Está en la página 1de 26

Taller Regional de Gestión de Planes para la Planificación en GRD

Unidad 2: Plantilla Plan de Emergencia

Unidad de Lineamientos para la GRD


División de Protección Civil
Oficina Nacional de Emergencia
Ministerio del Interior y Seguridad Pública
2018
Temario

Antecedentes
1

Plantilla de Plan de Emergencia


2
Nota: Esta presentación ha sido elaborada con fines académicos y no sustituye a la
Plantilla de Plan de Emergencia. Cada sección de la plantilla contiene las siguientes
explicaciones:
1. Lo que debe contener cada sección.
2. Cómo se formula el contenido
3. Ejemplo ficticio.
4. Extensión sugerida
Antecedentes

1. ELABORACION DE PLANTILLAS
• A partir del trabajo desarrollado por ONEMI utilizando documentos técnicos
nacionales e internacionales.

2. APROBACIONES

• Plantilla Plan de Contingencia.


Res. Ex. N° 715 del 24 de agosto de 2016
• Plantilla Plan para la RRD .
Res. Ex. N° 930 de 03 del noviembre de 2016
• Plantilla Plan Específico de Emergencia por Variable de Riesgo.
Res. Ex. N° 1104 del 21 de diciembre de 2016
• Plantilla Plan de Emergencia .
Res. Ex. N° 878 del 15 de septiembre de 2017.
• Instructivo Ministerial para la Planificación en GRD.
Res. Exenta N° 237 del 01 de marzo de 2018
Estructura de la Plantilla de Plan de Emergencia

1
Sección 1: Marco Introductorio

Sección 2: Activación del Plan y Sistema de Alertas

Sección 3: Roles y Funciones Organismos SPC

Sección 4: Coordinación del SPC

Sección 5: Comunicación e Información

Sección 6: Sistema de Evaluación

Sección 7: Readecuación del Plan

Sección 8: Anexos
Estructura de la Plantilla de Plan de Emergencia

1 Sección 1: Marco Introductorio

1.1 Antecedentes
• Antecedentes técnicos, normativos y legales que permitan definir, contextualizar
y justificar la formulación del Plan de Emergencia.

1.2 Objetivos
• En el marco del desarrollo de acciones de respuesta y la coordinación del Sistema
de Protección Civil, ante emergencias, desastres y catástrofes.

1.3 Cobertura, Amplitud y Alcance


• División político-administrativa relacionada al plan
• Organismos que tienen participación y funciones definidas en el plan.
• Enfoque multi-amenaza que contempla la ejecución del plan.
Estructura de la Plantilla de Plan de Emergencia

1 Sección 1: Marco Introductorio

1.4 Relación con otros planes:


• Plan Nacional de Protección Civil.
• Plan Nacional de Emergencia.
• Planes Específicos de Emergencia por Variable de Riesgo.
• Otros.
Estructura de la Plantilla de Plan de Emergencia

Sección 2: Activación del Plan y Sistema de Alertas


1

2.1 Activación del Plan


• a) Niveles de Impacto:
Nivel Descripción Coordinación Clasificación
Situación atendida con recursos comunales del
Nivel I Nivel Comunal Emergencia
organismo habitualmente disponibles.
Situación que es atendida con recursos
Nivel II adicionales dispuestos para emergencias, sin Nivel Comunal Emergencia Mayor
exceder su capacidad de respuesta.
Nivel III - se
Situación que excede la capacidad comunal de Nivel Provincial y/o Emergencia
activa Plan de
respuesta. Regional Compleja
Emergencia
Nivel IV - se
Situación que requiere recursos de asistencia
activa Plan de Nivel Nacional Desastre
de nivel nacional.
Emergencia
Fuente: Adaptado del Plan Nacional de Emergencia 2017
Estructura de la Plantilla de Plan de Emergencia

Sección 2: Activación del Plan y Sistema de Alertas


1

2.1 Activación del Plan


• b) Hitos
Nivel Clasificación Tipo de Comité Convocatoria
Nivel I Emergencia No Aplica No Aplica
De acuerdo a procedimiento de
Nivel II – Se activa Plan de
Emergencia Mayor COE Comunal convocatoria establecido en Plan
Emergencia
Comunal de Emergencia
De acuerdo a procedimiento de
Nivel III - Se activa Plan de Emergencia COE Provincial y/o
convocatoria establecido en Plan
Emergencia Compleja Regional
Provincial y/o Regional de Emergencia
De acuerdo a procedimiento de
Nivel IV - Se activa Plan de
Desastre COE Nacional convocatoria establecido en Plan
Emergencia
Nacional de Emergencia

Fuente: Plan Nacional de Emergencia 2017


Estructura de la Plantilla de Plan de Emergencia

Sección 2: Activación del Plan y Sistema de Alertas


1

2.2 Declaración de Alertas


Consideraciones:
Alerta Responsable Información Evalúa Pertinencia Resuelve Resolución Exenta Difunde
Técnica

CAT Regional/ Director


Organismo Científico- Director Regional
Temprana Regional ONEMI No requiere
Técnico integrante del ONEMI/Director
Preventiva CAT Nacional/ Director Resolución Exenta
SNPC Nacional ONEMI
Nacional ONEMI

ONEMI
Organismo Científico- Director Regional
Resolución Exenta de
Amarilla Técnico integrante del ONEMI/Director Intendente Regional
Intendencia
SNPC Nacional ONEMI
Organismo Científico- Director Regional
Resolución Exenta de
Roja Técnico integrante del ONEMI/Director Intendente Regional
Intendencia
SNPC Nacional ONEMI

Fuente: Adaptado del Plan Nacional de Emergencia


Sección 3: Roles y Funciones Organismos SPC

De acuerdo a los Mandos:


Rol Descripción
Ejercido por: Ministro del Interior y Seguridad Pública, Subsecretario del Interior,
Mando de Autoridad Intendente, Gobernador y Alcalde; de acuerdo a la jurisdicción territorial-
administrativa respectiva.
Ejercido por: Director Nacional de ONEMI, Director Regional de ONEMI, Director
Provincial de Protección Civil y Emergencia, Director o Encargado de Protección
Mando de coordinación
Civil y Emergencia; de acuerdo a la jurisdicción territorial-administrativa
respectiva.

Rol – Mando Técnico Descripción


Responsable Técnico Organismo responsable del manejo o mando técnico del evento o incidente.
Organismo que presta asesoría respecto del manejo técnico del evento o
Asesor Técnico
incidente.
Organismo que participa y contribuye directa o indirectamente en las acciones
Colaborador
de respuesta ante eventos o incidentes.

Funciones de los organismos:


• De acuerdo al marco legal vigente.
• Por competencia técnica.
• Otros.
De acuerdo a Funciones. Ejemplo Ficticio:
Organismo Rol Funciones
 Coordinar con la Autoridad Regional la activación del Sistema Nacional de
Alertas requerida por los organismos técnicos, en virtud de la magnitud,
Dirección Regional Mando de
recursos e impactos potenciales de la situación.
de ONEMI Coordinación
 Coordinar la activación, movilización y apoyo de organismos que así lo
ameriten.
 Con sus recursos humanos, materiales y técnicos especializados, efectuar
tareas de combate y control de eventos dentro del ámbito de su
competencia directa (Incendio) y apoyar la gestión operativa en otros casos
Responsable en que se requiera su directa participación (derrames, rescate y otros).
Bomberos
Técnico  Cooperar en tareas de evacuación de personas y bienes de un área
afectada.
 Informar, al Mando Conjunto en Terreno, los daños estructurales,
ambientales y componentes o elementos peligrosos involucrados.

 Disponer de servicios de orden y seguridad suficientes, que permitan el


resguardo de las personas y sus bienes en el área del incendio forestal.
Carabineros Colaborador
 Designar un oficial de enlace para coordinar el trabajo técnico con el Jefe
de Incendio y los otros organismos participantes del control del incidente.

Funciones de los organismos, de acuerdo al marco legal vigente, por


competencia técnica, Otros.
Estructura de la Plantilla de Plan de Emergencia

1 Sección 4: Coordinación del Sistema de Protección Civil

4.1 Comité de Operaciones de Emergencia


• Breve descripción del COE, de acuerdo a Decreto Supremo N°38 de 2011

• Indicar el acto administrativo que designa a los integrantes del COE.

4.1.1 Activación, Convocatoria y Autoconvocatoria

• Indicar las circunstancias que determinan la constitución del COE.

• Descripción breve del proceso de convocatoria y auto convocatoria

• Adjuntar procedimiento de convocatoria


Estructura de la Plantilla de Plan de Emergencia

1 Sección 4: Coordinación del Sistema de Protección Civil

4.1.2 Centro de Operaciones de Emergencia

• Definición de los Centros de Operaciones de Emergencia principal y alternativo

• Indicar características y ubicación de los Centros de Operaciones de Emergencia

• Se sugiere la utilización de un mapa de ubicación.


4.1.3 Diagrama de Flujo de Procesos COE
Evento/Incidente

Ejemplo ficticio: Organismos e Instituciones COE Regional

CAT Regional Levantamiento y análisis de información

Otros Organismos SRPC

Entrega de información a la comunidad y


Evaluación de Afectación y Daños
medios de comunicación

Definición de requerimientos y
disponibilidad de recursos

Entrega de información a la comunidad y Determinación y priorización de acciones


medios de comunicación de respuesta

Asignación de responsables y plazos

Entrega de información a la comunidad y Activación y despliegue de recursos y


medios de comunicación capacidades

Reevaluación y readecuación de acciones


de respuesta

Desmovilización
Sección 4: Coordinación del Sistema de Protección Civil

4.2 Fase Operativa – Alertamiento


Determinar acciones a realizar según tipo de alerta. Ejemplo ficticio:
Tipo Alerta Cobertura Acciones a Realizar Responsable (s)
Monitoreo con enlaces territoriales (provinciales
Verde – Temprana Preventiva  CAT Regional ONEMI
y comunales) y sectoriales
(Puede ampliarse según Regional
Entrega de información a la comunidad y medios  Dirección Regional ONEMI
cobertura de la alerta)
de comunicación  Autoridad Regional
Ejecución de medidas de respuesta al incidente.  Organismos de respuesta
Convocatoria COE Regional (sujeta a evaluación
Amarilla  Intendente Regional
de la Autoridad Regional, con base en
(Puede ampliarse según Regional  Director Regional ONEMI
antecedentes técnicos)
cobertura de la alerta)  Dirección Regional de ONEMI
Alistamiento general de los recursos requeridos  Organismos de respuesta

 Intendente Regional
Convocatoria COE Regional
 Director Regional ONEMI
 Dirección Regional de ONEMI
Movilización de recursos requeridos
Roja  Organismos de respuesta
(Puede ampliarse según Regional  Dirección Regional de ONEMI
cobertura de la alerta)  Autoridad comunal
Ejecución proceso de evacuación (de acuerdo a
 Director Comunal de Emergencia
análisis técnico)
 Organismos de respuesta
Estructura de la Plantilla de Plan de Emergencia

Sección 4: Coordinación del Sistema de Protección Civil

4.3 Fase Operativa – Respuesta:


Descripción de las acciones de respuesta coordinada:

a) Levantamiento de información
- Flujos de comunicación e información entre niveles y organismos

b) Activación y despliegue de recursos y capacidades


- Evaluación de la situación
- Priorización de requerimientos para su activación

c) Coordinación de acciones de respuesta


- Niveles de respuesta, estructura y procesos de Mando y Control

d) Desmovilización
- Desactivación gradual, segura y sistemática de recursos

Nota: Pueden incorporarse adicionalmente las etapas que se estimen convenientes.


Sección 4: Coordinación del Sistema de Protección Civil

Procesos asociados al Mando y Control


Proceso Descripción Responsables Soporte
Recopilación e
Conforme a los flujos de comunicación e
intercambio de  Indicar organismos responsables Indicar soporte
información.
información
Aspectos a evaluar:
 Políticas
 Coordinación Estratégica y Política.
Evaluación de la  Comunicacionales
 Coordinación Táctica Indicar soporte
Situación  Técnicas
 Coordinación Operativa
 Operativas
 De coordinación
Planificación Indicar Planes específicos de emergencia y de
 Indicar organismos responsables Indicar soporte
Coordinada contingencia que se activan
 Coordinación Estratégica y Política.
Toma de Decisiones Conforme a los niveles de mando.  Coordinación Táctica Indicar soporte
 Coordinación Operativa
 Coordinación Estratégica y Política.
Implementación de Conforme a las acciones desarrolladas en el
 Coordinación Táctica Indicar soporte
las Decisiones plan.
 Coordinación Operativa
Conforme a los niveles territoriales y Comités
Control Operativos de Emergencia (regional, provincial  Indicar organismos responsables Indicar soporte
y comunal) y organismos involucrados.
Sección 4: Coordinación del Sistema de Protección Civil

4.4 Coordinación: Fase Operativa – Rehabilitación


Descripción de las medidas de rehabilitación según la siguiente tabla:
Medida de Organismo (s)
Descripción de Acciones Plazo Estimado
Rehabilitación Responsable (s)
Indicar plazo estimado de
Describir acciones contempladas para asegurar la
Restablecimiento de Indicar organismo (s) restablecimiento (sólo si está
autonomía del servicio en términos de suministro
servicios básicos responsable (s) determinado en la
de servicios básicos
planificación)
Describir acciones contempladas para asegurar el
Restablecimiento de funcionamiento del sistema afectado (sistema de Indicar organismo (s) Indicar plazo estimado de
infraestructura salud, energía, educación, sanitario, aeroportuario, responsable (s) restablecimiento
etc.)
Describir acciones a cargo de policías. En caso de
Estado de Excepción Constitucional se regirá de
Seguridad de zonas Indicar organismo (s) Indicar plazo estimado de
acuerdo a lo establecido en Decreto Supremo y la
afectadas responsable (s) restablecimiento
coordinación estará a cargo del Jefe de la Defensa
Nacional Designado
Describir acciones contempladas respecto de la
Restablecimiento de Indicar organismo (s) Indicar plazo estimado de
recuperación y continuidad de las
telecomunicaciones responsable (s) restablecimiento
telecomunicaciones en emergencia
Sección 5: Comunicación e Información

5.1 Flujos de Comunicación e Información. Ejemplo ficticio:

COE Regional
NIVEL REGIONAL

Dirección
Organismos Sistema Regional de
Regional de Protección ONEMI (CAT
Civil Regional)

COE Provincial
NIVEL PROVINCIAL

Organismos Sistema
Provincial de Protección
Dirección
Civil
Provincial de
Emergencia

COE Comunal
NIVEL COMUNAL

Organismos Sistema
Comunal de Protección Dirección
Civil Comunal de
Emergencia
Estructura de la Plantilla de Plan de Emergencia

1 Sección 5: Comunicación e Información

5.2 Sistemas de Telecomunicaciones


Ejemplo de Estructura de un Sistema de Telecomunicaciones:
Tecnología Sistema Descripción Cobertura Amplitud
Sistema de comunicación utilizado de manera
VHF interna, como soporte comunicacional de los Especificar Especificar
Radio
equipos de respuesta.
Comunicación
Sistema de comunicación utilizado de manera
P-25 Especificar Especificar
externa con otros organismos
Sistema de comunicación utilizado de manera
Móvil Especificar Especificar
externa con otros organismos
Telefonía
Sistema de comunicación utilizado de manera
IP Especificar Especificar
interna
Sistema de comunicación utilizado de manera
Internet Especificar Especificar
externa con organismos sectoriales
Satelital
Sistema de comunicación utilizado de manera
Telefonía Especificar Especificar
externa con otros organismos
Sección 5: Comunicación e Información

5.3 Información a la Comunidad y Medios de Comunicación:


El Plan debe determinar:

a. Tiempos de entrega de información.


b. Representantes de los organismos responsables de las vocerías.
c. Medios de difusión de la información a la comunidad.

Ejemplo ficticio:
Tipo Tiempo Descripción
 informe o reporte preliminar que entrega información (al
1 hora (de transcurrido el
Reporte o Informe menos) del tipo de evento o incidente y su ubicación
evento o incidente)
geográfica (de acuerdo a formato diseñado por el organismo).
 Primer comunicado de prensa que entrega información
Dentro de 2 horas de ocurrida preliminar de daño a la infraestructura perteneciente al
Comunicado de Prensa
la emergencia organismo sectorial (de acuerdo a formato diseñado por el
organismo).
 Segundo comunicado de prensa que entrega información
Dentro de 4 horas de ocurrida
Comunicado de prensa detallada de la infraestructura y cursos de acción adoptados
la emergencia
(de acuerdo a formato diseñado por el organismo).
Estructura de la Plantilla de Plan de Emergencia

1 Sección 6: Sistema de Evaluación

6.1 Sistema de Evaluación de Daños y Necesidades:


El Plan debe contener una descripción general de los instrumentos del Plan DEDO$
del Plan Nacional de Protección Civil.

6.1.1 Informes Normalizados de Estado de Situación


- Informe ALFA
- Informe DELTA

6.1.2 Informes Normalizados de Respaldo


- Ficha Básica de Emergencia (FIBE)
- Informe Único de Evaluación de Daños y Necesidades Infraestructura y
Servicios (EDANIS).

6.1.3 Informes Técnicos


- Informe Técnico de Emergencia
- Informe Técnico ONEMI
Estructura de la Plantilla de Plan de Emergencia

1 Sección 7: Readecuación del Plan

7.1 Implementación
El Plan debe contener:

a. Divulgación del Plan

• Externa: publicación del Plan dirigida a los organismos que participaron de la


formulación del plan.
• Interna: definiendo las áreas administrativas de la estructura organizacional a las
que se les dará a conocer el plan.

b. Definición de un Plan de Capacitación: de acuerdo a lo establecido por cada


organismo, considerando al menos: sesiones de capacitación, contenidos,
evaluación, etc.
Estructura de la Plantilla de Plan de Emergencia

1 Sección 7: Readecuación del Plan

7.2 Revisión Periódica


Esto se formula a través de:

• Mesas técnicas de trabajo u otra instancia que permita realizar una revisión
interinstitucional del plan.

• Definiciones de modalidades de ejercitación y evaluación del plan, a través de


la realización de simulaciones y simulacros (u otro tipo de ejercicios), acorde a
una planificación establecida.

7.3 Actualización
• El Plan debe definir el periodo de actualización, constatando los cambios
realizados al documento, mediante el “Cuadro de Control de Cambios”.
Sección 8: Anexos

El Plan debe contener la información complementaria y de consulta.

8.1 Cuadro de Control de Cambios


Cuadro de Control de Cambios

N° Fecha N° Índice Página (s) Descripción del Cambio Justificación del Cambio N° Res. Ex.

8.2 Marco Normativo y Legal Vigente


Instrumento / Marco Legal Descripción

8.3 Protocolos y Procedimientos Complementarios Vigentes


Protocolos y Procedimientos Complementarios Vigentes

Tipo
N° Institución (es)/Organismo (s) Fecha Nivel Descripción
GRACIAS.

También podría gustarte