecutor de la acción verbal:
Usur.much.taña. ‘enfermarse completamente’
Chuymanïxtwa, usur.muk.statätwa. ‘…, completamente enfermo’

-v/ctata- desparramador, dispersador


Este sufijo expresa valor semántico desparramador o dispersador de la
acción verbal:
Lupiw chunllunkh chullu-tata-yi. ‘…hace derretir’
Lik’ix uma-tat-iwa. ‘el cebo se derrite’
Urunakax lupix qhana-tat-iwa. ‘…resplandece’

También funciona como sufijo verbal derivacional como en:


Ch’uñux alli-tata-ñawa. ‘el chuño hay que desparramar’
Jupanakax arus-tata-pxiwa. ‘ellos comienzan a hablar’

-cxaru- ~ -xara- ~ -jara- Acción incoativa


El sufijo -xaru- y sus alomorfos tienen valor semántico de acción incoativa.
Briggs (1993) registra como preparativo:
Imillanakax um way-xaru.wayi. ‘las chicas llevan agua’
Waw q’ip-xaru.siwiyxiwa. ‘se lo carga el bebé’
Jupax wallp ich-xara.siwayiwa. ‘...se lo lleva la gallina’

-cxäsi- Estático, cesador de movimiento


Este sufijo indica que la acción verbal está detenida o sin movimiento:

139
Claudio Marcapaillo Achu

Irp-xäsi-ña. ‘retener a un persona’


Kat-xäsi-ña. ‘sostener algo a alquién’
Say-xäsi-ña. ‘acompañar sin alejarse’
Nuk-xäsi-ña. ‘sostener algo para que no se caiga’

-cxaya- Acompañador

Este sufijo indica que la acción acompañativa a alguien:


Jupaw parl-xaya.skitu. ‘él me está hablando ’
Ark-xaya-ña. ‘imitar o perseguir a alguién’

-ct’a- Momentáneo
El sufijo –t’a- indica que la acción verbal se realiza momentáneamente:
Punch-t’a-siña. ‘ponerse el pocho momentáneamente’
Lluch’-t’a-siña. ‘ponerse la gorra momentáneamente’
Waythap-t’a-siña. ‘…de las manos momentáneamente’
Parl-t’a-pxam. ‘hablen momentáneamente’

-v/cpaya- ~ -pä- ~ -qa- ~ -yati- Compasivo, mofador, prolongativo,


distanciador

El sufijo -paya-10 y sus alomorfos registran cuatro valores: En primera


instancia, reflejan acción compasiva, como puede observarse a continuación:
Khuya-paya.ña. ‘apiadarse’
Khuya-pä.ña. ‘apiadarse’
Tatitukiw khuya-q.itu. ‘Dios nomás se apiada de mí’

El segundo valor del sufijo -paya-, el alomorfo -pä- y su alternante -yati-,


expresan actitud peyorativa. Mofarse o remedar de la acción que realiza otra
persona:
Yati-pä.ña. ‘remedar’
Yati-yati.ña. ‘remedar o imitar’
10
Con relación al sufijo -paya-, BRIGGS (1993) contempla los valores de compasivo,
mofador y repetidor’.

140
Gramática CON REFERENCIAS DEL aymara DEL SUR

El tercer valor que registra el sufijo -paya- presenta acción prolongativa en


torno a alguien o a algo, como en:
Muyu-paya.ña. ‘dar vueltas alrededor de algo’
Qamaqiw iwijar muyu-paya-niri. ‘…espiar el zorro…’
La cuarta función semántica del sufijo -paya es distanciadota, mediante la
cual puede disgregarse algo o a alguien:
Q’aranakar alis-pay-xapxiwa. ‘han echado a los…’
Nuwasin alis-paya.tayna. ‘había echado pegando’

-vrpaya- ~ -rpä- Multiplicador, distanciador

El sufijo -rpaya- y sus variantes presentan dos valores importantes: En


primera instancia, indican acción multiplicadora, con matiz intensificativo o
intencionativo (Briggs, 1993):
Wawanak willi-rpä.s willi-rpä.sa. ‘derramando…’
Uka ch'akhanak inqha-rpaya.pxi. ‘atizar de canto…’ (Or.)
Tunqux k’ichi-rpä.ñaya. ‘…hay que depillar…’

En segunda instancia, el sufijo -rpaya- contempla valor semántico


distanciador, como en:
Laki-rpaya.ña. ‘escoger selectivamente’
Irpa-rpä-ña. ‘despedir’
Nukhu-rpaya.ña. ‘distanciar a empujones’

-vnki- ~ -li- Oscilativo

El sufijo -nki- y su alternante -li-, comparten el valor semántico derivativo


verbal de movimiento oscilativo, de un lado a otro, o vaivén’:
Qutax ayti-nki.sjiwa. ‘…está en constante movimiento’
Quqax khiwi-nki.skiwa. ‘el árbol está en vaivén’

-cchi- ~ -shi- ~ -ich- Posibilidad o no involucrador


El sufijo derivativo verbal -chi- y sus alomorfos -shi- ~ -ich- ~ -i- cumplen
la función semántica de posibilidad, o no involucrador, cuya acción refleja

141
Claudio Marcapaillo Achu

cierta sospecha de posibilidad acerca del ejecutor de la acción verbal:


Inas jut-chi. ‘tal vez ha venido’
Inas Aksar mistunxarak.shi. ‘tal vez habrá salido…’ (Or.)
Akan maynj.ich jiwañäni. ‘o aquí uno de nostros...’ (Or.)
En la mayoría de los casos, el sufijo –chi- construye oraciones condicionales
y dibitativas.

-cja- ~ -xa- Enfatizador o exagerador

El sufijo -ja- y su alomorfo -xa-, presentan valor semántico enfatizador de la


acción verbal:
Tuq-ja.ña. ‘reñir exageradamente’
Jiw-ja.yaña. ‘dejar moribundo’
Nuw-ja.ña. ‘pegar demasiado’
Palla pallanakax jawq’-x.iriwa. ‘...azotar demasiado’
Una jaqix um-ja.tawa. ‘...está completamente borracho’

-cthalta- Adv. de pronto

Este sufijo tienen valor adverbial de modo ‘de pronto’. Una acción que se
ejecuta repentinamente. Su uso es muy limitado:
Mäkiw q’ip-thalta.wayxi. ‘se fue de pronto’
Umax qhuch-thalt.iwa. ‘el agua se incrementa de pronto’

Sufijos de clase 2

Los sufijos derivativo verbales de clase 2 afectan generalmente a la flexión


del verbo, como en: “las personas entendidas en la acción y/o el tiempo o
aspecto del verbo” Briggs (1993). A continuación se examinan los sufijos
derivativos verbales.

-vsi- ~ -sa- ~ -sha- Recíproco, reflexivo, enfatizador

El sufijo -si- y sus variantes contemplan tres valores semánticos específicos:


En primera instancia expresan la acción reciproca entre los actores de la

142
Gramática CON REFERENCIAS DEL aymara DEL SUR

acción verbal y se ubican generalmente después del sufijo reflexivo -si-:


Nänakax ukjam sa-si.pxaktwa. ‘…así nomas nos decimos’
Umaratakipiniw nuwart'asi.si.pki. ‘…se pelean’
T'aqsa.sa.sa.na. ‘una vez lavándose’ (Or.)
Yuqallanakax nuwa-s.shapxiwa. ‘…se están peleando’ (Or.)

Cuando se trata del reflexivo -si-, este sufijo expresa la acción realizada
directamente por el actor. Puede traducirse como: ‘te, me, se, nos, le’ y se
sitúa antes del sufijo recíproco -si-:
Ch’uq suruñampiw apsu.si. ‘se saca la papa con el pico’
Ukat jiq'icha.si.raktwa. ‘despues me hice ahumar’
Uk qulla-si.smawa. ‘eso te puedes curar’

El sufijo -si- y sus alomorfos, también reflejan valor enfatizador, cuando


expresan la acción decisiva y definitiva del hecho, ‘una vez hecho tal o cual
cosa’:
Tataxax jacha-si.saw irpsunitu. ‘me ha retirado llorando’
Tunupax mistuna-sa.n jutäna. ‘…habiendo salido…’
Allsa-sa.n takiraru taksupxi. ‘una vez sacando,…’
Nuwa-si.n alispayatayna. ‘había echado pegando’

Este sufijo también verbaliza formas nominales, como en /manq’a.si.ña/


‘alimentarse’, /manu.si.ña/ ‘prestarse’, etc.

-vya- ~ -:- Causativo, enfatizador

El sufijo -ya- y su alternante, como derivativo verbal, comparten dos valores


semánticos al margen de la función atenuadora y persuasiva. La acción
causativa del sujeto principal es ejecutada por el sujeto del objeto. Lo que
puede traducirse como: ‘causar, hacer, dañar’:
Warmiw parin katu-ya.tayna. ‘la mujer había hecho…’
Jupampikiw chura-y.itu. ‘con él nomás me ha hecho dar’
Wawar jacha-:.taynawa. ‘había hecho llorar al bebé’

143
Claudio Marcapaillo Achu

El sufijo -ya- y su alternante -:- exteriorizan valor semántico enfático,


cuando expresan la acción decisiva del hecho:
Janiw jan wal arxa.ya.ñati. ‘no hay que hablarle cosas…’
Uñacht’a.ya.ña. ‘mostrar enfáticamente’
K'achatjam kunkacha.ya.täskiwa. ‘está siendo guiado…’

Por otra parte, este sufijo y su alternante verbalizan formas nominales, como
en /uma.ya.ña/ ‘hacer beber’, /pirqa.ya.ña/ ‘hacer que alguien haga la pared’,
etc.
-vni- ~ -ñi- ~ -na- Translocativo, sislocativo

El sufijo derivativo verbal -ni-11 y sus alomorfos -na- ~ -ñi-, contemplan dos
funciones semánticas: Primeramente, la acción translocativa, cuando este
sufijo expresa ‘ir ha realizar la acción verbal en otro lugar, para volver al
sitio de partida’, como en:
Taqiniruw sa-ni.ña. ‘hay que ir a decir a todos’
Ranchun uywaw uñja-ni.ña. ‘hay que ir a ver el ganado...’
Ala-na.san puriyi. ‘ha hecho llegar comprando’ (Or.)

También expresan valor semántico sislocativo especialmente con verbos de


movimiento. En este caso, la acción verbal está orientada en dirección al
hablante:
Q’ipi-ni.sin usuntxatayna. ‘traendo bulto se había...’
Waw irpanta.na.san qunuyi. ‘introduciéndole ha...’ (Or.)
Ukat tatakuraw manta-n.i. ‘después entra el cura’

-vwaya- ~ -wä- ~ -wa- -wiya- ~ -wï- ~ -wi- ~ -wiyi- ~ -yi- ~ -wya-


Distanciador, enfatizador, de paso, atenuador

Este sufijo distingue cuatro valores semánticos principales. Cumple función


distanciadora, cuando se produce cierto distanciamiento entre el sujeto

11
Para BRIGGS (1993), el sufijo -ni- presenta el valor semántico de aproximador
que: “reduce la distancia espacial, temporal o emocional entre las personas de la
flexión o entre personas(s) y lugar(es)”.

144
Gramática CON REFERENCIAS DEL aymara DEL SUR

hablante y el oyente u objeto, ya sea en el espacio o el tiempo:


Ukaruw jayta-way.xi. ‘ahí a dejado’
Suma laq'anakäk qhuchhunta.wï.xi. ‘…se lo ha arrastrado’
Mawk' waynapta.wä.xaraktwa. ‘he crecido un poco’
Jichhax aksat manta-way.xä. ‘ahora me voy a entrar…’

El sufijo -waya- y sus alomorfos tienen el valor enfatizador, cuando


cumplen la función de acelerar la acción verbal:
Janiw utja-wiy.xiti ‘ya no ha habido’
Sintiw lupinta.wï.xana. ‘ha soleado demasiado’
Mamajaw yaticha.wy.itu. ‘me ha enseñado mi madre’

El sufijo -waya- también indica acción de paso, cuando el oyente o el


interlocutor ejecutan de pasada una acción verbal:
Pashpan askicht'a.wiy.i. ‘aregló de pasada ahí mismo’
Ukjam iwxt'a.wï.pxi. ‘así encargan rápidamente’
Qullq chura-wiy.xäwa. ‘se lo voy a dar dinero de pasada’
Ukjamak umxata.waya.pxiri. ‘…suelen beber de pasada’

El sufijo -waya- y sus variantes también evidencian valor atenuación,


cuando suavizan algunas acciones verbales no agradables:
Qullt’a.wiy.ita. ‘cúrame por favor’
Achikt’a-waya-rapita. ‘por favor suplícamelo’

-vrapi- ~ -raqa- Benefactivo, intensificador

El sufijo -rapi- y su variante -raqa- reflejan valor benefactivo para la


persona del complemento:
Apa-rapi.:tawa. ‘se lo vas a llevar’
Sa-raqa.:tawa. ‘se lo vas a decir’
Apani.rapi.tanta. ‘se lo traes’ (Or.)

En segunda instancia, el sufijo -rapi- presenta valor benefactivo para el


sujeto de la acción verbal:

145
Claudio Marcapaillo Achu

Apani.rapi.ta. ‘tráemelo ’
Apa-raqi.ta. ‘llévamelo’
Sawt’awi.rapi.t situwa ‘téjemelo me ha dicho’
Iñxata.rapi.ta. ‘vémelo’

Entre otros casos, el sufijo -rapi-, puede connotar valor intensificador como
en: /janiw kuna.rapi.skisa/ ‘no significa nada’. Cuya forma aparece junto a
una raíz nominal.

-vraqa- Intencionativo ‘se lo’

Este sufijo expresa la acción intencionativa del verbo:


Kikpak yaticha-raqa-tayna. ‘igualito se lo había enseñado’
Aka ikiñ apa-raqa-ñäni. ‘se lo vamos a llevar esta frazada’
Janiw kuns apaqa-raqa-:tati. ‘no se lo vas a llevar nada’

-cka- ~ -ja- ~ -ya- ~ -sa- Adelantador, incompletivo, continuo

El sufijo -ka- y sus variantes presentan el valor adelantativo, cuando se unen


a los verbos de movimiento que expresan una acción en proceso:
Sar-ka.ña. ‘estar yendo anticipadamente’
Sar-ja.ña. ‘estar yendo anticipadamente’ (Or.)
Sar-ya.ña ‘estar yendo anticipadamente’ (Norte)

El sufijo -ka- y sus variantes cumplen función incompletiva, cuando la


acción verbal no está culminada completamente:
Janirakiw sum irnaqap.ka.rakiti.
‘todavía no están trabajando bien’
Anat mallk puriy.j.tan.
‘estamos haciendo llegar…’
Janiw kamacha.sa.sas tukjksnati.
‘no podemos acabar por nada’ (Interm.)

El sufijo -ka- que presenta la alternancia de -qa- como consecuencia de la

146
Gramática CON REFERENCIAS DEL aymara DEL SUR

glotalización de /k > q/, cumple función continuativa:


Phistan thuqhus.ja.ña. ‘hay que estar bailando en la fiesta’
Ukjamaw wawax qull-qa.ña. ‘así hay que estar curando la bebé’ (Norte)

Por otra parte, el sufijo incompletivo -ka- se presenta esporádicamente antes


del sufijo completivo -xa-:
Lur-k.xaña. ‘estar haciendo’(Norte)
Janiw mu-k.xiti. ‘ya no quiere’ (Norte)
Janiw ukjamä-k.xiti. ‘ya no es así’ (Norte)

-cxa- ~ -qha- ~ -ja- Reflexivo, completivo

El sufijo -xa- y sus alomorfos -qha- ~ -ja- reflejan dos funciones semánticas
concretas. En principio, manifiestan acción reflexiva:
Jiw-xa.taynawa. ‘se había muerto’
Sar-xa.taynawa. ‘se había ido’
Wawallanaka jachäs.x.i. ‘los niños se hacen llorar’
Utarus jut-ja.rakiwa. ‘se vienen a la casa’ (Or.)

El sufijo -xa- y sus alternantes también marcan el completivo, previa esta


aclaración: En el Norte, ocurre un caso particular, los completivos -qha- ~
xa- se presentan después del incompletivo -ka-:
Aksar mistun.xa.rakshi. ‘también sale a este lado’ (Or.)
Janiw jupax kamskqharakisa. ‘él ya no dice nada’ (Norte)
Janiw achuñ munk.qha.puniti. ‘ya no quiere producir’

-vpa- ~ -pha- ~ -pxa- ~ -pka- ~ -psa- Plural verbal

Los alomorfos generalizados del plural verbal en aymara son: La forma -pa-,
cuando no toma contacto con el sufijo completivo -xa- e incompletivo -ka-;
pero si existe una secuencia contigua con el completivo -xa- e incompletivo
-ka-, surgen los alomorfos -pxa- y -pka-. En Oruro, el alomorfo -pja- es
resultado de la velarización de postvelar /x > j/, como en /lura.pj.iristxall/

147
Claudio Marcapaillo Achu

‘podemos hacer’. En el aymara intermedio, el alomorfo -psa- surge por la


combinación de -pa- + -sa-, ya que el sufijo -sa- aparece como incompletivo:
Maq'a-px.i.wa. ‘comen’ yasta...walicha.px.i.
Utjaspax lura.pj.iristxall. ‘si existiese podríamos…’ (Or.)
Jichhax janiy lurka.p.chiti. ‘…no estarían haciendo’
Janiw pajka.pha.taynati. ‘no habían pagado’
Utjiw sa-pka.kirakiwa. ‘dicen que hay nomás’

Sufijos verbales flexionales

Los sufijos verbales flexionales expresan: la relación o interacción entre la


persona gramatical sujeto de la acción y la persona gramatical complemento
de la acción (Briggs, 1993). Las cuatro personas gramaticales que
interactúan en la acción formando nueve paradigmas verbales se componen
de pronombres personales: /naya/ ‘yo’, juma ‘tú’, jupa ‘él’, jiwasa/
‘nosotros/as’, como en 1P, 2P, 3P y 4P, (Hardman, et al 1988).

Los sufijos flexivos que actúan sobre la acción del verbo se constituyen de:
flexivos personales de sujeto y objeto, flexivos de número, flexivos de
tiempo, flexivos de modo y los subordinadores. De los sufijos mencionados
anteriormente, a continuación se presentan los sufijos que no se han
estudiado en la formulación de los paradigmas verbales en tiempo pasado no
testimonial, testimonial, presente y futuro.

Flexivos de modo

-vpana conectivo o subjuntivo ‘cuando o sí’

El sufijo –pana- cumple la función de verbo auxiliar cuando inserta


suboraciones al interior de las oraciones principales:
Yanapirinak puri-pan apañan. ‘…cuando lleguen los…’
Jup sari-pan sarä. ‘iré cuando él vaya’
Jan munki-pan-x jan churamti. ‘si no quiere no dés’
Jup qillqi-pan-x qillqarakiwa. ‘si él escribe también…’

148
Gramática CON REFERENCIAS DEL aymara DEL SUR

-vña Obligativo ‘tener que, tengo que’

El sufijo –ña-, cuando va antes de los sufijos posesivos nominales en


contexto de un verbo resalta una acción obligatoria:
Walja lura-ña-jaw utji. ‘tengo muchas cosas que hacer’
Sara-ña-paw utji. ‘tiene que ir’
Jupanakax pank uñapxa-ña-pawa. ‘ellos deben leer…’
Jiwasanx añata-ña-saw utji. ‘tenemos que jugar’

-vsa Gerundio, terminativo ‘habiendo...’

Este sufijo se presenta como verbo auxiliar y presente valor semántico de


gerundio:
Manq’awaya-sa-w sarxäta. ‘una ves comiendo vas a ir’
Ullara-sa-w qunt’asxi. ‘leyendo se ha sentado’
Qillqt’a-waya-sa-w jutxäna. ‘se vino habiendo escrito’
Jawq’su-sa-w qunt’ayi. ‘azotándole ha hecho sentar’

-cpacha inferencial ‘posiblemente, quizás, tal vez’

Cuando el sufijo -pacha- funciona con carácter de flexivo verbal puede


expresar la perplejidad, presunción, titubeo o cierta conjetura acerca de la
acción verbal. En castellano puede ser similar a las acciones dudosas de
‘quizá, tal vez, acaso, posiblemente’, etc.:
Jupax sar-pacha-:nicha. ‘o irá él’
Antukux qhathur jut-pacha-:niti. ‘¿…vendrá a la feria?’
Ch’uq sat-pacha-:niwa. ‘creo que va a sembrar papa’
Jupanakax anat-pacha-:niwa. ‘creo que ellos van a jugar’

-vs- ~ -j- Condicional ‘quisiera’

El condicional –s- se junta básicamente al agentivo -ri, indica la posibilidad


o imposibilidad de ejecutar una acción verbal:
Jachiri.s.tha. ‘quisiera llorar’

149
Claudio Marcapaillo Achu

Sariri.s.ta. ‘quisiera ir’


Jutiri.s.ta. ‘quisiera venir’
Muniri.j.tha. ‘quisiera’

-vm- ~ -ma- Imperativo

Cuando el sufijo –ma- imperativo se adhiere a la raíz verbal ejecuta


inmediatamente una orden o mandato sobre el pedido o ruego de la persona
que ordena:
Maq’a-m. ‘comé’
Chura-m chur-ma. ‘dale’
Juta-m. ‘ven’
Aptani.m. ‘trae’

En el aspecto semántico, cuando ocurre la forma -m- presenta una orden


totalmente imperativa; pero cuando se registra la forma -ma- se torna en una
orden atenuada.

-vska- ~ -shka- ~ -shja- ~ -sqa- ~ -sha- Progresivo

Con relación al sufijo progresivo -ska- y sus alomorfos -shka- ~ -shja- ~ -


sqa- ~ -sha-, puede decirse que, fundamentalmente marcan la acción verbal
que está en proceso progresivo o incompleto, ya sea del tiempo presente,
futuro, pasado testimonial y no testimonial. También indica el gerundio:
Ukanak qunu-ska.täna. ‘ahí nomás había estado sentado’
Uka utha-shka.rakiwa. ‘éso está habiendo’ (Or.)
Sukawun pats pa-sqa.spax ukjamawa. ‘es como si estuviese padando…’

-vsina- ~ -sana- Subordinador

El sufijo subordinador –sina- puede traducirse como “habiendo + -ado” se


registra generalmente en una oración subordinada de una oración principal:
Puri-sanx riwunyun lurañäni. ‘habiendo llegado…’
Juta-sin.x ukjamakpin parlapxi. ‘habiendo venido…’
Ukat apaqawä.sin.xa. ‘después habiendo robado’
Umantasi.sina.w qurumxatayna. ‘habiendo bebido…’

150
Gramática CON REFERENCIAS DEL aymara DEL SUR

Flexivos personales de sujeto y objeto

-cis Objeto de 4ta persona

Los objetos de 4P ocurren con los actores de 3P.:


Jumax nayar irxaruy-is-ta. ‘tú me das a mí’
Jumax nayar arxay-is-ta. ‘tú me hablas a mí’

-v/csma Objeto de 3ra persona

En este caso, la 3P es objeto directo de la acción verbal:


Nayax jumar chur-sma. ‘yo te doy a tí’
Nayax jumar allxaya-sma. ‘yo te vendía a tí’

-v/ctam Sujeto y objeto de 2da persona

El sufijo -tam indica el sujeto de 2P y objeto:


Jupax uñchkï-tam. ‘él te mirará’
Jupax uñch’uk-tam. ‘él te mira’
Jupax uñch’ukiyä-tam. ‘él te miraba’
Jupax uñch’ukitä-tam. ‘él te había mirado’

SUFIJOS VALIDADORES

Se considera sufijos independientes a los morfemas que tienen libre opción


de adherirse tanto a raíces nominales como a verbales. Semánticamente
validan el contenido del enunciado. Entre los sufijos de este tipo se constatan
los siguientes.

-v/cki- ~ -ji- ~ -lla- ~ -ña- Limitativo/atenuador

El sufijo -ki- su alomorfo -ji- y sus alternantes -lla-12 ~ -ña- ~ -:- ~ -chi-
tienen valor semántico limitativo, puede traducirse como ‘nomás o tan sólo’.
Pero al mismo tiempo, pueden expresar otras funciones semánticas, como

12
El sufijo -lla- alterna con varios tipos de sufijos.

151
Claudio Marcapaillo Achu

intensificación y atenuación (Miranda, 2002). A continuación se


contextualizan algunos ejemplos:
Ukax mä tuxpi-ki.rakiwa. ‘eso es un desorden nomás’
Jani-ch.jaw utj-ki.ti. ‘no hay’
Akalla.ll.panilla. (ak-ita-k-puni-ya) ‘estito nomás siempre es’
Jani-ña uka utjxiti. ‘eso ya no hay’ (Or.)
Siwärax mä kasta-ki.rakiwa. ‘…es una clase nomás’

-v/cpuni- ~ -pini- ~ -pani- ~ -lla- Enfatizador

Cuando el sufijo -puni- y sus variantes reflejan valor semántico enfatizador,


muestran que la peculiaridad del componente sintáctico es evidente y en
otros casos identifican específicamente al ejecutor de la acción verbal. En
castellano puede traducirse como: ‘siempre, seguramente, realmente,
totalmente, definitivamente, claramente’:
Tunupat parlapxa.puni.wa. ‘de Tunupa hablan siempre’
Urijinayu.pini.tayñawa. ‘había sido originario siempre’
Jupa-pani.w juti. ‘él siempre ha venido’ (Or.)
Qawra.lla.ll kharipxi. ‘llama siempre degollan’ (Or.)

El sufuji -puni y sus variantes también cumplen función de advervial de


modo -mente- como en el siguiente caso:
Chiqa-pini, qulqiw munasi. ‘ciertamente, se requiere dinero’

-v/craki- ~ -riki- ~ -raji- ~ -riji- Agregador

Los alomorfos de este sufijo muestran un sinnúmero de matices semánticos.


Se comportan como agregador de algo a la acción verbal:
Jupa-rak.kiw apani. ‘él también va llevar’
Sum ch'amancht'a.raki. ‘también alimenta bién’
Utjaki.riki.tayñawa. ‘había habido nomás también’
Apänxa.raji.tuwa. ‘me ha mandado también’ (Or.)
Maq’xatkiki.riji.ni. ‘me ha triado también’

152
Gramática CON REFERENCIAS DEL aymara DEL SUR

También muestran una valoración lamentadora o una atenuación pragmática


(Miranda, 2002), frente a la acción verbal:
Tatitu jasut'xa.raki. ‘el señor le ha castigado’
Waka-rak waxraspha. ‘cuidado que el toro cornee’
Qullumi-riki.sma. ‘cuidado que deslices’ (Norte)
Jupa-rak iñisirijtam. ‘cuidado que él te aborrezca’ (Or.)

En este caso, el sufijo -raki- y sus alomorfos expresan valor semántico


opositor hacia la acción que se quiere realizar:
Ukast kuna-raki ‘eso qué es pues’
Jani-raj.jiw sarayjäti ‘tampoco voy a dejar ir’
Ukataq.rak.s parlayxistax‘tanto me hace hablar también’

Al margen de las funciones arriba mencionadas, el sufijo -raki- y sus


alomorfos también manifiestan valor semántico provocativo o de desafío.
Ocurre generalmente con los interrogativos:
Jupaki.raki.t yatichiristi. ¿él nomás también enseña?
Kun-raj thaqhaptasti. ¿qué buscan pues? (Or.)
Ukjama-raki.ti. ¿así también es?

Finalmente, la otra función semántica que registra el sufijo -raki- y sus


alomorfos, consiste en mostrar un significado de obligatoriedad:
Jupan kamachpäska.raki.wa. ‘…es la obligación del...’
Paqalq qawrant khariskiki.riki.niwa.
‘también va a carnear unas siete llamas más’
Isklawux taqikun lurañpa.raki.:chi.
‘el esclavo también tiene la obligación de hacer todas las cosas’

-cjama y variantes

El sufijo comparativo -jama- y sus alomorfos presentan varias funciones


semánticas, pueden ser parte de los sufijos nominales como en el análisis
previo o comportarse como sufijo independiente en los troncos verbales.

153
Claudio Marcapaillo Achu

Cuando el sufijo -jama- y sus variantes cumplen la función de sufijo


independiente13 reflejan cierta duda y/o sugestividad en la acción respectiva:
Yaqhipax chhaqhat.jama.kiwa. ‘parece que algunos faltan’
Purapar ch'aqjtat.jama.wa. ‘parece que está dividido’
Uywaw wal uywasiñ.jama.
‘me parece que hay que criar harto ganado’
Jichhax jan ukjam-ama.kïxiwa.
‘ahora aparenta ya no ser así’

SUFIJOS RELACIONADORES

Los sufijos oracionales o relacionadores se sitúan en posición final de las


oraciones o unidades sintácticas y después de los sufijos independientes. A
este tipo de sufijos, Briggs (1993) denomina como sufijos sintácticos finales.
-v/cxa- -:- ~ -ja- Tópico atenuador/afirmativo

Como este sufijo se sitúa al final de la oración, en la mayoría de los casos


puede unirse a nombres, verbos y partículas. Tiene función semántica de
topicalizar, atenuar o suavizar y expresar el afirmativo:
Llamp'ukiw purir siw qarpa-xa. ‘...suele llegar suave…’
Tulqa-ja.: siwär yawiski. ‘mi yerno está segando cebada’
Yatishjasmaw sumpach.ja. ‘puedes saber muy bien’ (Or.)
Ukat ñach'arpayxapt.xa. ‘por eso lo hemos ahorcado’

-vka- ~ -:ka- Tópico resumidor

El sufijo resumidor -ka- y el alomorfo -:ka- tienen valor funcional de


resumir todo el contenido de la frase u oración. El sufijo resumidor -ka- se
diferencia del sufijo -ka- y su alomorfo -:ka-, alternantes del nominal
selectivo -:ri- ~ -:ru- ~ -yri- ~ -nïri-:
Lik’iw uywanakapa.:ka.xa. ‘sus ganados son muy gordos’
Janiw munkit manq’a-:ka. ‘no quiere la comida’

13
El sufijo -jama- puede comportarse como nominal e independiente. En este caso, los
ejemplos relacionados con la función de sufijo independiente se insertan para observar las
diferencias.

154
Gramática CON REFERENCIAS DEL aymara DEL SUR

-v/cwa- ~ -xa- Afirmativo / copulativo

La forma -wa- es el sufijo generalizado de todas las zonas. No obstante, en


el aymara del sur, la forma -wa alterna con la variante -xa-. En este caso, el
alomorfo -xa- que alterna con el sufijo -wa- parece tener mucha relación con
el atenuador o marcador de tópico -xa-. Porque estos dos sufijos se excluyen
mutuamente en muchos casos. Complementariamente, el sufijo -wa- también
cumple la función del verbo copulativo, como en /jupax jach’a.wa/ ‘él o ella
es grande’.
El afirmativo absoluto -wa- expresa la veracidad del hecho que refiere el
hablante, puede adherirse a secuencias nominales y verbales:
Thuqhupxiri.wa. ‘suelen bailar’
Tatajax suma jaqi-wa. ‘mi papá es buena persona’
Jaqix sapxi.xa. ‘las personas dicen’
Ukjama-wa. ‘es así’

Cuando el sufijo –wa funciona como afirmativo en el contexto oracional


tiene una posición variable. Así, puede estar al final y los intermedios de la
cadena hablada:
Jupax utajanx isx t’axsu-wa. ‘el/ella lava ropa en mi casa’
Jupax utajanx is-w t’axsu. ‘el/ella lava ropa en mi casa’
Jupax utajan-w isx t’axsu. ‘el/ella lava ropa en mi casa’
Jupa-w utajanx isx t’axsu. ‘el/ella lava ropa en mi casa’

Lo propio ocurre, cuando el sufijo –wa tiene función copulativa:


Suni uraqinx achachilajan utapax wali jach’a-wa.
Suni uraqinx achachilajan utapa-w wali jach’a.
Suni uraqinx achachilajan-w utapax wali jach’a.
Suni uraqin-w achachilajan utapax wali jach’a.
‘en el altiplano la casa de mi abuelo es muy grande’

-vsa- Pregunta de información

Este sufijo tiene valor semántico informativo, se presenta generalmente con

155
Claudio Marcapaillo Achu

los adjetivos interrogativos:


Kuna-s sutimaxa. ‘qué es tu nombre’
Khithi-s jupaxa. ‘quién es él’
Utamax qawqha-sa. ‘cuántas son tus casas’
Kawkit-s jutaskta. ‘de dónde estás viniendo’

-vsa Catalogador

El sufijo –sa- catalogador sirve para relacionar construcciones coordinadas y


enfatiza semánticamente la ordenación o generalización de los componentes
en el contexto de la oración:
Juma-s naya-s jupa-s sarapxañäniwa. ‘tú, yo, él iremos’
Qawrax tunka-s pätunka-s kimsatunka-s uywasiñakiwa.
‘la llama, sea diez, veinte, treinta se cría nomas’

-vsa Indefinido

En este caso, el sufijo –sa- expresa una acción indefinida o desconocida que
se presenta en el enunciado:
Khithis puri, janiw khithi-sa. ‘quién llega, no es nadie’
Sarañ munirix sarpha-sa. ‘si quiere ir que vaya’
Akans janiw uywa-s yapu-s utjkiti.
‘aquí no hay ni ganado ni cosecha’

-vsa Definitivo

Cuando el sufijo –sa- se presenta junto al adverbio negativo jani presenta


una acción definitiva del hecho:
Jani-s sarkpan. ‘mejor no vayas’
Jani-s qunt’kam. ‘mejor no te sientes’
-v/cti Interrogativo / copulativo
Este sufijo explícitamente tiene función interrogativa. Por eso, en aymara no
es necesario el uso de los signos de interrogación. Pero también tiene
función copulativa.

156
Gramática CON REFERENCIAS DEL aymara DEL SUR

Juma-t jutäta. ‘¿vas a venir tú?’


Jupax thuqhuni-t-i. ‘¿él va a bailar?’
Luchux masiparu-t laph waxt’i. ‘¿…ha regalado a su amigo?’

Cuando el sufijo –ti funciona como interrogativo en el contexto oracional


tiene una posición variable, puede estar al final y los intermedios de la
cadena hablada:
Tatamax markar sarani-ti ‘¿tu padre irá a la ciudad?’
Tatamax markaru-t sarani ‘¿tu padre irá a la ciudad?’
Tatama-t markar sarani ‘¿tu padre irá a la ciudad?’

Lo propio ocurre, cuando el sufijo –ti tiene función copulativa:


Tiyuman yuqapax lunqhu-ti ‘¿su hijo de tu tío es robusto?’
Tiyuman yuqapa-t lunqhu ‘¿su hijo de tu tío es robusto?’
Tiyuman-t yuqapax lunqhu ‘¿su hijo de tu tío es robusto?’

-v/cti Negativo – interrogativo

En este caso, el sufijo –ti- puede marcar tanto el negativo y el interrogativo.


En algunos casos se une al adverbio negativo y en otras se ubica
generalmente al final de la oración:
Janiw nayax mark sarañ munkt-ti. ‘(yo) no quiero ir a la ciudad’
Jani-t manq’añ anuqallur churkäta. ‘¿no vas a dar comida al cachorro?’

-vsti Doble interrogativo


El sufijo –sti- indica doble énfasis interrogativo. Es muy productivo para
proseguir con el diálogo y realizar entrevistas:
Jichhakama-st kunrak lurta-sti. ‘¿y qué hiciste hasta ahora?’
Khayïri-st khithiraki-sti. ‘¿y aquél quién es pues?’
-vya- ~ -lla- Enfatizador, cortesía, vocativo, atenuador, afectivo
El alomorfo -lla-14 es propio del aymara del Sur. Este sufijo adquiere las
mismas características que el sufijo -ya- de las otras regiones aymaras.

14
La forma -lla-, al margen de mostrar los valores de sufijo oracional, también
puede presentarse como nominal.

157
Claudio Marcapaillo Achu

El sufijo -ya- y su alternante -lla- presentan cuatro valores semánticos


específicos: En primera instancia, registran función enfatizadora, ‘sobre lo
que se dice o se hace’:
Sati-ya. ‘siembra pues’
Sari-ya. ‘ha ido pues’
Jupapani.lla. ‘él siempre es pues’ (Or.)
Jaytxataparaki.ya. ‘había dejado pues’

Cuando el sufijo -ya- y su alternante -lla- cumplen funciones de atenuador


y cortesía, generalmente expresan una actitud cordial en el discurso.
Suavizan el imperativo convirtiéndolo en una acción de cortesía:
Thuqht’añäni.y kullak satayna.ya. ‘...bailaremos pues...’
Yanapt’awita.ya. ‘ayúdame pues’
Apam sama.ya. ‘dilo que lleve pues’
Jutama.lla. ‘ven pues’

También puede mostrar valor vocativo. Cuando suaviza la interacción entre


las personas:
Janiki.y janiw samti. ¡no me digas (por favor) que no¡
Jä-y ukjampï. ¡así es pues¡
Karax kuna phaltastanxa.lla, kuna uka phaxsi mamaru.ll.
¡...nos hemos equivocado pues, a la madre luna pues! (Or.)
Qulqinakaru.ll ukjam phaltastan.
¡nos hemos equivocado ante... pues’ (Or.)

En última instancia, el sufijo -ya- registra valor afectivo, cuando se presenta


en la interacción familiar y los saludos, como en ¡wintiya tata.y, mama.y!
‘señor, señora buen día!, /tatay-itu, mamay-ita/ ‘papito, mamita’:
Tata-y, Mama-y sasaw aruntt’asipxi. ‘señor, señora…’

-vpi- ~ -pu- Reafirmativo

En sufijo oracional -pi- y su alomorfo -pu- tienen función de reafirmar la


veracidad de la expresión anterior, pueden traducirse como ‘así siempre’:

158
Gramática CON REFERENCIAS DEL aymara DEL SUR

Ukax chiqapini.pi yatirïskixa. ‘ése en verdad siempre…’


Ukat chikatampi.pi mantapxtxa. ‘con la mitad siempre…’
Sapxaki.pu. ‘dicen siempre pues’ (Or.)
Ukax ukjama-pi. ‘eso así es pues’

-v: Exclamativo

Este sufijo tiene valor semántico exclamativo. Puede tratarse de una sorpresa
o admiración. Por lo mismo, cuando se utiliza este sufijo exclamativo, ya no
es necesario del uso de los signos de admiración:
Chiqasa-:. ‘¡verdad!’
Jan samti-:. ‘¡no digas!’
Kunarakïpacha-:. ‘¡qué será!’

-vcha- ~ -sha- ~ -lla- Interrogativo

El sufijo -cha-, su alomorfo -sha- y la alternante -lla-, en este caso, como


sufijo oracional presenta función interrogativa de duda o vacilación. Puede
traducirse como ‘o’:
Jallu maräni.cha. ‘o será año lluvioso’
Ukjam manq’apta.cha. ‘o han comido así’
Apnaqañ munashjta.sha. ‘o quieres manejar’
Kamsatäxi.lla. ‘o que se llama’
Kamsaña.lla. ‘o que se dice’

-vra- ~ -ña- Retardativo

En este caso, el sufijo -ra- y su alternante -ña- expresan que la acción del
verbo está en proceso de retardamiento, se ubica antes del sufijo -raki-, -
puni- y sus variantes. Se diferencian del sufijo derivativo verbal distributivo
-ra-. Puede interpretarse como: ‘todavía, aún no, despacio’:
Jani-ra.w purkiti. ‘aún no ha llegado’
Jani-ra.puni. ‘todavía no siempre’
Jani-ña.pi sarjiti. ‘todavía no ha ido’
Jani-ra.w utjkänti. ‘todavía no había’

159
Claudio Marcapaillo Achu

-vm Desconocedor

Este sufijo, cuando se une a secuencias nominales o verbales presenta valor


de duda o una acción que se desconoce, por lo que suguiere que se dé una
suposición hipotética como respuesta:
Jupachi-m jutchini. ‘¿o él vendrá?’
Nayachi-m sarchï. ‘o quizas vaya’
Kamachakini-m, awir uñch’ukikiñäni, ‘qué nomás hará…’
Khithiki-m jutani. ‘quién nomás vendrá’

160
Gramática CON REFERENCIAS DEL aymara DEL SUR

CAPÍTULO VII
SINTAXIS
En aymara el término yäpa quiere decir ‘debe ser’. En lingüística puede
conceptualizarse con TUPUT ARSU ‘sintaxis’. En ambos casos, constituyen
una rama de la gramática que estudia los elementos constitutivos y los
modos de relación que existen al interior de las oraciones. A continuación se
examinan los diferentes aspectos que intervienen en la construcción de los
enunciados aymaras.

La oración

La oración es la unidad lingüística menor de comunicación en la que puede


descomponerse el discurso. Es una palabra o grupo de palabras con sentido
completo, entonación propia y autonomía sintáctica.

Tatajax qawr awati


Elementos de la oración

En algunos casos, por ejemplo en el uso de los verbos apersonales e


interjecciones, la oración aymara puede constituirse de un solo elemento, en
la cual es difícil distinguir entre el sujeto y predicado; pero, en la mayoría de
los casos, los elementos de la oración simple, se reflejan a través de dos
elementos básicos, que son el sujeto y el predicado.

Sujeto

Desde la perspectiva gramatical, el sujeto es aquello de que se habla o


predica algo. Desde el punto de vista psicológico, el sujeto es la primera
masa de representaciones mentales que existe en la conciencia del que habla.
Por otro lado, en el contexto del sintagma nominal, cumplen funciones de
sujeto, los nombres, pronombres, adjetivos, adverbios y verbos en infinitivo.

Predicado

Desde la perspectiva gramatical, el predicado es lo que se habla o afirma del

161
Claudio Marcapaillo Achu

sujeto. Desde el punto de vista psicológico, el predicado es la segunda masa


de representaciones que se acopla a la primera. En el contexto del sintagma
verbal, cumplen funciones de predicado, los verbos conjugados, a través del
predicado verbal; y los nombres, pronombres, adjetivos y adverbios, a través
del predicado nominal, mediante la adición de los sufijos verbales
copulativos -wa, -sa, -xa.

Tipos de oraciones

Las oraciones aymaras pueden clasificarse tomando en cuenta diferentes


tipos de aspectos, como se evidencia a continuación.

Por el estado de ánimo del hablante

En aymara, las oraciones que se formulan según el estado de ánimo del


hablante pueden clasificarse en afectivas y enunciativas.

Afectivas

Las oraciones afectivas se formulan en subjuntivo o imperativo. Estos


indican los deseos, miedos o temores que expresan los hablantes:
¡Aymar ar qillqañ yatiqakiristha!.
¡Janik jichhürux chhijchhintasphati!.
¡Kunarak akasti!.
Antukux mutpan.

Enunciativas

Las oraciones enunciativas generalmente se formulan en indicativo. Reflejan


hechos sin matíz emotivo por parte de la persona que enuncia. Pueden
referirse a hechos reales, posibles e irreales de manera contundente:
Mariyax markw sarani.
Jichhürux yatichirix puriniwa.
Jupax janiw qillqañ munkiti.
Julikux samkastw siwa.

162
Gramática CON REFERENCIAS DEL aymara DEL SUR

Por su significación

Enunciativas

Entre las oraciones enunciativas propiamente dichas existen:

a) Afirmativas ‘qhananchir aru tamanaka’


Raphaylin tatapax Antukuwa.
Antukun phuchhapax Rakilawa.
Chukiyaw markanw Rakilax qami.

b) Negativas ‘jan jaysir aru tamanaka’


Janiw tata Qhisphix tatanïkiti.
Janiw jalluntkaniti.
Waskarax janiw warminïkiti.

Interrogativas ‘jiskhir aru tamanaka’


Kunas chanakun sutipaxa.
Khitis Tumasan chachapaxa.
Kawkins tata Qhisphix qami.
Qawqha wawanis tata Qhisphixa.
Taynan jilïr kullakapax Kantutati.

Exclamativas o admirativas, indican un estado de ánimo de alegría, temor,


asombro, etc.
Chiqarakis tinkutaynaxä.
¡Wawaw tinku!.
Juman machañmakistï.

Dubitativas ‘payachasir aru tamanaka’


Inas Philin tatapax jiwxchini.
Inas Antukux jaqichasxchini.
Mamajax inas qhath sarchini.

163
Claudio Marcapaillo Achu

Desiderativas ‘munir aru tamanaka’


Jawas Panqarax jakakispha.
Warawarax jakakispha.
Uywax mitrtakispha.

Imperativas ‘jay sayir aru tamanaka’


Achachilax markar sarpan.
Tawaqux jaqichaspan.
Jumax saram, sarma.

Por la cantidad de verbos

Simples, son simples las oraciones que tienen solamente un verbo


conjugado.
K’ank’aw aru.
Wawaw jachi.
Ismichan mamapax tijatakiw iwij awati.

Compuestos, las oraciones compuestas tienen en la secuencia enunciativa


más de dos verbos conjugados.
Khä waynax thuqhuriw saraskän siwa.
Tiwulax wali ipiwa, mallkux ch’ikhiwa.
Nayrax janiw chhijchhix utjkänt siwa.

Por la naturaleza del verbo

Transitivos, presentan el complemento directo.


Nayax tatapatak t’ant’ apä.
Jupax jiwasatakiw laph uñart’ani.
Juwanchux jilapatakiw yap satani.
Jumanakax mamanakamatakiw is alapxäta.

Intransitivos, carecen del complemento directo.


Nayax samart’añatakiw ikï.

164
Gramática CON REFERENCIAS DEL aymara DEL SUR

Jiwasax markaruw sarnañäni.


Jupanakax niyaw puriskapxi.
Antukux mallkun manq’apatakiw jiwatayna.

Reflexivos, la acción verbal recae sobre el mismo sujeto.


Imillax wali alwaw jarisi.
Awichax walpin llakisitayña.
Mariyax t’ant’ manq’asi.
Uka waymax qhisphillut ajan uñasi.

Recíprocos, reflejan la existencia de varios sujetos.


Pä waynaw nuwasipxi.
Tawaqump waynampix munasipxiwa.
Nayax jupampiw uñt’astha.

Impersonales, se refieren a las acciones del medio ambiente y la naturaleza.


Juyphiwa.
Jalluwa.
Thayawa.

Por su estructura sintagmática

Amembres, las oraciones amembres no tienen ni sujeto ni predicado, sino


solamente un cuerpo lingüístico, posiblemente exclamativo.
¡Ukatraki! ¡cuidado!.
¡Kusänisa! ¡bien va ser!.
¡llakisä! ¡que pena!.

Unimenbres, estas oraciones expresan un mensaje completo, no tienen


verbo y no se puede diferenciar ente el sujeto y el predicado.
Arumanthkama ‘hasta mañana’.
Janiwa ‘no’
Jïsa ‘sí’
Jallälla ‘honrar, aclamar, exaltar’.
Amp suma ‘por favor’.

165
Claudio Marcapaillo Achu

Bimembres, las oraciones bimembres están estructuradas por el sujeto y el


predicado.
Tiwulax mallkuruw sawkasi.
S. P.
Tiwulaw jiwi.
S. P.
Mallkux tiwularuw manq’anti.
S P.
Mallkux atipiwa.
S P.
También existen oraciones bimembres que registran sujeto implícito. Entre
ellos, los verbos impersonales que generan con la misma secuencia el sujeto
de la oración:
(jallux) jalluwa ‘llueve’.
S. P.
(khunux) khunuwa ‘está nevando’.
S. P.
(thayax) thayiwa ‘ventea’.
S. P.
Trimembres, son oraciones que tienen tres componentes formativos.
Chiqansa, tuwulax sawkasiriwa.
C.E. S. P.
Ukjampunwa, tiwulax sawkasiñ yati.
C.E. S. P.
Uka khunu patanxa, tiwulax jiwxiwa.
C.E. S. P.
Jichhaxa, aymar arux taqichiqanw arsusxi.
C.E. S. P.

166
Gramática CON REFERENCIAS DEL aymara DEL SUR

Etimología de la sintaxis ‘aru tam yäpa’

1) SYN = con

SINTAXIS (con orden)

2) TAXIS = orden
La sintaxis es el área de la gramática que
estudia la estructura de las oraciones gramaticales a través de sus
componentes y las funciones que cumplen cada una de las palabras
constituyentes. La unidad básica de la sintaxis constituye el sintagma.

Etimología del sintagma ‘tupun arsu’

1) SIN = con
SINTAGMA (con orden o
medida)
2) TAGME O TAXE =
orden o medida

El sintagma es una estructura en forma de cadena hablada, agrupada,


organizada y jerarquizada en torno a un elemento lingüístico clave (cabeza o
núcleo) que da el nombre a ese sintagma. Entre los sintagmas más
importantes y sus funciones se tiene a los siguientes:
Sintagma nominal (función de sujeto)
Sintagma adjetival (función modificadora del nombre)
Sintagma preposicional (función de enlace)
Sintagma adverbial (función modificadora)
Sintagma verbal (función predicativa)

167
Claudio Marcapaillo Achu

Sintagma nominal ‘tupun arsuri’

El sintagma nominal está conformado básicamente por el núcleo del sujeto,


modificador y determinante15.
Tpar. Tpart.

Uka ch’umphi qawrax / manq’askiwa.


Qhs. Mych. Arch. Lrch.

El sintagma nominal puede componerse de: a) un nombre, b) de un adjetivo


+ uno o más nombres, c) de uno o más determinantes + adjetivos y nombres.
El núcleo de sujeto constituye el elemento troncal en torno a la cual giran los
elementos modificadores y determinantes. Los elementos adjuntos
inmediatos del núcleo o complementos modificadores, característica del
adjetivo, aunque también puede ser desempeñado por otros elementos que
completan, precisan o restringen el significado de ese núcleo. De manera
similar, los determinantes especifican o actualizan las particularidades del
núcleo de sujeto o los modificadores.
Tpar. Tpart.

Kimsa jisk’a waka q a ll u j a w / jiwaratayna.


Qhs. Mych. Arch. Mych. Qhs.

Núcleo del sujeto

El núcleo de sujeto puede tener diferentes estructuras, como también estar


conformado por diferentes categorías formales.
15
Los términos castellanos previa traducción son: nombre > St, adjetivo > My, adverbio >
Mt’, artículo > Qhch, pronombre > Sl, verbo > Lr, posposición > Wk, conjunción > Wth,
interjección > P’r; sintagma nominal > Tpar, sintagma verbal > Tpart, núcleo de sujeto >
Arch, modificación > Mych, determinación > Qhnch, núcleo del verbo > Lrch, complemento
directo > Jk’ph, complemento indirecto Jyph, complemento posposicional > Wkph,
complemento de sujeto > Arph, complemento de complemento > Phph, complemento agente
> Jqph.

168
Gramática CON REFERENCIAS DEL aymara DEL SUR

Estructura del núcleo del sujeto

El núcleo del sujeto puede estar constituido por un elemento simple, dos o
más elementos coordinados, dos o más elementos acumulados, conforme se
ejemplifica:

Simple: Cuando se compone de un solo sujeto:


Tpar. Tpart.
A n u x / w a j i w a.
St. Lr.
Arch. Lrch.
Tpar. Tpart.
Uywanakax / manq’apxiwa.
St. Lr.

Arch. Lrch
Tpar. Tpart.
J u p a x / u ñ i w a.
St. Lr.

Arch. Lrch.

Coordinados: Cuando se compone de dos o más sujetos coordinados


mediante el sufijo conjuntivo –mpi:
Tpar. Tpart.
Jupamp nayampix / anatapxäwa.
Sl. Sl. Lr.

Arch. Lrch.

Tpar. Tpart.
Achakump tiwulamp wallatampiw / aruskipapxatayna.
St. St. St. Lr.

Arch. Lrch.

169
Claudio Marcapaillo Achu

Acumulados: Cuando se compone de dos o más sujetos acumulados


mediante el sufijo –sa catalogador:
Tpar. Tpart.
Akanx ch’uqis apillas ullukus yaranas / sum achu.
Mt’ St. St. St. St. Mt’. Lr.

Arch. Lrch.

Tpar. Tpart.
Nayas jumas jupas taqinis / jaqïpxtanwa.
Sl. Sl. Sl. Sl. Lr.

Arch. Lrch.

Elementos que forman el núcleo de sujeto


El núcleo del sujeto puede estar compuesto por nombres, pronombres,
adjetivos y verbos en infinitivo.

a) Nombres:
Mä qawraw jipiski.
Qamaqix sallqaniwa.

b) Pronombres:
Jupaw puri.
Khthix sarchini.

c) Adjetivos:
Ch’uxñax qunuskiwa.
Jayrax ikiskiwa.

d) Verbos en infinitivo:
Manq’añax askiwa.
T’ijuñax kusawa.

170
Gramática CON REFERENCIAS DEL aymara DEL SUR

Modificación ‘mayjachäwi’ (sintagma adjetival)

La adjetivación se realiza por medio de los modificadores del nombre. Éstos


se ubican generalmente antes del nombre, aunque también existen
modificadores pospuestos al núcleo del sujeto.

Estructuras del modificador adjetival

Las estructuras básicas de modificación son desempeñadas por adjetivos,


nombres, adverbios, suboraciones y sintagmas.

a) Adjetivos:

Adjetivo:

Jayra warmiw / juti.


My. St. Lr.
Mych. Arch. Lrch.

Ch’uxña isix / wañachatäskiwa.


My. St. Lr
Mych. Arch. Lrch.

Adj. + Nombre + Nombre atributo:

Pä jisk’a qawra wawax / t’inqhusiskapxiwa.


Qhch. My. St. St. (Atrib) Lr.
Qhs. Mych. Arch. Mych. Lrch.

Mä jisk’a wawa anuw / sarnaqaski.


Qhch. My. St. (Atrib) St. Lr.
Qhs. Mych. Mych. Arch. Lrch.

b) Nombres:
Nombre + Int.:

L a p’ a r a r khuchhix ikiskiwa.
St. -- St. Lr.
Mych. Ch’m. Arch. Lrch.

171
Claudio Marcapaillo Achu

S u n kh a r a r jaqix / awkiwa.
St. -- St. Lr.
Mych. Ch’m. Arch. Lrch.

Nombre:

Khä wari qallux / siwar manq’i.


My. St. St. Lr.
Qhs. Mych. Arch. Lrch.

Uka khuchhi sillux / qullawa.


My. St. St. Lr.
Qhs. Mych. Arch. Lrch.

c) Adverbios:

Adv. + Adj.:

En este caso, el adjetivo puede tener a los adverbios suma, wali, suti, sinti,
ancha, janana, chacha muspa en función intensificadora ‘ch’amanchiri’:

Khä wali jach’a qawrax / thathunawa.


My. Mt’. My. St. Lr.
Qhs. Ch’m. Mych. Arch. Lrch.

Uka sinti muxsa achux / chañiyasiriwa.


My. Mt’. My. St. Lr.
Qhs. Ch’m. Mych. Arch. Lrch.

d) Posposiciones:

Qala n juphax / janiw walïkiti.


St. Wk. St. Mt’. Lr.
Mych. Arch. Lrch.

K’ullut lurat qunuñax / p’akisiwa.


St. Ly. St. Lr.
Mych. Mych. Arch. Lrch.

172
Gramática CON REFERENCIAS DEL aymara DEL SUR

e) Suboraciones:

Suboración:

Q u ll q i n j a q i x / qhuruwa.
St. Wta. St. Lr.
Mych. Arch. Lrch.

A l x i r w a r m i x / qamiriwa.
Lr. Wta. St. Lr.
Mych. Arch. Lrch.

f) Sintagmas:

Sintagma verbal:

U m a t w a y n a x / jaqusiskiwa.
Lr. Pt. St. Lr.
Mych. Arch. Lrch.

P i ch a t u t a x / q’añukïskiwa.
Lr. Pt. St. Lr.
Mych. Arch. Lrch.

Sintagma nominal (aposición):

Nayra jaqinakaxa, awkinakax / ch’ullqhïpxänwa.


Tpar. St. Lr.

Mych. Arch. Lrch.

Uka jilïrinakaxa, p’iqt’irinakax / akankapxiwa.


Tpar. St. Lr.
Mych. Arch. Lrch.

Determinación ‘qhanstayäwi’

Los determinantes o actualizadores son morfemas gramaticales, que


identifican o cuantifican el concepto expresado por el núcleo. Esta función

173
Claudio Marcapaillo Achu

es desempeñada por el artículo indefinido maya, los adjetivos


determinativos: demostrativos aka, uka khaya, khuri; los adjetivos
interrogativos: kuna, kawki, khithi, qawqha; numerales tunka, pataka,
chikata, etc., los indefinidos taqi, walja, yaqha, etc. Mediante el uso de un
determinante o actualizador, se marca la existencia de seres o realidades
concretas.

a) Artículo: -maya ~ mä:

Mä jach’a janq’u qawraw / sarnaqaski.


Qhs. Mych. Arch. Lrch.

Mä ch’iyar allqamariw / qullun chukuski.


Qhs. Mych. Arch. Lrch.

b) Adjetivos determinativos:

Demostrativos: -aka, uka, khaya, khuri:

Aka suma manq’ / muntha.


Qhs. Mych. Arch. Lrch.

Uka jisk’a yuqallax / k’uchikiwa.


Qhs. Mych. Arch. Lrch.

Khä chuxña jaqix / wali qhuruwa.


Qhs. Mych. Arch. Lrch.

Khuri ch’iyar iwisäkax / nayankiwa.


Qhs. Mych. Arch. Lrch.

Interrogativos: kuna, kawki, khithi, qawqha:

Kuna thantha utas / akaxa.


Qhs. Mych. Arch. Lrch.

Kawki tuxu jaqis / jutani.


Qhs. Mych. Arch. Lrch.

174
Gramática CON REFERENCIAS DEL aymara DEL SUR

Qawqha t’una t’ant’as / willtatäski.


Qhs. Mych. Arch. Lrch.

Numerales: tunka, pataka, chikata:

Tunka ch’umphi qawr / anakiski.


Qhs. Mych. Arch. Lrch.

Indefinidos: taqi, walja, yaqhipa,sapa...:

Walja jach’a jaqinakaw / puri.


Qhs. Mych. Arch. Lrch.

Sufijos posesivos: -ja, -ma, -pa, -sa:

Masinaka-ja-:w / jutiri.
Arch. Qhs. Lrch.

Uywanaka-ma-x / lik’irakisa.
Arch. Qhs. Lrch.

Yuqa-pa-x / k’unchiwa.
Arch. Qhs. Lrch.
Wila masi-sa-x / waljaniwa.
Arch. Qhs. Lrch.
Estructuras de determinantes, modificadores y núcleos de sujeto

a) Det. + Modif. + NS.:


Det + NS.
Phisqha jaqiw / sayaski.
Det + Det + NS.
Uka tunka iwis / altha.
Qhs. + Qhs. + Mych. + Arch.
khä pä ch’ixi phisiw / ikiski.

175
Claudio Marcapaillo Achu

Qhs. + Qhs. + Qhs. + Mych. + Arch.


Uka mä tunka k’awnaw / annuqatäski.
Qhs. + Mych. + Arch.
Qawqha jisk’a jamachis / jalaski.
Qhs. + Qhs. + Mych. + Mych. + Arch. + Qhs. Arch.
Khä tunka jisk’a chuxru t’ant’amp mä kisumpiw / …
Qhs. + Qhs. + Mych. + Mych. Mych. Arch.
Uka mä wixru qhulu q’illu lawax / jaqusiskiwa.
Qhs. + Mych. + Mych. + Mych. + Maych. + Arch.
Kuna jisk’a tixi chuxru paqu qamaqis / sarnaqaski.
b) Adv. + Modif. + NS.:
Mt’. + mych. Arch. + Arch.
Wali suma manq’ nayamp jupampix / munapxtha.
Mt’. + Mt’. Mych. Arch. + Arch. + Arch.
Ancha kusa lik’i qawranakas iwijanakas khuchhinakas /…
c) Det. + Modif. + NS. + Modif. + Det.:
Uka janq’u qawra qallujax /…

Sintagma verbal ‘tupun arsuta’

El sintagma verbal está conformado básicamente por el núcleo del verbo en


función predicativa, con contenido semántico pleno. Los modificadores o
complementos inmediatos son Cd, Ci, Cp y otros; éstos están formados por
sintagmas nominales adjetivales, preposicionales adverbiales en función de
enlace y los complementos adverbiales en función modificadora del verbo,
adjetivo, otro adverbio o toda la oración.

Núcleo verbal

La estructura del núcleo verbal puede estar constituida por un predicado


verbal o un predicado nominal, como a continuación se ejemplifica.

176
Gramática CON REFERENCIAS DEL aymara DEL SUR

Estructura del núcleo verbal

Básicamente, existen dos tipos de núcleo verbal, los núcleos con predicado
verbal no copulativo, que tienen como elemento central a un verbo
propiamente dicho; y los predicados nominales, que tienen un núcleo verbal
nominal verbalizado por el sufijo -wa en función copulativa.
a) Núcleo de un predicado verbal no copulativo:
Tpar. Tart.
L u s m i w / t h u q h u.
St. Lr.

Arch. Lrch.

Tpart.
J a l l u w a.
Lr.

Lrch.
b) Núcleo de un predicado nominal:
Tpar. Tpart.
J u p a x / j a ch’ a w a.
Sl. My. Lrwk.

Arch. Lrch.

Tpar. Tpart.
J i l a j a x / a k a w a.
St. Sl. Lrwk.
Arch. Lrch.

Tpar. Tpart.
P a n q a r a x / q u ll i r i w a.
St. St. Lrwk.

Arch. Lrch.
Tpar. Tpart.
I w i s q a ll u x / w a l i m u n a t a w a.
St. Mt’ Lr. Lywk.

Arch. Lrch.

177
Claudio Marcapaillo Achu

Modificadores del predicado verbal

Los modificadores del predicado verbal están constituidos por el


complemento directo, complemento indirecto, complemento preposicional,
complemento de complemento, complemento de sujeto y complemento
agente, como se describe a continuación.

Complemento directo

El núcleo del complemento directo puede estar constituido por un nombre,


pronombre, adjetivo o un verbo en infinitivo o nominalizado, todos ellos
reciben la acción inmediata del verbo. La posición que ocupa este
complemento corresponde antes del núcleo verbal, la misma puede incluir
modificadores y determinantes. Su inserción implica el sufijo direccional -ru
y en muchos casos ningún sufijo.

a) Núcleo del CD.

Nombres:
J u p a x p i r a s m a n q’ i.
Sl. St. Lr.
Arch. Jk’ph. Lrch.
Pronombres:
Qhaphaqax taqiniruw qhumanti.
St. Sl. Lr.
Arch. Jk’ph. Lrch.
Adjetivos:
Nayax atipirinakaruw arxaytha.
Sl. My. Lr.
Arch. Jk’ph. Lrch.
Verbos en infinitivo:
Panqarax samarañ muni.
St. Ly. Ly.
Arch. Jk’ph. Lych.

178
Gramática CON REFERENCIAS DEL aymara DEL SUR

b) Estructura del CD:


R u w i r t u x / t’ a n t’ m a n q’ i.
St. St. Lr.
Arch. Jk’ph. Lrch.
J u p a x / janq’u u t s a r i.
St. My. St. Lr.
Arch. Jk’ph. Lrch
J u w a n ch u x / mä suma machaq i s a l a s i.
St. Qhch. Mt’. My. St. Lr.
Arch. Jk’ph. Lrch.

Tpar. Tpart.

Maymarax tatajäx / mä suma q’illu ll u ch’ alasitäna.


Mt’ St. Qhch. Mt’ My. St. Lr.

Mt’w. Arch. Qhs. Ch’m. Mych. Phchy. Lrch.


Arch Jk’ph. Lr.

Tpar. Tpart.

Nayax / t u n k a i w i j a r u w chinurtha.

Sl. My. St. Lr.

Arch. Mych. Phch. Lrch.

Ars. Jph. Lr.

179
Claudio Marcapaillo Achu

Complemento indirecto

El núcleo del complemento indirecto se constituye de un nombre, pronombre


o adjetivo. Designa el ser u objeto al cual se destina algo, quién recibe daño
o beneficio de la acción verbal. La posición que ocupa este complemento es
antes del complemento directo, la misma puede incluir modificadores y
determinantes. Se inserta mediante el sufijo benefactivo -taki y direccional
-ru.

a) Núcleo del CI.

Nombres:

Nayax / wallpatakiw yaran apasktha.


Sl. St. St. Lr.

Arch. Jyph. Jk’ph. Lrch.

Pronombres:

Julichax / jupatakiw ch’amuñ alanitäna.


St. Sl. St. Lr.

Arch. Jyph. Jk’ph. Lrch.

Adjetivos:

Phisix janq’uchiruw ajan jurqhiri.


St. My. St. Lr.

Arch. Jyph. Jk’ph. Lrch.

Verbo nominalizado:

Achachilax ikiñaruw manq’ warxati.


St. Lr. St. Lr.

Arch. Jyph. Jk’ph. Lrch.

180
Gramática CON REFERENCIAS DEL aymara DEL SUR

b) Estructura del CI.


Tpar. Tpart.

N a y a x / khä t a t a j ä r mä u t ch u r th a.
Sl. My. St. Qhch. St. Lr.

Arch. Qhs. Jyphch. Qhs. Jk’phch. Lrch.


Ars. Jyph. Jk’ph. Lr.

Tpar. Tpart.

Antukux / uka k’unchi tatapatakiw tunka qawr ali.


St. My. My. St. My. St. Lr.

Arch. Qhs. Mych. Jyphch. Qhs. Jk’phch. Lrch.


Ars. Jyph. Jk’ph. Lr.

Tpar. Tpart.

Nayax / m u n a t mamajätakiw manq’ a l ä.


Sl. Lr. St. St. Lr.

Arch. Mych. Jyphch. Jk’phch. Lrch.

Ars. Jyph. Jk’ph. Lr.

Complemento posposicional (sintagma posposicional)

Este complemento se introduce mediante los sufijos complemento


relacionales o de caso, que funcionan como posposiciones, entre estos, los
sufijos -ta, -na, -mpi, etc., Los nombres, pronombres, adjetivos y verbos
nominalizados pueden cumplir como núcleo posposicional. Su estructura
básica acepta determinantes y modificadores.

181
Claudio Marcapaillo Achu

a) Núcleo del CP.

Nombres:
W a s k a r a x k’ a ñ a s k u t p u r i.
St. St. Wk. Lr.
Arch. Wkphch. Lrch.
Pronombres:
J u p a x kh i th i m p i s n u w a s i.
Sl. Sl. Wk. Lr.
Arch. Wkphch. Lrch.
Adjetivos:
T u m a k u x ch’ u x ñ a t p a r l a s i s k i.
St. My. Wk. Lr.
Arch. Wkphch. Lrch.
Verbo nominalizado:
M a r i y a x p’ i t i r i t i r n a q i.
St. Ly. Wk. Ly.
Arch. Wkphch. Lych.
b) Estructura del CP.
Tpar. Tpart.

J u m a x / kh ä j i l a m a t p a r l t' i t a.
Sl. My. St. Wk. Lr.

Arch. Qhs. Wkphch Lrch.

Ars. Wkph. Lr.

Tpar. Tpart.

Ju p a x / m ä k’ u n ch i y a n a p i r i t s a r x i.
Sl. Qhch. My. St. Wk. Lr.

Arch. Qhs. Mych. Wkphch. Lrch.

Ars. Wkph. Lr.

182
Gramática CON REFERENCIAS DEL aymara DEL SUR

Tpar. Tpart.

N a y a x / j u p a n a k a m p i w s a r ä.
Sl. Sl. Wk. Lr.

Arch. Wkphch. Lrch.

Ars. Wkph. Lr.

Tpar. Tpart.

Juparux / mä kimskut m a ch a t a p a t a l i s p a y i.
Sl. Qhch. My. Lr. Wk. Lr.

Arch. Qhs. Mych. Wkphch. Lrch.

Ars. Wkph. Lr.

Complemento de Sujeto

Esta complementación va dirigida al sujeto, no obstante, el núcleo del


complemento de sujeto es el predicado nominal del verbo copulativo -wa. El
mismo puede constituirse de un nombre, pronombre, adjetivo u adverbio.
Estructuralmente se ubica antes del sufijo copulativo -wa.
Tpar. Tpart.

P i r u t i x / u s u t a -w a.
St. St. Lr.
Arch. Arph. Lrch.

Tpar. Tpart.

J u p a x / y a t i c h i r i -w a.
Sl. St. Lr.
Arch. Arph. Lrch.

183
Claudio Marcapaillo Achu

Tpar. Tpart.

M a r i y a x / j a y l l i r i -w a.
St. St. Lr.
Arch. Arph. Lrch.

Tpar. Tpart.

Ch’ u q i x / w a l i -w a.
St. Mt’ Lr.
Arch. Arph. Lrch.

Tpar. Tpart.

A k a i s i x / q’ u m a -w a.
My. St. My. Lr.
Qhs. Arch. Arph. Lrch.

Complemento de Complemento
El complemento del complemento, complementa al complemento que esta
constituido por un nombre. En aymara, el complemento de complemento
esta representado por un sintagma adjetival.
Tpar. Tpart.

N a y a x / qh a th i r i r m a n q' m u n th a.
Sl. My. St. Lr.
Arch. Phph. Jk’ph. Lrch.

Tpar. Tpart.

I s t i k u x / ch' i y a r c h ’ u t u q m u n i.
St. My. St. Lr.
Arch. Phph Jk’ph. Lrch.

Tpar. Tpart.

Y a t i c h i r i x / w i l a k’ a ñ a s k a l i.
St. My. St. Lr.
Arch. Phph. Jk’ph. Lrch.

184
Gramática CON REFERENCIAS DEL aymara DEL SUR

Complemento Agente

Este complemento surge cuando una oración activa se torna en oración


pasiva. En ese caso, el sujeto de la oración activa se torna en el complemento
agente mediante la marca del sufijo proposicional -na ‘por’.
Tpar. Tpart.

Antukux t’ant’ manq’i > T’ant’ax Antukun manq’atawa.


St. St. Lr.
Arch. Jqph. Lrch.

Tpar. Tpart.

Julikux isinak alxi > Isinakax Julikun alxatawa.


St. St. Lr.
Arch. Jqph. Lrch.

Complemento Adverbial (sintagma adverbial)


El adverbio constituye la parte de la oración que sirve para modificar,
precisar, matizar o ampliar el significado del verbo, de un adjetivo de otro
adverbio o de toda la oración. El sintagma adverbial tiene como núcleo a un
adverbio que, en algunos casos puede tener un complemento posposicional.
a) Tipos de adverbios:

- De lugar: kawki, kawkina, kawkiru, kawkïma, jak’a, etc.


- De tiempo: kunärsa, kunärsata, kunärskama.
- De cantidad: qawqha, qawqhata, qawqhatpacha.
- De modo: kunjama, kunjamata.
- De tema: kunata, kunxata.
- De compañía: khithimpi, khitinakampi.
- De instrumento: kunampi.
- De finalidad: kunataki.
- De causalidad: Punata.
- De negación: jani, janipuni.
- De afirmación: jïsa.
- De duda: inasa.

185
Claudio Marcapaillo Achu

b) Estructura del adverbio:

Al lado de un verbo:
Tpar. Tpart.

Jupax / t’ant’ anch manq’i.


Sl. St. Mt’. Lr.
Arch. Jph. Mt’ch. Lrch.

Tpar. Tpart.

Antukax / jichhüruw sarxaniwa.


Sl. Mt’. Lr.
Arch Mt’ch. Lrch.
Al lado de un adjetivo:
Tpar. Tpart.

Jupax / wali jach’a t’ant’ manq’i.


Sl. Mt’. My. St. Lr.
Arch. Mt’ch. Mych. Jk’ph. Lrch.
Tpar. Tpart.

Jiwasax / ninkharax muxsa achunak altan.


Sl. Mt’. My. St. Lr.
Arch. Mt’ch. Mych. Jph. Lrch.
Al lado de un adverbio:
Tpar. Tpart.

Maymarax uka pampanx Antukax / janiw wali lik’i iwijanakx awatkänti.


Mt’. My. Mt’. St. Mt’. Mt’. My. St. Lr.
Mt’ch. Qhs. Mt’ch. Arch. Mt’ch. Mt’ch. Mych. Jph. Lrch.
Al lado de toda la oración:
Mt’yw. Tpar. Tpart.

Jichhakamasa, mark irpirinakax / janipuniw amuyasipkiti.


Mt’. St. St. Mt’. Lr.
Mt’ch. Mych. Arch. Mt’ch. Lrch.

186
Gramática CON REFERENCIAS DEL aymara DEL SUR

c) Complementos del adverbio:

En este caso, uno de los adverbios es el núcleo principal, mientras que el


otro cumple la función complementadora:
a) Adverbios:
Uka jaqinakax wali sumw jakasipxi.
Phunchhäwix ancha jank’akipuniw mäkipawayxi.
Jupanakax wali t’aqhisiñanw qamapxäna.
Jupanakax ancha larusisaw puripxi.

b) Complemento posposicional:
Nayax akat jayan jaktha.
Jupax utapan sum qami.

ORACION COMPUESTA (k’anat aru tama)

Son oraciones compuestas, aquellas que están formadas por dos o más
proposiciones. Entre estas existen: oraciones con proposiciones coordinadas
y oraciones con proposiciones subordinadas. Según la base teórica de
Cerrón-Palomino (1994) las características de las oraciones compuestas son
los siguientes.
Oraciones con proposiciones coordinadas

Son las que tienen dos o más proposiciones de igual valor sintáctico. Es
decir, cada proposición puede adquirir autonomía sintáctica:
Taqiniw juchanïtanxa, jumax janiw janiw jiskasmati.
2 T’a. 1 T’a.
2 T’a. = Taqiniw juchanïtanxa
1 T’a. = Jumax janiw janiw jiskasmati

Entre las oraciones compuestas con proposiciones coordinadas existen


oraciones coordinadas yuxtapuestas y oraciones coordinadas conjuntivas.
Coordinadas yuxtapuestas
Estas oraciones van unidas por los signos de puntuación, ya sea una coma o
punto y coma:

187
Claudio Marcapaillo Achu

Yuqallax laru, imillax jachi.


2 T’a. 1 T’a.
Maynix q’urawak api, jupaw yurunak wayuski.
2 T’a. 1 T’a.

Las oraciones coordinadas yuxtapuestas a su vez pueden optar por una


suboración, en ese caso se clasifican en: Vocativo y suboración, interjección,
vocativo y suboración, citacional aclarativa e interjección y suboración.

a) Vocativo y suboración (achikt’amp qallu aru tamampi)

En este caso, se constituye una proposición yuxtapuesta sobre la base de un


vocativo que implica llamada. En aymara lleva una coma como nexo:
¡Mama, umay waxtita!.
2 T’a. 1 T’a.
¡Amp suma, janikiy janiw samti!.
1 T’a. 2 T’a.

b) Interjección, vocativo y suboración


Como puede verse en el ejemplo, es una oración compuesta con un
significado mixto, tiene oraciones acumulativas de exclamación, vocativo y
súplica:
¡Ay..., jilaku, yanapt’akitaya!.
1 T’a. 2 T’a. 3 T’a.
¡Ay..., mama, janikiy janiw samti!.
1 T’a. 2 T’a. 3 T’a.

c) Citacional declarativa

Este tipo de oraciones incluye dos oraciones declarativas, en los ejemplos


que se refieren una oración está dentro de otra oración.
Jupaxa, utax q’ala phuqhaw siwa.
1 T’a. 2 T’a. 1 T’a.
Antukuxa, ukjamakpinw jachir siwa.
1 T’a. 2 T’a. 1 T’a.

188
Gramática CON REFERENCIAS DEL aymara DEL SUR

d) Interjección y suboración

En este caso se constata como componentes de la oración compuesta, una


exclamación seguida de oraciones interrogativas:
¡Chhuy..., kawks saraskta!.
1 T’a. 2 T’a.
¡Kamisaki..., kuns luraskta!.
1 T’a. 2 T’a.

Coordinadas Conjuntivas
Son conjuntivas las oraciones coordinadas copulativas, disyuntivas,
adversativas, consecutivas, explicativas y causales. Véase cada caso:

a) Copulativas

Son oraciones que expresan suma de significados. Se identifica mediante los


sufijos (-sti, -mpi, -sa):
Qamaqimp wallatampi parlapxi.
1 T’a. 2 T’a.
Phisix urpuw achakust ch’ikhiwa.
1 T’a. 2 T’a.
Jumas nayas mäk utar sarxañasawa.
1 T’a. 2 T’a.

b) Disyuntivas

Son oraciones con significados excluyentes. Pueden identificarse por la


interposición de los sufijos (-cha y la partícula jan uka):
Jumat nayach atipasiñäni.
1 T’a. 2 T’a.
Jumax manq’arakt ikirakta. (Ce-Pal.)
1 T’a. 2 T’a.
Jumax manq’ätat ikïtacha.
1 T’a. 2 T’a.
Jumax chiqt arsüt jan ukax pallapallampich apayapxäma.
1 T’a. 2 T’a.

189
Claudio Marcapaillo Achu

c) Adversativas

Son aquellas en las que el significado de una de las oraciones niega total o
parcialmente el significado de la otra. En aymara puede identificarse por los
nexos (jani, ukampi, -jama):
Arsuñ munaskänwa, ukampirus janiw jiskt’kiti.
1 T’a. 2 T’a.
Janiw khithis sarkiti, jupakiw sari.
1 T’a. 2 T’a.
Jupax jachañjamarak laruñjamarakiwa.
1 T’a. 2 T’a.
d) Consecutivas

Una de las oraciones es consecuencia de la otra. En aymara se identifican


mediante los nexos (ukata):
Qusquru sarä, ukat ayakuchuru. (Ce-Pal.)
1 T’a. 2 T’a.
Jumax nayar k’arintistawa, ukat jan yäqxsmati.
1 T’a. 2 T’a.
Jupax tuqituwa, ukat jan parlxtti.
1. T’a. 2. T’a.
e) Explicativas

Una de las proposiciones explica la acción de otra proposición. En aymara se


presenta mediante el nexo (ukata):
Juykhütwa, ukat jan ullktti. (Ce-Pal.)
1 T’a. 2 T’a.
Nayax janiw qullqinïkti, ukat jan is alaskti.
1 T’a. 2 T’a.
f) Causales

Consiste en una relación de causa y efecto, una de las proposiciones es


efecto de la otra. En aymara puede identificarse mediante el nexo (jani,
ukjama):
Niyakixay jumax tuqchistax ukjamax sarxamaya.
1 T’a. 2 T’a.
Jan uñjasax janiw uñjkt sañati.
1 T’a. 2 T’a.

190
Gramática CON REFERENCIAS DEL aymara DEL SUR

Oraciones con proposiciones subordinadas

Son aquellas que tienen más de dos proposiciones, donde una de ellas o
varias están en relación de dependencia sintáctica frente a la oración
principal.
Khithimpit jaqichasktaxa, jupax nayan jilajäwa.
St. Ph. Lr.
Khithimpit jaqichasktaxa,
Waykatat aru tama

Subordinadas no finitas

En las oraciones subordinadas no finitas, la proposición subordinada no


registra las marcas flexivas de tiempo y persona. Estas se clasifican en
subordinadas adjetivas, complementarias y adverbiales.
a) Subordinadas adjetivas

Las subordinadas adjetivas funcionan como adjetivos frente al núcleo


mominal. El componente verbal subordinado se presenta mediante los
relativizadores (-ri, -ta, -ña).
Thuqhur jaqix tiyujäwa. (Ce-Pal.)
Wat.
Isi t’axsatan warmix kullakajäwa. (Ce-Pal.)
Wat.
thuqhuñ punchupampiw janxatasiski. (Ce-Pal.)
Wat.

b) Subordinadas complementarias

Las oraciones subordinadas complementarias funcionan con un verbo


subordinado nominalizado que complementa al verbo principal. Entre
éstas existen: subordinadas infinitivas, agentivas, indicativas, subjuntivas.
b.1. Infinitivas

Estas subordinadas se identifican mediante el sufijo infinitivizador (-ña):


Nayax ikiñ muntha. (Ce-Pal.)
Wat.
Uta lurañ qallti. (Ce-Pal.)
Wat.

191
Claudio Marcapaillo Achu

b.2. Agentivas

En este caso se diferencia a través del sufijo nominalizador agentivo (-ri)


Nayax mistkir uñjayatha. (Ce-Pal.)
Wat.
Jum suyaskir katutu. (Ce-Pal.)
Wat.
Jupar t’ixit anatkir uñjtha.
Wat.
b.3. Indicativas

Pueden identificarse mediante los sufijos (-ta, -ña ), cuando presentan como
verbo principal una acción de conocimiento (yatiña, amuyaña, yatiyaña) en
tiempo pasado o futuro:

Chukiyapur kutitam yattha. (Ce-Pal.)


Wat.
Jaya markar sarañaj armastati. (Ce-Pal.)
Wat.

b.4. Subjuntivas (-ña)


Como se trata de una subordinación subjuntiva, se presenta mediante un
verbo de deseo (munaña, suyaña) y identifica a través del sufijo (-ña):
Juman Kutiniñam suyäxa. (Ce-Pal.)
Wat.
Aymar yatiqañajst muntati. (Ce-Pal.)
Wat.
Nayan jupar munañajst jumast muntati.
Wat.

c) Subordinadas adverbiales
Las oraciones subordinadas adverbiales dirigen su acción modificativa al
verbo principal de la oración. Estas modificaciones pueden registrarse en
aspectos de temporalidad, modalidad, locativas, condicionales, propósitos,
causalidad, comparativas, etc.

192
Gramática CON REFERENCIAS DEL aymara DEL SUR

c.1. Temporales (-sina, -kama)

Estas suboraciones resaltan esencialmente la temporalidad de la acción


verbal:
Anatanisinw jupax kutinini. (Ce-Pal.)
Wat.
Jumax puriñaxkama suyitäta. (Ce-Pal.)
Wat.

Sarañaxkamax kuns luräta.


Wat.
c.2. Modales (-sa)
Se identifica a través del sufijo que marca el gerundio (-sa). Específica de
qué manera o cómo se ejecuta la acción del verbo principal.
Ikisa parli. (Ce-Pal.)
Wat.
Jachasisaw manq’i.
Wat.
Kunayman tuqisisaw uka warmix alxi.
Wat.
c.3. Condicionales (-ti-xa)

La suboración condicionante se torna en necesaria para la ejecución de la


oración principal. Para dicho fin existe la necesidad de que haya
concordancia entre el sufijo (-ti condicional y topicalizador –xa):
Jumat amtitätax kutinïwa. (Ce-Pal.)
Wat.
Jupat yanapitänix nayax jumatak ut lurarapïmawa.
Wat.
c.4. Espaciales (-:wi)

Las oraciones subordinadas adverbiales espaciales o de lugar se forma


mediante los sufijos locativos (-:wi y -na):
Thuqhuñamanw suyäma. (Ce-Pal.)
Wat.
Thuqhüwimanw suyäma.
Wat.
Irnaqäwipanw qhipharäna.
Wat.

193
Claudio Marcapaillo Achu

c.5. Propósito (-ri, -ña)

Este tipo de oraciones resaltan dos propósitos. En el primer caso, un


propósito específico que se forma mediante el sufijo agentivo (-ri). En el
segundo caso resalta un propósito intencional, la cual se forma mediante el
sufijo nominalizador (-ña):
Thuqhuriw sarasktha. (Ce-Pal.)
Wat.
Anatiriw nayax purintha.
Wat.
Juman thuqhuñamatakiw jawsanïma. (Ce-Pal.)
Wat.
Irnaqañmatakiw iwxansma.
Wat.

c.6. Causales (-ña, -ta)


Específicamente, este tipo de oraciones resalta la causa o el motivo por la
que se realiza la acción del verbo principal. Las mismas se forman mediante
los sufijos (-ña, -ta):
Jaya markar sarañatw jiwi.
Wat.
Jan amtätatw ukat llakistha.
Wat.
Jan manq’atätw ukat nayar manq’at awtjitu.
Wat.
Irnaqañaplaykuw jawsaytha. (Ce-Pal.)
Wat.

c.7. Comparativas (-ta, -jama, -mpi)

En este caso, resulta de la nominalización del verbo subordinado con el


sufijo (-ta) complementando posteriormente con el sufijo comparativo (-
jama). De otro lado también puede utilizarse el adverbio comparativo
(juk’ampi):
Nayax qillqatamjamw qillqtha. (Ce-Pal.)
Wat.
Jupax arsutamarjamaw phuqhi.
Wat.
Jumax thuqhutajat juk’amp sumw thuqta. (Ce-Pal.)
Wat.
Isijätsipans juk’amp jiwakw Ismichas alasitayna.
Wat.

194
Gramática CON REFERENCIAS DEL aymara DEL SUR

Subordinadas finitas
En este caso, los verbos de las oraciones subordinadas tienen flexión de
tiempo y persona y existe una separación bastante notoria en cuanto a la
entonación.
a) Subordinaciones pronominales (khithi, kuna, kawki, kawkïri...)
En este tipo de oraciones, los pronombres relativos funcionan como
subordinadores.
Akaw utaxa, kawkinti nayax yurktha. (Ce-Pal.)
Wat.
Kawkint nayax yurktx aka utawa.
Wat.
Akaw chachaxa, khithitti parlkayäsma. (Ce-Pal.)
Wat.
Khithitt parlkayäsmax aka jaqiwa.
Wat.
Kunatt arxaykayasmax aka aru pirwawa.
Wat.

b) Subordinaciones demostrativas (uka)


En este caso, se utiliza como subordinador el demostrativo (uka).
Khaya lark ukax tiyujäwa. (Ce-Pal.)
Wat.
Kuna pankt munkt ukx apayanïmawa. (Ce-Pal.)
Wat.
Juma jiskist ukx mamajär säwa.
Wat.

Paradigmas oracionales compuestos


En las oraciones compuestas, las suboraciones están inmersos al interior de
los sintagmas adverbiales, adjetivales y nominales, por esta situación se
constituyen en suboraciones adverbiales, adjetivales y nominales.
Paradigma oracional (Adv+V), Waykatat lurayir aru tama, subordinación
adverbial: Aru tam chiqancha (Lr+S+Lr)
Jum sarxta ukatx wali thithitaw jupax puri.
Lr. Lr. S. Lr.

195
Claudio Marcapaillo Achu

Jum sarxta
St. Lr.
Waykatat lurayir aru tama
Paradigma oracional: Suboración adjetival (S+V); Aru tam chiqancha:
Waykatat mayjachir aru tama (St+ Lr),
Wali yatxatat yant’asirinakaw sum jaysapxani.
Ar. Lr.
Wali yatxatat yant’asirinaka -wa
Mt’. Ar. Lr.
Waykatat mayjachir aru tama

Paradigma oracional: Suboración adjetival (S+V+Cd+Ci); Aru tam


chiqancha: Waykatat mayjachir aru tama (S+Jph+Ph+Lr)
Jiwasax kawkïr jaqinay chimpux utjchin ukaruw yatiyañäni.
S. Jyph. Ph. Lr.
kawkïr jaqinay chimpux utjchini
S. Ph. Lr.
Waykatat mayjachir aru tama

Paradigma oracional: Suboración nominal (S+V+C); Aru tam chiqancha:


Waykatat sutich aru tama (Ar+Ph+Lr)
Qhantat taqin sarxapxatapaw nayar mulljitu.
Ar. Ph. Lr.
Qhantat taqin sarxapxatapawa
Mt’. Ar. Lr.

Waykatat arsur aru tama

196
Gramática CON REFERENCIAS DEL aymara DEL SUR

CAPÍTULO VIII
SEMÁNTICA
Todas las palabras, oraciones o textos que se utilizan en la comunicación
diaria expresan significados y sentidos. El concepto de semántica fue
utilizado primeramente por Michael Breal el año 1883 (gr. semaino =
significar) para referirse al estudio del significado. Si bién la semántica en
sus inicios no era una disciplina que recibió la atención necesaria, a partir de
los aportes de Chomsky es que se dedica o se considera a la semántica como
el hilo conductor del “tejido lingüistico” (Rojas, 1997).
En sus inicios, la semántica se dedicaba al estudio de las palabras y el
cambio de sentido; pero con el transcurrir del tiempo el concepto se amplió a
examinar el sentido de los morfemas, frases, oraciones y los textos de la
cadena hablada. Por ello, en la actualidad, la semántica tiene como su campo
de acción el estudio de las palabras, oraciones y textos. En otras palabras, la
semántica se constituye en el referente transversal del estudio de la lengua en
sus diferentes niveles.
Características del significado
El significado es “la totalidad de la información que un mensaje linguistico
transmite” (Berruto, 1979). Así sean las palabras, oraciones o los textos
pueden tener significados o sentidos denotativos como connotativos.
Es denotativo cuando un elemento linguistico tiene un sentido específico
compartido por la mayoría de los hablantes y su definición primaria se
encuentra en el diccionario en las lenguas escritas. La denotación implica
que el significado de un signo lingüístico se corresponde con las referencias
con las que el código lo hace corresponder.
Mientras que es connotativa cuando el sentido dado a la palabra, oración o
texto obedece a circunstancias subjetivas, afectivas o contextuales en la que
se encuentra el hablante, por lo que adquiere otros sentidos secundarios. La
connotación involucra todos aquellos significados añadidos que los signos
lingüísticos pueden adquirir en el uso lingüístico.

197
Claudio Marcapaillo Achu

Significado Denotativo Significado connotativo


yuqalla: infante varón yuqalla: varón que no ocupó
cargos comunales.
imilla: infante mujer imilla: mujer que no ocupó
cargos comunales.

Fenómenos semánticos
Dependiendo de los posicionamientos teóricos como metodológicos, existen
diversos tipos de fenómenos semánticos. En esta oportunidad solamente
mencionaremos los que más resaltan en las conversaciones de las personas
en los diferentes entornos comunicacionales aymaras, en base a la postura
teórica de Baylon y Fabré (1994).
Sinonimia ‘kikip amuyuni’
Se habla de sinonima absoluta cuando los lexemas presentan completa
identidad de significados.
sinti qhuru ‘muy malo’
wali qhuru ‘muy malo’
muspa qhuru ‘muy malo’
ancha qhuru ‘muy malo’
chacha qhuru ‘muy malo’
tata qhuru ‘muy malo’
Necesariamente la noción de sinominia absoluta es una idealización, puesto
que siempre es posible encontrar contextos en los que uno de los lexemas no
es aceptable, como en estos casos:
jiwaña ‘morir’
chhaqhaña ‘morir’
sarxaña ‘morir’
ch’ijmaña ‘morir’

Antonimia ‘phuqhachir amuyuni’


En aymara no hay antonimias opositivas, debido a su particularidad cultural
complementaria, por ello existen antonimias graduales y complementarias y
recíprocas.
a) Antonimia gradual
junt’u uma ‘agua caliente’

198
Gramática CON REFERENCIAS DEL aymara DEL SUR

llaphi uma ‘agua tibia’


thaya uma ‘agua fría’
ch’uch’u uma ‘agua helada’

b) Antonimia complementaria
achachila, awicha ‘abuelo, abuela’
chacha, warmi ‘hombre, mujer’
urqu, qachu ‘macho, hembra’
imilla, yuqalla ‘niña, niño’
q’axu, maxt’a ‘jovencita, jovencito’

c) Antonimia recíproca
awki, yuqa ‘padre, hijo’
awki, phuchha ‘padre, hija’
tayka, yuqa ‘madre, hijo’
tayka, phuchha ‘madre, hija’
alxaña, alaña ‘vender, comprar’
phayaña, manq’aña ‘cocinar, comer’

Polisemia ‘walja amuyuni’


Una palabra o una forma registra distintos significados que se relación entre
sí por los semas que comparte.
lik’i jaqi ‘persona gorda’
uywa lik’i ‘grasa de animal’
p’iqi jaqi ‘persona líder’
jaqi p’iqi ‘cabeza humana’
tata ‘padre’
tata ‘mucho’
tata ‘cargador’
¡tata! ‘interjección de sorpresa’
katuta ‘atrapado, agarrado’
katuta ‘exacto, de buen talle, etc.’
Comparación ‘kikipaya’
A través de estas expresiones se enuncian la semejanza de dos situaciones.
Su utilidad consiste en aclarar las ideas abstractas y de esa manera explicitar
con mayor precisión lo que se se quiere decir. La formulación de los mismso
requiere el uso del sufijo –jama comparativo.
jakäwix thayjamawa ‘la vida es como el viento’

199
Claudio Marcapaillo Achu

anjamaw sarnaqi ‘vive como perro’


jamp’atjamaw unthuqi ‘se riñe como sapo’
qamirjamaw manq’i ‘se alimenta como rico’

Ironía ‘jisk’achas parlaña’


Este tipo de palabras dan a entender lo contrario de lo que se dice. Las
expresiones de este tipo pueden estar acompañadas por una entonación
particular y el movimiento de alguna parte del cuerpo.
wali suma jaqïtasa ‘para decir eres muy malo’
parlatamaki ‘para denotar lo insignificante que habla’
arsutamax jiwaki ‘qué mal hablas’
Hipérbole ‘jach’anchasa jan ukax jisk’awras parlaña’
Son palabras que expresan de manera exagerada una situación de la realidad.
Su objeto es llamar la atención de las personas sea de manera desesperada o
avivada. A simple observación, existen hipérboles amplificativas y
reductivas.
a) Amplificativas
walja qhumant apayansma ‘te mando muchos saludos’
lakar ch’amani ‘salamero’
lak wirnisa ‘salamero, hablador/a’
b) Reductivas:
mä ch’ipxtan jiwi ‘murío en un segundo’
mä jisk’it suyt’ita ‘espéreme un momento’
mä ch’ipxtkañkamakiw chhaqti ‘desapareció en un abrir y cerra de ojos’
Metáfora ‘maysat parlaña’
Es la expresión de una palabra o frase con significado diferente de lo que se
lo asigna siempre; pero que entre ellos existe una relación de semejanza o
analogía. Se relaciona una situación real con algo imaginario. Su
particularidad radica en que no requiere del nexo ‘como’ o el sufijo ‘-jama’
que podría usarse para las comparaciones.
Jawas panqara ‘para decir hermosa mujer’
Qillqi tapa quri tapa ‘para decir hogar’
Phaxsi mama ‘para decir dinero’
Palqa lawa ‘para decir flaca’

200
Gramática CON REFERENCIAS DEL aymara DEL SUR

BIBLIOGRAFÍA
1. Albó Xavier. Raíces de América: El mundo aymara, Compilación.
Alianza editorial. Madrid; 1988.
2. Albó Xavier. Quechuas y aymaras. Ministerio de Desarrollo Sostenible
y Planificación. Programa Indígena PNUD. La Paz; 1998.
3. Albó et al. Niños alegres, libres, expresivos. CIPCA, UNICEF. La
Paz; 2004.
4. Alvarado Calderón Arquímedes. Gramática estructural y
transformacional. Editorial San Marcos. Lima; 2005.
5. Azcoaga Juan. Del lenguaje al pensamiento verbal. Ed. Pueblo y
Educación. Cuba; 2003.
6. Baylón y Fabré. La semántica. Editorial Paidós. Barcelona; 1994.
7. Bertonio Ludovico. Vocabulario de la lengua aymara. Editorial
CERES, Facsimilar. Cochabamba; [1612] 1984.
8. Berruto Gaetano. La Semántica. Editorial Nueva Imagen. México;
1979.
9. Briggs Lucy Terina. Idioma aymara, variantes regionales y sociales.
Ediciones ILCA. La Paz; 1993.
10. Cerrón Palomino R. Lingüística aimara. Biblioteca de la tradición oral
andina. Lima; 2000.
11. Choque Canqui Roberto. “La historia aimara”. En: Ticona A. Esteban
(compilador). Los andes desde los andes. Ediciones Yachaywasi; 2003.
12. Crevels, M. y Muysken, P. Lenguas de Bolivia. Tomo I, Ambito
andino. Plural Editores. La Paz; 2009.
13. Crystal David. La revolución del lenguaje. Editorial Alianza. Madrid;
2005.
14. Escóbar S. Robert. Fechas históricas indígenas. Ediciones aruwiyiri.
La Paz; 1992.
15. Etxegoien Juan Carlos “Xamar” Orekan: herri eta hizkuntzen
ekologiaz. Pamiela, Gipuskoa; 2001.
16. Gómez D., Condori J. Morfología y gramática aymara. La Paz,
Bolivia; 1992.

201
Claudio Marcapaillo Achu

17. Hardman et al. Compendio de estructura fonológica y gramatical del


aymara. Editorial ILCA. La Paz, 1988.
18. Instituto Nacional de Estadística. Bolivia: Características de la
Población, Censo Nacional de Población y Vivienda 2001, Serie I,
Vol., 2, 4. Serie II, Vol., 2, 4. II. CD.ROM, Editado por: Fondo social
central Bolivia - Canada, UDAPE - VIPFE, Ministerio de Hacienda
Bolivia; 2002.
19. Mamani R. Pablo. El Rugir de las multitudes, la fuerza de los
levantamientos indígenas de Bolivia. Ediciones Yachaywasi-
aruwiyiri. La Paz; 2004.
20. Marcapaillo A. Claudio. Variación dialectal del aymara de Pupu,
Pakajaqi y Larikaja. Tesis de grado. UMSA, La Paz; 2003.
21. Marcapaillo A. Claudio. “Los Procesos de simplificación y aspiración,
una fluctuación bidireccional en los dialectos del aymara”. En: Anales
de la reunión anual de Etnología 2004, Tomo I La Paz; 2004.
22. Marcapaillo A. Claudio. “Recursos sintácticos en la composición
escrita del aymara”. En: Anales de la reunión anual de Etnología 2005,
Tomo I La Paz; 2005.
23. Miranda C. Filomena (Compilador). Jakawisata qillqañäni. Serie:
Chaski Aru. Ministerio de Educación de Bolivia; 1999.
24. Murra John. Formaciones económicas y políticas del mundo andino,
IEP, Lima; 1975.
25. Rojas Ibico. Lingüística y comunicación. Editoril San Marcos. Lima;
1997.
26. Sanchéz José María. Un futuro para nuestro pasado. Teoría social de
las lenguas, Universidad de Valencia; 1986.
27. Temple Dominique. Teoría de la reciprocidad, Tomo I, Tomo II. La
Paz Bolivia; 2003.
28. Ticona Alejo Esteban (compilador). Los Andes desde los andes.
Ediciones Yachaywasi; 2003.
29. Tschopik Harry. “The aymara”, Handbook of South American Indians
2, : 501 – 572; 1946.

202
Gramática CON REFERENCIAS DEL aymara DEL SUR

APÉNDICE 1
RECURSOS SINTÁCTICOS EN LA COMPOSICIÓN ESCRITA
DEL AYMARA
Claudio Marcapaillo Achu

Quiero empezar mencionando el contenido del presente trabajo. El primer subtítulo


trata la problemática que implica la falta de conocimiento de los recursos sintácticos.
Luego, se refiere los conceptos básicos que explican sobre los recursos sintácticos
de la cohesión y coherencia. Posteriormente, se manifiesta de manera concreta, el
aspecto metodológico utilizado. Después se describe y explica el uso de los recursos
sintácticos de la cohesión y coherencia que se utiliza para la expresión o
composición escrita en aymara. Finalmente, se termina con una breve conclusión.
1. INTRODUCCIÓN
Desde la labor cotidiana de docencia, en la materia de aymara, niveles iniciales y
avanzados de la Carrera de Lingüística en la Universidad Pública de El Alto, se
evidencian en los estudiantes diversos problemas de aprendizaje a nivel oral y
escrito. Los factores que influyen en este conflicto, constituyen obviamente, la falta
de materiales de enseñanza - aprendizaje: manuales, gramáticas, diccionarios,
materiales literarios, normas de composición escrita, oral, etc.
Pero, considerando que la labor docente implica detectar y solucionar los problemas
de aprendizaje, uno de esos problemas constituye el desconocimiento de los
elementos cohesionadores del texto. Como es sabido, los cohesionadores enlazan
palabras, oraciones, frases, etc, para generar un texto estructurado y coherente. Sin
embargo, el desconocimiento de dichos elementos acarrea problemas en el
aprendizaje de dicho idioma.
Transitando en esa problemática, cuando los estudiantes no tienen el conocimiento
suficiente sobre la temática que aquí se plantea, no pueden formular coherentemente
las expresiones, menos elaborar secuencias escritas, por lo que algunos estudiantes
pierden motivación por aprender un idioma, en este caso el aymara.
Cuando se pide a los estudiantes, formular un comentario sobre cualquier temática
propuesto, éstos, expresan oraciones entrecortadas, una tras otra, sin poder utilizar
los elementos cohesionadores. De la misma manera, cuando se pide a los estudiantes
elaborar una composición escrita, sobre cualquier temática, ellos manifiestan serias
dificultades para formular los enunciados y conectar unos con otros.


Este trabajo se dio a conocer por primera vez en: Reunión Anual de Etnología 2005.

203
Claudio Marcapaillo Achu

Por que la capacidad de escribir no se considera una habilidad innata en el


individuo, sino que puede desarrollarse y ser objeto de enseñanza aprendizaje. Una
persona sabe escribir cuando es capaz de producir textos para comunicarse por
escrito de forma coherente, esta capacidad implica por una parte, un conjunto de
microhabilidades de tipo psicomotríz (caligrafía, presentación de texto) y cognitivo
(estrategias de planificación, redacción y revisión) y, por otra parte, unos
conocimientos que afectan a la lengua (puntuación, ortografía, morfosintaxis, léxico,
etc.) y las propiedades de elaboración del propio texto (adecuación, coherencia y
cohesión) (Cassany et al, 2001) (1).
Desde esa óptica, los recursos sintácticos de la cohesión y coherencia utilizados en
la lengua aymara, que sirven para elaborar composiciones escritas y expresión oral
constituyen elementos dinamizadores del proceso de enseñanza - aprendizaje. No
obstante, por lo que se constata, no existen trabajos relacionados con el tema,
excepto algunas menciones sobre los sufijos conectores como -sa aditivo, -xa tópico
y -ra continuativo en (Cerrón Palomino 2000)(2) , y -pana conectivo en (Gómez,
1992)(3).
El aymara al igual que las otras lenguas vivas, presenta sus propios recursos
sintácticos para elaborar composiciones escritas fluidas y coherentes. El aprendizaje
de dichos elementos cohesionadores mejora la práctica de la composición escrita y
discurso oral, se obvian las pausas largas y las oraciones entrecortadas. En ese
sentido, en esta ocasión, se presenta una pequeña propuesta, que sirve como aporte
para desarrollar las composiciones escritas, mejorar el discurso oral y
complementariamente difundir la lengua aymara.
2. CONCEPTOS BÁSICOS
Cohesión gramatical
Cuando los componentes de un enunciado, sea un sintagma, oración o párrafo
presenta elementos relacionadores necesarios, dicho texto registra cohesión
gramatical, como en: Urux Ayrampux qullu iramanx qawramp iwijamp awatiski,
ukatx jayp’urux uka qawramp iwijampx utaruw anakxani; qhana arunx
uyunakaparuw ikirayxani. Dicho proceso, o sea, la cohesión conduce a la coherencia
semántica del párrafo (Niño Rojas, 2002)(4).
Coherencia semántica
Cuando los elementos cohesionados, contienen correlativamente un sentido
adecuado interno, el texto expresado presenta una coherencia semántica. En esto, la
interpretación semántica de cada enunciado depende de la interpretación de los
demás que anteceden en la cadena (Niño Rojas, 2002) (4), como en el siguiente
ejemplo: Tata Silikux urux yap yapuchiriw qullur sarani, ukatx niy yap yapuchañ

204
Gramática CON REFERENCIAS DEL aymara DEL SUR

tukuyanisax wakrakw awatinini, niy wak chinurawayasax qawr anthapirirakiw


sarani. Chiqans tata Silikux wali jala jalawa.
En tanto que un texto registra una cohesión adecuada ordenada y organizada con
significados también correlativos presenta dos cualidades complementarias (Niño
Rojas: 2002)(4), la cohesión y coherencia, (Bermeosolo 2004)(5), que evidencian el
carácter elegante del discurso.
Dimensión morfosintáctica
En el contexto de las dimensiones: cognitiva, semántica, fónica, morfosintáctica,
semiótica, pragmática y sociológica (Niño Rojas, 2002) (4), la dimensión
morfosintáctica del discurso se encarga de suministrar la cohesión y coherencia a los
componentes oracionales, de dos o más oraciones simples, de dos o más oraciones
compuestas, párrafos y de todo el texto. Desde esa perspectiva, el estudio de los
conectores en función de elementos cohesionadores y de coherencia se circunscriben
a la dimensión morfosintáctica del discurso.
Conectores
Los conectores relacionan palabras, estructuras y aseguran la cohesión y coherencia
a nivel interno, dentro de la oración o párrafo y a nivel externo con otras oraciones o
párrafos del texto. En otras palabras, los conectores son elementos dinamizadores
del lenguaje oral y escrito. Estos son palabras (como las conjunciones, los adverbios
o las locuciones adverbiales) que vinculan y orientan articulando las informaciones
y las argumentaciones de un texto (Marafioti 2001)(6). En aymara, los conectores se
constituyen de sufijos, de la conformación de dos raíces y de la unión de raíces y
sufijos.
3. METODOLOGÍA
Desde el enfoque pedagógico planteado por (Recarey Fernández 2004) (7), la labor
docente comprende tres actividades específicas: función docente metodológica,
investigativa y orientadora, este trabajo se encuadra en la función docente
investigativa. La función docente investigativa involucra “aquellas actividades que
se dedican a la identificación y jerarquización de los problemas que están
obstaculizando el proceso educativo, así como las necesidades básicas de
aprendizaje de los estudiantes” (Recarey Fernández 2004(7), la que se encuadra en el
aspecto metodológico educativo como investigación en acción y análisis del
discurso.
El aula constituye un lugar óptimo para investigar las falencias del proceso
enseñanza aprendizaje de una temática o área específica, surge el interés de
observar, constatar y remediar los problemas de aprendizaje. En este caso, los
recursos sintácticos de cohesión y coherencia, lo que constituye: “el continuo

205
Claudio Marcapaillo Achu

perfeccionamiento, de la temática impartida mediante la observación y análisis


reflexivo permanente “en” y “sobre” la práctica” (Recarey Fernández 2004) (7).
Por lo que, son sujetos de observación, estudiantes del nivel 4 y 5 de los cursos de
Aymara, de la Carrera de Lingüística de la Universidad Pública de El Alto (UPEA),
a las que, previo diagnóstico se aplica el proceso de enseñanza-aprendizaje del uso
de los conectores, que finalmente responden de manera satisfactoria.
4. ANÁLISIS DE LOS CONECTORES
4.1. TIPOS DE CONECTORES
CONECTORES DE CATEGORÍAS
Los conectores de categorías, básicamente enlazan elementos análogos entre
nombres, pronombres, adjetivos, adverbios, verbos y otras combinaciones. Los
sufijos: conjuntor –mpi, aditivo –sa, poseedor –ni, agentivo –ri, tópico –xa,
continuativo –ra y conectivo –pana presentan las siguientes peculiaridades. Véase
algunos ejemplos:
-mpi ‘conjuntor’
Nombre + nombre: Siwiq’aramp allqamarimpix nuwasipxiwa.
Pronombre + pronombre: Nayamp jupampix markarux sarapxäwa.
Adjetivo + adjetivo: Ch’iyarampit janq’umpit sawut punch alanïta.
-sa ‘aditivo’
Nombre + nombre: Qarwas wakas sinti manq’irix utjapuniwa.
Pronombre + pronombre: Khithis kawkis nayatuq arsu.
Adjetivo + adjetivo: Janq’us paqus ch’ixis qawrax alasiñakiwa.
-ni ‘poseedor’
Nombre + nombre: Qullqin qurin jaqix wali p’iqi waytatawa.
Pronombre + pronombre: Wiphalax nayan juman utji
-ri ‘agentivo’
Verbo + verbo: Takir thusir qawrax utjapuniwa.
Phayir phichir imillaw munasi.
-xa ‘topicalizador’
Varias categorías: Jichhürux nayax utajarux janiw purktti.
-ra ‘continuativo’
Varias categorías: Qhathutx mamajax janiraw purkiti.

206
Gramática CON REFERENCIAS DEL aymara DEL SUR

-pana ‘conectivo, ‘cuando o si’


Verbo + verbo: Mamaj puripan sarañäni.
-ña ‘infinitivo’ ‘y’
Verbo + verbo: Nuwañ tuqiñ warmix wali llakitawa.

CONECTORES DE ENUNCIADOS
En este caso, los conectores de este tipo, enlazan dos o más enunciados con verbos
conjugados. Entre ellos se tiene a conectores que funcionan como: continuativos,
disyuntivos, adversativos, explicativos, verificativos, etc., obsérvese algunos
ejemplos:
Ukata ‘continuidad’
Jisk’a iwisqallump jisk’a qawraqallunakampix walpin anatasipxi, ukatx ukjam
anatasinx jupanakax walpin qarirapxaraki.
Ukampirusa ‘adversidad’
Khä sunit purir waynanakax jisk’a tañakamakiwa, ukampirus jupanakax wali
ch’amaninakawa.
Chiqana ‘verificativo’
Lusmilax maymarax suninkir utajaruw qamir sarxäx sasakiw arusïna, chiqanx jupax
janiw jichhakam suninkir utapar sarkiti.
CONECTORES DE PÁRRAFOS
Tukuyañataki ‘para concluir’
...kukax ch’uxutakis qulla, chhuxritakis qulla, suruxchitakis qulla, achachilanakar
luqtañatakis aski, pirast’asiñatakis aski, ukat juk’ampinakatakiw wali.
Tukuyañatakixa, kukax kunayman luräwinakatakipiniw kusax sisnawa.
4.2. ESTRUCTURA DE LOS CONECTORES
SUFIJOS
En este caso, los sufijos que tienen la función conectiva de enlazar elementos
gramaticales se componen de un solo componente.
-mpi Conjuntor
Uywa alakipanakax khucchimp qarwampw alanipxatäna.

207
Claudio Marcapaillo Achu

-sa Aditivo
Wañk’us k’ank’as iwijas uywawa.
-ni Poseedor
Utan uraqin jaqix sinti phiñasitawa.
-ri Agentivo
Thithir uñisir jaqinakarux janiw jak’añati.

ENTRE RAÍCES
Adjetivo + adjetivo
Kunas kuna ‘pese a todo’
Jichhürux wali jan wali urupuniwa, khä qullutuqitx chhijchhiw saraqani, ukatx
aynachtuqitx jalluw juti, kunas kunäpay akawjan nayax uywanak awatiskakïwa.
Adjetivo + adverbio
Uka kipka ‘del mismo modo, igualmente’
Tata Jawichump mama Kantilampix wali ch’am tukusapuniw yap satantaskapxäna,
uka kipkarakiw mama Justimanp tata Sawakumpix wali ch’am tukus uyw qullur
ankataskapxäna.
Adverbio + nombre
Qhana aruna ‘en síntesis’
Ukatx janq’u q’aranakax achachilanakajarux mit’ irnaqanipxam sas qhuyaruw
anarpayirïtäna, ukatx awichanakajarux kunayman qapuñanak awuñanakaw
lurayarakirïtäna; qhana arunx q’aranakax jupanakarux ch’am ch’irwsutäna.
Adverbio + Adjetivo
Jan uka ‘o sino’
Chukiyaw markarux sarätat jan ukax nayach saräxa.
Adverbio + adverbio
Qhan qhana ‘más exactamente’
Chullpanakax utanakaparuw chhaqharxapxatäna, qhan qhanax uka jaqinakax
willkamp jan nakharäsiñlaykux ñiq’it lluch’it utanakaparuw imarasxapxatän siwa.

208
Gramática CON REFERENCIAS DEL aymara DEL SUR

Artículo indef. + Nombre


Mä aruna ‘en otras palabras’
Jisk’a wawanakax uksar aksaruw sarnaqapxi, mä arunx jupanakax wali
thiwkhäpxiwa.
RAÍCES + SUFIJOS
Cuando un conector está formado por una raíz y los sufijos, sean estos nominales,
verbales e independientes, se constata que algunas construcciones conservan su
semántica como en: chiqana ‘en realidad’, tukuyañataki ‘para concluir’, etc.;
contrariamente, otras estructuras adquieren matices semánticos distintos, como en:
ukampirusa ‘pero, sin embargo’, kunäskpasaya ‘pase lo que pase’, etc. A
continuación se ejemplifican distintas estructuras de conectores formados por raíces
y sufijos.
Uka + mpirusa ‘pero’
Uka qaqilunakax janiw sinti lik’inakäkiti, ukampirus wali ch’amaninakawa.
May + sipana ‘de todas maneras’
Aka markanx patak patak marapuniw jaqinakax ch’axwapxatäna, maysipanx uka
ch’axwäwinakax inamayakiwa.
Chiqa + na, ‘en realidad’
Antukux wasürux jach’a yatiqañ utar yatiqir juttw sasakiw arusi, ukatx masinakapax
janiw jutkit sapxakiwa, chiqanx jupax janiw jutkiti.
Uka + ta ‘despues’
Mä urux tata jawanchux k’añaskut markar saräna, ukatx markar purisax mäkiw
utaptuqir yaqha k’añaskut makatawäraki.
Uka + lanti ‘en vez de eso’
T’ant’a qaqux jiwatanakat amtañpach jak’ax waljpinw alxañ t’ant’ luraratäna, ukatx
uka t’ant’anakx janiw khithis alasiñ munxatänati, ukalantix jaqitak luraskaspäna.
Uka + ñkama ‘mientras tanto’
Uka jayp’ux mama Sawinax wawanakapatakiw manq’ phaykataskäna, ukañkamax
tata Ruwirtux uywanakw uyunakar anantaskäna.
Uk + jamïpana ‘en consecuencia’

209
Claudio Marcapaillo Achu

Juch jikir jaqinakax watañ utanx sintpunw tuqirasipxi, ukjamïpanx pallapallanakax


taqinirupuniw ch’amak thaya utar jist’anti.
Uka + mpirusa ‘sin embargo’
Uka supay jaqix warmiparux wilamäk nuwjatäna, ukampirus ipi warmix janiw
chachajät jikiqtkirist saskakiwa.
May + ninakata ‘con respecto a’
Kimsa jila sullkaw tuqirasipxatayna, ukatx pallapallax panirukiw juchanchi,
maynïkatx janiw kuns kamsxiti.
May + satxa ‘por otro lado’
Aymaranakax lamar qutat Chilinunakamp nuwasirix sarapxatänawa, maysatx
Pharawayunakamp nuwasirix sarapxarakikitänawa.
Juk’a + mppacha ‘mas aún’
Awk taykax yuq jiwipanx jachiwa, juk’amppachx allchhiw sint jachi
Kuna + :pasaya ‘pase lo que pase’
Jilajax janikiw pata utapar sarañ munxiti, kunäpasay nayax pata utajarux yap
yapuchasiris sarakipunïwa.
Tuku + yañataki ‘para concluir’
..., qawratx aycha, t’awra, ch’akha, lik’i, utak juk’ampinakw apsupxi.
Tukuyañatakixa, qawra aychax jaqi janchir ch’amanchañatakix waki askipuniw
sisnawa.
4.3. TIPOS DE RELACIÓN
Cuando un elemento conector enlaza dos componentes con el mismo nivel funcional
como en: Jisusamp sawinampix nuwasipxiwa es coordinada conjuntiva. Similares a
estas, existen las acumulativas, aditivas, etc. Mientras que, cuando se trata de una
relación coordinada, en la cual ambas oraciones mantienen su independencia, como
en: tiwullamp tawaqumpix walpin thuqhupxäna; ukampirusa, tiwulax
katjayasxänwa, se trata de un conector adversativo. También existen conectores que
indican acumulación, disyunción, continuidad, argumentativo, etc. Cuando la
semántica del uno de los enunciados expresa causa, explicación, corrección,
dimisión, etc., frente al otro enunciado, puede tratarse de un conector coordinador o
subordinador como en: qullurux walpin chhijchhinti, ukatw sint thayi, conector
causal; janjamakiw t’ixit anatir sarañ munktati, kunäskpasay jumax

210
Gramática CON REFERENCIAS DEL aymara DEL SUR

sarañamapuniwa, conector dimisivo. Por otro lado, cuando uno de los enunciados
muestra dependencia semántica frente al otro enunciado, se trata de una relación
subordinada como en: Tata Jawichump mama Kantilampix wali ch’ama
tukusapuniw yap satantaskapxäna, uka kipkarakiw mama Justinamp tata Aqumpix
wali ch’ama tukus qullur uyw ankataskapxarakïna. A continuación véase los
distintos ejemplos que se presentan.
Conjuntivo: -mpi ‘y’
Wasür anatirinakamp jichhür anatirinakampix qharürux anatir jutaskapxakiniwa.
Acumulativo: -sa ‘aditivo’
Alktan uka pankanakax nayans jumans jupans kipkakamakiwa.
Aditivo: -ni ‘poseedor’
Tata Philix warmin wawaniwa.
Disyuntivo: Jan uka ‘o sino’
Jumat sarät jan ukax nayach saräxa.
Jumat manq’ät jan ukax jupach manq’ani.
Adversativo: Ukampirusa ‘pero’’
Uka qawranakax janiw sinti lik’inakäkiti, ukampirus wali ch’amaninakawa.
Rumaltux janiw kusa amuyunïkiti, ukampirus wali chuyma waytatawa.
Ancha lik’i uywanakax janikiw sinti aychanïkiti, ukampirus alxañatakix
walikïskiwa.
Continuidad: Ukatxa ‘despues’
Mä urux tata jawanchux markaruw saräna, ukats markar purisax mäkiw utaptuqir
yaqha k’añaskut makatawayi.
Argumentativo: Maysatxa ‘por otro lado’
Aymar jaqinakax kuna luräwinaks jank’akiw nayrar sartayapxi, jupanakax wali
q’apha jaqinakawa; maysatxa, jinakiw kunayman yatintañanaks yatintapxaraki,
jupanakax wali ch’ikhinakawa.
Casual: Ukjamïpana ‘consiguientemente’
Qullasuy (Bolivia) mark irpir jilïrinakax janipuniw Altu pat markan jakir aymar
jaqinakarux kuna mayïwinakaps ist’añ munkiti, ukjamïpanx Altu pat markan
qamirinakax mayïwinakap ist’ayasiñatakix ch’axwäwinakaruw mantapxi.

211
Claudio Marcapaillo Achu

Causal: Ukata ‘por eso’


Qullurux walpinw chhijchhinti, ukatw sint thayi.
Rupirtux ancha qamiriwa, ukatw jupax jan kuns axsarkiti.
Explicativo: Mä arunxa ‘en otras palabras’
Tiwulax tawaqunakan katuntatax walpin uks aks uñnaqasitayn siwa; mä arunxa,
tiwulax wali mulljatapuniw niy chuyms jalsuyasirpjam khathatitayn siwa.
Tata Riwuchux iwijani, qawrani, wakani ukjamawa, mä arunx jupax wali qamiriwa.
Correctivo: Qhan qhana ‘más precisamente’
Nayra asintpachax qamir jaqinakax pisinkir jaqinakarux t’aqhisiyapxirïnw siwa,
ukatw urtimalax pisinkirinakat arxatas qamir jaqin khuchhinakap tukjirïtayn siwa,
qhan qhanax urtimalax pisinkirinakat arxatän siwa.
Dimisivo: Kunäskpasaya ‘de todas maneras’
Jilajax janikiw pata utapar sarañ munxiti, kunäskpasay nayax pata utajärux yap
yapuchasiris sarakipunïwa.
Aditivo: -ri ‘agentivo’
Janiw nuwir tuqir jaqirux jak’achañati.
Completivas: Juk’amppacha ‘aun más’
Awich jiwxipanx yuqapamp phuchhapampix jachapxänwa, juk’amppachax
allchhiw walpin jachäna.
Concesivo: Ukampirusa ‘sin embargo’
Antukux umañ yatintasax sinti jan wali jaqirupuniw tukxäna. Utapanx janipuniw
khithirux yäqxänti, awkipar taykaparus ampar luqxatxakïnwa, ukampirus awkimp
taykampix janiw alispayañ amtkapxänti.
Condicional: Ukjamïpana ‘en tal caso’
Aka qhipha urunakax markachirinakax uraq lik’ alxantirinaktuqiw sartasipxi,
ukjamïpanx taqin sartasxañasaw wakisispha.
Comparativo: Uka kipka ‘así mismo, igualmente’
Tata Jawichump mama Kantilampix wali ch’ama tukusapuniw yap satantaskapxäna,
uka kipkarakiw mama Justinamp tata Aqumpix wali ch’ama tukus qullur uyw
ankataskapxarakïna.

212
Gramática CON REFERENCIAS DEL aymara DEL SUR

Temporales: Ukañkama ‘mientras tanto’


Jisk’a Mariy tayna imillax wali kusisitapiniw pankapan qillqat siw säwinak
uñart’askäna, ukañkamax jilïr jilalupax uywanakw anthapiskäna.
Resuntivo: Qhana arunxa ‘en síntesis’
Ukatx jilïr imillax jisk’a sullkanakaparux walpin uksar aksar kunats jan iwij sum
awatiptax sas chhuknaqayatäna, ukatx wawanakax ukjam chhuknaqayatax walpin
jacharapxatäna, ukjam jacharkirpacharus uka jilïr imillax wawanakar
nuwaraskakitänawa, qhana arux jilïr imillax walpin qhuruchasitäna.
Verificativo: Chiqansa ‘en realidad’
Antukux wasürux jach’a yatiqañ utar yatiqir jutw sasakiw arusi, ukatx masinakapax
janiw jutkit sapxiwa, chiqpachanx jupax janiw jutkiti.
Respectivo: Mayninakata ‘con respecto a’
Kimsa jila sullkaw tuqirasipxäna, ukatx pallapallanakan irpiripax panïkarukiw
juchanchxi, maynïkatx janiw kuns kamsxiti.
Aditivo: Yamakisa ‘además’
Mama Satukax kwartilankir yuqaparux nayrürux kunayman suma manq’añanakw
apayi, yamakis qharürux isinak kunw apayani.
Variativo: Ukalanti, ‘en vez de,
Julik waynax urus arumas t’ixit anatirikiw saraski, ukalantix pankanaks uñaskaspha.
Dimisivo: Maysipana ‘de todas maneras’
Aka Qullasuy markanx patak patak marapuniw jaqinakax arunakap ist’ayasiñatakix
ch’axwapxi, maysipanx uka ch’axwäwinakax inamayakiwa.
Conclusivo: Tukuyañataki ‘para concluir’
Aymar ar uñañ qillqanax wali askipuniwa, arutuqix luräwinakata, saräwinakata,
jayllïwinakata, lupïwinakata, sartasïwinakat ukat juk’ampinakatw yatxatsna.
Tukuyañatakixa, aymar ar yatisax kunayman yatinakpiw yatxats sisnawa.
Conclusivo: Amtatarjama ‘por lo acordado’
Walikiw jilanak kullakanaka, mayïwinakasax janikipuniw ist’atäkiti, ukjamïpanx,
thakhinakar qala pirqantäwinakax utjaskakiniwa. Amtatarjamaxa, sayt’asïwx
juk’amp ch’amampiw sartayañäni.

213
Claudio Marcapaillo Achu

5. APLICABILIDAD
Para validar el análisis precedente, una vez ejemplificado cada uno de los elementos
examinados, a continuación se presentan algunas prácticas de composición con el
uso de dos o más elementos cohesionadores que resaltan la coherencia del texto. Sin
embargo cabe hacer notar que las composiciones ejemplificadas pueden o no
circunscribirse a la realidad lógica por tratarse de prácticas literarias; pero son
aceptables en su formación gramatical, cohesión y coherencia.

Composición “A”
Marjachamp Antukumpix mä jisk’a yatiqañ utanx aymar arut uñañ qillqañ
yatintasipki, uka kipkarakiw yaqha jisk’a yatintañ utanx Siskuchump Raphaylimpix
kastill arut uñañ qillqañ yatintasipki. Ukatx jupanakax willka urux t’ixit
anatañatakiw jikisipxiri, qhana arunx Marjachamp Antukump Siskuchump
Raphaylimpix mä jila sullkjamaw sarnaqapxi.
Mamani A.

Composición “B”
Achachil jiwxïpanx Wiktuchump Istikumpix achachilan wakapas iwijapas
khuchhipas wank’upas jiwasankkamakïniw sasaw walpin kusisipxi. Ukatx
jupanakax uka uywanak uñkatatax janiw kun lurañs munxapxiti. Chiqpachanx
Wiktuchump Istikumpix janiw aski amuyunïxapxiti. Uk yatisax jilïr awk taykanakax
janiw chhaqhirin yänakapax munañat sasaw uka waynanakar iwxapxi, ukampirus
uka iwxanakax inamayakiwa. Istikump Wiktuchumpix uywanak jamasat
alxarañw amtapxi, mä arunx uka pä waynax luqhiratjamäxapxiwa. Ukjamïpanxa,
ayllu masinakax jayra waynanakarux uñisipxiwa.

Mamani J. Quispe G.

Composición “C”
Nayra pachax suni thaya uraqinx Qamas waynax katar jawir jak’an jakasïn siwa.
Ukatx uka waynax qawrani, warini, titini, wank’un kunänw siwa. Ukjam uñjasax
uta jak’asin jaqinakax uka waynarux walpinrakw uñisipxän siwa. Maysatxa, ukjam
sapak uñjasax mark irpir jilïrinakas thithipxakirakïnw siwa, ukampirus uka waynax
jan khithir yanqhachasakiw jakasïn siwa; qhana arunx Qamas waynax wali llamp’u
chuymanïnw siwa. Ukatx ukjam llamp’u chuyman uñjasax uywanakapas
janikirakiw yäqañ munxapxänt siwa. Ukjamïpanx qamas waynax walpin jachatän
siwa.

Khana V., Apaza E.

214
Gramática CON REFERENCIAS DEL aymara DEL SUR

Composición “D”
Mä urux mama wallatax jisk’a chhiwlinakapx quta thiyan annaqaskän siwa,
ukjamaruw uka alaytuqit mä sallqa tiwulax wawanakapas ant’at taniqanirakïn siwa.
Ukañkamax mama wallatax mäkirakiw jisk’a chhiwlinakaparux chhiqha manqhapar
imantarakïn siwa. Ukatx tiwulax ukjam uñjasax niya phiñasitpachakirakiw mama
wallatar jikxattän siwa. Chiqpachanx tiwulax mama wallataruw manq’antañ munän
siwa, yamakis wawanakapx sintpun munän siwa. Ukjam jan wali amuyun tiwular
uñkatasax wallatax mäkirakiw amuyt’arakïn siwa, qhanpachax tiwular
pawinukuyañ amtän siwa.
Gutiérrez G.
Benito M.

5. CONCLUSIONES
Los recursos sintácticos aymaras de la cohesión y coherencia son elementos
primordiales para la composición escrita y expresión oral. Cuando se prescinde de
dichos elementos, los enunciados suelen presentarse entrecortadas y pausadas, lo
que aminora el nivel de un aprendizaje significativo. Por que la capacidad de
escribir no se considera una habilidad innata en el individuo, sino que puede
desarrollarse y ser objeto de enseñanza aprendizaje. Una persona sabe escribir
cuando es capaz de producir textos para comunicarse por escrito de forma coherente.
La composición estructural de los recursos sintácticos del aymara están formados
por sufijos que enlazan categorías, sean raíces nominales u otros, como en: p’itir
sawur warmix janiw manq’at jiwkiti, de raíces con sufijos al igual que en: uka +
jama + : + pana + xa > ukjamïpanxa, entre raíces como en maya + aruna, etc.
Los conectores aymaras ligan categorías formales como en: mallkump tiwulampix
yant’asipxatänawa; enunciados similar a: Rupirtux ancha qamiriwa, ukatw jupax jan
kuns axsarkiti; y frases enteras al igual que en: ...kukax ch’uxutakis qulla,
chhuxritakis qulla, suruxchitakis qulla, achachilanakar luqtañatakis aski,
pirast’asiñatakis aski, ukat juk’ampinakatakiw wali.
Tukuyañatakixa, kukax kunayman luräwinakatakipiniw kusax sisnawa.
El uso de los recursos sintácticos de la cohesión y coherencia (conectores) fortalecen
el mantenimiento y el desarrollo del aymara escrito, por lo mismo, rescata los
valores lingüísticos para promover la cultura escrita del aymara.
Finalmente, considerando que la propuesta no es un trabajo acabado, se sugiere,
mayor profundización a través de otros estudios.

215
Claudio Marcapaillo Achu

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
(1). Cassany D, Luna M, Sanz G. Enseñar Lengua. Editorial GRAÓ.
España; 2001.
(2). Gómez D., Condori J. Morfología y Gramática Aymara. La Paz,
Bolivia; 1992.
(3). Cerrón Palomino R. Lingüística Aimara. Biblioteca de la tradición
oral andina. Lima; 2000.
(4). Niño Rojas V. Semiótica y Lingüística, aplicadas al español. Ecoe
ediciones: Colombia; 2002.
(5). Bermeosolo J. Psicología del lenguaje. Andros impresores: Chile;
2004.
(6). Marafioti, R. Recorridos semiológicos. Editorial universitaria:
Buenos Aires; 2001.
(7). Recary F. Las relaciones maestro estudiante, ¿qué tipo de relaciones
son? En: Fernández F. Didáctica: teoría y práctica. Editorial Pueblo y
Educación: Cuba; 2004.

216
Gramática CON REFERENCIAS DEL aymara DEL SUR

APÉNDICE 2
Adquisición de las primeras palabras en un contexto familiar bilingüe
Claudio Marcapaillo Achu

“Aka nankituwa, aka umanki…; istu liyi wus ya?”


Chila: 2, 7 años
L Nº 4, My: 2006
Resumen

La psicolingüística tiene como campo de acción la adquisición, producción,


comprensión, patología y/o pérdida del lenguaje humano. Este estudio trata de la
adquisición y desarrollo oral de las primeras palabras aymaras y castellanas de una
niña menor de dos años de edad y que vive en un contexto familiar bilingüe en la
ciudad de El Alto, y como es sabido en nuestro medio, su madre viaja de vez en
cuando junto a ella a la provincia. En este proceso, el entorno familiar se torna
fundamental debido a que, éste contribuye de manera eficaz para que la bebé
adquiera dos lenguas al mismo tiempo de manera simultánea. Es más, desde la
perspectiva andina, el desarrollo del lenguaje implica una infinidad de procesos y
prácticas interrelacionadas en el entorno familiar empezando desde lo espiritual,
biológico, psicológico y socio-cultural, aspecto que no se tratará por ahora.
A continuación menciono el contenido a desarrollarse. Primeramente se
contextualiza el proceso de adquisición del lenguaje. Seguidamente se examina de
manera concisa los aspectos teóricos que apoyan el trabajo. Luego se menciona la
metodología utilizada. Posteriormente se describe y explica la adquisición
simultánea de las primeras palabras aymaras y castellanas de una niña menor de dos
años de edad en un contexto familiar bilingüe. En este caso, se puntualizan
básicamente la fase de la relación sonido objeto, el surgimiento de las palabras
significativas, la extensión o generalización semántica, la adquisición de las
categorías léxicas y las categorizaciones jerárquicas. Cabe puntualizar que la fase
estudiada corresponde a la etapa lingüística (Niño Rojas, 2002), haciéndose notar
que la etapa prelingüística consistente en las primeras vocalizaciones, el balbuceo, la
expresividad kinésica y otros fenómenos no se tocan en este estudio. Finalmente se
termina con una breve conclusión.


Este trabajo se presentó en RAE 2007

217
Claudio Marcapaillo Achu

INTRODUCCIÓN
Hablar de la adquisición del lenguaje es hablar de la esencia misma del ser humano.
Los seres humanos nacemos con muchas potencialidades para desarrollar infinidad
de capacidades, sin embargo, en relación con el lenguaje, si bien los órganos
generadores del habla se desarrollan de manera natural, definitivamente requerimos
de un entorno social adecuado para adquirir el lenguaje oral, dicho entorno social
constituye la familia. En palabras de Figueredo (1982) “el lenguaje no nace con el
hombre, sino debe asimilarlo en su relación con los demás”
Aproximadamente más de medio siglo atrás, en el contexto familiar aymara la
adquisición del lenguaje oral estaba circunscrita solamente a una lengua, es decir, al
monolingüismo aymara. Posteriormente con la expansión de la educación
castellanizante, el aymara se convirtió en lengua materna y el castellano como
segunda lengua. Actualmente las familias jóvenes en su mayoría son bilingües
(aymara-castellano), en dichos entornos familiares los bebés que nacen también
adquieren el bilingüismo aymara-castellano de manera simultánea.
Según López (1991) en la mente bilingüe el almacenamiento lingüístico se
desarrolla en dos logógenes. Es decir, el cerebro bilingüe posee dos compartimentos
para la acumulación de la información perceptual de dos lenguas, la cual a su vez
puede ser visual si se trata de letras y auditiva, si de sonidos. Es más, el
mejoramiento del lenguaje se produce a través del constante proceso de
prevaricación. Entonces, cabe preguntarse ¿cuáles son las peculiaridades de las
primeras palabras aymaras y castellanas en la adquisición del lenguaje oral en los
niños/as bilingües?.
Aunque actualmente no existen trabajos relacionados con la adquisición bilingüe del
aymara y castellano. No obstante, el objetivo de este trabajo es conocer los
pormenores lingüísticos, particularmente la adquisición del léxico en sus distintas
fases. Se pretende abordar a partir de la evolución de la emisión léxica, el
surgimiento de las palabras significativas, la extensión o generalización semántica,
la adquisición de las categorías léxicas y las categorizaciones jerárquicas en el
transcurso de la adquisición simultánea bilingüe aymara y castellano en una niña
menor a dos años de edad.
La relevancia del mismo, consiste en la aproximación del estudio a la adquisición
del lenguaje oral infantil, específicamente del vocabulario bilingüe aymara
castellano desde la perspectiva psicolingüística. En muchos casos, este tipo de
estudios aportaría en la solución de problemas de aprendizaje del lenguaje infantil

218
Gramática CON REFERENCIAS DEL aymara DEL SUR

tanto en entidades educativas parvularias así como en la conceintización de los


padres de familia para proveerles de input suficiente y cualitativo a sus hijos en el
proceso de la adquisición lingüística.
PRECISIONES TEÓRICAS
A continuación se menciona los aspectos teóricos necesarios para comprender la
adquisición del lenguaje, específicamente en la adquisición de las primeras palabras
en un contexto familiar bilingüe.
Filogenia
Niño Rojas (2002) define la filogenia como: “el fenómeno del lenguaje que
comprende el origen y la raíz evolutiva universal hipotéticamente subyacente en las
relaciones del desarrollo humano, como especie y en comparación con otras
especies anteriores o contemporáneas”. Esto quiere decir, ¿hasta qué punto son
iguales o similares el lenguaje animal y el lenguaje de los seres humanos?, ¿y en
qué momento el ser humano va superando el lenguaje animal?. Cáceres (1999)
argumentando sobre la filogenia menciona: “me imagino que la primera
manifestación del lenguaje se encuentra entre el maullido nocturno de un gato
amoroso sobre un techo y los melodiosos cantos de amor del ruiseñor”. Pues, estas
aseveraciones hacen entender que el ser humano aprendió ha hablar escuchando los
sonidos que emiten los animales, pero, como la evolución biológica siguió su
proceso, el ser humano superó al animal cuando éste empezó a expresar la primera
palabra, es decir, cuando exteriorizó el lenguaje.
Ontogenia
El concepto de ontogenia según Niño Rojas (2002) es “la adquisición y evolución en
las etapas del desarrollo del individuo como tal, prescindiendo de consideraciones
de especie”. Esto significa que la ontogenia se ocupa de la adquisición del lenguaje
desde el momento en que el niño o niña nace para iniciar todo un proceso de
adquisición. A este enfoque teórico, Cáceres (1999) denomina como la teoría
antropológica del origen del lenguaje, en cuya postura se sostiene que el lenguaje se
deriva de las onomatopeyas, es decir, donde termina la onomatopeya, se inicia el
lenguaje. Los bebés al principio escuchan solamente ruidos y a medida que va
pasando el tiempo van diferenciando dichos ruidos para convertirlos en palabras.
Los conductistas y el desarrollo del lenguaje
Desde esta perspectiva teórica se considera que el niño aprende el lenguaje por
imitación y repetición, de la misma manera como aprende las otras conductas
psicológicas. Se considera importante la influencia externa especialmente el entorno
y el contexto social. En este afán, según Niño Rojas (2002) se distingue dos
posiciones similares:

219
Claudio Marcapaillo Achu

Para Saussure la lengua es la parte social del lenguaje, cuya existencia real se deriva
de su carácter de contrato o pacto social. Así entendida la lengua, Saussure afirma
que “el niño se la va asimilando poco a poco”, es decir, la adquiere como una
apropiación de algo procedente del exterior, el “sistema de signos depositado en el
cerebro de todos los hablantes” (Saussure, 1961).
Por su lado, para el conductista Skinner (1957) el lenguaje se desarrolla en base a
contingencias de refuerzo que se manifiestan sobre el sujeto para lograr respuestas
positivas. La estimulación verbal infundida desde afuera hace que el niño internalice
el lenguaje, en dicho proceso ocurren los Mands (órdenes, peticiones, deseos, etc.),
los Tacts (señales manuales), la operante Echoic (repeticiones), los autoclitics o
intraverbales (complementaciones) (López, 1991).
Si bien esta postura teórica ha sido bastante criticada por no haber tomado en cuenta
“la creatividad esencial del lenguaje” y ocuparse solamente del “desempeño y
ejecución y no de la competencia” (Bermeosolo, 2004), el conductismo sigue
vigente en el tratamiento psicológico de los problemas y patologías del lenguaje y de
la comunicación debido a la capacidad productiva de sus métodos de estímulo y
respuesta.
Los cognitivistas y el desarrollo del lenguaje
Desde la perspectiva de los cognitivistas como Chomsky, el ser humano trae consigo
al lenguaje de manera innata. Una vez que ocurre el nacimiento, éste requiere
desenvolverse y madurar. En ese sentido, la influencia externa puede obstaculizar o
facilitar el proceso de desarrollo. “Los seres humanos heredan una facultad o
capacidad lingüística que los provee de una ‘gramática universal o general’, la que
recoge los rasgos y reglas esenciales de todas las lenguas del mundo” (Chomsky,
1975). Esto facilita que los niños no tengan muchas dificultades en el aprendizaje de
las lenguas cuando están a temprana edad, pues, la adquisición del lenguaje está
condicionada primordialmente por factores internos más que externos. “una lengua
no se puede propiamente enseñar, sino sólo despertar en la mente”.
Por su parte, Piaget (1995) hace énfasis en el desarrollo de lo cognitivo y subordina
la adquisición del lenguaje al pensamiento. Es decir, cuando el niño desarrolla la
capacidad simbólica y las imitaciones diferidas, entonces de manera constructiva va
adquiriendo el lenguaje y la función simbólica (Niño Rojas: 2002). En este punto,
constituyen claves en la teoría de Piaget los diversos tipos de esquemas que se
involucran en el proceso de desarrollo cognitivo.
Los esquemas y las percepciones se generan a través de las leyes funcionales
invariantes constituidas por la asimilación, equilibrio, desequilibrio y acomodación.
Dicho proceso se desarrolla mediante de la combinación de factores externos e
internos que implican la maduración, influencia del medio físico, la transmisión
social y la equilibración (Bermeosolo, 2004).

220
Gramática CON REFERENCIAS DEL aymara DEL SUR

En cuanto al desarrollo del lenguaje, la inteligencia precede al lenguaje. Existe un


lenguaje egocéntrico y otro socializado. El lenguaje egocéntrico dura hasta los tres
años, luego disminuye y cesa a los seis años, para desaparecer a los siete años. En
este periodo, el niño no habla para ser escuchado, ni toma en cuenta al interlocutor.
Mientras que el lenguaje socializado inicia a los seis años, sirve para interactuar con
sus semejantes, ser escuchado y escuchar a los otros. Todo este proceso de la
adquisición del lenguaje se realiza a través de cuatro estadios de desarrollo
cognitivo.
Estadios de desarrollo cognitivo según Piaget
Estadio Edad Características
Inteligencia 0–2 Conductas reflejas. Concepto de permanencia del
sensomotríz objeto. Manipulación de objetos. Egocentrismo.
Noción de tiempo y espacio. Surgimiento de la
función simbólica.
Pre- 2–7 Surgimiento del pensamiento conceptual y del
operaciones lenguaje. Influjo de percepciones inmediatas y de
la intuición. Lenguaje egocéntrico y gradual
evolución hacia la socialización. Avance en la
solución de problemas.
Operaciones 7 – 11 Actividades mentales con apoyos concretos.
concretas Manifestaciones de categorías conceptuales y
jerárquicas, seriación. Progreso en la
socialización.
Operaciones 11 - 15 Actividades mentales con abstracción e hipótesis.
formales Lógica combinatoria. Solución de problemas a
través del racionamiento proposicional.
Fuente: Niño Rojas (2002)
Por su lado, Vygotsky (1995), plantea en cuanto al desarrollo del lenguaje, la
relación independiente entre el pensamiento y el lenguaje. Estos proceden de raíces
genéticas diferentes, en su proceso se distinguen una etapa prelingüística y una etapa
preintelectual. Este desarrollo separado del pensamiento y lenguaje se encuentran a
los dos años de vida aproximadamente. Lo que genera que: “el pensamiento se torne
en verbal” y el “lenguaje racional” (Vygotsky: 1995). También existe cierta
diferencia en cuanto a la interpretación del lenguaje egocéntrico y socializado
respecto a la teoría de Piageth. Vigostky sostiene que el lenguaje al principio es
socializado, luego se torna en un lenguaje interiorizado, para posteriormente retomar
el lenguaje socializado.

221
Claudio Marcapaillo Achu

La palabra como componente de la explosión del vocabulario


Las secuencias que pronuncian los bebés en la etapa prelingüística no son
necesariamente palabras en sí misma sino son solamente “proto-palabras” (Nazzi y
Bertoncini, 2003), es decir, todavía no tienen sentido completo. Las primeras
palabras auténticas aparecen precisamente de nueve a los dieciocho meses de edad
junto con la denominada “explosión lingüística” (Anula, 2002).
Según Bloom (2000), tomando en cuenta el signo lingüístico de Saussure, la
palabras tiene dos componentes: “una el significado, otra la forma (ésta puede ser
fonética u ortográfica)”. Por su parte, para Hall (1997) las palabras tienen una
composición triádica: “dos representaciones son lingüísticas y una no lingüística”.
Las representaciones lingüísticas se componen de la forma física de la palabra
(fonética u ortográfica) y el marco sintáctico (categoría sintáctica, marco
subcategorial, red temática, rasgos idiosincráticos). Las representaciones lingüísticas
que forman la entrada léxica, se ligan a una representación conceptual, que
constituye el significado. Es decir, para esta triada la palabra está constituida por la
forma, marco y concepto. Lo que en palabras de Jakendoff (2002) se llamará “una
triada de asociaciones fonológicas, sintácticas y semánticas”
En este estudio, las formas son las representaciones fonéticas u ortográficas que
produce la niña, estas representaciones pueden ser expresadas en aymara o en
castellano. El marco sintáctico constituyen las categorías gramaticales en las que se
clasifican las palabras aymaras como las castellanas. Y el concepto constituye el
significado que posee cada una de las palabras a partir del momento en que existe la
relación sonido objeto, así las formas de las palabras estén completas o incompletas.
Por otro lado, la adquisición del vocabulario también produce a que existan las
categorías perceptuales y conceptuales (Mandler, 1998). Las categorías perceptuales
reflejan simplemente la apariencia externa de las cosas, es decir, cómo se ven los
objetos; mientras tanto, las categorías conceptuales representan el significado de
estos mismos objetos y eventos de manera más profunda y abastracta. A través de
las categorías conceptuales se pueden generar de manera inductiva la categorización
jerárquica de las palabras básicas a subordinadas y supraordinadas.
METODOLOGÍA
Este trabajo se circunscribe a la investigación cualitativa, fundamentadas en los
aportes teórico-metodológicos de Barrantes Rodrigo (2000), Rodríguez et al (1996),
Galindo (1998) y otros. Considerando que la postura mía consiste en facilitar la
interpretación de la realidad estudiada y, en ese proceso identificar las estructuras de
conocimiento en relación con la adquisición de las primeras palabras aymaras y
castellanas en un contexto familiar bilingüe. Se opta por esta posición metodológica
para organizar y formular de manera coherente los hechos lingüísticos de la bebé

222
Gramática CON REFERENCIAS DEL aymara DEL SUR

sujeto de observación en su contexto familiar con el fin de generar nuevos


conocimientos resultado de la realidad objetiva y subjetiva observada. Puesto que:
“los investigadores cualitativos estudian la realidad en su contexto natural, tal y
como sucede, intentando sacar sentido de, o interpretar, los fenómenos de acuerdo
con los significados que tienen para las personas implicadas” (Rodríguez et al,
1996).
Para que exista coherencia entre el manejo metodológico, las técnicas y los
instrumentos, se considera pertinente la aplicación de la técnica de la observación
longitudinal naturalista (Berko y Bernstein, 1999) que recaba los datos de análisis de
las situación de la vida real en la que se desenvuelve la bebé observada. A su vez se
utilizan como instrumentos de recolección de datos, los diarios de observación y
grabaciones magnetofónicas.
El entorno familiar de la bebé (Chila) actualmente con treinta y dos meses de edad
se compone de: su madre de veinticuatro años, bilingüe aymara-castellano; su
abuela de aproximadamente cincuenta años, bilingüe aymara-castellano; su
viceabuela de setenta y ocho años, monolingüe aymara; un tío por parte de su madre
de dieciocho años, bilingüe aymara-castellano y otros parientes muy cercanos. En
dicho contexto la que provee de mayor input lingüístico aymara es la abuela junto a
la viceabuela; mientras tanto, los que suministras el input lingüístico castellano
constituyen la madre, el tío y los otros parientes que viven junto a la niña.
LAS PRIMERAS PALABRAS AYMARAS Y CASTELLANAS
A continuación se consideran los distintos momentos en las que aparecen las
primeras palabras aymaras y castellanas expresadas por una niña menor a dos años
de edad. Se reflexiona sobre el proceso de la evolución de la emisión léxica que
iniciará con la fase de la relación sonido con objeto, el surgimiento de las palabras
significativas, la etapa de la extensión o generalización semántica, el ritmo de la
adquisición de las categorías léxicas y la categorización léxica.
Evolución de la emisión léxica
El proceso de la evolución de la emisión léxica inicia a partir del momento en que la
bebé relaciona sonidos con objetos y genera secuencias onomatopéyicas. Dicha
emisión léxica inicia aproximadamente de nueve a diez meses de edad. Se torna en
la etapa previa a la aparición de palabras con significado completo. Luego, el
proceso continuará con el surgimiento de palabras de tercero, segundo y primer
grado de similitud hasta llegar a la frase, edad comprendida entre veinticuatro meses
aproximadamente.
a) Fase de la relación sonido con objeto
Si bien estas formas todavía no tienen sentido completo, en la relación sonido-objeto
que percibe la niña, el proceso de adquisición va de manera gradual, es decir, las

223
Claudio Marcapaillo Achu

formas físicas o fonéticas de las palabras se van ligando paulatinamente a las


representaciones conceptuales. En aymara y castellano, la fase se caracteriza por el
surgimiento de las secuencias onomatopéyicas reduplicadas como: waw waw ‘anu’,
tuk tuk ‘wallpa’, kanchi ‘asnu’; voces como: chil chil ‘celular’, awi ‘haber’, y
palabras irreconocibles como: apiti…, atiti…, mam…, etc. Estas secuencias
generalmente son imitadas por la bebé al escuchar el ladrar de los perros, el cantar
del gallo o el cacarear de la gallina, por el relinchar del burro o el sonar del celular.
También se observa que no hay una diferenciación entre las palabras que
corresponden al castellano y al aymara. Como se verá estas secuencias preceden a
las palabras que posteriormente surgirán con significados estrechamente
relacionados con los objetos.
b) Surgimiento de palabras significativas
Una vez superada la etapa de la relación sonido-objeto, surge de manera acelerada el
fenómeno de la explosión lingüística, cuya etapa se caracteriza por la adquisición de
palabras solamente aymaras, solamente castellanas y palabras de uso común 16 tanto
en aymara y castellano mediante tres tipos de gradación por la similitud semántica
que tiene con el objeto o la acción así como por el mejoramiento fonético.
Palabras de tercer grado de similitud
Las palabras de tercer grado de similitud se caracterizan por presentar formas o
secuencias fonémicas irreconocibles o en otros casos mutilados, pero que designan a
algún objeto aludido.
En aymara se recepcionaron palabras como: ku ‘chhichhillanka’, uchitu ‘qullqi’, mï
‘quiero subir a la cama’. En castellano términos como: pulu ‘pila’, paja ‘dulce,
pipoca o galleta’ y palabras comunes para el castellano y aymara: puchi ‘buso’, etc.
Muchas de estas expresiones irán acompañadas de signos deícticos, como señalar
con los dedos las cosas que quiere, ve, siente temor, etc.
Palabras de segundo grado de similitud
Posteriormente, una vez registrada las palabras de tercer nivel, van surgiendo
palabras de segundo grado de similitud que designan a objetos u acciones muy
cercanas a la niña. Aunque estas palabras aun continúan siendo distorsionadas y
entrecortadas, ya pueden reconocerse en su formación fonética u ortográfica cierta
similitud con el objeto u acción referida.

16
Las palabras de uso común tanto para el castellano como el aymara generalmente
corresponden al castellano, debido a que en aymara existe cierto vacío léxico para
designar algunos objetos, por lo que los hablantes sean adultos o niño/as optan por el
vocabulario castellano.

224
Gramática CON REFERENCIAS DEL aymara DEL SUR

En aymara se ha registrado las siguientes palabras: chichita ‘chichisitu’, amaka


‘amuki’, naya ‘nayra’, chunu ‘ch’uñula’, pichichi ‘lip’ichi’, untu ‘junt’üma’,
chilla ‘chillarapita’, etc.
De la misma manera, en castellano se observan palabras como: mana ‘manta’, mano
‘malo’, oto ‘otro’, mamaya ‘mamadera’, kalila ‘galleta’, oya ‘ola’, pata ‘te voy a
patear’, mininu ‘medias’, etc.
Entre las palabras de uso común tanto en castellano como en aymara: anchu
‘gancho’, kuchi ‘cuchillo’, tulu ‘dulce’, wasu ‘basurero’, chiyu ‘tío’ y otros.
Palabras de primer grado de similitud
En esta etapa surge el vocabulario semánticamente correcto. Es decir, las palabras
que la niña pronuncia para referirse a los objetos o acciones de su entorno son
expresadas de manera completa y en el aspecto fonético casi cercano al habla adulta.
Existe plena relación entre la representación físico-fonética y la representación
conceptual, que constituye el significado.
En aymara se constata palabras como: aka, awichita, tanta, ‘t’ant’a’, anu, phisi, kulla
‘qulla’, etc.
En castellano términos al igual que: Kiki ‘Riki’, katu ‘gato’, kumila ‘comida’, wiwu
‘huevo’, wiwi ‘bebé’, allá, no, etc.
Entre los términos comunes al aymara y castellano las que sigue: mami ‘mamá’,
tinta ‘tienda’, tiyu ‘tío’, kaltu ‘caldo’, etc.
En esta parte cabe puntualizar por ejemplo, en aymara las oclusivas dentales th, t’;
velares kh, k’; postvelares q, qh, q’ son simplificadas por la niña por el fenómeno
del menor esfuerzo articulatorio. De la misma manera, en castellano no se
pronuncian las vibrantes r, rr; sonoras b, d, g, los diptongos y otros.
Surgimiento de la frase
Una vez lograda las tres fases anteriormente mencionadas, la bebé continúa con el
proceso de la adquisición del lenguaje oral. En este caso, surgen las frases. Las
características básicas de la aparición de la frase se identifican por la formulación de
enunciados telegráficos y oraciones con dos palabras.
En aymara se han observado frases como: mamala muna ‘mamatir nuntha’, kakis
papila, ‘kawkis palila’, acha muna ‘quiero grande’, etc.
En castellano: mama allá ‘la mamá ha ido allá’, pitu kiyu ‘quiero pito’, mama tinta
‘la mamá ha ido a la tienda’, etc. Éste será el inicio de la adquisición de las pautas
gramaticales y las estructuras sintácticas.

225
Claudio Marcapaillo Achu

c) Extensión o generalización semántica


En el periodo comprendido entre los nueve y veinticuatro meses de edad, también se
constata que la niña asigna con una sola palabra a varios objetos o acciones. Es
decir, se observa el proceso de la generalización o extensión semántica.
Probablemente este fenómeno sea resultado del proceso de perfeccionamiento
fonético o por la carencia o falta de léxico en su vocabulario.
En aymara se observaron palabras que designan dos cosas como: naya ‘nasa, nayra’,
untu ‘junt’üma, junt’u’, kulla ‘qullita, kuka, ’kukuchi. Palabras que se refieren a
varias cosas o diferentes tipos de animales como: kuku ‘chhichhillanka, thutha,
sillq’u’, tutu ‘pipoca, pasancalla, maní, etc.’.
De la misma manera, en castellano se escuchan palabras como: oya ‘olla, ola’, pilu
‘perro, pelo’, pulu ‘pila, pollo’, katu ‘gato, cuatro’, atu ‘taxi, carro,
volqueta, minibús, etc.’.
Entre las palabras de uso común tanto para el castellano y aymara se evidencian
palabras como: kuchi ‘cuchara/cuchillo’, mama ‘mamá, abuela, viceabuela’, etc.
d) Adquisición de las categorías léxicas
Otro de los aspectos que se constata en la adquisición del lenguaje oral,
específicamente en las palabras, es el surgimiento de las diferentes categorías
léxicas. En aymara primeramente aparecen los nombres referidos a objetos
concretos como: pichita ‘lip’ichi’, chhichita ‘chichi’, naya ‘nasa, nayra’, achiki
‘achaku’, anu; luego surgen los verbos como: amaka ‘amukïña’, kulla ‘qullaña’, mï
‘mistuña’, chilla ‘chillaña’. Posteriormente de manera indistinta aparecen los
adjetivos como: chulla ‘ch’ulla’, chunu ‘ch’uñula’, awichita, achachi, pusi, aka.
Adverbios como: anka ‘anqa’, ani ‘jani’ y la interjección Achikiw cuando tome té
caliente.
En castellano similar al aymara aparecen los nombres referidos a objetos concretos
referidos específicamente a su entorno inmediato como: minunu ‘medias’, katu
‘gato’, pilu ‘perro’, pilu ‘pelo’, awa ‘agua’, mamaya ‘mamadera’, kawu
‘jabón’, tinta ‘tienda’, oya ‘olla’, pulu ‘pollo’, wiwi ‘bebé’, kalila ‘galleta’, papala
‘pañal’, etc. Luego los verbos de carácter general como: kilu ‘quiero’, kumila
‘comer’, pata ‘patear’, etc. Adjetivos al igual que: tuyu ‘dulce’, manu ‘malo’, oto
‘otro’, tiyu ‘tío’, unu ‘uno’, tus ‘dos’, katu ‘cuatro’. Adverbios como: no, así,
manana ‘mañana’, allá.
Con respecto a términos de uso común tanto en aymara y castellano, surgen los
nombres comunes referidos a entidades concretas como: kaltu ‘caldo’, puchi ‘buso’,
kuchi ‘cuchillo, cuchara’, anchu ‘gancho’, chamu ‘champú’, tute ‘pipoca,
pasancalla, maní’, etc. De la misma manera se observa el uso del adverbio
afirmativo ya ‘iyawa’ tanto en aymara como en castellano.

226
Gramática CON REFERENCIAS DEL aymara DEL SUR

Como puede evidenciarse, la mayoría de las categorías léxicas específicamente los


nombres se refieren a objetos concretos, postulándose la adquisición de vocabulario
y expresiones abstractas para los meses posteriores.
e) Categorización jerárquica
Esta etapa es la más compleja de la adquisición de las palabras por los niños/as. En
la categorización jerárquica se distingue tres momentos específicos. El niño o la niña
que adquiere el lenguaje sistematiza o categoriza el léxico de lo más sencillo a lo
más complejo de las estructuras léxicas. Éstas son, el uso de términos básicos, el uso
de términos subordinados y el uso de términos supraordinados.
Uso de términos básicos
Se dice que, cuando el o la bebé utiliza palabras comunes como ‘chichi’ en aymara o
‘kayni’ en castellano para denominar a los distintos tipos de carnes que existen,
simplemente usa un término básico de manera perceptual, sin tomar en cuenta en el
momento el referente conceptual que puede diferenciar a cada uno de los términos
dependiendo de sus rasgos característicos.
En ese sentido, en el corpus recopilado sobre la lengua aymara se evidencia el uso
de términos básicos como: anu, tanta ‘t’ant’a’, pichita ‘lip’ichi’, chhichita ‘chichi’,
naya ‘nasa, nayra’, untu ‘junt’üma’, etc. Como puede distinguirse, cada una de las
palabras tiene información necesaria sobre un objeto y a su vez permite hacer
distinciones entre otros objetos de categoría básica.
De la misma manera en las palabras de uso común en castellano y aymara se
evidencian mayor uso de términos básicos como: puchi ‘buso’, minunu ‘medias’,
katu ‘gato’, pilu ‘perro’, tinta ‘tienda’, wiwi ‘bebé’, kalila ‘galleta’, etc.
Uso de términos subordinados
Con relación a la adquisición de términos subordinados, que consiste en diferenciar
las particularidades físicas y funcionales de los objetos o entes similares como: las
clases de peces en aymara: qarachi, ispi, turucha y otros. O en castellano, como en el
caso de libro, cuaderno, revista y otros son muy difíciles de aprender por los niños.
Ya que ellos simplemente denominarán a los distintos tipos de peces a través del uso
de términos básicos como challwa o piskalu respectivamente. En ese sentido, en el
corpus se distinguió en aymara solamente un ejemplo de este tipo: Achachi anu
‘achach anu’. En este caso para diferenciar el perro viejo del perro pequeño o
perrito.
Uso de términos supraordinados
La adquisición de términos supraordinados implica la generalización hiponímica de
los nombres de los animales o cosas sean concretas o abstractas. Se considera que
este tipo de adquisición léxica es la más tardía y más abstracta, debido a que en su

227
Claudio Marcapaillo Achu

interior engloba una serie de familias léxicas o grupos lexicales con cualidades
distintas. Examinado el corpus respectivo se distinguió en aymara el siguiente caso:
Laqu ‘laq’u’ para distinguir a las aves ‘amachi’ que alude a la ‘phichhitanka, urpila,
allqamari’; por otro lado, laqu ‘laq’u’ para referirse a los insectos como
‘chhichhillanka, thuta, sillqu’. En este caso la categoría supraordinada laqu ‘laq’u’
generaliza aves e insectos.
CONCLUSIONES
Una vez contextualizados los distintos pormenores de la adquisición de las primeras
palabras aymaras y castellanas por una de niña menor de dos años de edad en un
contexto familiar bilingüe se apuntan los siguientes aspectos a tomar en cuenta.
El proceso de la evolución de la emisión léxica inicia a partir del momento en que la
bebé relaciona sonidos con objetos y genera secuencias onomatopéyicas. Dicha
emisión léxica surge aproximadamente de nueve a diez meses de edad. Se torna en
la etapa previa a la aparición de palabras con significado completo.
En la fase de la relación sonido-objeto que percibe la niña, el proceso de adquisición
va de manera gradual, es decir, las formas físicas o fonéticas de las palabras se van
ligando paulatinamente a las representaciones conceptuales.
El surgimiento de las palabras significativas trae consigo el fenómeno de la
explosión lingüística, cuya etapa se caracteriza por la adquisición de tres tipos
(tercero, segundo y primero) de gradación por la similitud semántica que tiene con
el objeto o la acción así como por el mejoramiento fonético.
La extensión o generalización semántica probablemente tenga relación con el
proceso de perfeccionamiento fonético o con la carencia o falta de léxico en el
vocabulario de la niña.
En la adquisición de las categorías léxicas, la mayoría de las categorías,
específicamente los nombres se refieren a objetos concretos, postulándose la
adquisición de vocabulario y expresiones abstractas para los meses posteriores. En
este continuo, primeramente aparecen los nombres, luego los verbos y
posteriormente las demás categorías tanto en aymara y castellano.
Las categorizaciones jerárquicas corresponden a la etapa más compleja de la
adquisición de las palabras por los niños/as. En la categorización jerárquica se
distingue tres momentos específicos. El niño o la niña que adquiere el lenguaje
sistematiza o categoriza el léxico de lo más sencillo a lo más complejo de las
estructuras léxicas. Éstas son, el uso de términos básicos, el uso de términos
subordinados y el uso de términos supraordinados. La adquisición de términos
básicos tanto aymaras y castellanas son similares; los términos subordinados y
supraordinados se registran solamente en aymara de manera esporádica; mientras
que en castellano aún no se presentan a dicha edad.

228
Gramática CON REFERENCIAS DEL aymara DEL SUR

BIBLIOGRAFÍA

ANULA Rebollo, Alberto


2002 El abecé de la psicolingüística. Madrid: Editorial
Arco/Libros, S.L.
BARRANTES, Rodrigo
2000 Investigación: Un camino al conocimiento, un enfoque
cualitativo y cuantitativo. San José: C. R. EUNED.
BERKO, Jean y BERSTEIN, Nam
1999 Psicolingüística. España: Editorial Mc Graw Hill.
BERMEOSOLO, Jaime
2004 Psicología del lenguaje. Chile: Editorial Universidad
Católica de Chile.
BLOOM, L.
2000 How children learn the meaning of words. Cambridge:
MA. MIT Press.
CÁCERES Velásquez, Artídoro
1999 Tratado de patología del lenguaje verbal. Perú: Editorial
San Marcos.
CHOMSKY, Noam
1965 Aspectos de la teoría de la sintaxis. Madrid: Editorial
Aguilar.
FIGUEREDO Escobar, Ernesto
1982 Psicología del lenguaje. Habana: Editorial Pueblo y
Educación.
HALL, C. J.
1997 “Palabras concretas, palabras abstractas, rasgos categoriales
en el léxico mental bilingüe” En: R. Barriga V. y P.M.
Butragueño (Eds). México: Editorial Varia lingüística y literatura.
JAKENDOFF, P.
2002 Foundations of language. Brain Meaning, grammar,
evolution. Oxford: Oxford University Press.

229
Claudio Marcapaillo Achu

LÓPEZ García, Ángel


1991 Psicolingüística. Madrid: Editorial Síntesis.
MANDLER, J. M.
1998 “Representation”. En: D. Khun y R. Seagler (Eds) Hand
book of child psichology. New York: Wilwy.
NAZZIF, T. y BERTONCINI, J.
2003 Befote and alter the vocabulary spot: Two modes of Word
acquisition?. An: Develop mental science.
NIÑO Rojas, Víctor Miguel
2000 Semiótica y Lingüística, aplicados al español. Colombia:
Editorial Ecoe.
PÉREZ, S. G.
1994 Investigación cualitativa, retos e interrogantes. Madrid:
Editorial La Muralla S. A.
PIAGET, Jean
1965 El lenguaje y el pensamiento en el niño pequeño. Buenos
Aires: Editorial Paidós.
POTTER, Jonathan
1998 La representación de la realidad. Discurso, retórica y
construcción social. Barcelona: Editorial Paidós.
RODRÍGUEZ, et al.
1996 Metodología de la investigación cualitativa. Málaga:
Ediciones Aljibe.
SAUSSURE, Ferdinand
1961 Curso de lingüística general. Buenos Aires: Editorial
Lozada.
SKINNER, B. F.
1957 Verbal behavior. New York: Apleton Century Crofts.
RODRÍGUEZ, et al.
1996 Metodología de la investigación cualitativa. Málaga:
Ediciones Aljibe.
VYGOTSKY, Lev
1995 Pensamiento y lenguaje. Barcelona: Editorial Paidós.

230

También podría gustarte