Está en la página 1de 45

Tema 1: Antecedentes y principios

Tema 2: Itinerarios Turísticos y su contexto


Al escuchar ciertos términos para referirse a las diferentes situaciones que se utilizan en la actividad turística
sin duda para muchos ha sido muy complicado al tener que preguntar con mucha frecuencia que significa tal o
cual expresión, esta situación la hemos pasado todos al iniciar nuestros estudios, profesión y trabajo en el sector
turístico, con el pasar de los años las expresiones se ha ido complicando y multiplicando, a tal punto de que
cada área del ámbito turístico tienen sus expresiones y argot particular, es por ello que se hace necesario el
estudio de la terminología turística básica.

Terminología Significado
Actividades Son las que realizan las personas durante sus viajes y estancias
turísticas
temporales en lugares distintos al de su entorno habitual, con fines de
ocio y otros motivos
Análisis de Es un análisis de las fortalezas, debilidades, oportunidades y
destinos
(FODA) amenazas de un destino, pero sólo aquellas fortalezas y oportunidades
que le confieren una ventaja competitiva potencial o real; y sólo
aquellas debilidades y amenazas que afecten significativamente la
competitividad del destino
Atractivos Son aquellos elementos naturales, técnicos culturales que por sus
turísticos
características se convierten en puntos de visita o atracción turística,
conforman los sitios tanto naturales como los factores de vida y
actividad humana existentes en determinado lugar o región, los cuales
constituyen el principal motivo para que el turista los visite
Centro Destino principal donde transcurre la mayor parte de las pernoctas de
turístico
un viaje.
Circuito Itinerario turístico, generalmente en autocar que tiene como punto final
de destino el mismo que el origen.
City tour Itinerario turístico que incluye la visita guiada de una ciudad.
City by night Itinerario turístico en autocar consistente en realizar una visita la ciudad
de noche y visitar salas de fiesta u otros espectáculos nocturnos.
Corredor Patrón de viaje en el que el visitante combina la visita de un centro
turístico
turístico a otros destinos en itinerario, mientras el desplazamiento no
exceda 6 horas.
Clúster Consiste en una concentración geográfica de empresas e instituciones
turístico
que interactúan entre sí, creando un clima de negocios en que todos
ellos puedan mejorar su desempeño, competitividad y rentabilidad de
largo plazo de la industria turística
Destino Se refiere a un país, una región o una ciudad entendidos como destinos
turísticos o lugares que la gente desea visitar.
Ecoturismo Son Viajes ambientalmente responsables a las áreas naturales, con el
fin de disfrutar y apreciar la naturaleza (y cualquier elemento cultural,
tanto pasado como presente), que promueva la conservación,
produzca un bajo impacto de los visitantes y proporcione la activa
participación socioeconómica de la población local.
Esparcimiento Actividades recreativas y de esparcimiento en la naturaleza sin
degradarla. Estas actividades no están especializadas en el
conocimiento ni en las actividades que usen los recursos naturales, por
ejemplo: picnic, rutas en vehículo por carretera, baños, esparcimiento
pasivo, experiencias rurales, entre otras.
Grupo de viaje Se define como visitantes que realizan juntos un viaje y comparten los
gastos vinculados con el mismo
Servicio de guianza brindado por una persona calificada con licencia
Guía
debidamente autorizada y expedida por la autoridad competente, que
conducen y dirigen a uno o más turistas, existen tres tipos: local,
nacional y nacional especializado; dentro de este último se distingue
entre cultura y aventura.
Hábitos de Se definen el conjunto de experiencias acumuladas que un turista tiene
Viaje
en torno a la planeación y ejecución de un viaje. La información
comprende los siguientes aspectos: motivación, propósito del viaje,
duración del viaje, temporada de viaje, actividades, entre otros.
Itinerario Descripción y dirección de un camino, expresando los lugares y
posadas por donde se ha de transitar
Itinerario de Indicación de una ruta llevando una dirección u orientación. Esto es
viaje
para cada uno de los puntos previstos para visitarse, programando
actividades para desarrollarse tomando en cuenta tipos y
características de los servicios.
Lugar Se usa principalmente al igual que nación, pero puede referirse a una
nación, una región o una ciudad en un sentido integrador que abarca
la imagen política, cultural y empresarial general de un país, una región
o una ciudad, incluida la dimensión turística. Cuando se usa en este
sentido, lugar suele aparecer en las expresiones creación de una
marca de lugar o marketing de un lugar.
Oferta Es el conjunto de productos turísticos y servicios puestos a disposición
turística
del usuario en un destino determinado, para su disfrute y consumo,
proporcionando una experiencia de viaje.
Ordenamiento Instrumento de la política turística bajo el enfoque social, ambiental y
Turístico del
Territorio territorial, cuya finalidad es conocer e inducir el uso de suelo y las
actividades productivas con el propósito de lograr el aprovechamiento
ordenado y sustentable de los recursos turísticos, de conformidad con
las disposiciones jurídicas aplicables en materia de medio ambiente
Paquete Es un conjunto de servicios de viaje que puede integrar: Alojamiento,
turístico
excursiones, comidas, transportación al y en el destino, todo esto se
vende en un precio global, lo cual facilita la decisión de compra
Perfil del Características particulares que definen al turista que visita una región.
turista
Entre los principales componentes que definen el perfil de un turista
son: edad, nacionalidad, sexo, gasto promedio, motivo de visita,
estadía promedio, modo de transporte, atractivos deseados.
Potencial Capacidad que tienen los productos turísticos para satisfacer los gustos
turístico
y preferencias actuales de los visitantes.
Plan de Es la herramienta en la que se proyecta el proceso de desarrollo del
desarrollo
turístico producto turístico, a partir de la integración de los distintos elementos
que lo componen: producto, mercado, comunidad, gestión,
administración, marco legal, etc
Planeación Proceso sistemático mediante el cual se determina la orientación y
turística
lineamientos que servirán como guías en el desempeño de la actividad
turística de una región en el largo plazo.
Producto Representa una combinación de diferentes aspectos (características
turístico
de los lugares visitados, medios de transporte, tipos de alojamiento,
actividades específicas en el lugar de destino, etc.) en torno a un centro
de interés específico, como excursiones en la naturaleza, la vida en
granjas, visitas a sitios históricos y culturales, visitas a una ciudad
particular, la práctica de deportes específicos, la playa, etc.
Programa de Son todos aquellos servicios de viaje organizados que vende una
viaje
agencia de viajes. Pueden ser de dos tipos:
− Elaboración propia: Son concebidos y preparados por la misma
agencia, que a su vez son vendidos al consumidor final y estos pueden
ser viajes personalizados, individuales o en grupo siendo locales,
nacionales o internacionales
− Programas estandarizados: Son aquellos preparados por los
mayoristas o Tour operadores quienes a su vez son intermediarios, es
decir que ellos solo se encargan de fabricar los programas organizados
quienes a su vez los venden a diferentes agencias de viajes para que
por ultimo puedan llegar al consumidor final.
Recorridos Son aquellos que cuentan tanto con personal especializado en guianza
Guiados/Auto-
guiados. como con señalética estratégica que permite un recorrido autónomo
dentro del atractivo por parte del visitante
Recursos Son aquellos elementos naturales, objetos culturales o hechos
turísticos
sociales, que mediante una adecuada y racionada actividad humana
pueden ser utilizados como causa suficiente para motivar el
desplazamiento turístico.
Ruta En La ruta, a diferencia del itinerario, los atractivos visitados y las
actividades realizadas, tienen por objetivo adquirir una vivencia en
torno a una experiencia o a alguna situación histórica.
Sitio de visita unidad turística conformada por uno o varios atractivos turísticos de
diferente categoría y jerarquía en un territorio
Tour Cualquier viaje pre-arreglado, pero no necesariamente pre-pagado, a
uno o más destinos, con regreso al punto de partida
Turismo El turismo se describe como las actividades que realizan las personas
durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno
habitual, por una duración inferior a un año, con cualquier finalidad
principal (ocio, negocios u otro motivo personal, no relacionados con el
ejercicio de una actividad remunerada en el lugar visitado
Viaje Designa la actividad de los viajeros (personas que se desplazan entre
dos lugares geográficos distintos por cualquier motivo y duración).
Viaje de Viaje cuya función específica es presentar y mostrar los atributos de la
familiarización
oferta de un destino a compradores, medios de comunicación y
visitantes potenciales
Viaje turístico Son viajes realizados por los visitantes (personas que se desplazan a
un destino distinto al de su entorno habitual, por una duración inferior a
un año, con cualquier finalidad principal que no sea la de ser empleado
por una entidad residente en el país o lugar visitados).
Visita turística Un viaje se compone de visitas a diferentes lugares. El término visita
turística hace referencia a una estancia en un lugar visitado durante un
viaje turístico.

Fuente: Adaptado de: CICATUR, (1979) Ramírez, (1997) Nielsen, (2007); Acerenza, (2009); SECTUR, (2002, 2003, 2004,
2006); OMT, (2004, 2009, 2011), MINTUR (2018)
Tema 3: Tipologías de Itinerarios Turísticos -
Tema 4: Preparación técnica de itinerarios

4.1. Fases de la planificación de itinerarios

Figura 1

Planificación ruta turística

Nota. Fuente: https://www.juntadebeneficencia.org.ec/attachments/article/2632/mapa%20ruta%20d


e%20la%20independencia.png
Según Álvaro (2010), el planificador de viajes es aquella persona técnica y
humanamente facultada para diseñar procedimientos que logren la mayor
satisfacción de los usuarios-clientes, bajo una atmósfera de seguridad y asegurar la
calidad de los servicios turísticos prestados durante los desplazamientos. Es el
encargado de la investigación, el diseño, la organización, la operación de viajes, los
servicios y los productos turísticos. Asume el control de la reserva de plazas en los
diferentes proveedores y la emisión de los documentos de viaje, así como, la
planificación para la oferta de servicios y viajes dentro y fuera del país; además,
conoce todo el potencial turístico del país o la zona en la cual se desempeña, posee
habilidades excepcionales en el ámbito geográfico, histórico y cultural, facultades
sin las cuales su labor sería irrelevante.

En las organizaciones pequeñas y de mediano tamaño, el planificador de viajes,


además, gestiona y supervisa la disponibilidad y la reserva de plazas y cupos de los
diversos servicios turísticos y viajes ofertados, así como las consultas informáticas
sobre servicios y destinos, y el control de cambios, anulaciones y reembolsos de las
reservas. Ciertas organizaciones cuentan en su staff de profesionales con el agente
de viajes, persona que posee conocimientos y habilidades que hacen de ella una
experta en el arte de viajar, y cuyas funciones, entre otras, son:

 Planear y elaborar itinerarios, viajes individuales y viajes en grupo.


 Ofrecer y vender viajes ya organizados.
 Hacer las reservaciones necesarias en establecimientos de hospedaje,
comidas, alquiler de autos, visitas turísticas, traslado de pasajeros y
equipajes de las terminales a los hoteles y entradas a espectáculos
especiales, como festivales de música y teatro.
 Conocer para aconsejar al cliente sobre los muchos detalles implicados en
los viajes actuales, tales como, el seguro del equipaje y el de viajes, material
de estudio de idiomas, cheques de viajes, cambio de moneda extranjera,
documentos necesarios (visados y pasaporte) y requisitos médicos
(inmunizaciones y vacunas).
 Debe tener conocimiento sobre los horarios de conexiones de aerolíneas,
precios de hoteles, calidad, características, si los precios incluyen impuestos
y descuentos locales.

Por lo tanto, las fases del proceso de planificación de itinerarios se las debe
clasificar basándose en otros criterios. Los más habituales se los presenta en la
siguiente tabla, observando tanto la perspectiva del usuario-cliente como de la
organización.

Tabla 1
Fases de planificación de itinerarios

Fases Visión del usuario/cliente Visión organizacional


Preparación  La decisión de desplazarse  Planteamiento
previa a… de las personas obedece  Diseño
al intento de satisfacer una  Organización
necesidad.  Reservas
 Idear un viaje es vivir una  Comercialización
ilusión.  Venta
 Información sobre el Por ejemplo: planificar y vender
destino de visita. programas turísticos a
Por ejemplo: pensar en Galápagos.
tomar un viaje a las islas
Galápagos.
Ejecución  La predisposición para  El guía se empodera de la
en… “pasarla bien” es una gestión del viaje o actividad. Se
máxima que debe estar convierte en maestro de
presente en el usuario, orquesta. De sus competencias,
esta actitud es depende el éxito o fracaso del
determinante para cumplir viaje o recorrido.
o incluso rebasar sus
expectativas.
Evaluación  Concluido el viaje o  Comprobar la efectividad a
después recorrido, aún se puede través del guía.
de… disfrutar de él.  Estudio de satisfacción
Por ejemplo: Recordándolo, posventa. Se puede lograr a
contándolo o ampliando los través de correos, redes sociales
conocimientos adquiridos. u otras vías.
 Resultados económicos del
recorrido.
Nota. Fuente: Adaptado de Álvaro, 2010.

En la tabla 1, se puede apreciar que existen tres fases en el proceso de planificación


de viajes, desde dos enfoques. En el primero, desde el punto de vista del usuario;
y, el segundo, desde la perspectiva del operador o fabricante del viaje.

La primera fase se refiere a la preparación. El cliente toma una decisión de efectuar


un viaje o un recorrido, atendiendo a la necesidad de desplazarse de un lugar a otro.
Los motivos pueden ser diversos, como diversos los sitios a los que se trasladará.
No hay que olvidar que las decisiones parten de una idea, incluidas las de hacer un
viaje, para lo cual el usuario investiga todo lo que puede sobre el destino o locación
que visitará.

En esta misma fase, las organizaciones (empresas de viajes, organismos


gubernamentales y no gubernamentales de Turismo, dependencias técnicas de
turismo de gobiernos seccionales, profesionales en formación, es decir,
estudiantes) llevan a cabo todo un proceso que se inicia con el planteamiento,
seguido por el diseño, la organización, las reservas, la comercialización y la venta
del viaje o recorrido, todo esto ajeno a su duración.
La segunda fase, desde la perspectiva del cliente o consumidor, al momento de
llevar a cabo el viaje o desplazamiento, obedece a su predisposición por “pasarla
bien”, “descansar”, “divertirse”, “distraerse”, “deshacerse del estrés”, “cambiar el
ambiente y romper la rutina”, “vivir nuevas experiencias”, “cumplir con su cometido”.
Esta fase es en la que el consumidor vive “el momento de la verdad”.

La empresa encarga al guía la ejecución de la actividad planificada (tour o


desplazamiento) quien, haciendo uso de sus competencias, consigue que el
programa se lleve a cabo con éxito, logrando así que el cliente quede satisfecho y
en el mejor de los casos, vuelva a comprar o lo recomiende a otras personas.

La tercera y última fase permite al cliente mantener en su memoria aquellos


momentos del viaje que se tornarán inolvidables (esto sería lo ideal), y que con
seguridad los compartirá en su entorno familiar o entre los amigos. Por esta razón,
sus expectativas deben ser cubiertas o mejor rebasadas, esa es la labor del guía o
de quien cumpla sus funciones.

La organización, una vez concluido el viaje o actividad planificada, debe comprobar


la efectividad a través del guía, quien en su reporte hará conocer todos los
pormenores al respecto. Elaborará el correspondiente estudio de satisfacción
posventa en forma personal, vía correo electrónico o por teléfono, así como el
detalle de los resultados económicos del viaje o recorrido para conocer su grado de
efectividad

4.2. Actividades funcionales en la preparación de la planificación de itinerarios

Cabe explicar brevemente las actividades funcionales de preparación. Estas son: la


idea como punto de partida, el estudio, el diseño y el perfeccionamiento.

• La idea puede surgir de la creatividad o de la observación de casos. Generalmente,


responde a la necesidad de sustituir productos, diversificarlos, satisfacer nuevas
necesidades, iniciar un nuevo servicio.
• El estudio obedece a la necesidad de determinar la viabilidad de la idea,
considerando su conveniencia técnica, económica, social y ambiental.

• El diseño posibilitará preparar las especificaciones del producto o servicio con


suficiente exactitud, acorde con la idea y el estudio. Dichas especificaciones estarán
orientadas hacia la naturaleza y complejidad del recorrido.
El perfeccionamiento debe ser permanente. Busca por sobre todo observar las
debilidades del producto para convertirlas en fortalezas, así como potenciar los
aciertos y lograr la mayor satisfacción del cliente.

4.3. Aspectos a tener en cuenta para su planificación


Puig (2006) propone algunos aspectos que se deben tomar en cuenta en la
planificación de itinerarios y rutas turísticas.
• Debe construirse sobre la base de una actividad específica que la distinga,
diferencie y le dé un nombre que motive, que libere energía. Esta actividad puede
ser muy variada (lugares donde vivió un personaje famoso, rincones literarios,
conquistas de civilizaciones, elaboración del cacao, café, etc.). Se debe desarrollar
un tema adecuado, resaltando determinados hechos históricos, culturales,
sociales o naturales, que permitan contemplar la idiosincrasia del lugar.
• Debe potenciar la participación y la interactividad de los clientes con el producto,
en escenarios previamente seleccionados.
• El itinerario turístico debe desarrollarse sobre la base de una red vial u otro tipo
de vía de comunicación. Este elemento es fundamental para el traslado de los
propios turistas. La no existencia de esta red vial implicaría la necesidad por parte
de los creadores de la ruta de tomar medidas de transporte alternativas para los
visitantes.
• El itinerario turístico debe iniciarse en algún punto en el cual la empresa
organizadora de la ruta ofrezca al viajero todos los elementos necesarios para un
correcto desarrollo del mismo.
• La ruta debe estar perfectamente señalizada a lo largo de todo el recorrido,
mostrando, cuando sea necesario, mapas de información acerca de los puntos
que abarca, los territorios, las distancias, los servicios y los productos que la
integran, así como los beneficios o el valor agregado que aporta al viajero.
• Se requiere la existencia de una normativa para el funcionamiento de la ruta y la
articulación de la misma.
• Para que una ruta se lleve a cabo, requiere una organización y división de
responsabilidades tanto en el sector público como en el privado. Esta organización
debe tener tres funciones especiales:
- La promoción conjunta frente a la comercialización exclusiva de cada empresa.
- El impulso del destino turístico a partir de los análisis cualitativo y cuantitativo de
la demanda.
- El fomento de la oferta a través de infraestructura, actividades complementarias,
etc.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Tema 5: Diseño de rutas e itinerarios turísticos

5.1. Diseño de las rutas turísticas


5.1.1. Finalidades de la ruta turística
Las finalidades de toda ruta turística son, entre otras:
• El incremento, en su conjunto, de la actividad turística en el área geográfica
donde se desarrolla.
• La generación de riqueza a través de una actividad complementaria a la
tradicional de la zona. • Mejorar la infraestructura de la zona geográfica, por
ejemplo, a través de la creación de carreteras. Además, las rutas turísticas
permiten la reactivación y la revalorización del patrimonio en desuso, evitando su
abandono y destrucción y adecuar las instalaciones inactivas con una nueva
funcionalidad didáctica y cultural en el marco de un proyecto turístico.
• La diversificación y la desestacionalización de la actividad turística en la zona
geográfica. La ruta turística surge como propuesta nueva e imaginativa en
respuesta a los cambios en el actual perfil del turista.
• Sensibilizar y concienciar a los visitantes, acerca de diversos temas y
problemáticas culturales, ambientales, históricas, etc.
Fomentar el diálogo entre visitantes y anfitriones.
• Promover nuevos tipos de cooperaciones.
• Permitir conocer mejor los patrimonios de los territorios y contribuir al desarrollo
humano y económico. (Puig, 2006)

5.2. Pasos para establecer o delimitar una ruta turística


5.2.1.
Estructuración de la ruta

5.2.2.
Determinación y selección de los servicios a incluir en la ruta turística

5.2.3.
Determinación de los costos y gastos de operación

5.2.4.
Determinación de precios y beneficios netos de operación
5.2.1. Estructuración de la ruta

• Realizar un cuidadoso inventario de los atractivos turístico de la zona.

• Clasificar dichos atractivos y definir cuál o cuáles de ellos serán parte de la ruta,
de acuerdo con estudios de demanda local e internacional.

• Hacer un diagnóstico de la infraestructura de la zona o región, definiendo sus


fortalezas y debilidades (planes de acción y estrategias a corto y mediano plazos).

• Seleccionar la o las rutas aptas para la zona, los atractivos y el perfil del cliente
objetivo.

• Escogencia de los puntos de:

Salida
Parada con estancia
Llegada

• Analizar y valorar las posibles rutas alternativas con respecto a los puntos
intermedios de la ruta. Determinar los recorridos internos de interés, si los hubiere,
en los distintos puntos de parada con estancia

5.2.2. Determinación y selección de los servicios a incluir en la ruta turística


• Transporte
• Alojamiento
• Alimentación
Servicio de guías y visitas
• Actividades recreativas
• Otras actividades
5.2.3. Determinación de los costos y gastos de operación
• Costos fijos
• Costos variables
• Gastos generales
• Imprevistos
• Presupuesto total

5.2.4. Determinación de precios y beneficios netos de operación


• Cálculo tarifa por persona
• Determinación del beneficio neto
Según Picazo (2011), en cualquiera de los servicios como excursiones, circuitos,
rutas o itinerarios, es fundamental una buena coordinación; en consecuencia, si el
guía de ruta es el coordinador del viaje, debe disponer de toda la información
importante relativa a este.
Por un lado, se preparan las explicaciones de un viaje y, por otro, es imperativo
crear un soporte (físico o virtual) en el que se sustenten todas las informaciones
de tipo operativo inherentes al viaje, ese soporte se lo denomina esquema
operativo.
Este esquema operativo es la síntesis exacta del programa de viaje disgregado
día a día y, por lo tanto, la información que resulta vital para el guía de ruta es la
siguiente:
• Las carreteras que se van
utilizar.
• Los kilómetros que se van a recorrer.
• Los horarios que se deben cumplir.
• El itinerario que se va a seguir.
• Las paradas que se tienen previstas realizar.
• Las fronteras que se cruzarán.
• Los puntos de interés notable de los que hay que hablar.
• El día de la semana, tiendas abiertas, tráfico, etc.
5.2.4. Determinación de precios y beneficios netos de operación
• La fecha, caravanas, fiestas nacionales, etc.
• Salidas o entradas de autopista, así como puntos de referencia.
• Pensión alimenticia.
• Visitas incluidas.
• Hoteles y restaurantes: peculiaridades, acceso, etc.
• Así como un sinfín de información que, sin ser vital, puede ser considerada de
interés para el guía de ruta (horarios de tiendas, días de apertura, etc.)a
El problema surge a la hora de ordenar todo este volumen de información de
manera coherente y coordinada, de modo que resulte de fácil consulta y sea clara.
En función de la relación que cada guía tenga con la tecnología, se optará por
usar desde una simple libreta hasta una laptop, tableta o algún aparato que se
invente en un futuro, pero en esencia la información es la misma.

5.2.4. Determinación de precios y beneficios netos de operación


Si se opta por un soporte virtual, se debe aplicar criterios similares que permitan la
máxima claridad. A manera de ejemplo, mencionaremos la libreta
a) Usar una libreta distinta para cada viaje, aunque algunas etapas pueden
coincidir en circuitos parecidos ("Mercado indígena", "Otavalo vivencial"), en aras
de una mayor claridad. Naturalmente, se pueden fotocopiar las etapas ya
preparadas y pegarlas en la nueva libreta.
b) Recortar el programa del viaje y las condiciones generales. Con el fin de no
acarrear información innecesaria, se separa del folleto recortando todo aquello que
se considere de interés para el viaje y se colocará en la libreta: -Pegando en las
primeras páginas el itinerario del viaje y en las últimas páginas las condiciones
generales. -Dejando las cubiertas anterior y posterior (el lado interno de las tapas
de cartón) libres, a la espera de colocar otra información importante, puesto que
son ubicaciones de muy fácil acceso.
a) Una vez que ya se tiene "el plan", hay que llenarlo de contenido, para ello, se
numeran tantas páginas como días tenga el circuito, usando una hoja para cada
viaje y disponiendo la información de la manera más adecuada según el criterio
particular de cada uno, ya sea de forma esquemática o algo más práctica.
5.3. Elementos de una ruta turística
Según Puig (2006), entre los elementos que caracterizan a una ruta pueden
mencionarse los siguientes:
• Una producción, actividad o tema particular que las distingue de otras.
• Un itinerario desarrollado sobre la base de la red vial u otro tipo de comunicación.
• Una organización local que brinde información sobre la ruta, en la cual
participarán personas relacionadas directamente con la actividad asociada a un
sistema de promoción.
• Un sistema de señalización de la ruta.
• Un mapa conteniendo información explícita sobre esta

5.3.1. Participantes de la ruta turística


Quienes participan en la ruta turística están obligados a respetar una serie de
criterios que van desde el interés turístico de la actividad desarrollada hasta los
servicios prestados, pasando por la calidad de las infraestructuras disponibles, que
deberán ser fijadas de común acuerdo considerando la demanda turística.
Una ruta turística se compone de un conjunto de atractivos, locales, elementos,
comunidades, facilidades, organizados en forma de red dentro de una región
determinada y que, estando debidamente señalizados, suscitan un reconocimiento
de interés turístico.

5.3.2. Ejemplo de una ruta-itinerario turístico


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Tema 6: Distribución, comunicación y promoción de
itinerarios turísticos

6.1. Distribución y comunicación de rutas e itinerarios turísticos

Según Funcia (2009), una vez determinado que el producto, ruta-itinerario turístico
mejorado o nuevo es viable, desde el punto de vista ambiental, corresponde
precisar ¿dónde distribuirlo? y ¿cómo darlo a conocer?, para el logro del objetivo y
la solución del porqué precisado como oportunidad.
La distribución tiene como propósito general lograr que el producto mejorado o
nuevo esté a la disposición de todos los posibles clientes o turistas que lo quieran
utilizar, mientras que la comunicación está orientada a darlo a conocer y motivar
su compra. Para ello se requiere de infraestructura, de la organización y de la
gestión turística con que cuenta un destino, empresa o instalación turística, entre
otros, para el desarrollo de la actividad. Se puede mencionar las siguientes
6.1.1. Agencias de viajes
Son los operadores de receptivos dentro del destino y de incentivos fuera de este,
que su gestión está estrechamente relacionada con uno o más tour operadores.
Dentro de las funciones de los especialistas de las agencias de viajes se
encuentran las siguientes:
• Recepción en la terminal (aérea o de ómnibus o naval).
• Transfer desde la terminal (aérea o de ómnibus o naval) al lugar de alojamiento y
viceversa.
• Organizar y prestar servicio de guía en excursiones, ruta, circuito, etc.
• Participar en la mejora o diseño de nuevos productos.
• Realizar la negociación con los proveedores del destino.

6.1.2. Tour operadores (TTOO)


Los tour operadores son los encargados de gestionar la venta del producto en los
mercados emisores, para lo cual establecen estrecha relación con una o más
agencias de viajes del destino, empresa o instalación que ofertan el producto y
rutas turísticas.
De ahí el porqué, luego de tener un producto mejorado nuevo que sea viable
desde el punto de vista ambiental y contar con agencias de viajes interesadas en
prestar el servicio de receptivo, se deben realizar acciones para entregarlo a los
tour operadores de los mercados-segmentos a los cuales está orientado.

6.1.3. Internet
Los tour operadores aplican cada día más las tecnologías de la información y de
las comunicaciones en su gestión, para lo cual disponen de páginas web que
tienen hipervínculos con bases de datos de productos existentes.
A través de Internet, se brinda la posibilidad de que se pueda revisar información e
imágenes de los productos mejorados o nuevos, con opciones en las bases de
datos que permitan de una forma rápida encontrar las posibles informaciones que
buscan los clientes.
Nuevos canales de distribución los constituyen los sistemas de distribución global
(GDS), que brindan la posibilidad de hacer la reserva desde una computadora
conectada a Internet; los sistemas de gestión de destino o Destination
Management Systems (DMS), que son puntos de encuentro virtual entre oferta y
demanda de un destino como, por ejemplo, https://ecuador.travel/es/; y, canales
de distribución por Internet o Internet Distribution Systems (IDS), que son sistemas
de distribución basados en Internet como único canal de transmisión de
información.

6.1.4. Posicionamiento
Para el éxito en la comercialización del producto mejorado o nuevo, no basta
solamente con contar con agencias de viajes interesadas en prestar el servicio de
receptivo, de que los tour operadores tengan el producto y que este se encuentre
en Internet, sino también tener una buena visibilidad y espacio en el catálogo de
un tour operador en relación con otros productos similares, de forma tal que brinde
un carácter diferenciador ante los posibles clientes.
El nivel de posicionamiento depende del número de páginas con información e
imágenes del producto y el lugar que ocupan estas dentro del catálogo.

6.1.5. Mix comunicacional


El mix comunicacional tiene como propósito influir en los posibles clientes
mediante la información que se brinda para que compren el producto mejorado o
nuevo. La información en este sentido debe lograr despertar el interés hacia el
producto, estimular la compra y propiciar una imagen favorable.
Para el logro del objetivo, entre los aspectos a considerar están los siguientes:

Publicidad
Es una forma de información en la que no media contacto personal y tiene como
objetivo informar a canales de distribución y posibles clientes sobre el producto
mejorado o nuevo, diferenciarlo con respecto a la oferta de los competidores con
vista a lograr, fundamentalmente, a largo plazo, mejorar la imagen, penetrar
nuevos mercados- segmentos, recordar y mantener el producto en la mente.
Entre los medios publicitarios se encuentran: prensa, revistas, televisión, radio,
libros, guías, folletos, catálogos, Internet, publicidad de exterior (vallas, afiches,
etc.), mailing, distribución directa a domicilio, etc.
Promoción de venta
Son acciones de incentivo para la venta (descuentos, rebajas de precios, premios,
regalos, degustaciones, etc.) a corto plazo y no permanentes, orientadas
fundamentalmente a clientes potenciales y profesionales, como tour operadores y
agencias de viajes, con el propósito de estimular la compra con rapidez y
estrechar las relaciones entre las AAVV y TTOO con los clientes potenciales.

Relaciones públicas (RR. PP.)


Son acciones para promover y apoyar la venta de forma continua, mediante la
información que brinda sobre el producto mejorado o nuevo, en aras de crear un
clima de confianza e imagen favorable para todos.
Entre las actividades a desarrollar se encuentran: conferencia de prensa, divulgar
opiniones de personalidades sobre el producto, organizar los viajes de
familiarización, presentación de productos, apoyar en actividades en general, etc.
Venta personal o fuerzas de ventas
Son las acciones de comunicación que realizan los vendedores con el propósito
de incitar a la compra inmediata del producto mejorado o nuevo.

Otras
Entre ellas se encuentran: el Sistema de Información al Visitante, que es atendido
fundamentalmente en Ecuador por los centros de información turística (ITUR),
entre otras; la marca, la cual propicia identificar y diferenciar los productos que son
similares en relación con el tipo de producto o su utilización.
Como identificador del destino Ecuador y los destinos internos dentro del país, se
encuentran los siguientes:

La etapa de distribución-comunicación constituye el cierre del sistema de gestión


del proceso de mejora o diseño de un producto turístico pertinente, competitivo y
sostenible, así como de su comercialización, a partir de darle cumplimiento al
¿para qué? en función de la solución del porqué, mediante el carácter holístico y
sistémico que se establece para su logro entre ¿qué ofrecer? - ¿cómo hacerlo? -
¿cuánto vale? - ¿dónde distribuirlo? -¿cómo darlo a conocer?
6.2. La promoción turística de rutas e itinerarios turísticos
Una vez que se tiene un producto turístico y que existe un posible mercado para
ese producto, en el sentido de que en algún lugar hay consumidores de este, es
indispensable darlo a conocer.
Según Gurría Di-Bella (1991), nadie puede consumir lo que no conoce, por eso,
será necesario dar a conocer los atractivos y los servicios turísticos al mayor
número de personas que estén en posibilidades de adquirirlos, utilizando los
medios más adecuados para hacer llegar la información eficaz, de tal manera que
despierte el interés de los posibles turistas, para transformarlos en deseo y este en
una verdadera necesidad. La promoción turística puede, entonces, crear nuevas
necesidades en los individuos.
Los métodos que se utilizan para hacer llegar la información a los mercados
turísticos son múltiples y variados; todos constituyen un complejo sistema que se
denomina promoción turística, que forma parte del Área de Comercialización; por
lo tanto, quedará subordinada al plan de marketing turístico
La promoción turística es aquella actividad integrada por un conjunto de acciones
e instrumentos que cumplen la función de favorecer los estímulos, para el
surgimiento y el desarrollo del desplazamiento turístico, así como el crecimiento y
la mejoría de la operación de la industria que la aprovecha con fines de
explotación económica.

6.2.1. Acciones promocionales


Las acciones promocionales constituyen vías para el logro de la comunicación
entre los representantes del destino, empresa o instalación turística y agencias de
viajes receptivas que oferta un producto mejorado o nuevo, con los posibles
clientes de mercados-segmentos y fundamentalmente con tour operadores y
agencias de viajes de incentivos. Las acciones promocionales pueden ser:

Ferias turísticas
Es un tipo de evento y un canal más de comunicación, que tiene como propósito
divulgar la oferta de productos mejorados o nuevos, entrar en contacto directo con
posibles clientes, con agencias de viajes y tour operadores, así como motivar la
compra, establecer relaciones comerciales y ampliar los canales de distribución.
Para el logro del objetivo de la feria, se desarrollan actividades como conferencias,
seminarios, lanzamiento de productos, exposiciones, presentación de productos
en stand, visitas, encuentros con agencias de viajes y tour operadores, ruedas de
prensa, etc.
Entre las ferias internacionales de Turismo se encuentran: TopResa Francia, BIT
Italia, WTM Inglaterra, FITUR España, ITB Alemania.

Viajes de familiarización
Es una vía de presentación del producto mejorado o nuevo "in situ", que permite la
constatación de las partes componentes del producto (atractivos, actividades,
servicios, equipamientos e infraestructuras) por parte de posibles clientes,
especialistas de agencias de viajes y tour operadores, todo lo cual está orientado
a que dichas personas, a partir del viaje, promuevan el producto, para lo cual es
necesario una correcta selección del mismo.

Encuentro de empresarios
Es otra de las acciones promocionales que se realiza en el destino, empresa o
instalación turística que ofertan un producto mejorado o nuevo. Es un encuentro
entre los empresarios que ofertan el producto y los empresarios de agencias de
viajes y tour operadores, con el propósito de establecer relaciones comerciales.
Esta acción promocional es conocida también como los Workshops, misiones
comerciales, etc.
Es bueno señalar que las dos últimas acciones promocionales, es decir, viajes de
familiarización y encuentro de empresarios, pueden ser actividades a realizarse
dentro de una feria o de forma aislada.
En sentido general, todas las acciones promocionales tienen como objetivo
promover el producto mejorado o nuevo, motivar su compra, establecer relaciones
comerciales y ampliar los canales de distribución.
Para el logro del objetivo en cada una de las acciones promocionales, se debe
contar con soportes de apoyo como los materiales informativos impresos y
audiovisuales.

6.2.2. Proceso de planeación de la promoción turística


1. Establecer metas específicas y bien definidas sobre lo que pretende lograr el
programa de promoción
2. Qué mercados (posibles consumidores) debe alcanzar el programa.
3. Qué medios publicitarios se utilizarán.
4. Con qué presupuesto económico se cuenta.
5. Cómo se medirán los resultados del programa.

6.2.3. Elementos fundamentales de la promoción turística


Publicidad
1. Anuncios, periódicos, revistas especializadas y de viajes
2. Artículos, reportajes y noticias de interés general o particular
3. Publicaciones especiales, libros y guías
4. Radio, televisión y videos
Materiales de apoyo
1. Carteles
2. Folletos, literatura de servicios y de lugares y eventos
3. Diapositivas
4. Displays y calcomanías
Relaciones públicas
1. Viajes de familiarización
2. Ferias y exposiciones turísticas
3. Representaciones en el extranjero
4. Oficinas de turismo
5. Asociaciones empresariales
6. Oficinas de convenciones y visitantes
7. Centros de reservaciones
Estos elementos deben considerarse como un todo, con una mezcla proporcional
en la medida de lo que se pretenda lograr y deberá ajustarse un presupuesto.
La promoción turística debe cumplir con una comunicación efectiva, que consiste
en:
a) Una fuente emisora, que determine el destino turístico que se quiere promover.
b) Un público meta, que se sepa el mercado que se quiere captar.
c) Un mensaje, es decir, lo que se diga para convencer.
d) Un medio para hacer llegar el mensaje.
e) Mecanismos que permitan la retroalimentación de los resultados del proceso.
Los organismos oficiales (u oficinas) de turismo son los responsables de la
promoción a nivel nacional de cada país y será importante que cuenten con una
política y plan promocional, aunque será conveniente que se tenga la cooperación
de asociaciones empresariales, por ejemplo, hoteles y aerolíneas.
Es importante que mediante la promoción turística se le permita al turista conocer
los lugares de interés de la localidad, región o país que visita, pero también, la
gente que lo habita, las costumbres locales, los horarios de comida, qué tipo de
platillos son los típicos, etc.
Se debe evitar que el turista tenga una falsa concepción del lugar que visita a
causa de la falta de información.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------

También podría gustarte