Está en la página 1de 20

SALDO DE OBRA: MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA AVENIDA A. B.

LEGUIA
ENTRE LA AVENIDA TACNA Y SALIDA A MAMAPE, AV. TAKAHASHI ENTRE CALLE NICANOR CARMONA Y AVENIDA
TACNA, AVENIDA TAKAHASHI ENTRE AVENIDA VICTOR MURO Y CALLE SAN MARTIN, AVENIDA TACNA ENTRE CALLE
CHANCAY Y CALLE EL TRIUNFO Y LA AVENIDA BATANGRANDE ENTRE AVENIDA VILLA MERCEDES Y LA INTERSECCION
DE LA AVENIDA SAN JUAN DEL DISTRITO DE FERREÑAFE-PROVINCIA DE FERREÑAFE-LAMBAYEQUE. CON CODIGO
UNIFICADO N°2467377.

CAPITULO I
ASPECTOS GENERALES

1.1 INTRODUCCION
El Plan de Control de Riesgo establece los procedimientos y acciones básicas de
respuesta que se deberán tomar para afrontar de manera oportuna, adecuada, efectiva y
con los recursos necesarios la eventualidad de incidentes, accidentes o estados de
emergencia que pudieran ocurrir durante las fases de construcción, operación y
mantenimiento de la obra, como derrames de hidrocarburos, incendios, explosiones,
evacuaciones y cualquier otra situación de emergencia.

Asimismo, describe la organización, procedimientos, tipos y cantidades de equipos,


materiales y mano de obra requeridos para responder a los distintos tipos de
emergencias.

El presente Plan ha sido preparado teniendo en cuenta las diferentes actividades que
comprende el proyecto desde su fase de construcción hasta la fase de operación.
Además, se ha tomado en cuenta las características técnicas de la obra, condiciones
geográficas y experiencias anteriores en obras con condiciones similares.

Los tipos de accidentes o emergencias que podrían suceder durante la construcción y


operación de la vía, están plenamente identificados y cada una de ellas tendrá un
componente de respuesta y control, acompañada de la evacuación médica que contiene
los procedimientos para la evacuación de heridos o enfermos desde el lugar del
accidente hasta un centro de atención médica.

1.2 ALCANCES Y ÁMBITO


El Plan de Control de Riesgo tiene por objeto establecer las previsiones y acciones que
deberá ejecutar el Contratista de obra ante la ocurrencia de eventos imprevistos en la
fase de construcción, operación y abandono del Proyecto, que pueden ser de carácter
técnico, accidental, humano o por desastres naturales que se pueden producir dentro del
área de influencia del Proyecto.

El propósito de este Plan es proteger la vida humana, los recursos naturales y los bienes
materiales en el ámbito de influencia del Proyecto. El Plan de Riesgo abarca todo el
ámbito de influencia directa e indirecta del Proyecto y como tal considera lo siguiente:

• Garantizar la integridad física de las Personas (trabajador o poblador)


• Disminuir y prevenir los impactos adversos potenciales sobre el Ambiente

ESTUDIO DE PLAN DE RIESGO EN OBRA


SALDO DE OBRA: MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA AVENIDA A. B. LEGUIA
ENTRE LA AVENIDA TACNA Y SALIDA A MAMAPE, AV. TAKAHASHI ENTRE CALLE NICANOR CARMONA Y AVENIDA
TACNA, AVENIDA TAKAHASHI ENTRE AVENIDA VICTOR MURO Y CALLE SAN MARTIN, AVENIDA TACNA ENTRE CALLE
CHANCAY Y CALLE EL TRIUNFO Y LA AVENIDA BATANGRANDE ENTRE AVENIDA VILLA MERCEDES Y LA INTERSECCION
DE LA AVENIDA SAN JUAN DEL DISTRITO DE FERREÑAFE-PROVINCIA DE FERREÑAFE-LAMBAYEQUE. CON CODIGO
UNIFICADO N°2467377.

Las Contingencias se refieren a la probable ocurrencia de eventos adversos sobre el


ambiente por situaciones no previstas sean de origen natural o antrópico, que tengan
relación directa con el potencial de riesgos y vulnerabilidad del área del Proyecto, la
seguridad integral o la salud del personal y de terceras personas. Asimismo, podrían
afectar la calidad ambiental del área del Proyecto.

Las emergencias o accidentes que podría acontecer durante la ejecución del Proyecto ya
han sido identificados y cada uno de ellos tendrán respuesta y control previo. El Plan
esquematiza las acciones que deben ser implementadas si ocurrieran contingencias que
no puedan ser controladas por simples medidas de mitigación y que puedan interferir con
el normal desarrollo del Proyecto y toda vez que las instalaciones están sujetas a eventos
naturales que obedecen a fenómenos naturales o climáticos tales como movimientos
sísmicos, huaycos, deslizamientos o erosión agresiva, incendio, accidente ocupacional o
error humano operacional ya que se consideran también las emergencias causadas por
derrames de aceites, grasas o lubricantes, entre otros; por lo tanto será necesario , en
sus oportunidad contar con especialistas encargados de emergencias ambientales.

La aplicación de este Plan de Contingencias será durante la construcción, antes y


durante la operación y el mejoramiento de la vía y en su hipotético abandono.

1.3 OBJETIVOS
El Plan de Riesgo tiene los siguientes propósitos y objetivos:

• Responder en forma rápida y eficiente a cualquier contingencia y emergencia que


implique posibilidad de riesgo a la vida humana, la salud, el ambiente y la producción,
manejando la Emergencia con responsabilidad, rapidez y eficacia.

• Definir responsabilidades, roles y funciones para el manejo de la contingencia o


emergencia, además de notificar a entidades del Estado y Organismos de respuesta
en este tipo de eventos, si lo amerita el caso.

• Minimizar los riesgos potenciales mediante procedimientos adecuados que protejan a


los involucrados y a las Brigadas de respuesta a contingencias y emergencias activas.

• Capacitar en forma programada y continua al personal mediante charlas, cursos,


seminarios, simulacros y prácticas de entrenamiento hacia el análisis de trabajo
seguro y a la actualización de procedimientos de trabajo.

• Implantar un sistema de aviso interno de ocurrencias y alarmas para su respuesta


inmediata y certera.

ESTUDIO DE PLAN DE RIESGO EN OBRA


SALDO DE OBRA: MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA AVENIDA A. B. LEGUIA
ENTRE LA AVENIDA TACNA Y SALIDA A MAMAPE, AV. TAKAHASHI ENTRE CALLE NICANOR CARMONA Y AVENIDA
TACNA, AVENIDA TAKAHASHI ENTRE AVENIDA VICTOR MURO Y CALLE SAN MARTIN, AVENIDA TACNA ENTRE CALLE
CHANCAY Y CALLE EL TRIUNFO Y LA AVENIDA BATANGRANDE ENTRE AVENIDA VILLA MERCEDES Y LA INTERSECCION
DE LA AVENIDA SAN JUAN DEL DISTRITO DE FERREÑAFE-PROVINCIA DE FERREÑAFE-LAMBAYEQUE. CON CODIGO
UNIFICADO N°2467377.

1.4 METODOLOGÍA
Al haberse caracterizado ya los probables eventos impactantes considerándose dentro
del Estudio de Impacto Ambiental a continuación se desarrolla la metodología para
formular el Plan de Riesgos haciéndose una clara diferenciación de ellos en razón a sus
causas, según las cuales se clasifican en:

• Riesgos accidentales: aquellas originadas por accidentes ocurridos en los frentes de


trabajo y que requieren de una atención médica o de socorristas o rescatistas. Como
consecuencias se pueden producir pérdidas de vidas, entre estas contingencias se
encuentran los huaycos, incendios y accidentes ocupacionales tales como
electrocución o caídas.
• Riesgos técnicos: son las ocasionadas por procesos constructivos que requieren una
atención técnica ya sea de construcción o de diseño y sus consecuencias pueden
reflejarse en atrasos y costos extras para el Proyecto. Entre ellos se consideran
condiciones geotécnicas inesperadas o desabastecimiento en el suministro de
insumos.
• Riesgos humanos: son aquellas originadas por eventos resultantes de la ejecución
misma del Proyecto y su acción sobre la población establecida en el área de influencia
de la obra o por conflictos humanos exógenos o por trabajar en condiciones sub
estándares propiciando errores humanos.

1.5 MATRIZ DE DISPOSICIONES LEGALES

Ley de Accidentes del trabajo y Enfermedades


Profesionales
LeyNª18846
LeyNª28611 LeydeBasesdelMedioAmbiente
D.S. N° 033-2001-MTC Reglamento NacionaldeTránsito
LeyNª30299 LeysobreControldeArmasyExplosivos
Ley N° 29783 Ley Seguridad y Salud en el Trabajo

ESTUDIO DE PLAN DE RIESGO EN OBRA


SALDO DE OBRA: MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA AVENIDA A. B. LEGUIA
ENTRE LA AVENIDA TACNA Y SALIDA A MAMAPE, AV. TAKAHASHI ENTRE CALLE NICANOR CARMONA Y AVENIDA
TACNA, AVENIDA TAKAHASHI ENTRE AVENIDA VICTOR MURO Y CALLE SAN MARTIN, AVENIDA TACNA ENTRE CALLE
CHANCAY Y CALLE EL TRIUNFO Y LA AVENIDA BATANGRANDE ENTRE AVENIDA VILLA MERCEDES Y LA INTERSECCION
DE LA AVENIDA SAN JUAN DEL DISTRITO DE FERREÑAFE-PROVINCIA DE FERREÑAFE-LAMBAYEQUE. CON CODIGO
UNIFICADO N°2467377.

CAPITULO II
ANÁLISIS DE RIESGOS

1.6 ANÁLISIS DE RIESGOS


Al caracterizar y mapear los riesgos en campo se pudo confirmar que existen diversos
agentes: naturales, técnicos y humanos confirmándose la probabilidad de ocurrencia de
accidentes lo que causa preocupación ante la potencial latencia de riesgos sísmicos,
condiciones geotécnicas inesperadas, fallas en las estructuras, procedimientos
constructivos inadecuados, materiales de baja calidad, desabastecimiento de insumos,
tensas relaciones con la comunidad y sindicalización de los trabajadores.

Para analizar los riesgos del proyecto, se evaluarán en función de su gravedad y


probabilidad. La gravedad se clasificará en cinco categorías, y para la probabilidad se
usarán seis niveles:

Gravedad: Probabilidad:

Tabla de Riesgos:

De acuerdo con el método, cada riesgo evaluado se puede clasificar en la tabla, pues en
ella se combinan la gravedad y la probabilidad de ocurrencia. Los riesgos que se
encuentren por encima del nivel de protección son los llamados riesgos aceptados y los
que se encuentren por debajo, los no aceptados.

ESTUDIO DE PLAN DE RIESGO EN OBRA


SALDO DE OBRA: MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA AVENIDA A. B. LEGUIA
ENTRE LA AVENIDA TACNA Y SALIDA A MAMAPE, AV. TAKAHASHI ENTRE CALLE NICANOR CARMONA Y AVENIDA
TACNA, AVENIDA TAKAHASHI ENTRE AVENIDA VICTOR MURO Y CALLE SAN MARTIN, AVENIDA TACNA ENTRE CALLE
CHANCAY Y CALLE EL TRIUNFO Y LA AVENIDA BATANGRANDE ENTRE AVENIDA VILLA MERCEDES Y LA INTERSECCION
DE LA AVENIDA SAN JUAN DEL DISTRITO DE FERREÑAFE-PROVINCIA DE FERREÑAFE-LAMBAYEQUE. CON CODIGO
UNIFICADO N°2467377.

ANALISIS DE PROBABILIDAD DE RIESGOS


Probabilidad Emergencias Accidentes Incendios Derrames de
deTierra o Terrestres Combustibles
Políticas
A
B Atropellamiento
De personas
C Sindicato de Volcadura de Recarga de
Trabajadores Camiones Maquinarias
D Extorsiones Choques Calentamiento Esparcido de
Vehiculares De asfalto líquido Asfalto Líquido
E Volcadura de Incendio de Transporte de
Maquinaria Maquinarias Maquinarias
F Conflicto armado

CAPITULO III
PLAN DE CONTIGENCIAS

3.1 ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE RESPUESTA A CONTINGENCIAS


Con el liderazgo proactivo del Gerente General se debe estructurar un sistema de
respuesta a emergencias que garantice la correcta ejecución del Plan de Contingencias y
estará conformado por un equipo de personas responsables suficientemente motivado y
entrenado que asuma el control de cualquier contingencia que acontezca en el desarrollo
de las actividades programadas del Proyecto.

Esta organización definirá responsabilidades y funciones personalizadas de cada uno de


los involucrados en la prevención, control y mitigación de contingencias con el objeto de
que esta labor se efectúe de manera coordinada y eficiente.

El Programa de Contingencias deberá funcionar en 3 niveles con la siguiente


organización, para hacer frente a cualquier Emergencia que ocurriere:

• Director del Plan de Contingencias


• Coordinador-ejecutivo del Plan de Contingencias
• Brigadas por áreas de trabajo

Las funciones y responsabilidades específicas del personal que participa directamente en


el sistema de respuesta a contingencias deberán ser como mínimo las siguientes:

ESTUDIO DE PLAN DE RIESGO EN OBRA


SALDO DE OBRA: MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA AVENIDA A. B. LEGUIA
ENTRE LA AVENIDA TACNA Y SALIDA A MAMAPE, AV. TAKAHASHI ENTRE CALLE NICANOR CARMONA Y AVENIDA
TACNA, AVENIDA TAKAHASHI ENTRE AVENIDA VICTOR MURO Y CALLE SAN MARTIN, AVENIDA TACNA ENTRE CALLE
CHANCAY Y CALLE EL TRIUNFO Y LA AVENIDA BATANGRANDE ENTRE AVENIDA VILLA MERCEDES Y LA INTERSECCION
DE LA AVENIDA SAN JUAN DEL DISTRITO DE FERREÑAFE-PROVINCIA DE FERREÑAFE-LAMBAYEQUE. CON CODIGO
UNIFICADO N°2467377.

• Director del Plan: Gerente General


Sus funciones están relacionadas con las autorizaciones para manejo de fondos, de la
ayuda externa y de las comunicaciones oficiales sobre la contingencia según sea la
magnitud de la misma.

• Coordinador-ejecutivo: Jefe del Proyecto


Cuyas funciones están relacionadas con la activación y actualización del Programa de
Contingencias. Será el funcionario que evalúe la emergencia y decida activar el Plan
conformando y entrenando a las Brigadas operativas comprometiéndolas en
simulacros y en el mantenimiento del equipo.

Dispondrá la movilización de personal y equipos apropiado para las acciones a


ejecutar y supervisar a las mismas.

Determinará la oportunidad y requerimientos de apoyo externo: bomberos,


ambulancia, movilidades, paramédicos y policías.

• Brigadas
Conformadas por personal de la obra que asumen el control de la emergencia y son
los entes operativos del sistema de respuesta por ser los encargados directos de la
ejecución de acciones y medidas para superar las contingencias.

El personal integrante de las Brigadas conformado por personal de diversas áreas


debidamente entrenado seguirá los lineamientos y recomendaciones del Coordinador-
ejecutivo de las acciones de respuesta oportunas por ejemplo ante la interrupción del
fluido, ante aislamiento de equipos y herramientas o despliegue de extintores para su
operación puntual o ante derrames, según sea cada caso.

• Comunicaciones y relaciones públicas


Esta función será desempeñada por el Supervisor o Administrador de personal quien
se encargará de canalizar todas las comunicaciones, informando a la Gerencias de las
comunicaciones externas, asimismo mantendrá informado a los familiares de las
personas involucradas en la emergencia.

• Logística
Esta función la asumirá el Jefe de almacén siendo responsable de suministrar a los
miembros de las Brigadas de los equipos, implementos y materiales que se requieran
oportunamente para el control de las emergencias antes y durante su ocurrencia
proporcionándolos ya sea para su prevención, control o mitigación rápida.

ESTUDIO DE PLAN DE RIESGO EN OBRA


SALDO DE OBRA: MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA AVENIDA A. B. LEGUIA
ENTRE LA AVENIDA TACNA Y SALIDA A MAMAPE, AV. TAKAHASHI ENTRE CALLE NICANOR CARMONA Y AVENIDA
TACNA, AVENIDA TAKAHASHI ENTRE AVENIDA VICTOR MURO Y CALLE SAN MARTIN, AVENIDA TACNA ENTRE CALLE
CHANCAY Y CALLE EL TRIUNFO Y LA AVENIDA BATANGRANDE ENTRE AVENIDA VILLA MERCEDES Y LA INTERSECCION
DE LA AVENIDA SAN JUAN DEL DISTRITO DE FERREÑAFE-PROVINCIA DE FERREÑAFE-LAMBAYEQUE. CON CODIGO
UNIFICADO N°2467377.

3.2 CONFORMACIÓN DE BRIGADAS Y SU CAPACITACIÓN


Se establecerán Brigadas conformadas por personal de cada una de las áreas que
recibirán capacitación y entrenamiento para ejecutar acciones inmediatas in situ
requiriéndose como mínimo conformar, motivar y entrenar: Brigada para sismos, Brigada
de primeros auxilios y Brigada para prevención contra–incendios.

Así la Brigada para sismos se responsabilizará de la señalización, evacuación y


simulacros, así como primeros auxilios y manejo de equipos para emergencias.

Mientras que la Brigada contra-incendios tratará los siguientes temas: teoría del fuego,
clases y propagación del fuego; métodos de detección y extinción, atención de
quemaduras y uso de extintores.

Además, la Brigada de primeros auxilios dominará la atención de heridas y contusiones,


primeros auxilios, rescate y atención paramédica básica.

Todo el personal deberá estar capacitado para afrontar cualquier emergencia.

3.3 IMPLANTACIÓN DEL PROGRAMA DE CONTINGENCIAS


La Unidad de Contingencia como ente ejecutor deberá contar con lo siguiente:

• Personal capacitado en primeros auxilios


• Unidades móviles de desplazamiento rápido
• Equipo de telecomunicaciones
• Implementos y equipos paramédicos
• Equipos contra-incendios
• Implementos de protección personal

3.3.1 Recomendaciones en Obra para disminuir Riesgos


En la etapa de replanteo de las obras civiles a ejecutarse en el Proyecto se deberá
considerar las siguientes recomendaciones:
• Trabajar el concepto de prevención antes y durante las contingencias después de la
etapa de construcción continuarla para afinarla en la etapa de operación y el
mantenimiento.

• Para lograr una elegibilidad ambiental satisfactoria siempre hay que tener presente el
concepto de análisis de alternativas para seleccionar la mejor alternativa de ubicación
en el medio físico procurando minimizar los impactos ambientales.

ESTUDIO DE PLAN DE RIESGO EN OBRA


SALDO DE OBRA: MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA AVENIDA A. B. LEGUIA
ENTRE LA AVENIDA TACNA Y SALIDA A MAMAPE, AV. TAKAHASHI ENTRE CALLE NICANOR CARMONA Y AVENIDA
TACNA, AVENIDA TAKAHASHI ENTRE AVENIDA VICTOR MURO Y CALLE SAN MARTIN, AVENIDA TACNA ENTRE CALLE
CHANCAY Y CALLE EL TRIUNFO Y LA AVENIDA BATANGRANDE ENTRE AVENIDA VILLA MERCEDES Y LA INTERSECCION
DE LA AVENIDA SAN JUAN DEL DISTRITO DE FERREÑAFE-PROVINCIA DE FERREÑAFE-LAMBAYEQUE. CON CODIGO
UNIFICADO N°2467377.

• Considerar el uso selectivo de materiales de menor riesgo tanto en su composición


como ser ignífugo, anti inflamable, de poco peso, fácil transporte y de rápida
aplicación.

• La disposición y ubicación de las instalaciones del Proyecto deberá tener en cuenta la


fácil evacuación del personal y mantener aislados los potenciales elementos o
sustancias de carácter peligroso ante el personal de trabajo.

3.3.2 Medidas aplicables en fase de Construcción


Se calcula que para la etapa de construcción de la obra participarán considerable número
de obreros por lo que se deben prever tener registros y formatos para cumplir con las
normas de seguridad y salud en el trabajo (R.M.161-2007 EM/DM)
• Mapa de riesgos
• Registro de incidentes y de accidentes
• Programa de prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales
• Plan de prevención de incendios
• Programa de dotación de implementos y equipos de protección personal EPP
• Programa de prevención de caídas, accesos y salidas.
• Programa de almacenamiento y gestión de materiales peligrosos
• Programa de mitigación de ruidos molestos
• Programa de monitoreo de aire

3.3.3 Medidas aplicables en la fase de Operación y Mantenimiento


Al culminar la fase constructiva y antes de la fase de Operación se deberá formular un
Programa de Salud y seguridad ocupacional que debe incluir:
• Programa de prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales
• Programa de Seguridad con su Plan de Contingencia anual.
• Programa de prevención y protección de incendios
• Programa de dotación de implementos y equipos de protección personal EPP
• Programa de accesos, caídas y salidas
• Programa de almacenamiento y gestión de materiales peligrosos
• Programa de mantenimiento preventivo y predictivo
• Programa de monitoreo del aire
• Programa de monitoreo para mitigación de ruidos molestos
• Programa de monitoreo de temperaturas y calentamiento para su control
• Mapa de riesgos
• Registro de incidentes y accidentes
• Registro de investigación de accidentes

ESTUDIO DE PLAN DE RIESGO EN OBRA


SALDO DE OBRA: MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA AVENIDA A. B. LEGUIA
ENTRE LA AVENIDA TACNA Y SALIDA A MAMAPE, AV. TAKAHASHI ENTRE CALLE NICANOR CARMONA Y AVENIDA
TACNA, AVENIDA TAKAHASHI ENTRE AVENIDA VICTOR MURO Y CALLE SAN MARTIN, AVENIDA TACNA ENTRE CALLE
CHANCAY Y CALLE EL TRIUNFO Y LA AVENIDA BATANGRANDE ENTRE AVENIDA VILLA MERCEDES Y LA INTERSECCION
DE LA AVENIDA SAN JUAN DEL DISTRITO DE FERREÑAFE-PROVINCIA DE FERREÑAFE-LAMBAYEQUE. CON CODIGO
UNIFICADO N°2467377.

3.4 MANEJO DE CONTINGENCIAS


En cuanto suceda una emergencia, accidente o desastre se deberá comunicarse
inmediatamente con los Hospitales y centros de salud de las localidades más cercanas,
para que estén preparados frente a cualquier eventualidad que pudiera ocurrir en la etapa
de construcción de la obra, a fin de que dichos centros estén informados y dispuestos a
brindar cualquier colaboración.

Para cada tipo de contingencia se adecúa e implanta un procedimiento particular tal como
se esquematiza a continuación:

3.4.1 Contingencia Accidental


Ante la probable ocurrencia de emergencias naturales llamadas accidentales el manejo
respectivo se resume a continuación:

• Comunicar inmediatamente al responsable del frente de trabajo, quién reportará al


Centro de emergencias para que se comunique con todas las dependencias del
Proyecto.
• La Unidad de Contingencias activará de inmediato el Plan de emergencia, según la
magnitud de la ocurrencia, desplegando todas las acciones de respuesta previstas.
• Trasladar al personal y si fuera necesario a una ambulancia al lugar del siniestro para
prestar los primeros auxilios y colaborar en las labores de salvamento.
• Simultáneamente el Coordinador–ejecutivo ordenará la evacuación del frente y se
comunicará con los centros de salud más cercanos.
• Controlada la emergencia el Contratista evaluará las causas del evento, el manejo
dado y los procedimientos empleados, con el objeto de optimizar la operatividad del
Plan para eventos futuros.

3.4.2 Contingencia Humana


Las acciones a ejecutar en caso de una contingencia humana están condicionadas a la
responsabilidad o no del Contratista en su generación y, por ende, en su solución; estas
contingencias se atenderán como se indica a continuación:

• En los casos de paros o huelgas que comprometan directamente al Contratista se


deberá avisar inmediatamente a la Supervisión técnica sobre el inicio de la
anormalidad y las causas que la han motivado.
• Para los casos de perturbación del orden público (terrorismo o delincuencia común)
donde el contratista sea uno de los actores afectados, se deberá dar aviso a las

ESTUDIO DE PLAN DE RIESGO EN OBRA


SALDO DE OBRA: MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA AVENIDA A. B. LEGUIA
ENTRE LA AVENIDA TACNA Y SALIDA A MAMAPE, AV. TAKAHASHI ENTRE CALLE NICANOR CARMONA Y AVENIDA
TACNA, AVENIDA TAKAHASHI ENTRE AVENIDA VICTOR MURO Y CALLE SAN MARTIN, AVENIDA TACNA ENTRE CALLE
CHANCAY Y CALLE EL TRIUNFO Y LA AVENIDA BATANGRANDE ENTRE AVENIDA VILLA MERCEDES Y LA INTERSECCION
DE LA AVENIDA SAN JUAN DEL DISTRITO DE FERREÑAFE-PROVINCIA DE FERREÑAFE-LAMBAYEQUE. CON CODIGO
UNIFICADO N°2467377.

autoridades competentes (Policía Nacional) para que ellos tomen las medidas
correctivas pertinentes después de la evaluación de daños correspondiente.
• Ante la eventualidad de insalubridad masiva que afecte al personal de la obra ya sea
intoxicación o epidemia, se deberá avisar a la Supervisión técnica informando de las
causas y de las probables consecuencias que afecten al normal desarrollo de la obra.
• En caso de accidente ocupacional el responsable de la Seguridad deberá cumplir con
los protocolos y normas establecidos en estos casos.

3.4.3 Contingencia Técnica


Al detectarse un problema de carácter técnico durante el proceso constructivo el
Supervisor con el Ingeniero responsable de ese frente evaluará las causas determinando
las posibles soluciones y definirán si cuentan con la capacidad técnica para resolver el
problema; si las circunstancias no le permiten hacerlo informará a la Supervisión técnica
de la obra. Si el caso es solucionable el Supervisor se lo hará saber al Contratista.

3.5 ACCIONES DE CONTINGENCIA DURANTE LA CONSTRUCCIÓN Y LA OPERACIÓN


3.5.1 Soporte técnico del Programa de Contingencia
Para la correcta aplicación del Programa de Contingencia, se tiene que considerar
siempre lo siguiente:
• Dispositivos de detección (de humo y de calor), alarmas (lumínicas y sonoras)
• Señalización de rutas de evacuación y ubicación de las zonas de seguridad
• Directorios actualizados de teléfonos de Bomberos, INDECI y hospitales
• Organigrama y conformación de Brigadas y apoyo medico
• Programas de capacitación y entrenamiento en campo del personal
• Listado de equipos disponibles para desastres y emergencias
• Flujo secuencial para notificación interna de emergencias

3.5.2 Planes de acción


A. Medidas de Contingencia en la ocurrencia de Accidentes
Cuando ocurran accidentes ocupacionales durante la construcción, funcionamiento y
el mantenimiento del Proyecto originados principalmente por deficiencias humanas o
fallas mecánicas de los equipos utilizados, para lo cual se deberán seguir los
siguientes procedimientos:

Según sea la cercanía y gravedad del accidente se deberá comunicar a los centros
asistenciales para que presten apoyo médico necesario, para ello se colocarán los
números telefónicos de los centros asistenciales.

ESTUDIO DE PLAN DE RIESGO EN OBRA


SALDO DE OBRA: MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA AVENIDA A. B. LEGUIA
ENTRE LA AVENIDA TACNA Y SALIDA A MAMAPE, AV. TAKAHASHI ENTRE CALLE NICANOR CARMONA Y AVENIDA
TACNA, AVENIDA TAKAHASHI ENTRE AVENIDA VICTOR MURO Y CALLE SAN MARTIN, AVENIDA TACNA ENTRE CALLE
CHANCAY Y CALLE EL TRIUNFO Y LA AVENIDA BATANGRANDE ENTRE AVENIDA VILLA MERCEDES Y LA INTERSECCION
DE LA AVENIDA SAN JUAN DEL DISTRITO DE FERREÑAFE-PROVINCIA DE FERREÑAFE-LAMBAYEQUE. CON CODIGO
UNIFICADO N°2467377.

A fin de minimizar los efectos ante cualquier accidente el Contratista está obligado a
proporcionar al personal a su cargo los equipos e implementos de protección de
personal propios de su ocupación: casco, botas, lentes, arnés, etc.

El Contratista auxiliará de inmediato al personal accidentado y comunicará a la


Unidad de Contingencias para proceder a trasladarlo al centro asistencial más
cercano valiéndose de una movilidad de desplazamiento rápido.

En caso que no fuera posible la comunicación instantánea con la Unidad de


Contingencias se procederá a acudir al apoyo médico externo más cercano para su
inmediata atención.

En ambos casos se procederá previamente al aislamiento del accidentado


procurando que sea en lugar apropiado, libre de excesivo polvo, humedad o
condiciones atmosféricas desfavorables.

B. Medidas de Contingencia para la ocurrencia de Incendios


Básicamente se consideran a las áreas donde se utilicen o almacenen las máquinas,
combustibles y lubricantes; los lugares donde es probable la ocurrencia de incendios
ya sea por inflamación de combustibles, accidentes operativos de maquinaria pesada
y unidades de transporte, accidentes por corto circuito eléctrico, etc.

Las consideraciones generales a tomar en cuenta antes del incendio se mencionan a


continuación:

• Los planos de distribución de los equipos y accesorios contra incendios


(extintores), serán ubicados en lugares visibles y de acceso libre al personal.
• El procedimiento de respuesta ante un incendio debe ser difundido a todo
personal que labora en el lugar, además de la capacitación en la localización y
manejo de equipo, accesorios y dispositivos de respuesta ante incendios.
• Capacitar a los trabajadores en la lucha contra incendios mediante charlas de
capacitación continua, simulacros, etc. y organizar Brigadas contra incendios en
coordinación con el Área de Seguridad y Salud Ocupacional.

Las consideraciones generales a tomar en cuenta durante el incendio se mencionan


a continuación:

ESTUDIO DE PLAN DE RIESGO EN OBRA


SALDO DE OBRA: MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA AVENIDA A. B. LEGUIA
ENTRE LA AVENIDA TACNA Y SALIDA A MAMAPE, AV. TAKAHASHI ENTRE CALLE NICANOR CARMONA Y AVENIDA
TACNA, AVENIDA TAKAHASHI ENTRE AVENIDA VICTOR MURO Y CALLE SAN MARTIN, AVENIDA TACNA ENTRE CALLE
CHANCAY Y CALLE EL TRIUNFO Y LA AVENIDA BATANGRANDE ENTRE AVENIDA VILLA MERCEDES Y LA INTERSECCION
DE LA AVENIDA SAN JUAN DEL DISTRITO DE FERREÑAFE-PROVINCIA DE FERREÑAFE-LAMBAYEQUE. CON CODIGO
UNIFICADO N°2467377.

• En cuanto se detecte un incendio, el personal de área involucrada debe dar la voz


de alerta, avisará inmediatamente al personal de la Brigada contra incendios,
además evitará la circulación del personal en el área afectada.
• Para apagar un incendio de material común, se debe rociar con agua o usando
extintores de tal forma de sofocar de inmediato el fuego.
• En los almacenes, se deberá disponer como reserva, una buena cantidad de
arena seca, en caso ocurra una emergencia.

Las consideraciones generales a tomar en cuenta después del incendio se


mencionan a continuación:
• No regrese al lugar del incendio, hasta que la zona sea adecuadamente evaluada
y se certifique la extinción total del fuego.
• Al apagarse el siniestro, el personal deberá evaluar los daños causados por el
evento y preparar un informe preliminar.
• Se deberá analizar las causas del siniestro y evaluar la estrategia utilizada, así
como la actuación de las brigadas contra incendio y de las unidades de apoyo, a
fin de aprovechar la experiencia obtenida para corregir errores o mejorar los
planes de respuesta.

Las consideraciones específicas a tomar en cuenta ante la ocurrencia de un incendio


se mencionan a continuación:

Derrames o descarga de combustibles de camión cisterna a tanque de


vehículos, sin incendio
• Suspender de inmediato el abastecimiento de la cisterna. Desplazar el camión
cisterna a un lugar seguro.
• Si el derrame es pequeño rociarse con arena el área afectada; si el derrame es
grande cubrir todo el espacio con arena u otro material absorbente.
• Para apagar un incendio de líquidos o gases inflamables, se debe sofocar el fuego
utilizando extintores de polvo químico seco, espuma o dióxido de carbono, o bien,
emplear arena seca o tierra y proceder a enfriar el tanque con agua.

En la operación de recarga de los combustibles o líquidos inflamables, desde los


camiones cisternas a los tanques de los vehículos, se deberá cumplir con todas las
medidas de seguridad contra incendios, en especial:
• Conexión de cable a tierra.
• Estacionamiento sobre tacos de madera.
• Colocar señalización de peligro.

ESTUDIO DE PLAN DE RIESGO EN OBRA


SALDO DE OBRA: MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA AVENIDA A. B. LEGUIA
ENTRE LA AVENIDA TACNA Y SALIDA A MAMAPE, AV. TAKAHASHI ENTRE CALLE NICANOR CARMONA Y AVENIDA
TACNA, AVENIDA TAKAHASHI ENTRE AVENIDA VICTOR MURO Y CALLE SAN MARTIN, AVENIDA TACNA ENTRE CALLE
CHANCAY Y CALLE EL TRIUNFO Y LA AVENIDA BATANGRANDE ENTRE AVENIDA VILLA MERCEDES Y LA INTERSECCION
DE LA AVENIDA SAN JUAN DEL DISTRITO DE FERREÑAFE-PROVINCIA DE FERREÑAFE-LAMBAYEQUE. CON CODIGO
UNIFICADO N°2467377.

Derrames o descarga de combustibles de camión cisterna a tanque de


vehículos, con incendio
• Suspender de inmediato el abastecimiento de la cisterna y la atención al público.
• Cortar la energía eléctrica.
• Desplazar el camión-cisterna a otro lugar seguro del área de operaciones.
• Utilizar rápidamente los extintores.
• Aislar con arena el área afectada.

Incendio de un vehículo
• Suspender de inmediato el abastecimiento y empujar el vehículo hacia un área
alejada, por ser un espacio amplio y abierto.
• Distancia mínima de alejamiento del vehículo siniestrado: cuatro (4) m.
• Ahogar el fuego inicial con arena; una lona o una chaqueta. En caso continúe,
utilizar rápidamente los extintores. Si es en el motor, abrir el capó (no más de lo
suficiente) para utilizar el extintor.
• Emplear la arena para evitar continúe el fuego.

Incendio en la instalación
• Cortar la energía eléctrica.
• Utilizar rápidamente: extintores y arena. El agua se empleará sobre fuegos tipo
"A".
• Para afrontar un Incendio en los diferentes equipos eléctricos se seguirá el
procedimiento general donde el CO2 y el Polvo Químico Seco serán los
elementos extintores del fuego, para ello se utilizarán todos los extintores
disponibles en la Central (portátiles y rodante), nunca agua, a menos que esté
completamente comprobado que el equipo involucrado en el incendio está
totalmente sin energia y aislado y los otros equipos del entorno también lo están,
para así evitar mayores desastres.

Para el manejo de contingencia por eventos de incendios se deberá considerar las


siguientes pautas:
• El personal operativo deberá conocer los procedimientos para el control de
incendios, principalmente los dispositivos de alarmas y acciones, distribuciones de
equipo y accesorios para casos de emergencias.
• Se deberá adjuntar una relación de ubicación de los equipos y accesorios contra
incendios (extintores, equipos de comunicación, etc.), en el área de trabajo, que
serán de conocimiento de todo el personal que labora en el lugar.
• El personal (administrativo y operativo) debe conocer los procedimientos para el
control de incendios; dentro de los lineamientos principales se mencionan:

ESTUDIO DE PLAN DE RIESGO EN OBRA


SALDO DE OBRA: MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA AVENIDA A. B. LEGUIA
ENTRE LA AVENIDA TACNA Y SALIDA A MAMAPE, AV. TAKAHASHI ENTRE CALLE NICANOR CARMONA Y AVENIDA
TACNA, AVENIDA TAKAHASHI ENTRE AVENIDA VICTOR MURO Y CALLE SAN MARTIN, AVENIDA TACNA ENTRE CALLE
CHANCAY Y CALLE EL TRIUNFO Y LA AVENIDA BATANGRANDE ENTRE AVENIDA VILLA MERCEDES Y LA INTERSECCION
DE LA AVENIDA SAN JUAN DEL DISTRITO DE FERREÑAFE-PROVINCIA DE FERREÑAFE-LAMBAYEQUE. CON CODIGO
UNIFICADO N°2467377.

- Descripción de las responsabilidades de las unidades y participantes.


- Distribución de los equipos y accesorios contra incendios en las instalaciones.
- Ubicar dispositivos de alarmas y acciones para casos de emergencia.
- Procedimientos para el control de incendios.
- Organigrama de conformación de las brigadas, en las que se incluye el apoyo
médico.

Se deben tener las siguientes consideraciones para la disposición y el uso de


extintores:
• Durante la etapa de trabajo de campo los extintores deberán encontrarse en
lugares apropiados y de fácil acceso; mientras que en las oficinas y almacenes
deberán estar dispuestos en lugares que no puedan quedar bloqueados o
escondidos detrás de materiales, herramientas, o cualquier objeto; o puedan ser
averiados por maquinarias o equipos; o donde obstruyan el paso o puedan
ocasionar accidentes o lesiones a las personas que transitan.
• Todo extintor deberá llevar una placa con la información sobre la clase de fuego
para el cual es apto y contener instrucciones de operación y mantenimiento.
• Cada extintor será inspeccionado con una frecuencia bimensual, puesto a prueba
y mantenimiento, de acuerdo con las recomendaciones del fabricante; asimismo,
deberá llevar un rótulo con la fecha de prueba y fecha de vencimiento.
• Si un extintor es usado, se volverá a llenar inmediatamente; o si es necesario
proceder a su reemplazo inmediato.

C. Medidas de Contingencia en caso de Derrames de Aceites y Combustibles


El Plan de Contingencias a aplicar en caso de ocurrir un accidente por derrame de
aceites o combustibles está referido a la ocurrencia de vertimientos de combustibles,
lubricantes, o elementos tóxicos, transportados por unidades del Contratista o
terceros en el área de influencia del Proyecto, originados por accidentes
automovilísticos o desperfectos en las unidades de transporte, para lo cual se
deberán seguir ciertos procedimientos y que a continuación se detallan:
• Todo personal del Contratista estará obligado a comunicar de forma inmediata a la
Unidad de Contingencias la ocurrencia de cualquier accidente que produzca
vertimiento e combustibles u otros en el área de influencia o áreas próximas al
proyecto.
• Una vez conocido el hecho, la Unidad de Contingencias deberá comunicar a su
vez, de ser el caso, al centro asistencial o de ayuda más cercano, acerca de las
características y magnitud aproximada del incidente.

ESTUDIO DE PLAN DE RIESGO EN OBRA


SALDO DE OBRA: MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA AVENIDA A. B. LEGUIA
ENTRE LA AVENIDA TACNA Y SALIDA A MAMAPE, AV. TAKAHASHI ENTRE CALLE NICANOR CARMONA Y AVENIDA
TACNA, AVENIDA TAKAHASHI ENTRE AVENIDA VICTOR MURO Y CALLE SAN MARTIN, AVENIDA TACNA ENTRE CALLE
CHANCAY Y CALLE EL TRIUNFO Y LA AVENIDA BATANGRANDE ENTRE AVENIDA VILLA MERCEDES Y LA INTERSECCION
DE LA AVENIDA SAN JUAN DEL DISTRITO DE FERREÑAFE-PROVINCIA DE FERREÑAFE-LAMBAYEQUE. CON CODIGO
UNIFICADO N°2467377.

• Para el caso de accidentes ocasionados en unidades de transporte de


combustible del contratista, se deberá prestar pronto auxilio, incluyendo el traslado
de equipo, materiales y cuadrillas de personal, para minimizar los efectos
ocasionados por derrames de combustibles u otros, como el vertido de arena
sobre los suelos afectados.
• Posteriormente, se delimitará el área afectada, para su posterior restauración, la
que incluye la remoción de todo suelo afectado, su reposición, acciones de
revegetación, y la eliminación de este material a las áreas de depósitos de
excedentes.
• En el caso de afectaciones de cuerpos de agua, como es el caso de las
quebradas y ríos que cruzan el área del proyecto, el personal del contratista
procederá al retiro de todo combustible, con el uso de bombas hidráulicas y lo
depositará en recipientes adecuados (cilindros) para su posterior eliminación o
reciclaje.
• Para el caso de accidentes ocasionados en unidades de terceros, las medidas a
adoptar por parte del Contratista se circunscriben a realizar un pronto aviso a las
autoridades competentes, señalando las características del incidente, fecha, hora,
lugar, tipo de accidente, elemento contaminante, magnitud aproximada, y de ser el
caso, proceder a aislar el área y colocar señalización preventiva alertando sobre
cualquier peligro (banderolas o letreros, tranqueras, etc.).

D. Medidas de Contingencia por falla y colapso de estructuras


Para poder garantizar la integridad física de las personas, de los equipos y del medio
ambiente se tiene que:
• Notificar y reportar en forma inmediata a la jefatura del Proyecto sobre el
incidente.
• Se coordinará con la PNP de los distritos involucrados.
• Se comunicará a la dependencia de Defensa Civil más cercana, así como, a los
Hospitales y Centros de Salud de las localidades más cercanas.
• Tratar de establecer mecanismos de defensa de los pobladores y áreas afectadas,
a fin de evacuarlos a lugares seguros mientras llega la ayuda para restablecer el
servicio.

E. Procedimiento en Casos de Sismos

Medidas Preventivas

ESTUDIO DE PLAN DE RIESGO EN OBRA


SALDO DE OBRA: MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA AVENIDA A. B. LEGUIA
ENTRE LA AVENIDA TACNA Y SALIDA A MAMAPE, AV. TAKAHASHI ENTRE CALLE NICANOR CARMONA Y AVENIDA
TACNA, AVENIDA TAKAHASHI ENTRE AVENIDA VICTOR MURO Y CALLE SAN MARTIN, AVENIDA TACNA ENTRE CALLE
CHANCAY Y CALLE EL TRIUNFO Y LA AVENIDA BATANGRANDE ENTRE AVENIDA VILLA MERCEDES Y LA INTERSECCION
DE LA AVENIDA SAN JUAN DEL DISTRITO DE FERREÑAFE-PROVINCIA DE FERREÑAFE-LAMBAYEQUE. CON CODIGO
UNIFICADO N°2467377.

• La empresa constructora deberá realizar la identificación y señalización de áreas


seguras dentro y fuera de las oficinas y almacenes de materiales, etc.; así como,
de las rutas de evacuación directas y seguras.
• Las rutas de evacuación deben estar libres de objetos y/o maquinarias que
retarden y/o dificulten la pronta salida del personal.
• La empresa implementará charlas de información al personal, sobre las acciones
a realizar en caso de sismo.
• Se formará una Brigada para casos de sismos, cuyos integrantes estarán
distribuidos en cada una de las instalaciones del proyecto, con la función de
orientar a las personas durante la evacuación. Los brigadistas recibirán la
capacitación y entrenamiento respectivo en primeros auxilios, para actuar durante
el sismo de ser necesario.

Medidas a Ejecutarse Durante el Sismo


• Se hará sonar la sirena o alarma para casos de sismos, dando aviso al personal y
posteriormente evacuarlos de las instalaciones.
• El personal integrante de la brigada para casos de sismos actuará de inmediato,
manteniendo la calma en el lugar y dirigiendo a las demás personas por las rutas
de escape establecidas.
• Todo el personal se reunirá en zonas preestablecidas como seguras hasta que el
sismo culmine. Se esperará un tiempo prudencial (una hora aproximadamente),
por réplicas del sismo. En caso que el sismo haya sido de magnitud leve, los
trabajadores retornarán a sus labores. En caso que se produzca un sismo de gran
magnitud, el personal permanecerá en áreas seguras y realizarán las
evaluaciones respectivas de daños y estructuras antes de reiniciar las labores.
• Se rescatarán a los potenciales afectados por el sismo, brindándoles de manera
inmediata los primeros auxilios y de ser necesario, evacuarlos hacia el centro de
salud más próximo.

Medidas a ejecutar después de Ocurrido el Sismo


• Atención inmediata de las personas accidentadas.
• Mantener al personal, en las zonas de seguridad previamente establecidas, por un
tiempo prudencial, hasta el cese de las réplicas.
• Se retirarán todos los escombros que pudieran generarse por el sismo, los
mismos que serán colocados en el depósito de residuos sólidos.
• El evento será reportado y documentado, así como todas las acciones que se
ejecutaron para minimizar sus efectos.

ESTUDIO DE PLAN DE RIESGO EN OBRA


SALDO DE OBRA: MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA AVENIDA A. B. LEGUIA
ENTRE LA AVENIDA TACNA Y SALIDA A MAMAPE, AV. TAKAHASHI ENTRE CALLE NICANOR CARMONA Y AVENIDA
TACNA, AVENIDA TAKAHASHI ENTRE AVENIDA VICTOR MURO Y CALLE SAN MARTIN, AVENIDA TACNA ENTRE CALLE
CHANCAY Y CALLE EL TRIUNFO Y LA AVENIDA BATANGRANDE ENTRE AVENIDA VILLA MERCEDES Y LA INTERSECCION
DE LA AVENIDA SAN JUAN DEL DISTRITO DE FERREÑAFE-PROVINCIA DE FERREÑAFE-LAMBAYEQUE. CON CODIGO
UNIFICADO N°2467377.

• Se iniciará la investigación respectiva para determinar la magnitud de los daños


causados a la salud, el ambiente y la propiedad, con la finalidad de implementar
nuevas medidas (retroalimentación).

ESTUDIO DE PLAN DE RIESGO EN OBRA


SALDO DE OBRA: MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA AVENIDA A. B. LEGUIA
ENTRE LA AVENIDA TACNA Y SALIDA A MAMAPE, AV. TAKAHASHI ENTRE CALLE NICANOR CARMONA Y AVENIDA
TACNA, AVENIDA TAKAHASHI ENTRE AVENIDA VICTOR MURO Y CALLE SAN MARTIN, AVENIDA TACNA ENTRE CALLE
CHANCAY Y CALLE EL TRIUNFO Y LA AVENIDA BATANGRANDE ENTRE AVENIDA VILLA MERCEDES Y LA INTERSECCION
DE LA AVENIDA SAN JUAN DEL DISTRITO DE FERREÑAFE-PROVINCIA DE FERREÑAFE-LAMBAYEQUE. CON CODIGO
UNIFICADO N°2467377.

ESTUDIO DE PLAN DE RIESGO EN OBRA


SALDO DE OBRA: MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA AVENIDA A. B. LEGUIA
ENTRE LA AVENIDA TACNA Y SALIDA A MAMAPE, AV. TAKAHASHI ENTRE CALLE NICANOR CARMONA Y AVENIDA
TACNA, AVENIDA TAKAHASHI ENTRE AVENIDA VICTOR MURO Y CALLE SAN MARTIN, AVENIDA TACNA ENTRE CALLE
CHANCAY Y CALLE EL TRIUNFO Y LA AVENIDA BATANGRANDE ENTRE AVENIDA VILLA MERCEDES Y LA INTERSECCION
DE LA AVENIDA SAN JUAN DEL DISTRITO DE FERREÑAFE-PROVINCIA DE FERREÑAFE-LAMBAYEQUE. CON CODIGO
UNIFICADO N°2467377.

ESTUDIO DE PLAN DE RIESGO EN OBRA


SALDO DE OBRA: MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA AVENIDA A. B. LEGUIA
ENTRE LA AVENIDA TACNA Y SALIDA A MAMAPE, AV. TAKAHASHI ENTRE CALLE NICANOR CARMONA Y AVENIDA
TACNA, AVENIDA TAKAHASHI ENTRE AVENIDA VICTOR MURO Y CALLE SAN MARTIN, AVENIDA TACNA ENTRE CALLE
CHANCAY Y CALLE EL TRIUNFO Y LA AVENIDA BATANGRANDE ENTRE AVENIDA VILLA MERCEDES Y LA INTERSECCION
DE LA AVENIDA SAN JUAN DEL DISTRITO DE FERREÑAFE-PROVINCIA DE FERREÑAFE-LAMBAYEQUE. CON CODIGO
UNIFICADO N°2467377.

ESTUDIO DE PLAN DE RIESGO EN OBRA

También podría gustarte