Está en la página 1de 3

referencia 1 . Chaves Álvarez AL, Morales Ramírez ME, Villalobos Cordero M.

Ciberbullying desde la perspectiva del estudiantado: "lo que vivimos, vemos y


hacemos". Rev Electrónica Educ. 2020;24(1):1-24. http://doi.org/10.15359/ree.24-
1.3 [ Links ]

Sin duda alguna, la revolución tecnológica que vivimos actualmente ha traído cambios
en las formas de vida y convivencia de las personas. Al respecto, plantean lo
siguiente:Los medios de comunicación contribuyen para que las personas estén más
integradas en el mundo y sientan que pertenecen a una comunidad donde se borran
las fronteras.
El sentimiento de identidad no se explica ya exclusivamente por la nacionalidad, sino
también por la pertenencia a “tribus” en línea y redes sociales virtuales, quienes en
permanente conexión y a través de una superficial comunicación, convocan individuos
transnacionalizados culturalmente
No obstante, es importante saber que esta nueva forma de comunicación con el
mundo puede “conducir a una peligrosa despersonalización o a una subjetividad
compartida” Tal es el caso del inevitable acceso de las personas menores de edad, sin
el consentimiento o tutela de las figuras parentales, lo que las expone a la
manipulación de personas adultas mal intencionadas, agregan que, a partir del 2011,
las personas jóvenes han mostrado un significativo cambio en el uso de la televisión, la
computadora y los dispositivos de telefonía móvil, con una tendencia a preferir el
celular o el internet como medios para buscar información.
De igual manera; los autores señalados explican:Gracias a la tecnología contaremos
con información y nos comunicaremos al instante, pero la manera en que utilicemos
estos recursos, la forma en que filtremos la inmensa cantidad de datos para encontrar
lo que necesitamos y la forma en que nos ciber-comportemos depende de nosotros.
Para eso habrá que formar en nuevas competencias, no sólo tecnológicas sino también
pertinentes a las formas necesarias de interacción para la ciudadanía digital o el
comportamiento cívico en la Red, aluden a los resultados derivados de investigaciones
que en materia de ciberbullying se han llevado a cabo, a saber:

referencia 2
Neyra, O., (2021). Ciberbullying: El acoso escolar en el ciberespacio e implicancias
psicológicas. Hamut´ay, 8 (1), http://dx.doi.org/10.21503/hamu.v8i1.2238
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7971395.pdf

El acoso escolar en el ciberespacio La violencia entre pares que se observaba en las


escuelas y se hacía palpable en el bullying o acoso escolar estaba en aumento, por lo
que las autoridades se vieron obligadas a imponer sanciones drásticas (Gavilán et al.,
2020), hasta llegar a imputaciones penales, lo cual en algo favoreció para que este
problema fuera decreciendo. Pero con la llegada de la pandemia y cuando se creía que
esto pasaría a un segundo plano por la cuarentena y confinamiento y por los cambios
abismales que generó en los diversos ámbitos a nivel mundial (Alvites-Huamaní, 2020),
esto no ha sido así, ya que este acoso escolar se convirtió en un acoso cibernético o
como muchos autores lo definen como ciberbullying, y lo consideran un mal derivado
de la sociedad de la información y las TIC (Broll, 2016), ya que su fin es acosar y dañar
a otra persona por medio de las plataformas y medios digitales. Para López, Quezada
& Carrillo (2018) el ciberbullying es el uso deliberado de los medios tecnológicos para
mandar mensajes, videos o publicar imágenes ofensivas por las redes sociales,
buscando humillar a sus víctimas. De manera similar, Kavuk & Keser (2018) consideran
al ciberbullying como la agresión cibernética donde el agresor de manera anónima da
rienda suelta a sus maltratos y hostigamientos a una cibervíctima.

síntesis de la referencia n°1


La revolución tecnológica actual ha generado cambios significativos en forma en que
las personas se relacionan y se identifican en la sociedad. Los medios de comunicación
han contribuido a que las personas se sientan más integradas en un mundo
globalizado, donde la pertenencia a comunidades virtuales borra las fronteras
tradicionales. Ahora, el sentimiento de identidad no se limita únicamente a la
nacionalidad, sino que también se extiende a la pertenencia a "tribus" en línea y redes
sociales virtuales, donde la conexión constante y la comunicación superficial reúnen a
individuos culturalmente transnacionalizados.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que esta nueva forma de comunicación
global también conlleva riesgos, especialmente para los menores de edad que pueden
estar expuestos a la manipulación de adultos malintencionados sin el consentimiento
de sus tutores. Desde 2011, se ha observado un cambio significativo en las
preferencias de las personas jóvenes en cuanto a los medios de comunicación,ando
cada vez más por el uso de dispositivos móviles e Internet para acceder a la
información.

Los avances tecnológicos nos brindan acceso instantáneo a una gran cantidad de
información y nos permiten comunicarnos de manera rápida y eficiente. Sin embargo,
la forma en que utilemos estos recursos, cómo filtremos la enorme cantidad de datos
disponibles y nuestro comportamiento en línea dependen de nosotros. Es fundamental
adquirir nuevas competencias, no solo tecnológicas, sino también en términos de
interacción cívica y ciudadanía digital para navegar de manera segura y responsable en
el entorno digital actual. Investigaciones sobre ciberbullying y otros riesgos en línea
subrayan la importancia de estar preparados para enfrentar los desafíos que surgen en
este nuevo panorama tecnológico
sintesis de la referencia n°2
El acoso escolar, conocido como bullying, ha sido un problema persistente en las
escuelas, lo que llevó a las autoridades a implementar sanciones drásticas e incluso
imputaciones penales para combatirlo, logrando cierto decrecimiento en su incidencia
(Gavilán et al., 2020). Sin embargo, con la llegada de la pandemia y el consecuente
aumento de la interacción digital debido al confinamiento, este fenómeno ha
evolucionado hacia el ciberbullying, una forma de acoso cibernético que busca dañar y
humillar a las víctimas a través de plataformas y medios digitales.

El ciberbullying, considerado un mal derivado de la sociedad de la información y las


tecnologías de la comunicación, implica el uso deliberado de medios tecnológicos para
enviar mensajes ofensivos, videos o publicar imágenes con el objetivo de humillar a las
víctimas en las redes sociales (López, Quezada & Carrillo, 2018). Autores como Kavuk
& Keser (2018) lo describen como una forma de agresión cibernética donde el agresor,
de manera anónima, ejerce maltratos y hostigamientos hacia una cibervíctima.

A pesar de los esfuerzos por combatir el acoso escolar tradicional, el ciberbullying


representa unafío en la actualidad, ya que se aprovecha de la facilidad de
comunicación y anonimato que ofrecen las plataformas digitales. Es fundamental
abordar este problema manera integral, promoviendo la conciencia y la
responsabilidad en el uso de la tecnología para prevenir y combatir el ciberbullying en
la sociedad actual.

También podría gustarte