Está en la página 1de 8

Teoría general del acto jurídico. Vial.

Capítulo II. La voluntad jurídica


El acto jurídico es un hecho voluntario del hombre. Primer requisito de existencia del acto jurídico es la voluntad.
- Para ser valida:
a. Debe manifestarse para que se pueda conocer.
Puede ser:
i. Expresa o directa: mediante declaración en palabras -escrito o hablado- o incluso
gestos o indicaciones.
- Obligación de hablar claro: La claridad es un deber del declarante -> debe soportar
las consecuencias de la falta de esta. Artículo 1566 del CC; las clausulas ambiguas se
interpretarán contra quien las emite, siempre que provengan de falta de explicación.

ii. Tácita: mediante un comportamiento, esto en la doctrina se llama “conducta


concluyente”
Su relación con el silencio:
(-): Regla general, ya que el silencio es equívoco y en la manifestación tácita hay
acciones.
(+): Excepción en que:
▪ Determine la ley: Ej. 1233 CC y 2125 CC
▪ Determinen las partes: Ej. Renovación de contrato de arriendo
▪ Determine el juez: Se denomina silencio circunstanciado y se da
cuando ni la ley ni las partes le dan valor, debe ir necesariamente
con antecedentes o circunstancias externas.
- Cuando se entiende al silencio como manifestación tácita, entonces se entiende que
puede viciarse (dolo, fuerza y error)
- No es lo mismo extraerse de manifestar la voluntad que la reticencia de la persona
que
En cuanto al valor de ambas formas de manifestación:
• Igualdad (regla general): Art 1241 y 2124 del Código Civil- Art
103 del Código del Comercio.
• Expresa > tácita (excepción): Art 1060, 1023 y 1511 del Código
Civil.

1. Debe ser seria, es decir, perseguir un fin reconocido o tutelado por el derecho.
Def: La voluntad es seria cuando existe el propósito de producir un efecto practico sancionado por el derecho.
Elemento subjetivo: surge de esta idea de la seriedad y está formulado en etapas-
1. Voluntad de la declaración: en función del surgimiento de una necesidad de
vincularse con otros, el sujeto QUIERE (fuero interno) algo y lo MANIFIESTA (fuero
externo). El sujeto sabe el significado de su declaración o comportamiento
2. Voluntad del contenido o voluntad negocial: El sujeto QUIERE lograr efectos jurídicos
y su comportamiento o declaración se conduce a ese fin.
3. Voluntad normativa: La intención de las partes de quedar vinculados con el acto
jurídico que buscaban.
Autonomía de la voluntad: Es la conjunción de los pilares fundamentales del acto jurídico; Libertad y voluntad. Es
la piedra angular del D° civil.
El acto jurídico es el paradigma típico de la manifestación de la voluntad, ya que ella deriva el nacimiento,
modificación o extinción de una relación personal o patrimonial. Hace al hombre arbitro de sí mismo.
Consecuencias:
- Hombre libre de obligarse por su propia voluntad: Aquí da ejemplos de términos que representan
esa voluntad: acepta (art 1386), concurso de voluntades (art 1437), convención (art 1438),
consentimiento (art 1445), etc…
- Renunciar por su propia voluntad a un derecho establecido en su beneficio, a menos que la ley
no prohíba su renuncia (art 12)
- Libertad de determinar el contenido de los actos jurídicos que celebre.
- Cuando surjan dudas en torno al significado o la consecuencia de sus manifestaciones, debe
indagarse en la intención o querer real de las partes (primacía de la voluntad de las partes), art
1560.
Autonomía privada: facultad o poder que la Ley reconoce a los particulares para regular sus intereses actuando
según su propio juicio u responsabilizándose ´por las consecuencias de sus comportamientos, el instrumento para
regular sus intereses será el acto jurídico. La a° priv. supone la libertad del individuo para relacionarse con una
finalidad socioeconómica.
Relacionado con el concepto de iniciativa; autorresponsabilidad coloca al autor de un acto en la obligación
de soportar las consecuencias que emanan del acto jurídico.
Limitaciones:
- Disposición sobre los propios intereses y no sobre los ajenos
- Ajustarse a los requisitos que establece la ley.
- Solo en materias que no comprometan al interés público.
- Respeto al orden publico y las buenas costumbres.
Orden público: organización necesaria para el buen funcionamiento general de la sociedad.
Buenas costumbres: aspecto particular del orden público.
El juez determinará si se trata de materias relativas a esto, de ser se sanciona con la nulidad absoluta
- Si se crean figuras no reglamentadas por el legislador, no deben ser caprichosas ni arbitrarias, ya de
esta forma no será merecedor de tutela jurídica.
CÓDIGO:
- ART 1545: valor de ley solo a los contratos legalmente celebrados
- ART 1445, 1461 y 1467: subordinación de la voluntad a las leyes, buenas costumbres y orden público.
VOLUNTAD DE ACTOS JURIDICOS BILATERALES:
CONSENTIMIENTO: acuerdo de voluntades de las partes, necesario para dar nacimiento al acto jurídico bilateral,
debiendo este no adolecer de vicios. ART 1445 CC.
- FORMACIÓN: ARTS del 97 al 108 del Código de Comercio y es aplicable a todo tipo de convenciones
(bilaterales y unilaterales) y para su formación se requiere la ocurrencia de la oferta y aceptación.
a. OFERTA: Acto jurídico unilateral por el que una persona propone a otra celebrar una determinada convención.
Para ser valida, supone:
- Ser seria.
- Ser completa: se formula en términos tales que basta la simple aquiescencia de las partes para que
entienda perfeccionado
Una oferta es incompleta cuando no señalan los elementos esenciales del contrato propuesto.
Si la respuesta del destinatario formula otra oferta, estamos en presencia de una contraoferta.
Clasificaciones de la oferta:
- Expresa; que puede ser verbal o escrita
- Tácita: la que se desprende de un comportamiento.
- A persona determinada: dirigida a un destinatario individualizado
- A persona indeterminada: no va dirigida a una persona en particular (art 105 del código de comercio) y
no generan obligación alguna para el oferente a menos que se concrete el consentimiento.
La oferta puede emanar de cualquiera de las partes.
b. ACEPTACIÓN: Acto jurídico unilateral en que el destinatario de una oferta manifiesta su conformidad con los
términos de ella. Puede ser:
- Expresa: puede ser verbal o escrita
- Tácita: Se desprende de un comportamiento
- Pura y simple: la conformidad se manifiesta en los términos en que se le formuló
- Condicionada: el destinatario introduce modificaciones, esto importa una contraoferta.
*aceptación parcial: cuando la oferta comprenda varias cosas t el destinatario se pronuncie solo de una de ellas.
Puede ser:
- Oferta indivisible: la oferta es solo una y la aceptación parcial no es idónea, se trata entonces de una
contraoferta
- Oferta divisible: se entiende que, dentro de una misma, se ha hecho varias ofertas.
- Requisitos que debe reunir la aceptación para formar el consentimiento:
- Pura y simple: aceptar tal y como se formuló la oferta. ART 101 del C. de comercio. Y contempla la
aceptación condicionada como una propuesta.
- En tiempo oportuno: dentro del plazo señalado por el oferente o la ley, distingue de los verbales art 97 y los
escritos art 98.
*Aceptación extemporánea: la que se da una vez vencido el plazo (art 98) y no tiene validez, pero el proponente esta
obligado a indemnizar daños y perjuicios en caso de no haber comunicado al aceptante que se encontraba fuera de
plazo.
Además, la aceptación no se presume, pero la ley presume que está dentro del plazo a menos que se demuestre lo
contrario.
- Mientras la oferta se encuentre vigente: los hechos que acarrean la perdida de vigencia son; la
retractación, la muerte del proponente o la incapacidad legal del mismo
Retractación: es el arrepentimiento del oferente, por lo que unilateralmente decide arrepentirse de la oferta y
dejarla sin efecto; Según indica el ART 99 del código de Comercio el arrepentimiento puede darse en el tiempo
medio entre el envío de la propuesta y la aceptación. La retracción puede ser:
Tempestiva: se produce antes que el destinatario acepte la oferta. El oferente tiene la obligación de indemnizar
daños y perjuicios que pudo sufrir la otra parte, para eximirse la responsabilidad puede allanarse y cumplir
el contrato propuesto – Art 101-
-Intempestiva: con posterioridad a la aceptación, de este modo la retracción es jurídicamente irrelevante.
MOMENTO EN QUE SE FORMA EL CONSENTIMIENTO:
- Capacidad de las partes: deben ser capaces al momento de contratar
- Objeto del contrato: el objeto deber ser licito al momento de contratar
- Leyes de aplicación al contrato: art 22 de la ley sobre efecto retroactivo, se entiende que se aplicaran las
leyes en vigencia al momento de la celebración
- Efectos del contrato: los efectos se empiezan a producir desde el momento en que se perfecciona.
- Retracción del oferente: formado el consentimiento, no puede retractarse válidamente, por lo que está
obligado a cumplir el contrato.
TEORÍAS PARA DETERMINAR EL MOMENTO EN QUE SE FORMA EL CONSENTIMIENTO:
- Teoría de la voluntad: se forma en el momento en que el destinatario acepta la oferta
- Teoría de la expedición: se forma en el momento en que el destinatario de la oferta envía la
correspondencia de la aceptación, independiente de si el oferente la recibe o no.
- Teoría de la recepción: se forma en el momento en que la aceptación llega al domicilio del oferente
- Teoría del conocimiento: se forma en el momento en que el oferente toma conocimiento de la
aceptación.
*El código de comercio en su articulo 99 y 101, se inclina más por la teoría de la voluntad.
EXCEPCIONES EN QUE NO BASTA LA SOLA ACEPTACIÓN: ART 1412, donación entre vivos.
LUGAR EN QUE SE FORMA EL CONSENTIMIENTO; se entenderá celebrado el contrato para todos los efectos legales,
en el de la residencia del que hubiera aceptado la propuesta.
VICIOS DE LA VOLUNTAD;
Voluntad viciada, no es lo mismo que voluntad inexistente. ART 1445 CC.
Los vicios del consentimiento están consagrados en el ART 1451.
ERROR: falsa representación de la realidad, por ignorancia o por equivocación. Lo que determina a una persona a
manifestar su voluntad para la celebración de un acto jurídico es el conocimiento que tiene de la realidad, por eso
es que el error constituye adolece el consentimiento.

Diferencia entre equivocación e ignorancia:


- Ignorancia: quien no tiene noción de una cosa
- Equivocación: quien tiene una noción errada
*ambos conducen a lo mismo.
Son distintos de la duda ya que, en presencia de la duda se ha elegido conscientemente correr un riesgo y por tanto
se debe entonces soportar las consecuencias de ello- Existe sin embargo la DUDA OBJETIVA; que es aquella que
emana de la misma naturaleza del contrato y no excluye el campo de aplicación del error y sus efectos.

- HECHOS QUE CONSTITUYEN LA REALIDAD: es necesario referirse a algo que de hecho exista, por lo que el
error de previsión (el error de la mente al proyectarse hacia el futuro) no vicia la voluntad.
- EL ERROR ES VICIO DEL CONOCIMIENTO; ya que la voluntad supone motivarse en un conocimiento de la
realidad.

CLASES DE ERROR:

- ERROR DE HECHO: falsa representación que se tiene de una cosa, por lo que se advierte discrepancia
entre lo querido y lo declarado.
ERROR OBSTATIVO: art 1453; que puede tratarse de:
• Las partes yerran en el contrato que celebran
• Las partes yerran en el objeto del contrato
Aquí las partes no logran formar el consentimiento y por tanto no adquiere existencia jurídica.
ART 1453, 1454 y 1455
Requiere además que el error haya sido determinante para la actuación del sujeto. ART 1454 Inciso 1.
En Chile hablamos principalmente de ERROR ESENCIAL. (ART 1453).
- Sanción: inexistencia en caso de creerse que no existe acuerdo de voluntades, ineficacia o nulidad
absoluta al creer que impide que se forme el consentimiento o nulidad absoluta de acuerdo con el inciso
final del art 1682.

ERROR SUSTANCIAL; ART 1454. La victima atribuye al objeto del acto o contrato una sustancia o calidad esencial
que en realidad no tiene.
Es necesario diferenciar:
1. Sustancia: la materia especifica que constituye la cosa, lo que es eminentemente objetivo
2. Calidad esencial: es eminentemente subjetivo y se trata de determinadas cualidades o condiciones que de no
ser esas, no se celebraría el contrato, cuando las partes no expresan que es lo esencial para ellas,
corresponde al juez determinarla.
Efectos del error sustancial: se sanciona con la nulidad relativa

ERROR SOBRE LAS CALIDADES ACCIDENTALES: las calidades accidentales normalmente son irrelevantes, ART 1454.
EFECTOS DEL ERROR SOBRE LAS CALIDADES ACCIDENTALES; Se sanciona con nulidad relativa ART 1682.

ERROR VICIO; Constituye un vicio de la voluntad y tiene existencia jurídica, en este efectivamente hay discrepancia
entre lo querido y lo declarado.
Criterios para reglamentar la hipótesis de error según la doctrina:
A. Criterio objetivo → describir el tipo de hecho o hipótesis de error y atribuir los efectos propios de este a
toda conducía que pueda encuadrarse
B. Criterio subjetivo → atribuir los efectos a todas las situaciones en que se compruebe una falsa
representación de la realidad
TEORÍA DEL ERROR EN EL CODIGO CIVIL: ART 1451 a 1455 - ART 1057 - ART 677 - ART 2455

ERROR DE DERECHO: falsa representación de la realidad jurídica. No constituye un vicio del consentimiento y por
tanto no puede alegarse. → ART 1452 → no vicia el consentimiento; debido a la ficción de la ley del ART 8. Incluso
se puede llegar a considerar mala fe de parte de quien lo alega. → ART 706
Única excepción: ART 2297 y 2299:
- ART 2297 → Quien paga cumple una obligación inexistente y prima por sobre el ART 1452
- ART 2299 → Retención de una cosa con el pretexto de creer que se le ha donado
ERROR EN LA PERSONA: inciso 1 Art 1455; no vi si el consentimiento, salvo que la consideración de esta
persona sea la causa principal del contrato.
- ERROR IN PERSONAE: se hierra en la identidad de una persona con alguna de sus cualidades
personales por desconocimiento o conocimiento defectuoso de dicha persona este es
generalmente irrelevante.
- ERROR INTUITU PERSONAE: la persona ha sido la razón principal o exclusiva de la declaración
de la voluntad. Normalmente los actos patrimoniales no tienen el carácter intuitu personae ya
que se consideran normalmente para su celebración las cosas o prestaciones a excepción de los
contratos gratuitos que se suponen celebrados en consideración de una persona determinada
que los contratos onerosos que importan confianza en una persona específica.
Efectos del error de la persona: Corresponde a nulidad relativa según el artículo 1682 del código civil y la
otra parte tendrá derecho a que se le indemnicen los perjuicios sufridos como consecuencia de la nulidad,
siempre que hubiera celebrado el contrato de buena fe.

Error de los actos jurídicos unilaterales: la regla general es que el error puede invocarse como causa de
anulación independiente del acto jurídico siempre que revista carácter relevante algunos ejemplos son el
artículo 1058 1057 y 1234.

FUERZA: se define como los apremios físicos o morales que se ejerce sobre una persona destinados a que
preste su consentimiento para la celebración de un acto jurídico.

- física → No vicia porque no hay voluntad; se pretende obtener una apariencia de consentimiento de la
víctima a través de procedimientos violentos; produce en el acto la inexistencia ya que como no hay
voluntad no puede viciarla.
- Moral → Existe una manifestación de voluntad del sujeto, pero le fue impuesta por una amenaza actual
de un mal futuro. vicia porque si hay voluntad. → influye sobre La voluntad negocial
Ante esta última el amenazado puede:
1. ceder a la amenaza: en esta la amenaza funciona como motivo en la formación de la voluntad.
2. rehusarse aceptando sufrir el mal con el que se le amenaza
3. rehusarse defendiéndose del mal con el que se amenaza
Se puede concluir que el estudio de la fuerza como vicio de la voluntad se restringe a la fuerza moral constituida
por aquellos apremios que producen en la víctima miedo o temor a sufrir un mal.
Requisitos Doctrinarios:
- que sea importante: Influir de manera significativa en el ánimo de La victima
- que sea injusta: el mal con que se amenaza es ilegitimo o injusto que pretende Obtener un beneficio
injusto o que no se tiene el derecho. La amenaza puede consistir en el legítimo ejercicio de un derecho
subjetivo

De quien puede provenir la amenaza:


- una de las partes de la convención
- el destinatario de una declaración unilateral
- un tercero
* No importa si tiene la intención de concretarla o no, sino que se haya efectuado con la intención de determinar
al otro en la convención
no es amenaza moral → la autogestión del temor el temor reverencial

ARTÍCULOS:
1. 1456→ establece los requisitos para viciar a consentimiento
A. fuerza grave
B. fuerza injusta / ilícita → consenso doctrinal
C. fuerza determinante → ART. 1457
* La puede ejercer incluso un tercero

TEMOR REVERENCIAL → ART 1456 Inciso 2 → definición → no vicia el consentimiento


efectos de la fuerza moral → nulidad relativa → ART. 1682 Inciso final

DOLO: es un vicio del consentimiento constituido por la maquinación fraudulenta destinada a que una persona
preste su consentimiento para la celebración de un acto o contrato→ es distinto del error

Clasificación
1. Dolo bueno y dolo malo
- Dolo bueno → engaño menor
- Dolo malo → comportamiento ilícito que busca una manifestación de voluntad
2. Dolo positivo y dolo negativo
- Dolo positivo → mentir
- Dolo negativo → engañar
3. Dolo determinante y dolo accidental
- Dolo determinante → de no haber dolo se habría abstenido de realizar
- Dolo incidental → no es determinante para la manifestación de la voluntad

Efectos del dolo: para que vicie el consentimiento debe cumplir con los siguientes requisitos.
1. Que haya engaño o artificio
2. que el engaño busque inducir a una persona a celebrar un acto jurídico
3. la maquinación engañosa debe tener éxito; es decir, que la manifestación de la voluntad sea consecuencia
directa del engaño
4. Si el acto jurídico es bilateral el dolo debe provenir de la Otra parte y se trata de provenir de un tercero →
debe haber informado a la víctima del engaño ya que el silencio constituye dolo negativo.
*el dolo que no cumpla 3 y 4, no vicia el consentimiento y solo permite la exigibilidad de indemnización de perjuicios

De quien puede provenir el dolo


A. Actos unilaterales → necesariamente de un tercero
B. Bilaterales → de uno de los partes. Es determinante y vicia consentimiento- de un tercero - no vicia el
consentimiento a no ser que la parte supiera el engaño y no dijo nada.
C. plurilaterales→ de una de las partes o de un tercero y solo puede ser solicitar la nulidad el que haya sido
engañado y el contrato se invalida solo para él; salvo que la participación de este sea esencial para las
otras.
En el código civil:
- como vicio que adolece la voluntad
- ART 1558 → agravante de responsabilidad de un deudor que no cumpla obligación contractual.
- ART 2284 → elemento que integra el supuesto de hecho de un delito civil con la intención de causar daño
- como vicio del consentimiento → ART 1458 y 1459
- 1458 inciso 1 → cuando vicia y cuando no (requisito de ser determinante y ser obra de una de las partes;
esto se refiera a los actos bilaterales y contratos particularmente) ello no significa que solo tenga cabida en
actos bilaterales ya que en los unilaterales basta con que sea determinante

- EFECTOS QUE El CÓDIGO ATRIBUYE AL DOLO → como vicio de la voluntad: nulidad relativa → ART 1682
Inciso final.
→ cuando no vicia → en cuanto indemnizar → demandar sin dolo, pero habiendo obtenido la otra parte
provecho de él

- PRUEBA DEL DOLO → ART 1459 es el dolo no se presume, pero debe probarse ser víctima de él. Excepción →
ART 968 No 5 → ocultar un testamento

- CONDONACIÓN DEL DOLO → ART 1465 → no puede condonarse anticipadamente ya que adolece de objeto
lícito y se sanciona con nulidad absoluta

LESIÓN
Definición → perjuicio o daño patrimonial como consecuencia de la celebración de un acto jurídico resultante de la
desigualdad entre la ventaja obtenida y el sacrificio hecho para obtenerla → se restringe a contratos onerosos
conmutativos. Así entonces no tiene cabida en contratos gratuitos ni aleatorios
NATURALEZA JURIDICA DE LA LESIÓN → 2 criterios:
- criterio subjetivo
→ tendría carácter de vicio distinto de la fuerza el error y el dolo (para algunos). Esto debido a la falta de
equivalencia en las prestaciones ya que proviene de un apremio moral que ha causado imperiosa necesidad de
dinero.
→ tendría carácter de accesorio al resto de vicios. la falta de equivalencia de prestaciones proviene del viejo del que
ha sido victima
este criterio es desechado ya que de inseguridad e inestabilidad a las relaciones jurídicas

- criterio objetivo
→ porque la Lesión no guarda relación con el consentimiento y el Legislador debe determinar hasta dónde se tolera
la lesión. Esto no implica que si la lesión se produjo por vicio no se pueda anular el contrato según indica la ley para
cada vicio.

- criterio mixto
→ indica:
A. las consecuencias de la desigualdad superen los límites establecidos por la ley (objetivo)
B. La desproporción debe ser consecuencia de la necesidad, miseria o inexperiencia de la víctima.
LA LESION EN EL CÓDIGO CIVIL → ART 1451 no lo menciona como vicio y limita su aplicación a determinados actos
jurídicos:
- En compraventa de bienes raíces → ART 1888 y 1891→ la ley no pretende que las prestaciones sean
equivalentes, sino que busca señalar límites a la falta de equivalencia. El ART 1889 Introduce el término "
lesión enorme" donde se compara el precio de venta con el "justo precio" los efectos están señalados en el
ART 1889.
- Lesión enorme en el contrato de permuta de bienes raíces → ART 1900
- Lesión en la cláusula penal enorme: ART 1535 → es una evaluación anticipada que hacen Las partes del
posible prejuicio del retardo del cumplimiento de la obligación O el simple incumplimiento de esta → Es
excesiva o desmesurada lo que hace que pierda su carácter compensatorio y se convierta en Lucro.
*las partes pueden libremente convenir clausulas penales, pero siempre dentro de los márgenes que indica la ley de
lo contrario aplica → ART 1544
- Lesión en la aceptación de una herencia → ART 1234.
- Lesión en la partición de bienes → ART 1348
- Lesión en el mutuo con intereses excesivos → ART 2206 y Numero 8 de la ley NO. 18.010.
- Lesión en la anticresis→ ART 2435 y 2443

EFECTOS DE LA LESION→ NO posee sanción uniforme.

DESACUERDO ENTRE VOLUNTAD Y DECLARACION


- voluntad real y declaración → en relación con la autonomía privada.
Lo normal es que la manifestación o declaración coincido con la voluntad real del sujeto, en caso de que no:
a) → el sujeto sea víctima de vicio
b) → disconformidad entre voluntad y declaración real ha sido deliberadamente buscada. surge el problema
sobre que voluntad es la que prima si lo real o la declarada.
SOLUCIONES:
1. teoría de la voluntad: prima voluntad real por tanto como interprete debo indagar en ella y verificar si la
declaración la reproduce o no.
2. teoría de la culpa: el dolo no priva al declarante de pedir la ineficacia de la declaración, de este modo se
puede hacer prevalecer la voluntad real. por lo que deriva en dolo más no invalida
*culpa in contrahendo→ hace efectiva indemnización de perjuicios.
3. teoría de la declaración → la declaración produce plenos efectos jurídicos
4. Pensamiento de Hartmann→ corresponde al juez Sobre la base de la observación de la actitud hipotética de
un " hombre ideal " ponderando también la buena o mala fe, Si el proceso indica que uno de los partes no
actuó así debe soportar las consecuencias del acto.
EN El CODIGO CIVIL → Atribuye rol decisivo a la voluntad real. EJ→ ART 1445, 1437, 1069, 1560. → la voluntad no
exteriorizada no es relevante para el derecho.

También podría gustarte