Está en la página 1de 15

FACULTAD DE CIENCIA E INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL


DOCENTE:
FLOR BADA ALAYO
CURSO:
INGENIERIA ANTISISMICA
TEMA:
TIPO DE ESTRIBOS PARA UN PUENTE
ALUMNO:
LIMAY MILLA SEBASTIAN

2024
INTRODUCCION

Un Puente es una estructura construida con el fin de permitir a una vía de comunicación, cruzar un
obstáculo natural, como ríos, valles, lagos, etcétera o bien atravesar obstáculos artificiales, como vías
férreas o carreteras, sin que existan problemas de mezcla de los tráficos de ambas. El diseño de cada
puente varía dependiendo de su función y la naturaleza del terreno sobre el cual es construido. La
infraestructura de un puente es la encargada de soportar la superestructura y trasmitir a la fundación
las reacciones de las vigas del puente. La ubicación de sus elementos, la ubicación del puente, su
altura y la subdivisión de sus tramos dependen unas de otras. El comportamiento de los estribos y de
las pilas difiere, por su posición en la disposición longitudinal del puente, pues debido a ella resultan
sometidos a diferentes solicitaciones de carga, razón por la cual se les estudia separadamente.

En este trabajo se dan a conocer cuáles son, y los pasos a seguir, en el diseño de los elementos que
conforman la infraestructura de un puente, así como también, las consideraciones a la hora de
diseñarlos ya que dependen de muchos factores a ser tomados en cuenta para su estabilidad,
resistencia y duración con el paso de los años
ESTRIBOS

Son estructuras que sirven de apoyo extremo al puente y que además de soportar la carga de la
superestructura, sirven de contención de los terraplenes de acceso y por consiguiente están
sometidos al empuje de tierra.

Los estribos, como son muros de contención, pueden ser de concreto simple (estribos de gravedad),
armado concreto (muros en voladizo o con pantalla y contrafuerte), etc.

TIPOS

Estribos de silla

Son construidos después de que el terraplén del camino está por llegar a su nivel final. Este tipo de
estribo ayuda a evitar la mayoría de los problemas causados por la vibración de los vehículos en el
pavimento de acceso al puente y elimina la dificultad de obtener una adecuada compactación en los
rellenos adyacentes de los relativamente altos muros de los estribos cerrados.
Estribos de clavija continúa

Este tipo de estribo es frecuentemente usado en puentes donde un claro adicional va a ser añadido
posteriormente, por lo que es importante que los aletones y el muro sean diseñados para este
cambio. Son soportados por columnas o vigas que se extienden por arriba del nivel. natural del
terreno, o pueden ser soportados por cajones o pilotos hincados, y que son construidos antes de
efectuar el relleno del terraplén que está alrededor de las columnas y del cabezal del estribo.

Estribos completamente cerrados

Son construidos cerca del camino o de la corriente a cruzar. Retienen la elevación total de los
Terraplenes de acceso al puente. Este tipo de estribo es el más caro, pero reduce el costo total. del
puente al disminuir el largo de los claros, y son indicados donde el derecho de vía es crítico.

Los estribos completamente cerrados pueden ser colados monolíticamente con la superestructura o
estar unidos a ella a través de apoyos móviles o fijos, caso en el cual los aletones estarán unidos al
estribo por medio de juntas de expansión con llaves.
Estribos celulares cerrados

Estos estribos son también llamados estribos tipo bóveda. Generalmente estos estribos son una
combinación de pilas (muro frontal) y estribos tipo sillas, unidos entre sí a través de vigas.

Los muros laterales actúan como cortinas que ocultan lo que en realidad es un claro corto. Terminal.

Estribos tipo muro de gravedad

Son construidos generalmente a base de mampostería de piedra, aunque se le proporciona en la


parte superior una pieza de hormigón reforzado, con el objeto de soportar a la superestructura del
puente y diluir las cargas concentradas en cargas uniformemente distribuidas, logrando así Elimine
esfuerzos concentrados que puedan ser perjudiciales para la mampostería de piedra.

Los estribos tipo muro de gravedad presentan la siguiente ventaja:

El costo de los materiales es relativamente bajo, especialmente cuando hay canteras cerca del
emplazamiento del puente.
Estribos con pantalla y contrafuertes (concreto armado)

En este caso la pantalla vertical no se encuentra en voladizo sino más bien apoyada en los
contrafuertes y el cimiento

En voladizo (concreto armado)

Son económicos cuando su altura está entre 4 y 10 metros. Adecuados en presencia de terreno de
baja capacidad portante y cuando los agregados son escasos o el transporte de los mismos no es
económico.
DISEÑO DE ESTRIBOS

Los estribos son un tipo particular de muros de contención que sirven de apoyo a la superestructura
del puente. El estribo debe ser capaz de mantener el cauce estable y la vez. contiene el terraplén.

Los estribos pueden ser: estribos de gravedad, estribos en U, estribos reforzados (voladizo), estribos
de semigravedad (parcialmente reforzados) o estribos de pantalla y contrafuerte. En el caso de
puentes provisionales o en aquellos en que se puede dejar que el terreno caiga libremente, se puede
construir los estribos con pilotos, viga cabezal y muro parapeto, que contiene las tierras.

En general, los estribos de gravedad son de mampostería o concreto simple, mientras que Los
estribos de voladizo y contrafuerte suelen ser de concreto reforzado o preesforzado.

Los estribos de gravedad son más comunes para alturas de 4.0m, y los estribos de contrafuertes son
más usados para alturas de 7.0 ma mayores. Sin embargo, la altura no es una limitación estricta para
el tipo de estribo. La elección del tipo de estribo se hace teniendo en cuenta varios criterios como: el
costo de construcción y mantenimiento, corte y relleno del terreno, seguridad en la construcción,
estética y seguridad con estructuras adyacentes, etc.

Factores de resistencia para cimentaciones superficiales


Cargas y fuerzas de presión de tierra en estribos

En caso de diseño por LRFD, los estribos serán diseñados para los grupos de combinaciones. de cargas
presentadas en el capítulo 2. En cambio, si se usa el método ASD, obviamente estas cargas no serán
amplificadas y se trabajarán con los esfuerzos admisibles.

Existen muchos métodos para determinar las fuerzas de empuje activas y pasivas sobre los estribos,
como Coulomb, Rankine o la de Caquot-Kerisel, cada una de ellas tiene sus ventajas y deberá elegir la
adecuada para el diseño. El método de cuñas de Coulomb puede usarse para rellenos irregulares,
mientras que la teoría de Rankine y Caquot-Kerisel se usan para formas más regulares.

Como se observa en las figuras, el resultado está ubicado a un tercio de la altura del muro, sin
embargo, ensayos experimentales (Duncan, 1990) han demostrado que el resultado se encuentra
aproximadamente ubicado a 0.40H.

Fuerza de presión activa

Fuerza de presión pasiva


En el caso de presión pasiva los valores de Pp por Coulomb pueden ser mayores a los reales,
especialmente cuando δ es mayor a una vez y media φf. Según la teoría de Coulomb La magnitud de
estas fuerzas puede ser expresada con las siguientes fórmulas:

Donde:

Pa = Fuerza de presión activa (Fuerza/longitud).

Ka = Coeficiente de presión activa.

γ = Peso unitario.

H = Altura.

φf = Angulo de fricción interna del suelo.

β = Angulo de inclinación del muro.

δ = Angulo de fricción entre el muro y el suelo.

i = Angulo de inclinación del relleno en la superficie.

Donde:

Pp = Fuerza de presión pasiva (Fuerza/longitud).

Kp = Coeficiente de presión pasiva.

γ = Peso unitario.

H = Altura.
Altura equivalente del suelo para sobrecarga de carga viva

En AASHTO (1994) LRFD Bridge DesignSpecifications, especifica la sobrecarga por carga viva (LS) en
términos de altura equivalente del suelo, heq, para representar la carga vehicular.

En la tabla se presentan los valores de heq en función de la altura del muro.

Requisitos de diseño para estribos

Los estribos están sujetos a varios modos de falla como se muestra en la figura. Estos modos de falla
pueden ocurrir en el suelo o en la estructura.

La falla por desplazamiento ocurre cuando la presión lateral excede la capacidad de fricción de
desplazamiento. La falla por capacidad portante sucede cuando se excede la capacidad del suelo de
fundación. La falla de grandes asentamientos con desplazamiento se desarrolla en suelos arcillosos.
Igualmente, se debe revisar las posibles fallas en miembros estructurales.
Criterios de estabilidad

Para el diseño de estribos sobre zapatas se debe diferenciar tres tipos de estribos:

• Estribos con suelo arcilloso en el relleno o la cimentación.

• Estribos con relleno granular y cimentado en arenas o gravas.

• Estribos con relleno granular y cimentado en roca.

Ubicación de la resultante

Este criterio reemplaza el control al volcamiento del estribo. El criterio consiste en limitar la
excentricidad del resultado.

La ubicación del resultado Xo puede determinarse por:

Predimensionamiento

En las figuras se muestra un esquema con las dimensiones habituales para estribos de gravedad. y
cantilever según Barker, 1997. Para estribos de contrafuerte pueden usarse las dimensiones de
estribos de cantilever con una separación de contrafuertes de H/2 a 2H/3.

Estas dimensiones pueden variar en casos de erosión


Predimensionamiento de estribos de gravedad

Predimensionamiento de estribo de voladizo.

Asimismo, el ancho de la caja del estribo debe ser lo suficientemente grande para la colocación. de
los aparatos de apoyo de las vigas (aprox. 3/8 de la altura de la viga). Además, los anchos mínimos de
cajuelas en cada estribo se determinarán eligiendo el mayor valor de calcular los máximos
desplazamientos según el modelo sísmico elegido o como un porcentaje del ancho empírico de
cajuela N determinado en la siguiente ecuación: N = (200 + 0,0017L + 0,0067H)(1 + 0,000125 S2)
Donde:

N = Longitud mínima empírica de la cajuela (mm).

L = Distancia del tablero del puente a la junta de expansión adyacente ó al final del tablero del
puente.

Para articulaciones entre luces, L debe tomarse como la suma de la distancia a ambos lados de la
articulacion. Para puentes de un solo tramo L es igual a la longitud del tablero del puente (mm).

H = Para estribos, es la altura promedio de las columnas que soportan al tablero del puente hasta la
próxima junta de expansión.

Para columnas y/o pilas, es la altura del pilar o de la columna.

Para articulaciones dentro de un tramo, es la altura promedio entre dos columnas o pilares.
adyacentes (mm).

Para puentes simplemente apoyados es 0.0 mm.

S = Desviación del apoyo medido desde la línea normal al tramo.

SOCAVACION EN ESTRIBOS

Socavación Local

La socavación local se produce porque el obstáculo que representa la pila o el estribo al paso de agua,
genera componentes verticales de la velocidad que arrastran material del fondo. La socavación se
presenta sin que haya avenidas.

La socavación local en estribos es distinta a la socavación local en pilas, por lo que los métodos para
determinarlas diferentes, tal como puede observarse a continuación.

Socavación local en estribos.

Para el estudio de este problema el método recomendado es el de KF Artamonov, Este tipo de


erosión depende del gasto que teóricamente es interceptado por el estribo relacionado con el gasto
total que escurre por el río, del talud que tienen los lados del estribo y del ángulo que el eje
longitudinal de la obra forma con la corriente.

La profundidad de socavación viene dada por la siguiente expresión.

Donde:

Coeficiente que depende del ángulo que forma el eje del estribo con la corriente

Pq = Coeficiente que depende de una relación Q1/Q en la que Q1 es el caudal que teóricamente

Pasaría por el lugar ocupado por el estribo, si éste no estuviese, y Q el caudal total que escurre. por el
rio.

PR = Coeficiente que depende del talud que tienen los lados del estribo.
PROCESO CONSTRUCTIVO DE ESTRIBOS COLOCACION DE BASES PARA ESTRIBOS EXCAVACIONES

Antes de iniciar la excavación de zapatas de pilas y estribos el contratista solicita al equipo de


topografía delimitar la excavación de cada elemento, luego con el visto bueno de supervisión se
procedió a realizar la limpieza y descapote del sitio, haciendo uso de la maquinaria adecuada.

PREPARADO

El ingeniero residente notifica al supervisor, con 24 horas de anticipación, la finalización del colado de
zapatas y solicita autorización para iniciar las actividades de encofrado de estribos y pilas. El
encofrado está construido de madera, metal o una combinación de ellos siguiendo las
especificaciones y detalles en planos constructivos. Se verifica que el diseño del encofrado
proporcione espacio para permitir el colado y vibrado y que los materiales del encofrado estén
limpios y se encuentren sin daños para que no representen peligro en la estabilización de la
estructura. Cuando se termina el encofrado se presenta a la supervisión, para su aprobación antes de
iniciar el proceso de colado, para su aprobación.

COLADO

El colado puede ser realizado con concreto premezclado o colado in situ. Los elementos son colados
monolíticamente, sin interrupciones. Para obtener un colado uniforme se deja ventanas corredizas,
en el encofrado, para permitir la introducción de vibradores. Excepto cuando se ordene lo contrario,
el concreto se compacta por medio de vibradores mecánicos aprobados, operando dentro del
concreto. Cuando se requiere, el vibrado es suplementado por manual de compactación. Los
vibradores son del tipo y diseño aprobados (ver tabla 3.9), debiendo ser manejados en tal forma que
trabajen el concreto completamente alrededor del refuerzo y dispositivos empotrados, así como en
los rincones y ángulos de los moldes. Los vibradores no se usan como una manera de hacer que el
concreto fluya o corra a su posición, en lugar de ser vaciado.

En el caso de pilas o estribos con cabezales de concreto, las vigas de acero o de concreto prefabricado
son colocados sobre los cabezales hasta que éstos tengan, cuando menos 3 días y el tablero de la
superestructura se coloca sobre los cabezales hasta que el concreto de los mismos haya alcanzado,
como mínimo, el 80% de la resistencia requerida a los 28 días.

Colocación de concreto bajo el agua. El concreto se deposita bajo el agua únicamente bajo la
supervisión personal del ingeniero.
CONCLUSIONES

Con el fin de cumplir con el objetivo general propuesto se plantearon objetivos específicos que a
continuación se detalla:

Los estribos: “Son estructuras que sirven de apoyo extremo al puente yque además de soportar la
carga de la superestructura, sirven de contención de los terraplenes de acceso y por consiguiente
están sometidos al empuje de tierra”

De los tipos de estribos se precisa: Estribos de silla: ayuda a evitar la mayoría de los problemas causa
dos por la vibración de los vehículos en el pavimento de acceso al puente y elimina la dificultad de
obtener una adecuada compactación en los rellenos adyacentes.

Estribos de clavija continua: Es frecuentemente usado en puentes donde un claro adicional va a ser
añadido posteriormente, es soportado por columnas y vigas que se extienden por arriba del nivel
natural del terreno.

Estribos completamente cerrados: Este tipo de estribo es el más caro, pero reduce el costo total del
puente al disminuir el largo de los claros, y son indicados donde el derecho de vía es crítico

Estribos celulares cerrados o tipo bóveda: Son una combinación depilas (muro frontal) y estribos tipo
sillas, unidos entre sí a través de vigas.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

- RODRIGUEZ SERQUEN Arturo, (2016), PUENTES CON AASHTO LRFD 2014, Séptima edición.
- AASHTO LRFD, (2007), Bridge Design Specifications, American Associationof State Highway
and Transportation Officials.
- AGUIAR FALCONÍ Roberto y Capt. De E. Edison Gudiño, (2011), “Dos métodos simplificados
para el análisis sísmico de puentes simplemente apoyados Revista Ciencia. Vol. 14.

También podría gustarte