Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON

FACULTDAD DE DERECHO Y CRIMINOLOGIA

Derecho Energético

Aportes sobre la Configuración del Derecho Energético


Mexicano
LIC. JOSÉ DE JESÚS GARZA ARÁMBULA

Eloy Rodriguez Daniel


1886280
Introducción:

El sector energético en México ha sido objeto de intensos debates y transformaciones


en las últimas décadas, marcado por una serie de cambios políticos, económicos y
sociales. En este contexto, la reciente adquisición por parte del Gobierno Federal de
parques energéticos operados por la compañía española Iberdrola ha generado un
amplio espectro de opiniones y reflexiones sobre el futuro energético del país.

En esta introducción, se abordará el impacto de esta adquisición en el panorama


energético mexicano, así como se explorarán los desafíos y oportunidades que
enfrenta el país en su camino hacia una mayor seguridad energética, diversificación de
fuentes y desarrollo sostenible.

Por otro lado, se examinarán los problemas identificados por los autores del libro
"Aportes sobre la Configuración del Nuevo Derecho Energético en México", con el fin
de comprender las complejidades estructurales del sistema energético y las posibles
soluciones para abordarlos.

Asimismo, se analizará la situación actual de la generación de energías limpias en


México, evaluando el grado de preparación del país en la transición hacia un modelo
energético más sustentable y respetuoso con el medio ambiente.

Finalmente, se explorará el verdadero potencial energético de México y se examinará


la situación de pobreza energética que afecta a una parte significativa de la población,
con el objetivo de identificar medidas efectivas para garantizar un acceso equitativo y
asequible a los servicios energéticos básicos.

En conjunto, esta introducción establecerá el marco para un análisis exhaustivo del


panorama energético mexicano, destacando la importancia de abordar los desafíos
presentes y futuros con una visión integral y orientada hacia el desarrollo sostenible y la
inclusión social.
I.- Impacto de la compra de parques energéticos de Iberdrola en México

La reciente adquisición por parte del Gobierno Federal de parques energéticos


operados por la compañía española Iberdrola ha generado un amplio espectro de
opiniones y reflexiones sobre el futuro energético de México. Esta transacción, que
marca un hito importante en el sector energético del país, plantea una serie de
interrogantes y desafíos en relación con la seguridad energética, la soberanía nacional
y el desarrollo económico.

En primer lugar, es fundamental analizar el impacto en la seguridad energética de


México. La adquisición de estos parques energéticos representa una oportunidad para
fortalecer la capacidad de generación interna y reducir la dependencia de fuentes
externas de energía. Sin embargo, también plantea preocupaciones sobre la eficiencia
y la gestión de estos activos por parte del gobierno, así como posibles conflictos de
interés y falta de transparencia en el proceso de adquisición.

Desde una perspectiva económica, la compra de parques energéticos de Iberdrola


puede representar una inversión estratégica para impulsar el crecimiento y la
competitividad del sector energético mexicano. Se espera que la expansión de la
capacidad de generación contribuya a reducir los costos de producción de energía y
atraiga inversión extranjera directa. Sin embargo, es necesario evaluar cuidadosamente
los riesgos financieros y asegurar que las inversiones sean gestionadas de manera
eficiente y transparente para evitar posibles impactos negativos en las finanzas
públicas.

En términos de soberanía nacional, la adquisición de parques energéticos por parte del


Gobierno Federal plantea interrogantes sobre el control y la gestión de los recursos
energéticos del país. Si bien se busca fortalecer la capacidad de decisión del Estado en
materia energética, también se deben considerar las implicaciones geopolíticas y las
relaciones internacionales con otros países y empresas multinacionales. Es
fundamental establecer políticas claras y mecanismos de supervisión para garantizar
que la participación estatal en el sector energético sea beneficiosa para el desarrollo
nacional y el bienestar de la población.

**II.- Problemas identificados en el libro y análisis de la situación energética en


México:**

El libro "Aportes sobre la Configuración del Nuevo Derecho Energético en México"


ofrece una visión crítica y profunda sobre los desafíos y problemas estructurales que
enfrenta el sector energético mexicano en la actualidad. Entre los principales
problemas identificados se encuentran la falta de regulación y supervisión efectiva, la
baja inversión en infraestructura y tecnología, y la persistencia de un modelo energético
basado en recursos no renovables.

La falta de regulación y supervisión efectiva ha generado un ambiente de incertidumbre


y desconfianza en el sector energético mexicano. La ausencia de marcos normativos
claros y estables dificulta la planificación a largo plazo y la toma de decisiones por parte
de las empresas y los inversionistas. Es fundamental establecer un marco regulatorio
sólido y transparente que promueva la competencia y la eficiencia en el mercado
energético y proteja los intereses de los consumidores y el medio ambiente.

La baja inversión en infraestructura y tecnología es otro problema que afecta la


competitividad y el desarrollo del sector energético en México. La falta de inversión en
redes de transmisión y distribución, así como en tecnologías limpias y eficientes, limita
la capacidad del país para aprovechar su potencial energético y reducir su dependencia
de combustibles fósiles. Es necesario impulsar políticas de incentivos y financiamiento
para promover la modernización y el desarrollo sostenible del sector energético.

La persistencia de un modelo energético basado en recursos no renovables representa


un obstáculo importante para la transición hacia una matriz energética más limpia y
diversificada. Si bien México cuenta con importantes reservas de petróleo y gas natural,
la explotación y combustión de estos recursos contribuyen significativamente a la
contaminación atmosférica y al cambio climático. Es urgente promover el uso de
energías renovables y fomentar la eficiencia energética para reducir las emisiones de
gases de efecto invernadero y mitigar los impactos del cambio climático.

En cuanto a la generación de energías limpias, México ha avanzado significativamente


en los últimos años, especialmente en la producción de energía eólica y solar. Sin
embargo, aún existen desafíos en términos de infraestructura, financiamiento y marco
regulatorio para impulsar una transición energética completa hacia fuentes renovables.
Es necesario fortalecer las políticas de incentivos y promover la inversión en
tecnologías limpias para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible y reducir las
emisiones de gases de efecto invernadero.

En cuanto al potencial energético del país, México cuenta con una amplia diversidad de
recursos naturales, incluyendo petróleo, gas natural, energía hidroeléctrica, eólica y
solar. Sin embargo, el aprovechamiento de estos recursos ha sido limitado por la falta
de inversión, tecnología obsoleta y regulación inadecuada. Para maximizar el potencial
energético de México, es necesario promover la investigación y la innovación en
energías renovables, así como fomentar la eficiencia energética y la conservación de
recursos.

En lo que respecta a la pobreza energética, millones de mexicanos aún carecen de


acceso a servicios energéticos básicos, como electricidad y combustibles para cocinar
y calentar. Esta situación se agrava por la falta de infraestructura en áreas rurales y
marginadas, así como por la escasez de recursos económicos para pagar los servicios
energéticos. Es crucial implementar políticas de inclusión social y desarrollo rural que
garanticen el acceso universal a energía segura, asequible y sostenible para todos los
ciudadanos.
Conclusión:

En resumen, el análisis detallado del impacto de la compra de parques energéticos de


Iberdrola en México, junto con la exploración de los problemas identificados en el libro
"Aportes sobre la Configuración del Nuevo Derecho Energético en México", evidencia
la complejidad y los desafíos que enfrenta el sector energético del país. Aunque la
adquisición de parques energéticos puede ofrecer oportunidades para fortalecer la
seguridad energética y promover el desarrollo económico, es crucial abordar los
problemas estructurales del sector, como la falta de regulación efectiva, la baja
inversión en infraestructura y tecnología, y la dependencia de recursos no renovables.

Para avanzar hacia un futuro energético más sostenible y equitativo, es necesario


promover la diversificación de fuentes de energía, fomentar la inversión en tecnologías
limpias y renovables, y garantizar el acceso universal a servicios energéticos básicos
para toda la población. Además, se requiere un marco regulatorio claro y transparente
que promueva la competencia y la eficiencia en el mercado energético, protegiendo al
mismo tiempo los intereses de los consumidores y el medio ambiente.

En este sentido, el Gobierno Federal y otros actores relevantes del sector energético
deben trabajar en colaboración para desarrollar políticas y estrategias que impulsen
una transición energética exitosa y sustentable. Solo a través de un enfoque integral y
coordinado se podrán superar los desafíos presentes y aprovechar plenamente el
potencial energético de México en beneficio de todos sus ciudadanos y del medio
ambiente.
Bibliografía:

García, J. (2019). Aportes sobre la Configuración del Nuevo Derecho Energético en


México. Editorial Energía Sostenible.

Hernández, M. (2020). La Transición Energética en México: Retos y Oportunidades.


Revista de Energía Renovable, 15(2), 45-60.

Iberdrola. (2021). Informe Anual 2020. Recuperado de


https://www.iberdrola.com/saladeprensa/documentos/Informe_Anual_2020.pdf

Secretaría de Energía. (2023). Plan Nacional de Energía 2020-2025. Recuperado de


https://www.gob.mx/energia/documentos/plan-nacional-de-energia-2020-2025

Es importante adaptar y completar esta bibliografía con las fuentes específicas que
hayas utilizado en tu ensayo. Además, asegúrate de seguir las normas de formato APA
para citar correctamente las fuentes dentro del texto y en la bibliografía.

También podría gustarte