Está en la página 1de 133

MANUAL PRÁCTICO

clínica
@reydelosresumenes
RESUMEN
Introducción general a la psiquiatría
Trastorno mental.........................................................................................................................................11
Historia de la Psiquiatría..........................................................................................................................11
Estigma y salud mental...........................................................................................................................13

Anamnesis en psiquiatría
Entrevista inicial...........................................................................................................................................15
Historia clínica...............................................................................................................................................17

@reydelosresumenes
Pruebas de laboratorio y biomarcadores......................................................................................20

Clínica psiquiátrica para adultos


Síndromes del estado de ánimo.........................................................................................................23
Depresión........................................................................................................................................................23
Distimia.............................................................................................................................................................27
Trastorno bipolar.........................................................................................................................................28
RESUMEN
Trastorno de ansiedad generalizada...............................................................................................32
Trastorno de pánico..................................................................................................................................34
Síndromes psicóticos................................................................................................................................35
Esquizofrenia.................................................................................................................................................35
Síndromes obsesivo-compulsivos.....................................................................................................39
Trastorno obsesivo-compulsivo..........................................................................................................39
Uso de psicoactivos Sustancias.........................................................................................................41
Alcoholismo....................................................................................................................................................42
Cocaína y Estimulantes...........................................................................................................................45

@reydelosresumenes
Fumar................................................................................................................................................................47
Síndromes somatomorfos......................................................................................................................49
Trastorno de somatización.................................................................................................................49
Trastorno de conversión.........................................................................................................................51
Trastorno facticio........................................................................................................................................53
Trastornos disociativos............................................................................................................................54
Síndromes de la personalidad.............................................................................................................55
Trastornos de la personalidad............................................................................................................ 56
RESUMEN
TP Grupo A......................................................................................................................................................57
TP Grupo B .....................................................................................................................................................58
TP Grupo C ....................................................................................................................................................59
Síndromes de la sexualidad..................................................................................................................61
Disfunciones sexuales..............................................................................................................................61
Parafílicos........................................................................................................................................................62
Disforia de género......................................................................................................................................62
Incongruencia de género.......................................................................................................................63
Síndromes impulsivos...............................................................................................................................66

@reydelosresumenes
Intermitente-Explosivo, Oniomanía, Piromanía y Cleptomanía.........................................66
Trastornos de la alimentación.............................................................................................................68
Anorexia nerviosa.......................................................................................................................................68
Bulimia nerviosa..........................................................................................................................................70
Atracones........................................................................................................................................................72
Trastornos epilépticos..............................................................................................................................74
Trastornos del sueño................................................................................................................................77
Insomnio................................. .........................................................................................................................77
RESUMEN
Apnea obstructiva......................................................................................................................................80
Parasomnias.................................................................................................................................................81

Clínica Psiquiátrica durante toda la vida


Síndromes neurocognitivos...................................................................................................................83
Demencia........................................................................................................................................................83
Delirio.................................................................................................................................................................86
Dolor crónico.................................................................................................................................................88
Síndromes del neurodesarrollo...........................................................................................................91

@reydelosresumenes
Trastorno por déficit de atención e Hiperactividad................................................................91
Trastorno del espectro autista............................................................................................................94
Trastornos de conducta..........................................................................................................................97
Trastorno de oposición desafiante....................................................................................................97

Salud mental de la mujer


Trastorno dismórfico premenstrual................................................................................................101
Depresión y ansiedad gestacional.................................................................................................103
RESUMEN
Trastorno bipolar gestacional...........................................................................................................104
Trastornos en el período posparto..................................................................................................105
Depresión perimenopáusica..............................................................................................................106

Emergencias psiquiátricas
Agitación psicomotora..........................................................................................................................109
Catatonia......................................................................................................................................................110
Abstinencia de alcohol..........................................................................................................................111
Síndrome serotoninérgico...................................................................................................................112

@reydelosresumenes
Suicidio...........................................................................................................................................................113

Terapias psiquiátricas
Psicoanálisis...............................................................................................................................................117
Psicoterapia junguiana.........................................................................................................................119
Psicodrama.................................................................................................................................................121
Psicoterapia Dinámica Breve............................................................................................................122
RESUMEN
Psicoterapia de grupo...........................................................................................................................123
Psicoterapia conductual......................................................................................................................124
Psiquiatría del estilo de vida...............................................................................................................125
Neuromodulación....................................................................................................................................126
Psicofarmacología..................................................................................................................................127
Mecanismo de acción farmacológica..........................................................................................128

Derechos en psiquiatría

@reydelosresumenes
Derechos de los pacientes con trastornos mentales..............................................134
Referencias......................................................................................................................................136
PARTE I

INTRODUCCIÓN GENERAL A

Psiquiatría

@reydelosresumenes
DESORDENES MENTALES

CONCEPTO
Edad Media: Trastornos mentales
Alteración cognitiva, emocional y conductual influenciados por creencias religiosas y
que se refleja en los procesos psicológicos, filosóficas. Comenzaron a surgir asilos,
biológicos y las relaciones interpersonales e utilizados para confinar y aislar a personas
consideradas dementes.
individuales.
Siglo XIII: La Ilustración trajo un enfoque más
científico, donde Philippe Pinel, en Francia,
propuso tratar a los enfermos mentales con
humanidad, enfatizando la importancia de
Entrevista y anamnesis detallada; comprender las causas de las enfermedades
Examen psicológico exhaustivo; mentales.
Implica la personalidad del paciente y
el entorno sociocultural; Siglo XIX: Emil Kraepelin introdujo la idea de
clasificar las enfermedades mentales en
función de los síntomas y el pronóstico. La
terapia electroconvulsiva (TEC) se ha utilizado

HISTORIA como tratamiento para ciertos trastornos.

Antigüedad: Las enfermedades mentales a Siglo XX: Sigmund Freud desarrolló el


menudo se atribuían a causas psicoanálisis, que enfatizó la importancia del
sobrenaturales. Se creía que los trastornos inconsciente y la historia personal para
mentales eran resultado del castigo divino. comprender los trastornos mentales. También
Los enfoques de tratamiento incluían rituales surgieron el conductismo y la terapia
religiosos, exorcismos y prácticas místicas. cognitivo-conductual.

11
DESORDENES MENTALES

Segunda Mitad del Siglo XX: Movimiento de


Preguntas propuestas
desinstitucionalización, con la idea de tratar a los
pacientes con enfermedades mentales graves en ¿Cuál es la causa de su problema, en su opinión?
las comunidades. También ha habido avances en
¿Cómo reacciona tu cuerpo ante el problema?
el desarrollo de medicamentos psicotrópicos,
como antipsicóticos, antidepresivos y ¿Qué pudo haber desencadenado el problema?
estabilizadores del estado de ánimo.
¿Qué tan grave es tu problema? ¿Es de corta o larga duración?

¿Qué tipo de tratamiento cree que debería recibir para resolver


Contexto actual: Investigación en neurociencia, su problema?
interacción compleja entre factores genéticos,
¿Qué problemas te ha causado la enfermedad?
biológicos y ambientales en el origen de los
trastornos mentales. Importancia de la salud ¿Qué resultados espera de su tratamiento?
mental y el bienestar global, fomentando la
¿Qué temes del tratamiento y de la enfermedad?
prevención y promoción de la salud mental.
Fuente: Kleinman, Eisenberg y Good, 1978.

PROPUESTAS PARA
TRATAMIENTO La cultura de la psiquiatría incluye el uso de
sistemas de clasificación y diagnóstico para
Atención culturalmente sensible categorizar los trastornos mentales, tales como:
desarrollada por Arthur Kleinman Manual Diagnóstico y Estadístico de los
Trastornos Mentales (DSM) y la Clasificación
Invitar al paciente a hablar sobre sus Internacional de Enfermedades (CIE), que
estandarizan la comunicación entre los
percepciones sobre el problema,
profesionales de la salud mental y facilitan
diagnóstico y atención. investigación y tratamiento.
12
DESORDENES MENTALES

ESTIGMA CULTURAL
CONSECUENCIAS
Se refiere a la discriminación, los
prejuicios y los estereotipos negativos Aislamiento social;
asociados a personas que padecen Resistencia a buscar atención y
problemas de salud mental o que buscan adherirse al tratamiento;
tratamiento psiquiátrico. Menor tasa de empleabilidad;
Funcionalidad reducida;
CAUSAS PRINCIPALES Daño a las relaciones
Conocimiento limitado; interpersonales;
Miedo y prejuicio de que un Baja autoestima;
trastorno mental signifique Menor calidad de vida;
violencia;
Representaciones negativas en
los medios de comunicación;

La falta de recursos y apoyo


Iniciativas para concienciar, educar y
contribuye al estigma;
promover una cultura de aceptación y
Falta de financiación adecuada comprensión en relación con la salud
para programas de salud mental; mental.

13
PARTE II

ANAMNESIS EN

Psiquiatría

@reydelosresumenes
entrevista inicial

PRIMERA CONSULTA CUERPO DE LA ENTREVISTA


Recopilación de datos necesarios para
componer la historia clínica;

Toda la información proporcionada Observación de conductas, reacciones


puede contener valor diagnóstico; emocionales, qué se dice, cómo se dice y
qué parece evitarse decir.

Los médicos deben parecer


Evaluación centrada en el paciente,
amigables y acogedores para redacción breve (en viñetas) para detallar
aliviar la tensión; más adelante

Duración 30 a 40 minutos.

FASE DE APERTURA FASE DE CIERRE


Saludo habitual, seguido de una Impresiones sobre los síntomas descritos,
breve presentación por parte del hipótesis diagnósticas y opciones
médico. terapéuticas para el paciente.

Motivo de la entrevista/consulta. Si se prescribe medicación, se deben


aclarar los efectos esperados, el tiempo de
La primera pregunta debe ser respuesta, los posibles efectos
integral, permitiendo al paciente secundarios y cómo proceder si se
hablar libremente sobre su condición. producen.

Duración media de 5 a 10 minutos. Dura de 5 a 10 minutos finales. 15


entrevistas psiquiátricas

TÉCNICAS DE
ENTREVISTA

TÉCNICAS DE UNIÓN
INMEDIATO TÉCNICAS DE FACILITACIÓN
INMEDIATO
Empatía: comprender lo que siente el Incentivos no verbales: mantenga el
paciente. contacto visual, asienta con la cabeza o
Conocimiento: validar los sentimientos incline el cuerpo;
del paciente, formular preguntas que Incentivos verbales:
aborden el cuadro diagnóstico.
Autenticidad: presentarse de forma a) expresiones de refuerzo (“entiendo”,
sencilla y empática, construyendo una “continuo”, “entiendo”);
relación abierta con el paciente. b) escucha reflexiva, cuando se repiten
Alianza terapéutica: construcción de las últimas palabras del paciente, como
confianza, acogida y vinculación con el una interjección o una pregunta;
paciente. c) solicitud de más información;
d) preparación de un resumen;

TÉCNICAS DE PREGUNTAS
INMEDIATO TEMAS SENSIBLES
INMEDIATO
Abierto: Influyen en el paciente para Normalización de la condición;
que se exprese; Utilice términos pertenecientes al contexto
Enfocado: Exploración directa a un del paciente;
tema específico (sueño, situaciones Sugerencia de síntomas más graves para
estresantes); que el paciente se sienta cómodo hablando
Cerrado: exploran condiciones aún no con precisión;
discutidas, restringiendo las No emitir juicios de valor sobre las acciones
respuestas a afirmativas o negativas. del paciente.

16
HISTORIAL CLINICO

ANAMNESIA

IDENTIFICACIÓN HDA
Datos recopilados por el propio médico Signos, síntomas clínicos, quejas y
para mantener la privacidad del conductas;
paciente.
Siguen orden cronológico de aparición;
Nombre, sexo biológico, color de piel,
fecha de nacimiento/edad actual, nivel ¿Inicio agudo o insidioso?
de estudios, estado civil, profesión, ¿Factores psicosociales que ocurrieron
religión, dirección y forma de contacto. antes del inicio del trastorno?
¿Eventos que agravan o benefician los
Cuando esté acompañado, observe la síntomas?
información descrita por los
acompañantes (demencia o trastornos
cognitivos).

QUEJA PRINCIPAL PATOLOGÍAS


Cuando existe un conjunto amplio de PREVIAS
síntomas e inexactitud en el momento
Enfermedades crónicas
de aparición, el registro puede iniciarse
debilitantes, lesiones cerebrales
por la historia de la enfermedad actual
traumáticas, convulsiones,
(HAD), en la que se insertará el QP.
infecciones del SNC, disfunciones
de la tiroides;

Interacciones con la drogas;


17
HISTORIAL CLINICO

ANAMNESIA EXAMEN MENTAL

HISTORIA FAMILIAR
Disfunciones psicopatológicas
familiares;

La relación del paciente con sus


familiares más cercanos (hijos, padres y Conciencia;
cónyuge); Orientación en el
tiempo y el espacio;
Atención;
Aspectos generales y
comunicación no
verbal;
PERSONALIDAD Memoria;
PREMÓRBIDA Sensopercepción;
Desarrollo neuropsicomotor y edad Pensamiento y juicio;
aproximada en la que se inicia el habla Idioma;
y la marcha; Cognición;
Experiencias de pérdidas
separaciones tempranas, así como
y
Afectividad;
signos de abuso físico o sexual. Psicomotricidad;
Se refiere a cómo estaba el paciente
antes de enfermar. 18
EXAMENES DE LABORATORIO

IMPORTANCIA FUNCIÓN DEL HÍGADO


(ALT Y AST)
Evaluación general del paciente:
Los medicamentos, como el valproato
funcionamiento sistémico para indicar o de sodio, el fenobarbital, la clozapina,
contraindicar medicamentos o detectar la naltrexona, el disulfiram y la
comorbilidades; agomelatina, pueden causar daño
hepático. El daño hepático inicial
Tratamiento farmacológico: evaluación limita el uso de medicamentos, como
de la estabilidad orgánica del régimen las benzodiazepinas (con excepción del
de tratamiento; lorazepam) y los medicamentos
Ajustar dosis de medicación: asegurar enumerados anteriormente.
que el régimen de tratamiento se
mantenga dentro de los márgenes
terapéuticos, reduciendo la posibilidad de PERFIL LIPÍDICO Y
efectos secundarios.
GLUCÉMICO
HEMOGRAMA Y Mayor riesgo de desarrollar síndrome
COAGULOGRAMA metabólico, aumento de peso, aumento
del apetito; Medicamentos que causan
Los medicamentos psiquiátricos pueden
síndrome metabólico: olanzapina y
alterar estos exámenes. (La clozapina
mirtazapina
provoca agranulocitosis y la
carbamazepina induce leucocitosis; los
Pruebas: Colesterol total y fracciones,
fármacos psicotrópicos pueden alterar
triglicéridos, glucemia en ayunas.
la cascada de la coagulación).
19
EXAMENES DE LABORATORIO

FUNCIÓN TIROIDES BIOMARCADORES


Al bloquear la liberación glandular
de T3 y T4, los estudios indican que
DIAGNÓSTICO BIOMARCADORES
el uso de litio puede provocar bocio
hasta en un 40% de los casos y Combinación de AAT, BDNF, epilipoproteína C3,
hipotiroidismo hasta en un 20% de Depresión ↑
EGF, cortisol, resistina, prolactina, b
Actividad en las regiones frontales del cerebro
los casos.
Trastorno bipolar
↑ marcadores proinflamatorios, ↑ GDF-15;
↑HPX; ↑ HPN; ↑RBP-4; ↑ TTR↓ BDNF
↑ etileno; ↑ amoníaco ↑ IL-6; ↑ IL-18, ↑
TNF-alfa;
Esquizofrenia ↑ Actividad b en todas las regiones del cerebro
↑ Actividad u en la circunvolución temporal
superior

Trastorno de estrés ↓ BNP ↓ Volumen del hipocampo en el


BETA HCG postraumático hemisferio cerebral derecho ↑ CRH

Mujeres en edad fértil antes de


iniciar tratamiento con Desorden de déficit ↑ la combinación entre los genes NET-1 y
SNAP-25 Presencia de polimorfismo del gen
psicofármacos, la mayoría de las de atención SNAP-25 ↓ Hierro cerebral
cuales tienen clasificación de riesgo
C durante el embarazo y la enfermedad de ↑ beta-amiloide; ↑ Tau; ↑ Atrofia cerebral
lactancia. alzheimer fosforilada por Tau;

20
PARTE III

CLÍNICA PSIQUIÁTRICA

En adultos

@reydelosresumenes
DEPRESIÓN
CONCEPTO CRITERIOS
Caracterizado por un estado de ánimo Al menos 5 de los siguientes:
triste, irritable o vacío, asociado con
cambios cognitivos y somáticos, que dura Pérdida o aumento de peso, sin
ningún cambio en el patrón de
≥ 2 semanas.
alimentación;
Fuente: Asociación Estadounidense de Psiquiatría -
Cambio en el patrón de sueño:
Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos insomnio o hipersomnia;

síndromes del estado de ánimo


Mentales 5ª edición.
Fatiga y pérdida de energía;
CRITERIOS Pérdida de concentración y habla
lenta;
Obligatorio: al menos uno.
Sentimientos de inutilidad y culpa;

Estado de ánimo deprimido gran Retraso psicomotor o agitación;


parte del tiempo, además de
Pensamientos mórbidos o ideación
irritabilidad en niños o
suicida;
adolescentes.
Anhedonia: pérdida de
satisfacción y placer al
realizar cosas que antes traían Depresión atípica:
alegría. Hipersomnia y aumento de
peso, generalmente
relacionados con el
trastorno bipolar.
22
DEPRESIÓN
CLASIFICACIÓN FISIOPATOLOGÍA

INMEDIATO
EPISODIO DEPRESIVO LEVE Áreas del cerebro con menor
Además de los síntomas obligatorios, 2 de capacidad de respuesta
los otros criterios; serotoninérgica y noradrenérgica;

INMEDIATO
EPISODIO DEPRESIVO MODERADO
Mayor liberación y concentración
Además de los síntomas obligatorios, 3 o

síndromes del estado de ánimo


4 de los otros criterios; de glucocorticoides, debido a
factores estresantes continuos;
INMEDIATO
EPISODIO DEPRESIVO GRAVE
Además de los síntomas obligatorios, Elevación sostenida de cortisol y
más de 4 de los otros criterios; desregulación del eje HPS;

INMEDIATO
GRAVE CON SÍNTOMAS PSICOTICOS
Supresión de la neurogénesis por
Si ocurre: delirio, alucinaciones, catatonia.
niveles elevados de
glucocorticoides;

Cambios en la neurotransmisión
de acetilcolina, glutamato, GABA.

23
DEPRESIÓN
FISIOPATOLOGÍA Autorreceptor 5HT1A
Receptor postsináptico
5HT SERT
ISRS

síndromes del estado de ánimo


Estado depresivo: nivel bajo de 5HT, regulación positiva de los
receptores, pocas señales en la neurona para liberar más 5HT

La disfunción en la cantidad de neurotransmisores monoamina provoca una


sobrerregulación de los receptores postsinápticos de estos neurotransmisores, lo que lleva
a la depresión;
Autoreceptor 5HT₁A
8 Receptor postsináptico
5HT SERT

ANTIDEPRESIVOS
ISRS

Bloquear la bomba de
recaptación, aumentando la
cantidad de 8
neurotransmisores en la

8
sinapsis; 8

8
8

8 Acción de los antidepresivos: el antidepresivo bloquea la


recaptación de 5HT, tanto en las dendritas como en el axón.
FUENTE: Sthepen M. Stahl - Psicofarmacología: Bases neurocientíficas y aplicaciones prácticas 5ª
24
Edición (2022).
DEPRESIÓN
ETIOLOGÍAS TRATAMIENTO
¡Clase más utilizada!

Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS)


traumas fluoxetina paroxetina
sertralina escitalopram
fluvoxamina Citalopram
Inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina
(IRSN)
Pérdidas Abuso de

síndromes del estado de ánimo


Venlafaxina
sustancias duloxetina
Desvenlafaxina

Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO)

No selectivo e irreversible: Selectivo e irreversible: Selectivo y reversible:

Posibles iproniazida; clorgilina Brofarom;


tranilcipromina; (MAO-A) moclobemida;
etiologías fenelzina; befloxacina;
Inhibidores no selectivos de la recaptación de monoaminas
(antidepresivos tricíclicos)

imipramina; clomipramina; amitriptilina; nortriptilina;


Estilo de vida
Inhibidores de la recaptación de serotonina y antagonistas de ALFA-2
sedentario De fumar (IRSA)

nefazodona; trazodona;
Inhibidores selectivos de la recaptación de dopamina (ISRS)

Amineptina; bupropión; Minaprina;


hipercortisol

25
DISTIMIA
CONCEPTO
Es común que el paciente se
Equivale al trastorno depresivo persistente o considere así “siempre”,
crónico, con síntomas prevalentes durante 2 debido a un periodo de
años, o 1 año en niños y adolescentes. tiempo prolongado.

Fuente: Asociación Estadounidense de Psiquiatría -


Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos

síndromes del estado de ánimo


Mentales 5ª edición. El empeoramiento de una condición distímica
con un episodio de depresión mayor se llama
SÍNTOMAS doble depresión.
Estado de ánimo deprimido
persistente;
Cambios en el apetito;
TRATAMIENTO
Baja autoestima; Combinación de psicoterapia y
Dificultad para concentrarse; farmacoterapia, con el uso de ISRS,
venlafaxina y bupropión, con dosis mayores y
Baja capacidad para tomar
decisiones; por un período de tiempo más largo (2 a 3
años).
Insomnio o hipersomnia;
Desesperación

26
trastorno bipolar
CONCEPTO HIPOMANÍA
Polo depresivo, síntomas que duran al menos 4
Se caracteriza por cambios de humor días, sin causar deterioro grave.
persistentes, con periodos de elevación y
remisión. MANÍA
Fuente: Asociación Estadounidense de Psiquiatría -
Polo eufórico, con duración sintomática de al
Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos menos 7 días, con pérdida de funcionalidad y
Mentales 5ª edición. síntomas psicóticos.

síndromes del estado de ánimo


SÍNTOMAS CLASIFICACIÓN
Grandiosidad, autoestima inflada; Tipo i
Vuelo de ideas, pensamientos Al menos un episodio de manía en su vida.
acelerados;
Inatención;
Tipo II
Agitación psicomotriz o excesivo
tiempo dedicado a una actividad Al menos un episodio de hipomanía y 1
específica; episodio de depresión, sin presentar episodio
Menos necesidad de dormir; maníaco.
Participación en actividades ciclotimia
riesgosas;
Fluctuaciones entre los polos depresivo y
maníaco.
27
trastorno bipolar
CONDICIÓN CLÍNICA EPISODIO MANÍACO
CARACTERÍSTICAS DEPRESIÓN BIPOLAR DEPRESIÓN UNIPOLAR
Estado de ánimo expansivo, eufórico e
irritado;
hipersomnia;
Aumento de energía y disminución
Hiperfagia;
Retraso psicomotor o Insomnio; de la cantidad de sueño;
agitación; Anorexia; Pensamiento acelerado;
SÍNTOMAS Síntomas psicóticos; Pérdida de peso;

síndromes del estado de ánimo


Falla; Quejas sintomáticas; Mayor autoestima, grandiosidad;
Labilidad afectiva; Dolor;
Impulsividad, sin evaluación de riesgos;
Aceleración de
pensamientos Episodios psicóticos: mayor gravedad;

Inicio temprano < 25


Inicio tardío > 25
años; Los episodios hipomaníacos tienen
años;
Múltiples episodios síntomas similares con menor intensidad y
CURSO Larga duración del
previos > 5;
episodio actual > 6 sin síntomas psicóticos, las alteraciones
Episodios breves;
meses;
Síntomas mixtos; funcionales son limitadas.
Fuente: adaptado de Yatham et al., 2018.

Ciclado rápido: presencia de al


menos 4 episodios anímicos que
corresponden a episodios
maníacos, hipomaníacos o
depresivos mayores en los últimos
12 meses.
DSM-5: Asociación Estadounidense de Psiquiatría. 28
trastorno bipolar
TRATAMIENTO INHIBIDORES DE CANALES DE SODIO
SENSIBLES AL VOLTAJE
Carbonato de litio (estándar de oro)
Reducir la neurotransmisión
Dosis inicial de 300 mg, 2x-3x/día; excesiva, que reduce el flujo de
Aumentar en 300 mg cada 5 días; iones a través de los canales de ANTICONVULSIVANTES
COMO ESTABILIZADORES
Nivel terapéutico: 900 a 1.800 mg/día; sodio sensibles al voltaje; DEL ÁNIMO

Efectos antimaníacos: la

síndromes del estado de ánimo


Ácido valproico - anticonvulsivo
inhibición del VSSC conduciría a
Dosis inicial de 500 a 750 mg/día; una reducción del influjo de sodio
y una reducción de la
Aumentar de 250 mg a 500 mg cada 3 días; neurotransmisión excitatoria
Nivel terapéutico: 1.500 mg a 2.500 mg/día; glutamatérgica;

Antipsicóticos de segunda generación: atípicos

Inicio de acción más rápido en el control de los


síntomas maníacos y psicóticos, sin necesidad
de seguimiento. Ejemplos:

Aripiprazol: 5-10 mg, aumentar en 5 mg cada 7 días;


Asenapina: 5-10 mg, 2 veces al día, aumentar en 5 mg
en 7 días;
Clozapina: 25 mg, aumentar de 25 a 50 mg cada 3 días;
Lurasidona: 20 mg, aumentar en 20 mg cada 2 a 7 días;
Olanzapina: 5-10 mg, aumentar en 5 mg cada 7 días;
Quetiapina: 50 mg, aumentar de 50 a 100 mg cada día;
Risperidona: 1-2 mg, aumentar en 1 mg cada 1 o 2 días; 29
trastorno bipolar
TERAPIA RECOMENDADA

MANEJO DE LA MANÍA AGUDA TRASTORNO BIPOLAR TIPO 1

Primera línea - Monoterapia Primera línea - Monoterapia

Quietiapina, Litio, Lurasidona, Lamotrigina Litio o


Litio, Valproato de sodio, Quietiapina, Asenapina,

síndromes del estado de ánimo


valproato de sodio + Lurasidona
Aripiprazol, Palperidona (>6 mg), Risperidona y
Segunda linea
Cariprazina

Terapia combinada (1ª línea) Valproato de sodio, Cariprazina Olanzapina + Fluoxetina


ISRS o bupropión + Valproato de litio o sodio
Litio/divalprovado + Quetiapina;
Litio/divalproex + Aripiprazol;
Litio/divalproex + Risperidona;
Litio/divalproex + Asenapina; TRASTORNO BIPOLAR TIPO 2

Segunda linea Primera línea - Monoterapia

Quietiapina
Olanzapina, Carbamazepina, Ziprasidona, Haloperidol
Litio + Valproato de sodio Olanzapina + Valproato de Segunda linea
litio o sodio
Litio, lamotrigina, bupropión, sertralina, venlafaxina

30
trastorno de ansiedad generalizada
ESCALA DE CALIFICACIÓN DE ETIQUETAS (GAD-7)
CONCEPTO
Más de la
Muchos dias mitad de los Casi todos
De nada
Se caracteriza por una preocupación días los días

En las últimas dos semanas, ¿con qué frecuencia le han molestado los siguientes problemas?

excesiva crónica, acompañada de 1. Sentirse


nervioso,

hiperactividad e inquietud. ansioso o al


límite

2. No poder
detener o
controlar la
Fuente: Asociación Estadounidense de Psiquiatría - preocupación

Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos 3. Preocuparse


demasiado por
Mentales 5ª edición. cosas diferentes

síndromes del estado de ánimo


4. Problemas
para relajarse

SÍNTOMAS
5. Estar tan
inquieto que
cuesta quedarse
quieto

6. Irritarse o
irritarse
fácilmente

Inquietud; 7. Sentir miedo


como si pudiera
pasar algo terrible

Irritabilidad; Puntaje total Agregar


columnas

Tension muscular;
Sueño insatisfactorio o inquieto;
La puntuación total (0 a 21) es la suma de los ítems
Fágida; individuales.
Las puntuaciones totales de 5 a 9 indican ansiedad leve;
Dificultad para concentrarse; Las puntuaciones totales de 10 a 14 indican ansiedad
moderada y clínicamente significativa;
Las puntuaciones totales de 15 a 21 indican ansiedad
grave y probablemente sea necesario tratamiento.
31
trastorno de ansiedad generalizada

TRASTORNO DE PÁNICO
Crisis de ansiedad paroxística, Medicamentos de segunda línea
disnea, palpitaciones, temblores,
dolor torácico. Antidepresivos tricíclicos
Amitriptilina, Imipramina, Quetiapina, Pregabalina,
Nortriptilina;
TRATAMIENTO Hidroxizina

síndromes del estado de ánimo


Para el trastorno de ansiedad
generalizada (TAG) y el pánico;

Medicamentos de primera línea


Inhibidores selectivos de la recaptación de
serotonina
Escitalopram, fluoxetina, fluvoxamina, paroxetina y
sertralina

Inhibidores de la recaptación de serotonina Tratamiento complementario


Duloxetina (para el TAG) y venlafaxina Benzodiazepinas
Buspirona Alprazolam, clonazepam, diazepam (TAG), lorazepam
32
TRASTORNO DE PÁNICO

CONCEPTO
Crisis de ansiedad paroxística que dura una
TRATAMIENTO
media de 30 minutos;
Medicamentos de primera línea
Fuente: Asociación Estadounidense de Psiquiatría -
Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Paroxetina: Dosis inicial de 10 mg, rango terapéutico de 20-60 mg;
Mentales 5ª edición. Fluoxetina: Dosis inicial de 5 mg, rango terapéutico 25-75 mg;
Fluvoxamina: Dosis inicial 50 mg, rango terapéutico 100-150 mg;

síndromes del estado de ánimo


CRITERIOS Sertralina: Dosis inicial 25 mg, rango terapéutico 50-200 mg;
Citalopram: dosis inicial 10 mg, rango terapéutico 20-40 mg;
Al menos 4 de los síntomas. Escitalopram: dosis inicial 5 mg, rango terapéutico 10-20 mg;
Venlafaxina XR: dosis inicial de 37,5 mg, rango terapéutico de 150-225
Transpiración; mg;
Palpitaciones, taquicardia;
disnea;
Temblores;
Benzodiazepinas
Molestias en el pecho;
Asfixia; Alprazolam: 0,25-0,5 mg, 3 veces al día;
Escalofríos o sofocos; Clonazepam: 0,25-0,5 mg, 2x/día;
Parestesia; Diazepam: 2-5 mg, 2x/día;
Fobia a la muerte; Lorazepam: 0,25-0,5 mg, 2 veces al día;
Irrealidad o despersonificación;
Miedo a perder el control;
33
ESQUIZOFRENIA
CONCEPTO
Delirios persecutorios:
El paciente cree que está
Se caracteriza por psicosis durante un
siendo perseguido.
período continuo de al menos 6 meses.

Fuente: Asociación Estadounidense de Psiquiatría - Alucinaciones:


Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Experiencias perceptivas que
Mentales 5ª edición. involucran los 5 sentidos, sin

Síndromes psicóticos
estímulos externos.

CRITERIOS
Síntomas negativos: distanciamiento
2 síntomas, durante al menos 1 mes social, anhedonia, disminución de
energía o iniciativa, embotamiento
Alucinaciones (positivas); afectivo, falta de voluntad.

Delirio (positivo);
Distorsiones de la percepción
Discurso desorganizado; sensorial, emociones, pensamientos,
Síntomas negativos: lenguaje, comportamiento o
embotamiento afectivo; sentimientos.
Comportamiento desorganizado;
Implica factores de riesgo genéticos
y exposición a factores ambientales.
34
ESQUIZOFRENIA
FISIOPATOLOGÍA La hiperdopaminergia en el núcleo
parece ser la causa de los síntomas
VÍA DOPAMINÉRGICA Vía mesolímbica -
Esquizofrenia no tratada
positivos, la hipodopaminergia en la
Normal corteza frontal es responsable de los
síntomas negativos y cognitivos de la
ALTO
enfermedad.

ANTIPSICÓTICOS ATÍPICOS

Síndromes psicóticos
Síntomas positivos
Perfil clínico similar;
Pocos síntomas extrapiramidales;
Vía mesolímbica - antagonista D₂ Menor hiperprolactinemia;
Normal
Antagonistas de serotonina-
dopamina, con antagonismo
NORMAL
simultáneo de los receptores de
serotonina 5HT2A y D2;

Reducción de síntomas
positivos. Suma de las acciones inversas de 5HT2A.

ANTIPSICÓTICOS CONVENCIONALES antagonista/agonista


5HT
Bloquear la unión de la dopamina al receptor D2 en la vía
dopaminérgica mesolímbica, reduciendo la hiperactividad en
esta vía;

En la esquizofrenia no tratada: exceso de dopamina en la D₂ D₂


sinapsis que provoca síntomas positivos, como delirios y
alucinaciones. Antipsicótico atípico
Antipsicótico convencional 35
ESQUIZOFRENIA
INDICACIÓN DE TRATAMIENTO
HOSPITALIZACIÓN

Principales antipsicóticos típicos


Fines de diagnóstico;
Haloperidol: Dosis inicial de 2,5-5 mg y dosis
Estabilización de
habituales de 10-20 mg;
medicamentos;
Comportamiento desorganizado Clorpromazina: Dosis inicial 25-50 mg, con dosis

Síndromes psicóticos
habituales de 300-600 mg;
perjudicial para la salud;
Seguridad en casos de ideación
suicida; Principales antipsicóticos atípicos
Incapacidad para atender las
Clozapina: dosis inicial de 12,5 a 25 mg, dosis
necesidades básicas (alimentos,
habitual de 300 a 600 mg;
vivienda y ropa);
Quetiapina: Dosis inicial de 25-50 mg, con dosis
habitual de 300-800 mg;

Risperidona: Dosis inicial 1-2 mg, con dosis


habituales de 2-10 mg;

Aripiprazol: Dosis inicial de 5-10 mg, con dosis


habituales de 10-30 mg;

Olanzapina: Dosis inicial de 5-10 mg, con dosis


habituales de 10-20 mg;
36
ESQUIZOFRENIA
DURACIÓN
SÍNTOMAS DIFERENCIAL
¡Un mes o menos!
Alucinaciones (positivas); Se diferencia de la
esquizofrenia en términos de
Delirio (positivo); tiempo, los síntomas
Discurso desorganizado; depresivos o bipolares rara
vez ocurren, cuando ocurren,
Síntomas negativos:
estuvieron presentes durante
embotamiento afectivo;

Síndromes psicóticos
menos tiempo de la duración
TRASTORNO
Comportamiento desorganizado;
total de los períodos activos.

ESQUIZOFRENIFORME

37
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO

CONCEPTO Compulsiones, conductas repetitivas o


actos mentales realizados en respuesta a
Caracterizado por la presencia de obsesiones.
compulsiones y obsesiones.

Fuente: Asociación Estadounidense de Psiquiatría -


Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Obsesiones:
Mentales 5ª edición. Pensamientos o impulsos no deseados y
persistentes que causan ansiedad

Síndromes obsesivo-compulsivos
significativa.

CRITERIOS
Asociado con una actividad
Además de lo anterior, necesariamente: serotoninérgica reducida, también
asociado con vías glutamatérgicas
Afectar la calidad de vida del
individuo;
Otros trastornos obsesivo-compulsivos:
Consumir tiempo (durante más trastorno de acaparamiento, trastorno
de una hora del día); dismórfico corporal, tricotilomanía y
trastorno de hurgarse la piel; Sin embargo,
Sufrimiento evidente, con en estos casos el paciente presenta
pérdidas en las interrelaciones; obsesiones y compulsiones limitadas a su
trastorno.
38
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO

TRATAMIENTO
Debido a que está asociado con vías La terapia cognitivo-conductual para el TOC
serotoninérgicas, los inhibidores selectivos de suele incluir técnicas como la exposición y
la recaptación de serotonina (ISRS) son prevención de respuesta (EPR), en las que la
fármacos de primera línea en su tratamiento. persona se expone gradualmente a las
situaciones que desencadenan sus

Síndromes obsesivo-compulsivos
obsesiones, aprendiendo a resistir las
Paroxetina: Dosis inicial de 20 mg y
dosis terapéutica entre 20-60 mg; compulsiones.

Fluvoxamina: Dosis inicial de 50 mg


y dosis terapéutica de 100-300 POTENCIACIÓN
mg/día;
“SRS + Clomipramina
Citalopram: dosis inicial de 20 mg y
dosis terapéutica de 40-60 mg; ISRS + antipsicótico atípico:
olanzapina, risperidona, quetiapina,
Fluoxetina: Dosis inicial de 20 mg y
dosis terapéutica de 40-60 mg; aripiprazol

Sertralina: Dosis inicial de 50 mg y Clomipramina + antipsicótico atípico:


dosis terapéutica de 50-200 mg; olanzapina, risperidona, quetiapina,
Escitalopram: dosis inicial de 10 mg y aripiprazol”
dosis terapéutica de 20-40 mg;
39
HISTORIAL CLINICO

Primer consumo, frecuencia de uso, vías de administración,


EVOLUCIÓN DEL CONSUMO
intento de abstinencia.

PROBLEMAS RELACIONADOS CON EL USO Salud, familia, social, trabajo.

Uso de sustancias psicoactivas.


Pérdida de control, impacto en las actividades, síntomas físicos y
EVOLUCIÓN DE LA DEPENDENCIA
psicológicos, tratamientos previos.

RUTINA DIARIA Horario de actividad y consumo

PERSONALIDAD Cambios después del uso

TRABAJO/RELACIONES Número de tiempo empleado e influencia del consumo

Horarios, contenido alimentario, insatisfacción con el peso o la


ALIMENTO
imagen.

CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS Gestión del dinero, red social.

Fuente: Guía Práctica de la Clínica Psiquiátrica de la USP - Volumen 4.


40
TRASTORNO DE ALCOHOLISMO

CONCEPTO NIVELES DE ALCOHOL


El alcohol es un depresor del sistema Y SÍNTOMAS
nervioso central y en dosis más pequeñas
10-50 mg/dL
tiene efectos eufóricos. El trastorno es
causado por una condición de Taquicardia, taquipnea, disminución de la
atención y del juicio, pérdida de inhibición,
dependencia de sustancias.
euforia, relajación.

Uso de sustancias psicoactivas.


CRITERIOS 60-100 mg/dL
Reflejos lentos, disminución de la atención,
Patrones de uso poco coordinación y fuerza muscular, juicio
reducido.
saludables;
Patrones de uso con alto
101-150 mg/dL
riesgo de daño (7-14 dosis por Cambios en el equilibrio, dificultad para
semana, 3-5 dosis estándar hablar, cambios en las funciones visuales,
por día) vómitos.
Patrones de uso asociados a
160-290 mg/dL
la existencia de daños a la
Estado emocional exagerado, alteración de
salud (física, psicológica o
la sensación y la percepción, caídas.
social).

Fuente: Asociación Estadounidense de Psiquiatría - 300-390 mg/dL


Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Letargo profundo, pérdida del conocimiento.
Mentales 5ª edición.
41
TRASTORNO DE ALCOHOLISMO

CRITERIOS VÍA DE NEUROTRANSMISORES


AFECTADA POR EL ALCOHOLISMO
Uso nocivo
(CIE-10 F10.1): modo de consumo de una Cognición reducida, déficit de
sustancia psicoactiva nociva para la salud.
Las complicaciones pueden ser físicas,
Vía Glutamaérgica atención, alteración de la regulación
como la hepatitis, por ejemplo, o del sueño-vigilia.
psicológicas, como los episodios depresivos
Inhibición del SNC, sedación,

Uso de sustancias psicoactivas.


secundarios al consumo excesivo de
Vía Gabaérgica
alcohol. pérdida de inhibiciones, relajación.

síndrome de adicción Placer, satisfacción, mayor


Vía dopaminérgica
búsqueda de alcohol.
(CIE-10 F10.2): conjunto de fenómenos
conductuales, cognitivos y fisiológicos que se Incoordinación motora, dificultad
desarrollan tras el consumo repetido de una Vía endocanabidoide
con el razonamiento lógico.
sustancia psicoactiva, típicamente asociados
al poderoso deseo de tomar la droga, la Bienestar y elevación del estado de
dificultad para controlar el consumo, el uso Vía serotoninérgica ánimo.
persistente a pesar de sus consecuencias,
una mayor prioridad dada al uso de la droga
Reducción de la duración del sueño,
en detrimento de otras actividades y Vía neuroesteroides
obligaciones, un aumento de la tolerancia a inhibición motora.
la droga.
Costardi JVV, Nampo RAT, Silva GL, Ribeiro MAF,
Stella HJ, Stella MB, Malheiros SVP
Fuente: Organización Mundial de la Salud.

42
TRASTORNO DE ALCOHOLISMO

CONDUCTA TRATAMIENTO
Naltrexona: 50 mg, 1 comprimido/día, por vía oral, que puede progresar
a 100 mg/día al cabo de 1 semana.
Asesoramiento conductual Topiramato: Iniciar con 25 mg/día, con incrementos semanales de 25
mg hasta alcanzar la dosis deseada.
Introducir el tema en base a Baclofeno: comience con 1/2 tableta (5 mg), 3 veces al día. Aumentar la
los resultados del AUDIT. dosis cada 3/5 días según tolerabilidad. Dosis terapéutica: 30-80
mg/día.
Aclarar efectos de uso.

Uso de sustancias psicoactivas.


Ondansetrona: 4-16ug/kg, 2 veces al día. Dosis habituales de 4 mg-16
Dependencia al alcohol.
mg/día.
Comportamiento agresivo e
irracional. Argumentos. Violencia. Pérdida de memoria

Depresión. Nerviosismo
Recomendación Intervención Proveedor
Envejecimiento prematuro
Cáncer de garganta y boca
Monitoreo mediante Atención
Insuficiencia cardíaca. todos los adultos
seguimiento regular primaria
Resfriados frecuentes. Menor Anemia. Deterioro de la
resistencia a las infecciones. coagulación sanguínea. Cáncer
Mayor riesgo de neumonía de mama.

Enfermedad del higado Deficiencia vitaminica.


Alto consumo a corto plazo Intervenciones breves y de Prioridad de
Sangrado. Gastritis. menos estilo de vida. atención primaria
serio

Conduciendo
Vómitos. Diarrea.
Manos temblorosas. Desnutrición.
Hormigueo. Grupos
Nervios dolorosos. Corto plazo comunitarios y de
Alto consumo Evaluar el trastorno por uso
persistente de sustancias (TUS) autoayuda.
Pancreatitis
Úlcera

En hombres: deterioro
del rendimiento de la
Cambiando la sensibilidad y función sexual. TUS de moderado a Tratamientos psicológicos Prioridad de
las caídas. grave y deterioro o • Farmacoterapia atención primaria
En mujeres: Riesgo de
comorbilidad • Tratar las comorbilidades
malformación fetal, relacionada con el • Intervención hospitalaria Grupos
retraso mental al alcohol (hospital completo o de día) comunitarios
pero en
nacer por bajo peso. serio

Hormigueo. Tratamientos psicológicos


Nervios dolorosos. A largo Persistencia de niveles • Farmacoterapia
plazo muy elevados o • Tratar las
comorbilidad clínica o comorbilidades Atención
psiquiátrica grave • Intervención hospitalaria especializada
(hospital completo o de
Discuta la necesidad de dejar día)
• hospitalización con

de usarlo o reducirlo. estancia más larga

43
Carvalho AF, Heilig M, Pérez A, Probst C, Rehm J.
COCAÍNA Y ESTIMULANTES

CONCEPTO
Uso continuo a pesar de los
El trastorno por consumo de cocaína es un problemas físicos, psicológicos o
trastorno relacionado con el consumo sociales que provoca.
compulsivo de la sustancia psicoactiva
Abandono de actividades sociales,
cocaína, que produce un aumento de la
laborales o recreativas importantes
dopamina en el cerebro, lo que produce una
en favor del uso.
intensa sensación de euforia, energía y

Uso de sustancias psicoactivas.


aumento de la excitación. Consumo recurrente de cocaína en
CRITERIOS situaciones que podrían resultar
peligrosas.
Tolerancia, siendo necesaria dosis
Consumo en grandes cantidades o
cada vez mayores para obtener el
durante un largo período.
efecto deseado.

Deseo persistente o esfuerzos


Síntomas de abstinencia cuando se
infructuosos para reducir o
suspende o reduce el uso.
controlar el uso.

Gran cantidad de tiempo dedicado Presencia de al menos dos de los siguientes


a actividades relacionadas con el síntomas durante un período de 12 meses.
consumo de cocaína.

Fuente: Asociación Estadounidense de Psiquiatría -


Deseo intenso o ansia por la droga. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos
Mentales 5ª edición.
44
COCAÍNA Y ESTIMULANTES

TRATAMIENTO
Evaluar comorbilidades psiquiátricas e iniciar
tratamiento cuando sea necesario.
Disulfiram: Dosis inicial de 250 mg,
con dosis máxima de 500 mg/día; Referir a servicios especializados cuando
estén disponibles (Centro de Atención
Psicosocial – Alcohol y otras Drogas) o para
Topiramato: Dosis inicial de 25 mg, evaluación psiquiátrica y psicológica.
con dosis máxima de 300 mg/día;

Uso de sustancias psicoactivas.


CONDUCTA:
Escuche con empatía y evite juicios
relacionados con las acciones del
paciente.

Reforzar positivamente el acto del


paciente de buscar ayuda para su
padecimiento.

Realizar una valoración clínica


detallada, solicitando pruebas de
laboratorio e imágenes cuando sea
necesario.
45
tabaquismo
CONCEPTO FISIOPATOLOGÍA
Enfermedad crónica caracterizada por la
dependencia de la nicotina, comportándose La nicotina, una sustancia psicoactiva
de manera diferente a las sustancias que se encuentra en el tabaco, tiene un
psicoactivas ya que no produce intoxicación impacto directo en el sistema nervioso
ni cambio en el estado de conciencia central (SNC) al unirse a los receptores
durante la abstinencia. nicotínicos de acetilcolina.

Uso de sustancias psicoactivas.


CRITERIOS Estos receptores están presentes en los
núcleos neuronales dopaminérgicos
Deseos persistentes;
Incapacidad para reducir el uso; ubicados en la vía mesocorticolímbica. Al
Grieta/necesidad de uso; estimular estas neuronas, la nicotina
Consumo en grandes cantidades; promueve la liberación de dopamina en
Uso recurrente;
las estructuras del sistema límbico,
Uso continuo incluso si existen
problemas sociales o interpersonales;
provocando una sensación de placer.
Actividad social reducida por el uso;
Uso en situaciones de peligro para la La exposición continua a la nicotina provoca
integridad física (por ejemplo, fumar neuroadaptaciones, incluida una
en la cama); disminución de la sensibilidad y un mayor
Tolerancia, necesidad de cantidades número de receptores nicotínicos. Estos
cada vez mayores; cambios se consideran responsables de la
Abstinencia; necesidad de dosis mayores para obtener el
mismo efecto (tolerancia).
46
tabaquismo
PROBARON LA CORRIENTE DE FAGOS
Presencia o posibilidad de síntomas de
Herramienta de evaluación utilizada para medir abstinencia:
la dependencia física de la nicotina y la
intensidad de la adicción en fumadores. Número de cigarrillos > 10/día.
Tiempo hasta el primer cigarrillo ≤ 30 minutos.
La puntuación total del cuestionario Descripción de los síntomas de abstinencia.
proporciona una medida de dependencia de la Puntuación mayor ≥ 5 en el Cuestionario de
nicotina, estando indicada la farmacoterapia Tolerancia de Fagerström.

Uso de sustancias psicoactivas.


con una puntuación ≥ 5.
Prueba de Fagerström*
En los primeros 5 minutos
TRATAMIENTO

3210
¿Cuánto tiempo después de Después de 6-30 minutos
despertarte fumas tu primer cigarrillo? Después de 31-60 minutos
Después de 60 minutos

¿Te resulta difícil no fumar en zonas


Vareniclina: 0,5 mg/día durante 3 días, seguido
sí No 1
donde está prohibido fumar (cines,
viajes en avión, etc.)? 0

de 0,5 mg dos veces al día durante 4 días y


luego 1 mg dos veces al día.
¿A qué cigarrillo te resultaría más Primero en la
10

difícil dejar? mañana Otros

Buproprión: comenzar con 150 mg/día y


<=10
0123

¿Cuántos cigarrillos fumas 11 - 20


habitualmente al día? 21 - 30 > 31
aumentar a 300 mg/día al 4º día. Deje de fumar
¿Fuma con más frecuencia en las primeras
horas después de despertarse que
sí No abruptamente o dentro de 1 a 2 semanas de
01

durante el resto del día?


haber comenzado.
¿Fuma incluso cuando está enfermo y en sí No
10

cama?

47
TRASTORNO DE SOMATIZACIÓN

CONCEPTO ¡Recordatorio!
Los síntomas somáticos no están bien
Se caracteriza por malestar psicológico y explicados fisiopatológicamente por la
medicina y no son suficientes para hacer un
deterioro en la vida diaria con uno o más
diagnóstico. La base del diagnóstico es la
síntomas somáticos. infracción significativa llamada por los
síntomas somáticos.
Fuente: Asociación Estadounidense de Psiquiatría -
Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos
Mentales 5ª edición.

Síndromes somatomorfos
Investigación de
síntomas somáticos.
CRITERIOS
Al menos uno de 3 síntomas: Múltiples quejas (> Coexistencia de síntomas
5) depresivos o ansiosos.
Pensamientos
desproporcionados sobre la Relación temporal de
gravedad de los síntomas;
síntomas con conflictos en
Ansiedad excesiva sobre la
la vida personal.
salud y los síntomas;

Gasto excesivo de tiempo y


energía en síntomas y
problemas de salud;
48
TRASTORNO DE SOMATIZACIÓN

CONDUCTA

Programe citas de rutina como


una forma de reducir la
ansiedad;

Consulte al psiquiatra;

Síndromes somatomorfos
Incentivos para estilos de vida
saludables (actividades físicas,
nutrición);

Indicación de terapia Cognitivo-


Conductual;

Evita polifarmacia o gastos


innecesarios con exámenes;

Farmacológico: antidepresivos
inhibidores de la recaptación de
serotonina y noradrenalina;

49
TRASTORNO DE CONVERSIÓN

CONCEPTO
Hallazgos inconsistentes en el examen
físico que ayudan en la identificación:
Llamada histeria, caracterizada por
síntomas psíquicos que convergen en Signo de Hoover: donde la debilidad de
pseudoneurológicos. la extensión de la cadera vuelve a su
fuerza normal con la flexión de la
Fuente: Asociación Estadounidense de Psiquiatría -
cadera contralateral contra resistencia.
Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos

Síndromes somatomorfos
Mentales 5ª edición. Marcada debilidad en la flexión plantar
del tobillo cuando se prueba en la cama
CRITERIOS en un individuo capaz de caminar de
puntillas.
Uno o más síntomas de función
Hallazgos positivos en la prueba
motora o sensorial alterada;
diagnóstica de temblor. En esta prueba,
un temblor unilateral puede
Hallazgos físicos que revelen identificarse como funcional si cambia
incompatibilidad entre el síntoma cuando el individuo se distrae de él.
y las condiciones neurológicas
encontradas; En ataques que se asemejan a epilepsia
o síncope (crisis psicógenas no
Provoca malestar clínicamente epilépticas), la presencia de ojos
significativo y no se explica bien cerrados con resistencia a la apertura o
por otro trastorno mental o un electroencefalograma simultáneo
médico. normal.

50
TRASTORNO DE CONVERSIÓN

DIAGNÓSTICO
CONDUCTA
DIFERENCIAL
Terapia de conducta cognitiva;

CONVULSIONES
ATAQUE EPILÉPTICO El tratamiento farmacológico sólo está
PSICOGENICAS indicado cuando existen condiciones
Inicio gradual y duración psiquiátricas.
Inicio brusco, la caída puede
prolongada, caída sin
causar trauma
traumatismos, amortiguada

Síndromes somatomorfos
Sin cambios en el reflejo Reflejo corneal con deterioro
corneal. postictal

Párpados cerrados durante la Abrir los párpados durante la


crisis crisis

Respuesta del extensor


Ausencia de respuesta plantar. plantar después de una
convulsión.

Lesión por mordedura de


Sin lesión en la lengua lengua e incontinencia
urinaria post-convulsión

respiración normal Respiración ruidosa postictal

Apertura de párpado resistente Fácil apertura de ojos

51
Trastorno Facticio

CONCEPTO
Síntomas simbólicos con el objetivo de estar
Mecanismo de defensa inconsciente
en una posición de cuidado.
en el que el paciente se motiva a
participar en el servicio de salud y Tendencia a intensificar las quejas de forma
recibir atención. teatral;
Fuente: Asociación Estadounidense de Psiquiatría -
Es común el uso de sustancias con el
Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos

Síndromes somatomorfos
Mentales 5ª edición. objetivo de alterar pruebas de laboratorio.

CRITERIOS CONDUCTA
El individuo se presenta como Evaluación psiquiátrica;
lesionado o discapacitado;
Fortalecer el vínculo terapéutico,
Clara conducta fraudulenta; reconociendo factores
biopsicosociales asociados al
proceso de enfermedad;
Falsificación de signos o
síntomas físicos o psicológicos o
La farmacoterapia no está indicada,
inducción de lesión o
sin embargo, los inhibidores de la
enfermedad, asociados con
recaptación de serotonina tienen
fraude identificado;
una respuesta positiva para reducir
la conducta impulsiva;
52
Trastornos Disociativos

CONCEPTO TIPOS
Alteraciones de procesos mentales, INMEDIATO DE IDENTIDAD DISOCIATIVO
TRASTORNO
tales como: conciencia, memoria,
Discontinuidad de identidad sutil y discreta;
identidad, control motor y percepción. Lagunas recurrentes en la memoria de eventos
importantes de la vida personal;
Fuente: Asociación Estadounidense de Psiquiatría -
Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos INMEDIATO
AMNESIA DISOCIATIVA

Síndromes somatomorfos
Mentales 5ª edición.
Amnesia localizada de un acontecimiento vital
específico;
CARACTERÍSTICAS No acompañarse de lesiones neurológicas que lo
justifiquen;
Especificado por el DSM-5 como una fuga disociativa
Desrealización: Sensación de relacionada con el trauma;
alejamiento del entorno que lo
rodea; CONDUCT
Despersonalidad: Desapego del A
Pregunta sobre eventos traumáticos;
propio cuerpo, emociones,
Entrevistar a personas cercanas al paciente;
acciones y pensamientos.
Informar a los familiares sobre el trastorno y
los factores desencadenantes;
Farmacoterapia indicada para el beneficio
de reducir la ansiedad, como los ISRS
(Inhibidores de la Recaptación de
Serotonina); 53
ZONAS DAÑADAS
IMPULSIVIDAD CRITERIOS
Falta de control y pérdida en la ejecución de los planes. Patrón persistente (A);

Múltiples situaciones personales


COGNICIÓN y sociales (B);
Alteraciones en la forma de percepción e Provoca pérdidas y sufrimiento

Síndromes de personalidad
interpretación de los hechos.
(C);
INTERPERSONALIDAD Aparece en la edad adulta
Puede estar deteriorado, inestable o excluido. temprana y es estable (D);

No asociado con otro trastorno


AFECTIVIDAD mental (E);
Alteración de emociones, estado de ánimo, afectos, No atribuido al efecto de drogas
variando en intensidad, labilidad y adecuación de la
u otras condiciones (F);
respuesta emocional.

Fuente: Asociación Estadounidense de Psiquiatría -


Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos
Mentales 5ª edición.

54
TIPOS
Patrón de desconfianza y sospecha Inhibición social, hipersensibilidad a la
EVITABLE
PARANOICO respecto de las motivaciones de los evaluación negativa, insuficiencia.
demás.
Patrón sumiso y apegado, necesidad
DEPENDIENTE
Distanciarse de las relaciones sociales y excesiva de ser atendida.
ESQUIZOIDE
restringir la expresión emocional.
Perfeccionismo, preocupación por el

Síndromes de personalidad
ANANCASTICO
Distorsión cognitiva o perceptiva, orden y el control.
ESQUIZOTÍPICO
excentricidades conductuales.

Falta de respeto y violación de los


ANTISOCIAL
derechos de los demás.

Inestabilidad en las relaciones


LÍMITE interpersonales, afectivas y de
autoimagen, con marcada impulsividad.

HISTRIÓNICO Búsqueda excesiva de atención.

Patrón de grandiosidad, necesidad de


NARCISISTA
admiración y poca empatía.

55
ESQUIZOIDE
CONCEPTO Elige la soledad

Desinterés por las experiencias


Este grupo engloba los trastornos de
sexuales.
personalidad paranoide, esquizoide y
esquizotípico. Descontento en la realización de
actividades.
Fuente: Asociación Estadounidense de Psiquiatría -
Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos No hay amigos cercanos que no sean
Mentales 5ª edición. parientes de primer grado.

Síndromes de personalidad
Frialdad y desapego emocional.

PARANOICO Indiferente a los elogios o críticas.

Dudas injustificables sobre la lealtad de ESQUIZOTÍPICO


quienes te rodean Discursos extraños
Desconfianza y miedo infundado Experiencias perceptuales inusuales
Rencor persistente Afecto inapropiado o restringido
Sospechas recurrentes Desconfianza o ideación paranoica
Observa significados ocultos o Creencias extrañas y mágicas,
amenazantes en los comentarios. incompatibles con las normas
Percepción de ser engañado, explotado subculturales.
o maltratado Ansiedad social excesiva

56
LÍMITE
CONCEPTO
Esfuerzos desesperados por evitar el abandono
Este grupo incluye los trastornos de
Patrones de relación inestables o intensos.
personalidad antisocial, límite e
histriónico. Impulsividad autodestructiva

Fuente: Asociación Estadounidense de Psiquiatría - Recurrencia de conductas automutilantes


Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos
Mentales 5ª edición. Sentimientos crónicos de vacío.

Síndromes de personalidad
Síntomas disociativos intensos.

Dificultad para controlar la ira.


ANTISOCIAL
Dificultad para adaptarse a las normas
sociales y comportamientos legales. HISTRIÓNICO
Desprecio por la seguridad propia y de Malestar al no ser el centro de atención
los demás.
Expresión superficial de emociones.
Irritabilidad y agresividad.
Autodramatización
Impulsividad
Considera que las relaciones personales son más
Irresponsabilidad íntimas de lo que realmente son.
falta de remordimiento Utiliza la apariencia física para llamar la atención.
Tendencia a la falsedad Comportamiento seductor o inapropiado.
57
DEPENDIENTE
CONCEPTO Dificultad para tomar decisiones sin escuchar
opiniones.
Este grupo incluye los trastornos de
personalidad evitativo, obsesivo- Dificultad para expresar desacuerdo.
compulsivo y dependiente. Poca iniciativa en los proyectos.
Fuente: Asociación Estadounidense de Psiquiatría - Hace todo lo posible para conseguir afecto y apoyo.
Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos
Mentales 5ª edición. Sentirse incómodo solo

Síndromes de personalidad
Urgencia por iniciar una nueva relación después de
que termina la anterior
EVITABLE Miedo al abandono
Evite el contacto interpersonal
OBSESIVO COMPULSIVO
No están dispuestos a involucrarse con
Preocupación excesiva por el orden, las listas, las
la gente a menos que estén seguros de
reglas.
una buena acogida.
Preocupaciones por el rechazo o la perfeccionismo
crítica.
Dificultad para completar tareas.
Se considera socialmente incapaz,
inferior o poco atractivo. Meticuloso y estricto con la moral y la ética.

Se resiste a correr riesgos o participar Rigidez y terquedad


en nuevas actividades. Dedicados al trabajo y la productividad en
detrimento del ocio y las amistades
58
CONDUCTA También se pueden utilizar medicamentos,
como los inhibidores de la recaptación de
Psicoterapia (tratamiento de
serotonina, cuando el paciente tiene
primera línea);
comorbilidades con trastornos de ansiedad.
Normalmente el paciente se
muestra reacio a aceptar el
diagnóstico;
Estabilización de las crisis: los

Síndromes de personalidad
La participación de los pacientes pacientes con trastornos de la
con EP en el tratamiento es personalidad pueden experimentar
difícil debido al miedo excesivo a
un empeoramiento del cuadro, con
ser criticados y rechazados,
crisis suicidas y agresivas. Se debe
presentando resistencia a la
creación y mantenimiento de
implementar un plan de seguridad en
relaciones interpersonales. el que el paciente asuma la
responsabilidad de su propia
seguridad. Las hospitalizaciones
deben realizarse en casos extremos,
cuando existe alto riesgo de suicidio
o heteroagresión.

59
DISFUNCIONES SEXUALES
RESPUESTA SEXUAL
El deseo sexual hipoactivo se caracteriza por
Fase de excitación: etapa de una falta persistente de interés o deseo
estimulación fisiopsicológica. sexual. Puede provocar una disminución en la
búsqueda de la actividad sexual y causar una
Fase de Meseta: período de angustia significativa.
excitación continua.
Trastorno de la excitación sexual femenina
Fase de Orgasmo: Descarga de Dificultad persistente para lograr o mantener
placer intenso. una excitación sexual adecuada, lo que resulta

Síndromes de sexualidad
en dificultad para realizar actividades sexuales.
Fase de resolución: Estado
subjetivo de bienestar que se Trastorno eréctil Conocido como impotencia,
caracteriza por ser refractario, es la incapacidad persistente de obtener o
requiriendo reposo. mantener una erección para una actividad
sexual satisfactoria.

CLASIFICACIÓN Eyaculación precoz o retardada Eyaculación


recurrente que ocurre antes o poco después
Disfunciones sexuales; de la penetración sexual/Ocurre mucho
Trastornos parafílicos; después de la relación sexual.

Disforia de género;
El trastorno de dolor genitopélvico se
caracteriza por dolor genital durante la
Fuente: Asociación Estadounidense de Psiquiatría - actividad sexual. Esto puede incluir dolor
Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos
durante la penetración (dispareunia) o dolor
Mentales 5ª edición.
durante la contracción vaginal (vaginismo).
60
PARAFÍLICOS DISFORIA DE GÉNERO
Pedofilia Implica una atracción sexual intensa Disforia Sufrimiento psicológico asociado al
y persistente hacia niños prepúberes. Esta sentimiento de incongruencia entre el género
atracción puede involucrar fantasías, asignado al nacer y la identidad de género
comportamientos o actos de abuso sexual vivida por la persona. Las personas con
contra niños. disforia de género pueden sentirse
profundamente incómodas con el sexo que les
Exhibicionismo Se caracteriza por la asignaron al nacer y pueden tener un fuerte
excitación sexual obtenida al exponer los deseo de vivir y ser reconocidas como
genitales a otras personas sin su

Síndromes de sexualidad
pertenecientes al sexo opuesto.
consentimiento.

Fetichismo Se refiere a la atracción sexual


hacia objetos o partes del cuerpo inanimados
específicos, necesarios para obtener
gratificación.

Sadismo sexual Implica placer sexual obtenido


mediante la imposición de dolor, humillación o
sufrimiento físico o psicológico a otra persona.

El masoquismo sexual implica obtener placer


sexual recibiendo dolor, humillación o
sufrimiento físico o psicológico.

61
INCRONGUENCIA DE GÉNERO

cisgénero La identidad de género concuerda con el género y el comportamiento al nacer.


transexual Una persona cuya identidad de género es diferente al género asignado al nacer.
Persona que nació con las características físicas del género masculino, pero se identifica como
Travestido género femenino. Experimentan roles de género femenino, pero no se reconocen como hombres
o mujeres, sino como miembros de su propio género.

Hombres o mujeres que nacieron con alguna anomalía o malformación en los genitales

Síndromes de sexualidad
intersexual masculinos o femeninos y, en ocasiones, requieren terapia hormonal o cirugía durante su
desarrollo.

No binario No se identifican con el género masculino o femenino ni se mueven entre géneros

Les gusta usar ropa o accesorios relacionados con el género opuesto al de su nacimiento, la
travesti mayoría de las veces no a tiempo completo, y no existe una identificación personal con el género
opuesto.
Persona que viste o utiliza accesorios como una mujer estereotipada o exagerada para
drag queen
espectáculos y actuaciones artísticas.
Persona que viste o utiliza accesorios como un hombre estereotipado o exagerado para
rey arrastre
espectáculos y actuaciones artísticas.
Término designado a hombres que se vestían de mujer para actuaciones escénicas, sin
transformista
identificarse con el género femenino ni con el placer sexual. 62
CONDUCTA DISFUNCIÓN ERÉCTIL
Hábitos saludables: cambios en el estilo de vida;
Tadalafil: 1 tableta, 2-3 veces por semana (20 mg) o
Diagnóstico esencialmente clínico, uso diario de 5 mg;
observando las quejas del paciente; Citrato de sildenafil: 1 comprimido/día (25,50 o 100
mg);
Clorhidrato de vardenafil: 1 comprimido/día (5,10 y
Criterio 20 mg);
Udenafilo: 1 comprimido/día (100 mg);
Período mínimo de 6 meses de Papaverina/Fentolamina: aplicación intracavernosa
síntomas. de una sustancia vasoactiva;
DESEO SEXUAL HIPOACTIVO

Síndromes de sexualidad
Tratamiento de la depresión: antidepresivos con
menor deterioro de la función sexual - Bupropión
TRATAMIENTO (150-300 mg/día); buspirona (30-60 mg/día);
mirtapazina (15-45 mg/día); trazodona (200-400
EYACULACIÓN PREMATURA mg/día);
Terapia androgénica: indicada sólo cuando existe
Antidepresivos (ISRS): fluoxetina, paroxetina, un cuadro clínico característico del trastorno
sertralina; androgénico del envejecimiento masculino (ADEM) y
Antidepresivos tricíclicos: amitriptilina, niveles de testosterona inferiores a < 300 ng/dL.
clomipramina;
Ansiolíticos: alprazolam o bromazepam;
Aplicaciones tópicas de lidocaína;
Opioide analgésico de acción central (tramadol):
aumenta el tiempo de latencia intravaginal;
Inhibidores de la fosfodiesterasa + ISRS: mantienen
la rigidez del pene.
Terapia sexual/psicoterapia/terapia de pareja;

Fuente: Asociación Estadounidense de Psiquiatría -


Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos
63
Mentales 5ª edición.
TRATAMIENTO
TRASTORNOS PARAFILICOS DISFORIA DE GÉNERO
Psicoterapia (para identificar los elementos El procedimiento involucra un equipo multidisciplinario
asociados al trastorno parafílico y el desarrollo de (psiquiatra, endocrinólogo, cirujano, psicólogo,
alternativas más apropiadas para las relaciones trabajador social) para la formulación diagnóstica,
sexuales); evaluación psiquiátrica, apoyo psicológico y
psicoterapéutico, administración/corrección del uso
Medicamentos (que inhiben la libido, ayudando a hormonal, evaluación de las condiciones familiares y
controlar la actividad sexual desviada y creando al sociales, preparación para la cirugía, acto quirúrgico. y
mismo tiempo una nueva alternativa sexual) seguimiento postoperatorio (a corto y largo plazo).

Síndromes de sexualidad
La medicación utilizada en estos casos son En Brasil, para someterse a una cirugía de
antidepresivos (p. ej., 80 mg de fluoxetina al día) y, reasignación sexual, el individuo debe tener más de 21
con menor frecuencia, antipsicóticos. años (la reducción a 18 años está en discusión en el
Ministerio de Salud) y haber sido acompañado durante
al menos 2 años de psicoterapia. Es imprescindible el
informe psiquiátrico (que garantiza la transexualidad) y
los trámites previos. Los errores en la evaluación
pueden provocar depresión, afecciones psicóticas,
intentos de suicidio y suicidio del paciente.

Fuente: Asociación Estadounidense de Psiquiatría -


Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos
64
Mentales 5ª edición.
ONIOMANÍA
CONCEPTO
Se trata de compras compulsivas.
Categorías de trastornos psiquiátricos Asociación de episodios de compras con estados
emocionales negativos, como angustia y
relacionados con conductas
frustración.
compulsivas y descontroladas.
Impulsividad, adquisiciones y deuda extensa
Fuente: Asociación Estadounidense de Psiquiatría -
Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos
Mentales 5ª edición.
PIROMANÍA
Implica un impulso irresistible y recurrente de
iniciar incendios, obteniendo placer o alivio

Síndromes impulsivos
Tienen en común la dificultad para resistir emocional de esta acción.
impulsos o comportamientos repetitivos que
Historia del comportamiento provocador de
pueden causar importantes daños físicos, incendios desde la infancia.
emocionales, económicos o sociales.
CLEPTOMANÍA
EXPLOSIVO-INTERMITENTE Deseo incontrolable de robar objetos innecesarios
Agresión impulsiva y recurrente. para uso personal.

Conflicto constante entre el placer de robar y el


Ataques verbales a objetos o violencia física a personas
miedo a las consecuencias

Acciones desproporcionadas con respecto al estímulo, La necesidad de robar y la imposibilidad de parar


provocadas por interacciones sociales. son conductas impulsivas, ya que están mal
planificadas, son riesgosas y tienen un resultado
Puede tener alta intensidad con baja frecuencia o
baja intensidad y alta frecuencia.
negativo.
65
FISIOPATOLOGÍA
CONDUCTA
Las subdivisiones de la corteza
prefrontal están asociadas con la Intervenciones psicoterapéuticas
reflexión, la planificación, la como psicoeducación con
anticipación, la inhibición de la acción, orientación del paciente y
el control de las emociones, la familiares respecto del trastorno;
asignación de valores objetivos y la
evaluación de resultados. La psicoterapia debe centrarse en
las distorsiones cognitivas que

Síndromes impulsivos
Las estructuras límbicas interactúan de provocan interpretaciones y
manera compleja con los sistemas de respuestas disfuncionales.
recompensa y estrés, lo que da como
resultado incentivos de aproximación o Medidas como la actividad física y
evitación. una dieta equilibrada son
importantes para mantener la
El déficit en los sistemas de control del calidad de vida;
comportamiento se compensa con el
desarrollo de funciones compensatorias.
Para que un paciente manifieste Los antidepresivos como los ISRS
impulsividad, debe haber una falla se prescriben cuando existe
simultánea en más de un sistema, lo que asociación con depresión y
resulta en una falla para evitar que se ansiedad;
inicie una acción.
66
ANOREXIA NERVIOSA

CONCEPTO
Caracterizado por una alteración CLASIFICACIÓN
en la percepción del peso corporal,
provocando un miedo intenso a
Episodios recurrentes de
ganar peso;
purgas compulsivas como
Anorexia nerviosa purgante
Fuente: Asociación Estadounidense de Psiquiatría - vómitos autoinducidos y uso
tipo atracones
inducido de dietéticos,
Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos

Trastornos de la alimentación
Mentales 5ª edición.
laxantes o enemas.

CRITERIOS
Restricción de la ingesta calórica,
provocando un peso
significativamente bajo en
comparación con lo normal; Episodios recurrentes de
ayuno, miedo a hacer dieta y
Miedo intenso a ganar peso, con Anorexia nerviosa de tipo
comportamiento persistente que ejercicio físico excesivo, que
restrictivo
interfiere con el aumento de peso; provocan pérdidas de peso
Perturbación en la autoevaluación y severas.
falta de reconocimiento de la
gravedad del bajo peso;

67
ANOREXIA NERVIOSA

CLASIFICACIÓN CONDUCTA
DE GRAVEDAD Equipo multidisciplinario compuesto
por nutricionista, psicólogo y
Nivel (IMC > 17 kg/m2); psiquiatra;

Moderada (IMC 16-16,99 kg/m2); Primera Línea: Psicoterapia con el objetivo


de suspender prácticas purgativas y
Tumba (IMC 15-15,99 kg/m2); restrictivas, normalizar patrones

Trastornos de la alimentación
alimentarios y deconstruir creencias
Extremos (IMC < 15 kg/m2). distorsionadas sobre la imagen corporal;

Segunda Línea: Farmacoterapia, sin

COMPLICACIONES embargo, no existen medicamentos que


produzcan mejoras significativas en los
síntomas. Los ISRS pueden mejorar el
Gastrointestinal: estreñimiento y dolor abdominal;
aumento de peso o prevenir recaídas, pero
Hematológico: anemia, leucopenia,
trombocitopenia; no tienen una función comprobada.
Piel y apéndices: caída del cabello, uñas
quebradizas, piel seca; Nutrición conductual:
Electrolitos: hipopotasemia, hiponatremia,
hipoglucemia y deshidratación;
Ganar. Pérdida de peso de 500-1400
Musculoesquelético: osteopenia, osteoporosis; g/semana Realimentación de 6000 kJ/día
Renal: edema, insuficiencia, cálculos renales; aumentando en 2000 kJ para prevenir el
Metabólico: hipoglucemia e hipercolesterolemia;
síndrome de realimentación
68
BULIMIA NERVIOSA

CONCEPTO

Se caracteriza por episodios Métodos compensatorios: uso inadecuado de


recurrentes de atracones seguidos laxantes, enemas, diuréticos, ayuno prolongado,
vómitos autoinducidos, ejercicio excesivo;
de conductas compensatorias
inadecuadas para evitar el aumento
de peso.
CLASIFICACIÓN

Trastornos de la alimentación
Fuente: Asociación Estadounidense de Psiquiatría -
Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos
1 a 3 episodios de conductas
Mentales 5ª edición.
Luz
compensatorias por semana
CRITERIOS
4 a 7 episodios de conductas
Moderado
Atracones: Comer una gran compensatorias por semana
cantidad de comida y sentirse
incapaz de dejar de comer. 8 a 13 episodios de conductas
Tumba
compensatorias por semana

≥ 14 episodios de conductas
Episodios de atracones al menos
una vez por semana en los últimos 3
Extremo
meses; compensatorias por semana.

Fuente: Asociación Estadounidense de Psiquiatría -


Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos
Mentales 5ª edición. 69
BULIMIA NERVIOSA

CONDUCTA FACTORES DE RIESGO

Equipo multidisciplinario compuesto Historia de obesidad infantil;


por nutricionista, psicólogo y
Historia y transmisión familiar del
psiquiatra;
trastorno;
Hospitalización en casos de anomalías Historial de abuso sexual o físico;
electrolíticas importantes, arritmias,

Trastornos de la alimentación
pérdida de peso rápida y persistente, Baja autoestima;
ideación suicida;
Sintomas depresivos;

Farmacoterapia: Los Trastorno de ansiedad social o


medicamentos antidepresivos generalizada;
como los ISRS (por ejemplo,
fluoxetina) son beneficiosos
para reducir la frecuencia de los
atracones y las purgas;

La psicoterapia es el estándar de oro, la


primera línea de tratamiento para los
casos de trastornos alimentarios.

Nutrición conductual.

70
COMPULSIÓN ALIMENTARIA

CONCEPTO

Se caracteriza por episodios Correlación con diabetes tipo 2 y TDAH


recurrentes de atracones sin
métodos compensatorios para evitar
el aumento de peso. FISIOPATOLOGÍA
Fuente: Asociación Estadounidense de Psiquiatría -
Las bases neurobiológicas de la necesidad de comer

Trastornos de la alimentación
Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos
Mentales 5ª edición.
y la regulación del apetito están relacionadas con el
CRITERIOS hipotálamo y las conexiones de los núcleos
hipotalámicos con los circuitos de recompensa en el
Al menos uno de 3 síntomas: cerebro. El neuropéptido Y, la grelina, la orexina y la
leptina desempeñan un papel importante en la
Comer más rápido de lo normal;
regulación del apetito. De esta forma, el hipotálamo
Coma hasta que se sienta actúa como un centro de control, influenciado por
incómodamente lleno;
una compleja red de circuitos cerebrales y sustancias
Comer en grandes cantidades en que regulan el apetito y las ganas de comer.
ausencia de hambre;
Comer solo por vergüenza de la
cantidad de comida;

Sentirse culpable o deprimido;


71
COMPULSIÓN ALIMENTARIA

CONDUCTA TRATAMIENTO
El tratamiento se centra en el trastorno de
compulsión, por lo que la pérdida de peso
es consecuencia del cambio psicológico de Sertralina 50-200 mg
mentalidad.

Farmacoterapia indicada en casos Fluvoxamina 50-300 mg

Trastornos de la alimentación
moderados a graves, con el objetivo de
controlar la alimentación impulsiva.
Escitalopram > 30 mg;
En el tratamiento se utilizan con frecuencia
fármacos inhibidores selectivos de la
recaptación de serotonina.
Fluoxetina 60mg

Reducción de la frecuencia de los


atracones;
Disminución del IMC y del peso;

Reducción de la gravedad de la
enfermedad;
Mejora del panorama general;

72
EPILEPSIA

CONCEPTO EPILEPSIA MIOCLÓNICA

Implica contracciones musculares breves,


Se caracteriza por una actividad repentinas y rápidas que pueden afectar un
cerebral anormal que resulta en músculo o grupos de músculos.

episodios recurrentes de
EPILEPSIA TÓNICO-CLÓNICA
convulsiones.
Se caracteriza por convulsiones que implican
Convulsiones: episodios repentinos y temporales de rigidez muscular (fase tónica) seguidas de
movimientos rítmicos involuntarios (fase clónica).
alteración de la función cerebral, que pueden

Trastornos epilépticos
afectar la conciencia, el comportamiento, las
EPILEPSIA DEL LOBO FRONTAL
sensaciones y los movimientos corporales.
Se origina en el lóbulo frontal del cerebro y puede
causar una variedad de síntomas, incluidos

TRASTORNOS EPILÉPTICOS
movimientos complejos, comportamiento anormal
y cambios en la conciencia.

EPILEPSIA DEL LÓBULO TEMPORAL SÍNDROME DEL OESTE


Caracterizado por convulsiones que se originan en Caracterizado por espasmos infantiles (episodios
el lóbulo temporal del cerebro. Puede provocar de movimientos repentinos e involuntarios),
cambios en el comportamiento, la memoria y las retraso en el desarrollo y anomalías en el EEG
emociones. (electroencefalograma).

EPILEPSIA DE AUSENCIA
Se caracteriza por breves episodios de pérdida del
conocimiento, generalmente acompañados de una
mirada vacía o ausente.

73
EPILEPSIA

ASOCIACIONES
Trastornos del estado de ánimo: las personas con epilepsia
La epilepsia es un factor de riesgo
pueden tener un mayor riesgo de desarrollar depresión y
para la aparición de trastornos
trastorno bipolar. La relación entre la epilepsia y los trastornos
mentales, haciéndolo más grave. del estado de ánimo puede verse influenciada por factores
neurobiológicos, los efectos secundarios de los medicamentos
Trastornos mentales preictales antiepilépticos y el estrés psicosocial.

Trastornos de ansiedad: la epilepsia también puede estar


Se establecen unas horas o días antes de la
asociada con trastornos de ansiedad generalizada, trastorno

Trastornos epilépticos
crisis epiléptica y finalizan tras el ictus.
de pánico y trastorno de estrés postraumático. El impacto
sobre la calidad de vida y los efectos secundarios de los
medicamentos pueden contribuir al desarrollo de estos
Trastornos mentales ictales trastornos.

Trastornos del sueño: La epilepsia puede estar asociada con


Corresponden a la manifestación
psicopatológica de la crisis epiléptica. trastornos del sueño como insomnio, apnea del sueño y
parasomnias. Además, los trastornos del sueño pueden
provocar convulsiones en personas con epilepsia.
Trastornos mentales postictales Trastornos por déficit de atención e hiperactividad (TDAH):
existe una asociación entre la epilepsia y el TDAH, de modo
Comienzan después de la ocurrencia de las
que las convulsiones pueden afectar la atención y la
crisis, inmediatamente o más tarde, en un
intervalo de horas o días. concentración, contribuyendo a síntomas similares al TDAH.

74
EPILEPSIA

CONDUCTA TRATAMIENTO

El principal objetivo del tratamiento


farmacológico es lograr el control de las Carbamazepina (200 mg) 2-3 comprimidos VO cada 8 horas.
Programe un aumento gradual: 200 mg, cada 5 días;
convulsiones, minimizar los efectos
secundarios de los medicamentos y mejorar Ácido valproico: comenzar con 10-15 mg/kg/día en 1-3 dosis
la calidad de vida de las personas con divididas; aumentar de 5 a 10 mg/kg/día a intervalos
epilepsia. semanales hasta que se controlen los ataques o los efectos
secundarios impidan mayores aumentos. Las dosis diarias >

Trastornos epilépticos
La elección del medicamento dependerá de 250 mg deben administrarse en dosis divididas. Dosis de
varios factores, incluido el tipo de epilepsia, mantenimiento: 30-60 mg/kg/día en 2-3 dosis divididas;
la edad del paciente, la presencia de otras Lamotrigina como monoterapia.
afecciones médicas y la respuesta Semanas 1 y 2: 25 mg/día; aumento basado en la respuesta y la
individual al medicamento. tolerabilidad;
Semanas 3 y 4: 50 mg/día;
Semana 5 y posteriores: aumentar en 50 mg/día cada 1-2
Terapia cognitivo-conductual, terapia
semanas;
ocupacional, fisioterapia, cirugía de Dosis habitual de mantenimiento: 225-375 mg/día (liberación
epilepsia o dispositivos de estimulación inmediata) o 300-400 mg/día (liberación prolongada).
nerviosa,
Clobazam: comenzar con dosis pequeñas (5-15 mg/día),
aumentando gradualmente hasta un máximo de 80 mg/día.

Topiramato: Dosis inicial: 25-50 mg dos veces al día. Aumentar


de 25 a 50 mg cada 3 a 7 días; La dosis media habitual es de
200 a 600 mg/día.
75
INSOMNIO
CONCEPTO INVESTIGACIÓN
Se caracteriza por alteración del sueño, Tiempo de día Antes de ir a la cama Nocturno
provocada por dolor crónico, reflujo Siestas (cantidad y Hora habitual de Despertares (cantidad
gastroesofágico, depresión, ansiedad, apnea tiempo) acostarse y tiempo)
obstructiva.
Rutina antes de
Hora de despertar Ronquidos
dormir
Dificultad persistente para iniciar,
Ambiente de la

Trastornos del sueño


prolongar, consolidar o calidad del Estilo de vida Sueños y pesadillas
habitación
sueño, que deriva en algún tipo de
Uso de
alteración diurna. Uso de sustancias Síntomas respiratorios
medicamentos

alimentación
Fuente: Asociación Estadounidense de Psiquiatría - Somnolencia actividades motoras
nocturna
Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos
Mentales 5ª edición. Latencia de inicio del Satisfacción con el
Compromiso diurno
sueño sueño
Schutte-Rodin S, Broch L, Buysse D, Dorsey C, Sateia M
Pregunte sobre condiciones relacionadas
con el sueño, como la calidad de la cama,
la tranquilidad y la temperatura del
ambiente, que interfieren con la
oportunidad de que esto suceda.

76
INSOMNIO
CONDUCTA MEDIDAS HIGIÉNICAS
La Terapia Cognitiva tiene mejoras
PARA DORMIR
significativas en la eficiencia del sueño, el
tiempo total de sueño y el tiempo de vigilia Duerma el tiempo necesario para
después del inicio del sueño. sentirse descansado;
Técnicas e intervenciones de
terapia cognitivo-conductual.
Evite el exceso de líquidos o comidas

Trastornos del sueño


Psicoeducación
copiosas por la noche;
Higiene del sueño y promoción de
hábitos de vida saludables.

Técnica de control de estímulos


Ambiente tranquilo, oscuro y
Técnica de relajación
confortable;
progresiva de Jacobson

Técnica de respiración
Evite el consumo de cafeína, nicotina y
Relajación
abdominal/diafragmática
alcohol de 4 a 6 horas antes de
Entrenamiento autógeno/
relajación en la imaginación acostarse;
parada de pensamiento Evite el ejercicio vigoroso de 3 a 4 horas
Técnica de intención paradójica antes de acostarse;
Técnica para reducir/restringir el
tiempo en la cama
Acuéstate y levántate a la misma hora
Prevención de recaídas

Tratamiento conjunto de TCC todos los días;


con farmacología
Recomendaciones finales para el
diseño y aplicación de la terapia Tratamiento grupal de problemas de
cognitivo conductual en el insomnio. Evite ambientes ruidosos;
insomnio
Aplicación online Otras técnicas

cognitivo-conductuales

Evite dormir durante el día;


Ejemplo clínico

Conclusión 77
INSOMNIO
TRATAMIENTO
Cuando sea imposible acceder a la Antipsicóticos atípicos
Terapia Conductual, falta de adherencia o
Quetiapina (25 mg/cp o 50 /cp de liberación
fracaso terapéutico.
prolongada o 100 mg/cp) 25 mg - 100 mg/día VO.

Agonistas selectivos de los receptores de


benzodiazepinas
Anticonvulsivos

Trastornos del sueño


Zolpidem: Dosis habitual: 5 mg SL o 10-12,5 mg VO por
la noche, inmediatamente antes de acostarse. Dosis Gabapentina: (300 mg/cp) 300-1.800 mg/día VO
máxima: 10 mg o 12,5 mg, si es una tableta de liberación (comenzar con 300 mg por la noche y aumentar
prolongada; gradualmente la dosis según sea necesario).
Eszopiclona: Dosis inicial: 1 mg/día VO, inmediatamente
antes de acostarse y sólo si el paciente tiene
disponibles 7-8 horas de sueño;
Antagonista del receptor de melatonina
Zoplicón: 3,75-7,5 mg/día VO;
Ramelteona: 8 mg/día VO, 30 minutos antes de
acostarse.
Sedantes antidepresivos

Amitriptilina: 25-300 mg/día VO (para el insomnio se


recomiendan dosis de hasta 50 mg en general);

Mirtazapina: 7,5 mg-45 mg/día VO;

Trazodona: 50-150 mg/día por vía oral, dividida en 2x o


en una dosis única por la noche;
78
APNEA OBSTRUCTIVA
CONCEPTO
Se produce por el colapso total (apnea) o
Se caracteriza por pausas en la respiración parcial (hipopnea) de la orofaringe debido a la
durante el sueño, provocando hipoxia o presión negativa que ejercen los pulmones. La
hipercapnia. tensión muscular es ineficaz para mantener
abiertas las vías respiratorias, interrumpiendo
Fuente: Asociación Estadounidense de Psiquiatría - el flujo de aire.
Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos
Mentales 5ª edición.

Trastornos del sueño


CLASIFICACIÓN
CRITERIOS Leve: 5-15 pausas respiratorias/hora;
Al menos 1 de los criterios: Moderado: 15-30 pausas respiratorias/hora;
Grave: más de 30 pausas respiratorias/hora;
A- Evidencia polisomnográfica de al
menos 5 apneas o hipopneas por
hora de sueño y síntomas: TRATAMIENTO
1- Ronquidos, respiración difícil o jadeante,
pausas en la respiración durante el sueño.
Ligero: Aparato intraoral que favorece la
2- Somnolencia, cansancio durante el día. protrusión gradual de la mandíbula.
A- Evidencia polisomnográfica de 15 Moderado a severo: Dispositivos de
o más apneas o hipopneas por hora presión de aire continuo (CPAP,
de sueño, independientemente de evitando el colapso orofaríngeo
los síntomas. durante la inspiración;
79
PARASONIAS
CONCEPTO
Son experiencias que ocurren al conciliar el sueño, MOVIMIENTO RÁPIDO DEL OJO
durante el sueño o al despertar, clasificadas según
Trastorno conductual del sueño:
la etapa del sueño en la que ocurren: Movimiento Onirismo, que corresponde a una
Ocular Reducido o movimiento rápido del ojo. actividad motora efectiva durante los
sueños, comúnmente con temas
MOVIMIENTO OCULAR REDUCIDO violentos, que pueden provocar
Despertar confusional: episodios accidentes.

Trastornos del sueño


recurrentes de despertares Parálisis del sueño: Caracterizada por
incompletos durante el primer tercio un despertar con atonía del sueño
del sueño; continuada, que puede ir
Terrores nocturnos: episodios de acompañada de ilusiones o
despertares repentinos que alucinaciones.
comienzan con un grito de pánico.
Trastornos de pesadillas: Sueños
Hay signos de estimulación
recurrentes desagradables y
autonómica como taquicardia,
angustiosos que generan un
taquipnea, midriasis y sudoración.
despertar.
Sonambulismo: Consiste en deambular
durante el sueño, caracterizado por
mirada fija y falta de respuesta
comunicativa.

Fuente: Asociación Estadounidense de Psiquiatría -


Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos
80
Mentales 5ª edición.
PARTE IV

CLÍNICA PSIQUIÁTRICA

Durante el
Vida

@reydelosresumenes
DEMENCIA
CONCEPTO
Caracterizado por un deterioro cognitivo Deterioro de funciones ejecutivas,
procesamiento de información y
global, siendo un trastorno neurocognitivo
atención;
importante.
Degeneración escalonada;
Fuente: Asociación Estadounidense de Psiquiatría - Después de eventos cerebrovasculares;
Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Cambios en la neuroimagen.
Mentales 5ª edición.

Síndromes neurocognitivos
ETIOLOGÍAS
Síntomas parkinsonianos, déficits
cognitivos y alucinaciones visuales;
Deterioro progresivo de la memoria,
Síncope;
principalmente. Susceptibilidad a caídas;

Problemas de memoria y aprendizaje;


Sin etiología mixta;
Deterioro progresivo de la cognición:
lenguaje, atención, orientación; Déficits progresivos de comportamiento,
Mutación genética característica; lenguaje y funciones ejecutivas;
Atrofia de los lóbulos frontales y/o temporales;
Cambios de comportamiento;
Deterioro lingüístico;
82
DEMENCIA
CLASIFICACIÓN MINI EXAMEN
HACER ESTADO MENTAL
Degenerativo Tabla 1 - Mini examen del estado mental (MMSE)
¿Cuál es el tiempo aproximado?
¿Que dia de la semana es?
Orientación temporal (5 puntos)

Asociado a procesos progresivos de


¿Qué día del mes es hoy?
¿En qué mes estamos?
¿Que año es?

lesión cerebral. Orientación espacial (5 puntos)


¿Dónde estamos?
¿Qué lugar es este aquí?
¿En qué barrio estamos o cuál es la dirección aquí?
¿En qué ciudad estamos?
¿En qué estado estamos?

Registro (3 puntos) Repita: COCHE, JARRÓN, LADRILLO

Ej: enfermedad de Alzheimer, Atención y cálculo (5


puntos)
Resta: 100-7=

Síndromes neurocognitivos
Memoria de evocación

demencia frontotemporal, cuerpos


¿Cuáles son los tres objetos preguntados arriba?
(3 puntos)
Nombre 2 objetos (2
reloj y bolígrafo
puntos)

de Lewy REPETIR (1 punto)


"No aqui, no ali, nem li"

Comando de etapas (3 Toma esta hoja de papel con tu mano derecha, dóblala por la mitad y
puntos) colócala en el suelo.

No degenerativo
Escribir una frase
Escribe una oración que tenga sentido.
completa (1 punto)
Leer y ejecutar (1 Cierra tus ojos
punto)

Asociado a procesos de lesión


Copia dos pentágonos que se cruzan

Copiar diagrama (1 punto)

cerebral aguda/repentina.

Ej: Demencia Vascular, Cuerpos de


Fuente: Brucki SMD, Nitrini R, Caramelli P, Bertolucci PHI, Okamoto IH. Sugerencias para el uso del Mini Examen del
Estado Mental en Brasil. Arq. Neuropsiquiatra. 2003; 61(3B):777-81.

Inclusión y Lesión Traumática


Nota sugerida:
< 4 años de educación: menor o igual a 17;
> 4 años de educación: Menor o igual a 24;
83
DEMENCIA
TRATAMIENTO

ENFERMEDAD DE ALZHEIMER

Memantina: Dosis inicial de 10 mg, hasta


dosis terapéutica de 10-20 mg;

Galantamina: Dosis inicial de 8 mg, hasta


dosis terapéutica de 16-24 mg;

Síndromes neurocognitivos
Rivastigmina: Dosis inicial de 1,5 mg,
hasta dosis terapéutica de 1,5-6 mg;

Donepezilo: dosis inicial de 5 mg, hasta


dosis terapéutica de 5-10 mg;

84
DELIRIO
CONCEPTO
MÉTODO
También llamado estado confusional
agudo, caracterizado por un cambio El instrumento más recomendado es el
repentino y transitorio en la conciencia y CAM (Método de Evaluación de la
la capacidad cognitiva. Confusión).
Estado confusional agudo con
A
Fuente: Asociación Estadounidense de Psiquiatría -
Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos
curso fluctuante.

Síndromes neurocognitivos
Mentales 5ª edición.

B Deficit de atención
CRITERIOS
Pensamiento y habla
Perturbación de la atención y la C desorganizados.
conciencia;
Cambios en la conciencia que
D Cambio en el nivel de conciencia.
tienden a fluctuar en intensidad a lo
largo del día;

Criterios no explicados por otro Se considera delirio en presencia de los


trastorno neurocognitivo temas A y B, añadidos a C y/o D.
preexistente;

Puede ser causada por intoxicación


o abstinencia de sustancias o por
múltiples etiologías;
85
DELIRIO
CONDUCTA TRATAMIENTO

Medidas no farmacológicas Haloperidol: dosis iniciales de 0,25 mg a 1 mg (IM o


VO);
Iluminación ambiental durante el día
para permitir ver el exterior. Risperidona: dosis iniciales de 0,25 mg a 1 mg/día;

Olanzapina: Dosis de 2,5 mg-10 mg/día;

Síndromes neurocognitivos
Ambiente tranquilo, con Quetiapina: Dosis de 12,5-25 mg/día;
calendarios y relojes disponibles.

Fomentar las visitas y acercar a


familiares y cuidadores. En pacientes con síndrome de
abstinencia (alcohólica o
benzodiazepina):
Fomentar la nutrición y la
hidratación.

Colaborar en la movilización Diazepam 10 mg, por vía oral cada hora hasta un
temprana y la independencia máximo de 60 mg/día;
funcional del paciente.
Lorazepam, VO, 2 mg cada hora hasta un máximo
Evite catéteres innecesarios y de 12 mg/día.
dispositivos invasivos.

86
DOLOR CRÓNICO
CONCEPTO
La presencia de angustia emocional,
Dolor persistente y continuo que dura más como ansiedad y estrés, puede
allá del tiempo esperado para que sane amplificar la percepción del dolor y
una lesión o enfermedad subyacente. hacerlo más difícil de tolerar.

Los trastornos psiquiátricos


Patrón de pensamiento en el que la
corresponden a factores de riesgo para

Dolor crónico
persona tiende a exagerar la gravedad
la aparición o agravamiento del dolor
del dolor y anticipar consecuencias
crónico;
negativas, conduciendo a una mayor
Hay factores psicológicos que se asocian
percepción del sufrimiento.
a un mayor riesgo de dolor crónico
persistente y discapacidad: malestar
emocional, estado de ánimo deprimido,
Se refiere a la tendencia a expresar
tendencia a catastrofizar situaciones y
malestar emocional a través de síntomas
somatización de síntomas físicos.
físicos, que pueden contribuir a la
persistencia y empeoramiento del dolor.

El estado de ánimo influye en los


circuitos cerebrales, la respuesta a
los analgésicos y la expresión del
dolor crónico.

87
DOLOR CRÓNICO
CLASIFICACIÓN
Dor Nociceptivo Neuropático Nociceptiva Nociplástica
Ardor, hormigueo, provocado Dolor intenso y ardiente Difícil caracterizar el dolor
Resultante de daño del tejido no neural,
por estímulos táctiles o asociado con el asociado con diferentes
debido a la activación de nociceptores, con térmicos. movimiento. sistemas fisiológicos.
funcionamiento preservado de las vías
Hipoestesia mecánica o Cambios biomecánicos,
somatosensoriales. Sin cambios en el examen
térmica, hiperalgesia, dolor a la palpación,
físico.
disestesia. enrojecimiento.

Dolor crónico
Dolor Neuropático
Resultado de una lesión o enfermedad
primaria del sistema nervioso, incluidas
lesiones del SNP y del SNC, que señalan el SEGUN EL CIE
estímulo doloroso.
Primario: el dolor es la enfermedad en sí, no un
Dor Nociplastica síntoma. Ej: dolor difuso, cefaleas primarias.

Ausencia de daño tisular claro que explique la Secundario: Dolor secundario a una enfermedad
presencia de dolor, sin biomarcadores subyacente. Ej: neuropático crónico, relacionado con
diagnósticos. Ej: Fibromialgia, migrañas, cáncer, visceral secundario.
síndrome del intestino irritable.

88
DOLOR CRÓNICO
Dolor crónico
TRATAMIENTO
Funcionalidad
Cognición
Humor Antidepresivos tricíclicos: La amitriptilina y
la nortriptilina tienen un efecto
Fatiga Calidad de vida miorrelajante y contribuyen al tratamiento
de los trastornos del sueño y del estado de

Dolor crónico
ánimo.
Soy

Se pueden utilizar antidepresivos


Fuente: Guía Práctica de Clínicas inhibidores de la recaptación de serotonina
Psiquiátricas de la USP - Volumen 4. y norepinefrina, con la ventaja de ayudar a
controlar los trastornos del estado de
CONDUCTA ánimo en dosis más pequeñas y ser mejor
tolerados, en comparación con los
Tratamiento interdisciplinario; tricíclicos.

El uso de antidepresivos y analgésicos Se deben evaluar los opioides como


anticonvulsivos; segunda línea de tratamiento siempre y
cuando el paciente no presente tendencia
Abordaje temprano de medidas analgésicas y al abuso de sustancias.
afecciones relacionadas con el dolor.
89
TDAH
CONCEPTO
Requiere 6 o más cambios en la falta
Caracterizado por falta de atención, de atención y/o 6 o más cambios en la
hiperactividad e impulsividad, que hiperactividad/impulsividad.
comienza en la niñez y dura hasta la edad
adulta;
TIEMPO DE AL MENOS 6 MESES.
CRITERIOS
Desatención

Síndromes del neurodesarrollo


Hiperactividad Presentación de síntomas antes de los
Movimiento de pies y Dificultad para completar
12 años.
manos en sillas; las tareas hasta el final.
Interferencia en la vida social y el
Dificultad para No parece escuchar
permanecer quieto cuando la gente le habla. funcionamiento profesional.
durante mucho tiempo;
No puedes tener ocio de No presta atención a los
detalles. Manifestación de síntomas en al menos
forma tranquila;
2 ambientes diferentes.
Levantarse de la silla o Dificultad para mantener
retorcerse en ella; la atención durante las
actividades recreativas. No existen otros trastornos mentales que
Dificultad para esperar su
Dificultad para organizar
puedan justificar los síntomas.
turno;
tareas.
Fuente: Asociación Estadounidense de Psiquiatría -
Interrumpe o responde Se distrae fácilmente y se Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos
preguntas antes de que olvida en las actividades Mentales 5ª edición.
se completen; cotidianas.
90
TDAH
CLASIFICACIÓN FISIOPATOLOGÍA
Presentación combinada: con criterios Falta de atención: déficit funcional en la
de falta de atención e hiperactividad; neurotransmisión dopaminérgica y
noradrenérgica;
Presentación predominantemente
hiperactiva/falta de atención; Impulsividad: Hiperactividad de
dopamina y noradrenalina, reducción de
la corteza prefrontal y cerebelo;
Cuando el paciente manifiesta

Síndromes del neurodesarrollo


LEVE pocos síntomas y no provoca FACTORES DE RIESGO
muchos problemas diarios.
Presencia del trastorno en familiares de
primer grado (hipótesis de herencia del
MODERADO Intermediario
gen transportador de dopamina)

Múltiples síntomas, con graves


GRAVE
perjuicios para la vida diaria. Factores ambientales: Bajo peso al
nacer, maltrato infantil, tabaquismo y
alcoholismo durante el embarazo y
exposición a toxinas.

91
TDAH
CONDUCTA TRATAMIENTO
Pautas generales: Entrenamiento de PRIMERA LÍNEA DE TRATAMIENTO
refuerzo positivo, ambiente de estudio
con pocas distracciones y rutinas Metilfenidato:
predecibles;
Acción corta (Ritalin®): 0,3-1 mg/kg/día (20-60 mg/día)
VO 2 veces/día (mañana y mediodía), duración de 4
horas;
Lineamientos para la escuela: De acción prolongada (Ritalin LA®): 20 mg/día en dosis
Necesidad de un aula bien estructurada, única por la mañana. Si es necesario aumentar la dosis

Síndromes del neurodesarrollo


con pocos estudiantes; rutinas diarias en 10 mg/semana con una dosis máxima de 60 mg/día.
consistentes y ambiente escolar
predecible; servicio individualizado; SEGUNDA LÍNEA DE TRATAMIENTO
colocar al niño en lugares con poca
distracción durante las clases; Lisdexanfetamina 30, 50 o 70 mg

Terapia cognitivo-conductual: para Iniciar con 30 mg y aumentar según necesidad


clínica, cada 20 mg, con intervalos de 1 semana
obtener orientación sobre las
entre cada aumento, hasta un máximo de 70
comorbilidades asociadas y abordar los
mg/día VO.
síntomas asociados;

92
TEA
CONCEPTO
Hiper o hiporreactividad sensorial
Caracterizado por patrones de
a estímulos sensoriales;
comportamiento repetitivos, intereses
restringidos y dificultades en la Síntomas presentes en la infancia,
comunicación social. que pueden no manifestarse del
todo;
Fuente: Asociación Estadounidense de Psiquiatría -
Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos
Los síntomas provocan deterioro
Mentales 5ª edición.
en el funcionamiento diario de las

Síndromes del neurodesarrollo


CRITERIOS
actividades y en las áreas
sociales;

Según el DSM-5:
CLASIFICACIÓN
Baja sintonía afectiva y
NIVEL 1
reciprocidad socioemocional:
Pérdidas por el déficit en comunicación social
Déficits en la comunicación no
verbal, como dificultad para Dificultad para iniciar interacciones sociales.
mantener el contacto visual; Inflexibilidad de comportamiento.
Patrones de conducta restringidos Dificultad para cambiar de actividad.
y repetitivos, con rutinas
inflexibles; Independencia afectada por problemas de organización
y planificación
93
TEA
NIVEL 2
Déficits en habilidades de comunicación verbal y no MÉTODOS
verbal;

Limitación para iniciar interacciones sociales; Escala de detección (M-CHAT)


Reducción de respuestas anormales a las propuestas
sociales. Lista de verificación modificada para el autismo en niños pequeños (M-CHAT) Diana Robins. Déborah Fein y Marianne Barton,
1999

Complete este cuestionario sobre el comportamiento habitual de su hijo. Responde todas las

Dificultad para afrontar los cambios.


preguntas. Si el comportamiento descrito es raro (por ejemplo, se ha observado una o dos
veces), responda.
como si el niño no lo presentara. Circule la respuesta “Sí” o “No”.

Sí NO
Comportamientos restringidos frecuentes, acompañados
1 ¿Te gusta jugar en tu regazo, jugar al "caballo", etc.?

2 ¿Estás interesado en otros niños? Sí NO

de angustia al cambiar de acción. 3 ¿Te gusta trepar por objetos, como sillas y mesas? Sí NO

Síndromes del neurodesarrollo


4 ¿Te gusta jugar al escondite? Sí NO

5 Juegue a imaginar, por ejemplo, hablar por teléfono o alimentar a un


Sí NO
boneca, etc.?

6 ¿Señalas con el dedo índice para pedir algo? Sí NO

7 ¿Señalas con el dedo índice para mostrar interés en algo? Sí NO


8 ¿Juegas apropiadamente con juguetes (autos o Legos) sin llevártelos a la boca,
sacudirlos o tirarlos al suelo? Sí NO

9 ¿Alguna vez le has traído objetos (juguetes) para mostrarle algo? Sí NO

10 ¿El niño mantiene contacto visual durante más de uno o dos segundos? Sí NO

NIVEL 3
11 ¿Es usted muy sensible al ruido (por ejemplo, se tapa los oídos)? Sí NO

12 ¿Sonríes en respuesta a tus expresiones faciales o a tu sonrisa? Sí NO

13 ¿Imita usted al adulto (por ejemplo, hace una mueca y ella imita)? Sí NO

Graves déficits en la comunicación. 14 ¿Respondes/miras cuando la gente te llama por tu nombre? Sí NO

15 Si señala un juguete al otro lado de la habitación, ¿el niño lo sigue con MIRAR? Sí NO

Gran limitación para iniciar interacciones sociales; 16 ¿Ya caminando? Sí NO

17 ¿Miras las cosas que mira el adulto? Sí NO

Bajo nivel de reciprocidad 18 ¿Haces movimientos extraños con tus manos/dedos cerca de tu cara? Sí NO

19 ¿Intentas llamar tu atención sobre lo que estás haciendo? Sí NO

Dificultad extrema para afrontar el cambio. 20


¿Alguna vez te has preocupado por tu audición? Sí NO

21 ¿Entiendes lo que la gente te dice? Sí NO

Comportamientos restringidos frecuentes que causan 22 ¿A veces miras al vacío o deambulas al azar por los espacios? Sí NO

23

daño, como gran angustia.


¿Estás buscando tu reacción facial cuando te enfrentas a
situaciones desconocidas? Sí NO

Traducido por la Unidad de Autismo Centro de Desarrollo Infantil - Autorización del Hospital Pediátrico de
Coimbra Diana Robins

94
TEA
Escala de Diagnóstico - CARS (Escala de CONDUCTA
Calificación del Autismo Infantil)

DOMINIOS
ESCALA DE COTIZACIÓN
COMENTARIOS
Terapia Cognitivo-Conductual - 1ª
I 1 1,5 2 2,5 3 3,5 - 4
II
Relación con las personas
Imitación
línea de tratamiento.
III Respuesta emocional
IV Uso corporal Musicoterapia: ayuda a la interacción
v Uso de objetos
VI
VII
Adaptación al cambio
Respuesta visual
social y la comunicación verbal.
VIII
IX
Respuesta auditiva - al sonido
Respuesta al gusto, olfato y tacto
Farmacoterapia:
X Miedo o ansiedad
XI Comunicación verbal

Síndromes del neurodesarrollo


XII Comunicación no verbal
XIII Nivel de actividad
XIV Nivel y consistencia de la respuesta intelectual
XV Impresión global
Cotización Total:

PRINCIPALES MEDICAMENTOS
COTIZACIÓN TOTAL
15 18 21 24 27 30 33 36 39 42 45 48 51 54 57 60
Risperidona: 1,5-2 mg/día;
Aripiprazol: 5-15 mg/día;
Metilfenidato (Asociación entre TEA y TDAH):
2,5-10 mg;
Autismo leve
ISRS (Inhibidores Selectivos de la Recaptación de
Conductor severo
Serotonina), utilizados para mejorar conductas
No autista moderado

repetitivas y agresivas: Sertralina, fluoxetina,


citalopram, escitalopram;
Las puntuaciones entre 30 y 37 indican
TEA de leve a moderado, mientras que las
puntuaciones entre 38 y 60 indican TEA
de nuevo

de nuevo

grave. 95
TOD
CONCEPTO Trastorno Opositivo Desafiante

Caracterizado por un patrón persistente Estado de ánimo irritable y enojado.


de comportamiento desafiante, agresivo
Comportamiento inestable y desafiante,
y desobediente en relación con las generalmente en un entorno.
normas y reglas sociales establecidas.
Daño a las relaciones sociales.

Postura vengativa y hostil

Trastornos de conducta
Fuente: Asociación Estadounidense de Psiquiatría -
Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Dificultad para controlar la ira.
Mentales 5ª edición.

CARACTERÍSTICAS CD
Trastorno de Conducta
Alta reactividad y autorregulación
emocional limitada; Violación de las normas sociales y los derechos de
los demás.
Interpretación de acciones
neutrales de otros como hostiles; Violaciones en diferentes lugares

Agresividad y conflictos hacia las Comportamiento agresivo, con amenazas,


acciones de las personas; provocaciones.

Daño físico y uso de armas u objetos.


Objetivos de autodefensa e
hipervigilancia ante la hostilidad; Falta de remordimiento o culpa

96
CRITERIOS
Basado en el DSM-5 para el Basado en el DSM-5 para el
trastorno de oposición trastorno de conducta
desafiante

A Estado de ánimo irritable, A Patrón de violación de normas


comportamiento desafiante, sociales, derechos básicos,
carácter vengativo hacia amenazas o peleas físicas, robo,

Trastornos de conducta
diferentes personas durante un daños graves;
período de al menos 6 meses;
En niños menores de 5 años, los síntomas
deberían aparecer la mayoría de los días;
para mayores de 5 años, al menos una vez
por semana.
B Los síntomas causan sufrimiento
al individuo o a las personas en
B Los síntomas causan sufrimiento el contexto social;
a las personas en el contexto
social;
C Las conductas no se dan C No deben cumplirse criterios de
exclusivamente en el curso del trastorno de personalidad
consumo de sustancias, antisocial en mayores de 18
trastornos depresivos, psicóticos, años;
bipolares o disruptivos.

97
CONDUCTA TRATAMIENTO
Farmacoterapia restringida en casos de
Intervención psicoterapéutica con el
jóvenes con conductas agresivas severas,
trabajo de un equipo de salud
asociadas a desregulación emocional.
multidisciplinario.

La terapia familiar como forma de Si hay comorbilidad con TDAH:


Metilfenidato (10 mg/cp LA, 18 mg/cp, 20 mg/cp LA, 30
entrenamiento para el trato con
mg/cp LA, 36 mg/cp, 40 mg/cp LA, 54 mg/cp).

Trastornos de conducta
miembros conflictivos de la familia como
Formulación común (sin liberación prolongada):
herramientas terapéuticas, comenzar con 5 mg 1 o 2 veces al día por vía oral.
estableciendo reglas y comunicación Ajustar la dosis a medida que evolucione la afección,
entre los miembros. aumentando 5-10 mg/semana. Dosis media: 0,4-1,3
mg/kg/día repartidos en 2-3 tomas. Última toma hasta
Terapia Cognitivo-Conductual: las 18 h.
corrección de distorsiones cognitivas, En casos de agresión:
desarrollo de habilidades de reflexión y Risperidona (1 mg/cp, 2 mg/cp, 3 mg/cp, 1 mg/mL) Dosis
creación de estrategias de resolución de inicial: 0,25 mg si < 20 kg y 0,5 mg si > 20 kg VO,
problemas. preferiblemente por la noche.

Estabilizadores del estado de ánimo (carbonato de


Intervenciones escolares: Proyectos de
litio, valproato de sodio y carbamazepina), buspirona,
inclusión pedagógica, planificación clonidina y propranolol para reducir la agresividad.
individualizada como forma de mejorar el
desempeño y la adherencia.
98
PARTE V

SALUD MENTAL DE LA

Mujer

@reydelosresumenes
TRASTORNO DISFÓRICO PREMENSTRUAL

CONCEPTO FISIOPATOLOGÍA
Caracterizado por una mayor sensibilidad Los sistemas de neurotransmisores
a las fluctuaciones hormonales normales están modulados por hormonas
de estrógeno y progesterona, con acción sexuales.
sobre los mecanismos reguladores del
estado de ánimo, la cognición y la Existe presencia de receptores de
ansiedad. estrógenos y progesterona en regiones

Trastornos mentales en mujeres


CRITERIOS del cerebro implicadas en la regulación
del estado de ánimo (corteza prefrontal,
hipocampo, tálamo, amígdala).
Intensos cambios de humor
desproporcionados con las
circunstancias. Reducción de la progesterona (fase
Síntomas físicos: Fatiga, hinchazón, lútea): síntomas ansiosos;
dolor en los senos, dolores de cabeza,
dolores musculares y articulares.
Reducción de estradiol: síntomas del
Inestabilidad emocional. estado de ánimo.

Dificultad para concentrarse.


La CIE-11 define el TDPM como un patrón de cambios de
Aumento o disminución del apetito, humor, síntomas somáticos (letargo, dolor en las
antojos de alimentos específicos. articulaciones y comer en exceso) o síntomas cognitivos,
que comienza días antes del inicio de la menstruación y
Insomnio o somnolencia excesiva. mejora durante la menstruación.
100
TRASTORNO DISFÓRICO PREMENSTRUAL

DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO
Seguimiento del ciclo menstrual y
NO FARMACOLÓGICO
observación de los síntomas.

DÍAS
Técnicas de relajación y manejo del estrés.
FASE FOLICULAR FASE LÚTEA
Ejercicio físico regular

Dieta (evitar carnes rojas, exceso de sal,

Trastornos mentales en mujeres


TEMPERATURA BASAL
DEL CUERPO
azúcar, café y alcohol)
NIVELES
HORMONALES Suplementos (calcio - hasta 1200 mg/día;
FSH triptófano; piridoxina - B6 80 mg/día)
LH
ESTRÓGENO
PROGESTERONA
FARMACOLÓGICO
HUEVO

CICLO OVÁRICO
Cerca de la fase lútea: fluoxetina (10-20 mg),
sertralina (50-150 mg), citalopram (5-20 mg);
OVULACIÓN
Buspirona (ansiedad), espirolactona (edema),
bromocriptina (mastalgia), antiinflamatorios
(cólicos y dolor).

Anticonceptivo oral: combinación de 20mcg


CICLO UTERINO
de etinilestradiol + 3g de drospirenona
MENSTRUACIÓN FASE PROLIFERATIVA FASE FOLICULAR

101
DEPRESIÓN Y ANSIEDAD GESTACIONAL

CONCEPTO CONDICIÓN CLÍNICA


Caracterizado por síntomas depresivos y Estado de ánimo deprimido;
ansiosos que pueden afectar la salud Alteraciones del sueño: Insomnio, dificultad para
emocional y el bienestar de la gestante y dormir o dormir excesivamente.
Pérdida de interés;
su bebé. Cambios en el apetito: Pérdida o aumento
significativo del apetito.
Sensación de cansancio constante, falta de

Trastornos mentales en mujeres


FACTORES DE RIESGO
energía y motivación.
Ansiedad: Preocupación excesiva, irritabilidad y
Historia previa de enfermedad nerviosismo.
psiquiátrica. Dificultades de concentración: Dificultad para
concentrarse, tomar decisiones o recordar
Antecedentes obstétricos (abortos,
cosas.
mortinatos o malformaciones fetales);
Sentimientos de culpa;
Factores socioeconómicos; Baja autoestima;

Ausencia de pareja;

Embarazo no planificado;
Los riesgos del tratamiento materno con fármacos
Falta de apoyo social y familiar; psicotrópicos deben compararse con los riesgos
conocidos del trastorno no tratado para la madre y el
Uso de alcohol y drogas;
bebé. En primer lugar se debe dar prioridad a:
Psicoterapia, Counseling, Fototerapia (para la depresión)
y en trastornos graves se debe indicar la farmacoterapia.

102
TRASTORNO BIPOLAR GESTACIONAL

CONCEPTO
Riesgos de la farmacoterapia:
Implica fluctuaciones extremas del estado teratogenicidad, aborto, síntomas neonatales
e impacto en el neurodesarrollo.
de ánimo, que oscilan entre episodios de
manía y depresión. Es importante abordar
esta condición de manera adecuada para Inhibidores selectivos de la recaptación de
garantizar la salud tanto de la madre serotonina (ISRS): los ejemplos incluyen sertralina
(Zoloft), fluoxetina (Prozac) y escitalopram
como del bebé.

Trastornos mentales en mujeres


(Lexapro). Los ISRS han sido antidepresivos
CARACTERÍSTICAS considerados una opción segura, con bajo riesgo
de malformaciones congénitas.
Comportamientos impulsivos;

Síntomas psicóticos; Tricíclicos: se pueden considerar algunos


antidepresivos tricíclicos, como la amitriptilina,
La privación del sueño;
durante el embarazo. Sin embargo, estos
medicamentos pueden estar asociados con
RIESGOS DE NO TRATAMIENTO riesgos específicos, como síntomas de
abstinencia perinatales.
Mayor riesgo de complicaciones;
Mayor riesgo de prematuridad; MEDICAMENTOS DE MENOR RIESGO
Riesgo de aborto espontáneo; Sertralina, fluoxetina, citalopram, nortriptilina
Mayor exposición a las drogas; Benzodiazepinas de vida media corta (en
Riesgo de depresión posparto; dosis bajas) Haloperidol, risperidona,
Atención perinatal deficiente; olanzapina, quetiapina Litio, lamotrigina,
Puntuaciones de Apgar más bajas; oxcarbazepina;
Mayor riesgo de bajo peso al nacer;
103
TRASTORNOS EN EL PUPERPERIO

DISFORIA PUERPERAL
¡Todos los medicamentos pasan a la leche
Síntomas depresivos leves que materna, en mayor o menor medida!
provocan ansiedad, irritabilidad,
insomnio y labilidad emocional.
Antidepresivos: nortriptilina, sertralina, paroxetina y
fluvoxamina son las opciones más seguras para su
uso durante la lactancia, debido a la baja
concentración sérica y los pocos efectos adversos.

Trastornos mentales en mujeres


MELANCOLÍA DEL BEBÉ Benzodiacepinas: deben evitarse durante la
lactancia.
Síntomas depresivos alrededor Litio: su uso es posible, pero hay que tener mucho
de la 3ª semana posparto, cuidado, dado el riesgo de intoxicación en los bebés
progresando con sentimientos expuestos.
Estabilizadores del estado de ánimo: el ácido
de tristeza y baja autoestima.
valproico y la carbamazepina no están
contraindicados para su uso durante la lactancia.
Antipsicóticos: existen pocos estudios sobre el uso
PSICOSIS PUERPERAL de antipsicóticos durante la lactancia.

Emergencia psiquiátrica que se


MEDICAMENTOS MÁS SEGUROS
presenta en las primeras 72
horas posparto, resultando en Sertralina, nortriptilina, fluoxetina,
cambios de humor, irritabilidad, citalopram, paroxetina, fluvoxamina,
ácido valproico, carbamazepina.
agitación psicomotora,
catatonia, labilidad afectiva.
104
DEPRESIÓN PERIMENOPAUSIA

CONCEPTO
CONDUCTA
La perimenopausia implica el cese
intermitente de la menstruación y una
Primera línea de tratamiento: Terapia de
disminución de las hormonas ováricas,
reemplazo hormonal de estrógenos
como el estrógeno y la progesterona;
combinados o no con progesterona -
modificando los síntomas vasomotores,
CARACTERÍSTICAS

Trastornos mentales en mujeres


sequedad vaginal, molestias urinarias;
Antidepresivos: paroxetina, escitalopram,
dispareunia;
citalopram, desvenlafaxina y venlafaxina;
Sequedad vaginal;
Actividades físicas, psicoterapia,
Libido reducida;
tratamiento farmacológico;
Incontinencia urinaria;

Infecciones urogenitales frecuentes;

Sintomas depresivos;

Carencia y energía; El tratamiento del primer episodio


depresivo suele durar una media de 2
Anhedonia (pérdida del placer); años; en presencia de dos o más
episodios, se recomienda el uso
Intolerancia e irritación;
continuado del medicamento.
Baja autoestima;
105
PARTE VI

EMERGENCIAS

Psiquiátricas

@reydelosresumenes
EMERGENCIAS PSIQUIÁTRICAS

CONCEPTO
Evitar medidas coercitivas promoviendo
Condiciones del estado mental el tratamiento más adecuado.
asociadas con riesgo inminente
para la integridad física o Formar una alianza terapéutica para que
haya mayor confiabilidad y calidad de la
psicológica del paciente.
información obtenida y, en

Emergencias psiquiátricas
consecuencia, mayor efectividad de las
Exigen una intervención
intervenciones propuestas.
terapéutica inmediata.
Coordinación con la red de salud mental,
realizando las derivaciones adecuadas
ETAPAS para la continuación del tratamiento.

Investigar los síntomas,


excluyendo las causas
orgánicas de los síntomas y
observando la intoxicación o la
abstinencia de sustancias.

Emplear medidas de
estabilización para reducir los
riesgos asociados.
107
Agitación psicomotora

CONCEPTO
Estado de inquietud y actividad CONDUCTA
motora/verbal excesiva e inapropiada,
acompañado de excitación psíquica y Promoción de un entorno pacífico y seguro;
aumento de las respuestas a los Enfoque verbal con escucha atenta,
estímulos. evitando actitudes provocativas y

Emergencias psiquiátricas
ofreciendo opciones;
Presencia de agresividad;
Contención farmacológica:
Relacionado con un aumento de la
actividad noradrenérgica y
dopaminérgica del eje hipotalámico- Antipsicóticos típicos: Haloperidol (5 mg
pituitario-suprarrenal, así como con repetidos cada 30 min hasta una dosis
una disminución de la actividad máxima de 20 mg), Clorpromazina (25 a 50
mg cada 1/4 h);
serotoninérgica y GABAérgica.
Antipsicóticos atípicos: Risperidona (2 mg
cada 2 h, hasta 8 mg/día), Olanzapina (10 mg,
Investigar:
cada 2 h hasta 40 mg/día);
Trastornos mentales (esquizofrenia,
Benzodiazepinas: Diazepam, Midazolam,
depresión, ansiedad y trastornos de
Lorazepam (2 mg cada 2 horas, con una dosis
personalidad);
máxima de 12 mg);
Intoxicación o abstinencia; 108
CATATONÍA

CONCEPTO
Cambios motores y de comportamiento CONDUCTA
que pueden ir desde una inmovilidad total
hasta una agitación extrema. Exclusión de causas orgánicas como:
encefalopatía urémica y hepática;
cetoacidosis diabética; uso de

Emergencias psiquiátricas
medicamentos (amoxicilina, azitromicina,
Inmovilidad/estupor;
claritromicina); afecciones neurológicas
Falta de respuesta verbal; como encefalitis, traumatismos, neoplasias;
cambios de hidroelectrolitos;
Acciones de caricatura;
Lorazepam: 8 - 24 mg/día;
Ecopraxia (imitación de gestos);
Terapia electroconvulsiva (condiciones
Ausencia de respuestas a graves);
instrucciones o estímulos externos;
Puede haber agitación, hipertermia,
rigidez, delirio;

109
ABSTINENCIA ALCOHÓLICA

CONCEPTO
Hiperactivación autónoma, hipertensión, CONDUCTA
sudoración, ansiedad, irritabilidad,
taquicardia, taquipnea, temblores, Complicaciones:
náuseas y vómitos; Convulsiones;
Delirio;
Los síntomas comienzan de 6 a 12

Emergencias psiquiátricas
Disminución del nivel de conciencia;
horas después del cese o la Desorientación;
reducción del consumo de alcohol Alucinaciones;
en consumidores crónicos y Arritmias;
alcanzan su punto máximo entre 48
y 72 horas.
Los síntomas desaparecen en 5 a Reposición de vitaminas: Tiamina (100
14 días. mg/mL). Dosis: 250-300 mg IM o IV 1
vez al día durante 3 días.
Posteriormente 300 mg/día VO.

Benzodiacepinas: diazepam 20 mg/día


VO; Lorazepam 4 mg/día. Retiro
gradual en una semana.

110
SÍNDROME SEROTONINÉRGICO

CONCEPTO
Manifestación clínica de exceso de
serotonina en el sistema nervioso central,
provocada por el uso terapéutico o
sobredosis de medicamentos
serotoninérgicos.

Emergencias psiquiátricas
Temblor;
CONDUCTA
Rigidez Muscular;

Hiperreflexión; Interrupción del fármaco serotoninérgico;


hidratación intravenosa;
Cambio en el nivel de conciencia; Corrección de trastornos
hidroelectrolíticos;
Diarrea y vómitos;
Antagonistas serotoninérgicos:
Hipertermia; Ciproheptadina (dosis de carga de 12 mg y 2
mg cada 2 horas, hasta un máximo de 32
Cambios en el estado mental;
mg/día);
Clorpromazina (50 a 100 mg, IM o IV lenta, cada
6 horas, dosis máxima de 400 mg/día);
111
SUICIDIO
Signos y síntomas de riesgo suicida FACTORES DE RIESGO
Intento de suicidio previo o fantasía. Depresión;

Ansiedad, depresión, agotamiento.


Desórdenes de ansiedad;
Esquizofrenia;
Disponibilidad de medios
Desorden de personalidad;

Emergencias psiquiátricas
Ideación suicida verbalizada Ataques de pánico;
Preocupación por el efecto del suicidio en los Uso de alcohol y sustancias;
familiares
Psicosis;
Historia familiar de suicidio. Aislamiento social;
Redactar un testamento después de una
depresión agitada
El calificativo “con síntomas de ansiedad
Desesperanza y pesimismo generalizados prominentes”, introducido en la CIE-11,
describe un episodio depresivo con un
componente de ansiedad significativo que se
asocia con un mayor riesgo de suicidio.

112
SUICIDIO

Comportamiento suicida

Inestabilidad Estrés agudo, Deterioro cognitivo, Depresión, intento


falta de control comportamiento previo y dependencia
emocional
de los impulsos. estereotipado. del alcohol.

Emergencias psiquiátricas
Trastorno de
Trastorno del
personalidad Autismo, intento de
control de
emocionalmente autolesiones suicidio
impulsos
inestable

Psicoterapia, Evaluación de
Psicoterapia,
Benzodiazepinas, riesgos y
benzodiacepinas, benzodiacepin ácido valproico. hospitalización, si
ácido valproico, as, ácido es necesario.
antipsicóticos valproico
Fuentes: Adaptado de Mavrogiorgou et al.,
2011. 113
PARTE VII

TERAPIAS

Psiquiátricas

@reydelosresumenes
TRATAMIENTOS PSIQUIÁTRICOS

CLASIFICACIÓN
FACTORES IMPORTANTES
Intervenciones terapéuticas biológicas Relación terapéutica basada en
la confianza;
Psicofarmacología: intervención
farmacológica; Aceptación del paciente como
influyente en el proceso salud-
enfermedad;

Intervenciones terapéuticas
Terapia electroconvulsiva: trastornos
del estado de ánimo y esquizofrenia
Colaboración activa entre el
con fracaso terapéutico con el uso de paciente y el terapeuta para
psicofármacos; completar el objetivo terapéutico;

Estimulación cerebral mediante el Seguimiento del proceso y


disparo de corrientes eléctricas; solicitud de retroalimentación del
paciente, con colaboración
mutua;
Intervenciones terapéuticas no
biológicas

Intervención psicoterapéutica;

Equipo de atención multidisciplinario:


terapia ocupacional, fisioterapia,
logopedia; 115
PSICOANÁLISIS
CONCEPTO
Consciente que sé de mi mismo
Método terapéutico creado por Sigmund
Freud a finales del siglo XIX, que busca
reflexiones
comprender y tratar los trastornos psíquicos,
pensamientos
investigando los procesos inconscientes y
los mecanismos psicológicos que influyen en sensaciones
el comportamiento humano.

Intervenciones terapéuticas
recuerdos
emociones
disfraces
Inconsciente: Según la teoría
memorias
psicoanalítica, donde ocurren los compulsiones
procesos mentales. Estos contenidos represiones
reprimidos, como deseos, recuerdos y
deseos
emociones reprimidos, pueden influir
filtración
en el comportamiento y provocar
síntomas psicológicos. agresividad
Inconsciente miedos
Lo que no sé
de mí mismo

La teoría del iceberg de


Freud
116
PSICOANÁLISIS

Mecanismos de defensa: Transferencia: Se refiere a los


mecanismos psicológicos sentimientos y emociones que un
inconscientes que ayudan a afrontar paciente dirige al terapeuta, a menudo
los conflictos internos y reducir la proyectando sobre ellos figuras
ansiedad. Ejemplos: represión, significativas del pasado, importantes
proyección, negación y para explorar patrones de relación.
racionalización.

Intervenciones terapéuticas
Libido: Energía psíquica que impulsa Complejo de Edipo: Según la teoría
los impulsos y deseos humanos. psicoanalítica, durante la infancia los
Freud creía que la libido es una fuerza niños desarrollan sentimientos de
motivadora detrás del atracción sexual hacia el progenitor
comportamiento humano, incluida la del sexo opuesto y rivalidad con el
sexualidad. progenitor del mismo sexo, siendo un
aspecto del desarrollo psicosexual.
117
Psicoterapia junguiana
CONCEPTO
Psicología analítica desarrollada por el C = COMPLEJO A = ARQUETIPO
EJE EGO-YO

psiquiatra suizo Carl Gustav Jung, que se


EGO INCONSCIENTE PERSONAL
basa en los elaborados conceptos y teorías CONCIENCIA

del inconsciente colectivo, los arquetipos, el


proceso de individuación y la importancia de
comprender los símbolos. SER

Intervenciones terapéuticas
Inconsciente colectivo: existencia de
un nivel de inconsciente compartido
por la humanidad, que contiene INCONSCIENTE COLECTIVO

imágenes y patrones universales Diagrama estructural del modelo junguiano de la psique.

llamados arquetipos, que influyen en


Arquetipos: patrones o imágenes
los pensamientos, sentimientos y
primordiales presentes en el
comportamientos.
inconsciente colectivo. Ejemplos de
arquetipos incluyen el héroe, la
madre, el padre, el sabio. Pueden
manifestarse en sueños, fantasías y
en la vida cotidiana.
118
Psicoterapia junguiana

Proceso de individuación:
Utiliza técnicas como la amplificación,
autodesarrollo y autorrealización, en
que implica la exploración de símbolos y
el que la persona busca integrar y
la interpretación de los sueños, que
equilibrar diferentes aspectos de la
busca comprender su significado
personalidad, incluidos aspectos
simbólico para la comprensión del
conscientes e inconscientes.
individuo.

Intervenciones terapéuticas
Símbolos: expresiones del
inconsciente y pueden proporcionar
ideas y orientación para la
individuación. Se exploran a través de
la interpretación simbólica y el
diálogo con símbolos presentes en los
sueños, la imaginación activa y las
experiencias personales.
119
PSICODRAMA
CONCEPTO
El psicodrama fomenta la
Enfoque terapéutico creado por Jacob Levy
espontaneidad en los participantes,
Moreno en la década de 1920 que utiliza
permitiéndoles experimentar nuevas
técnicas teatrales para explorar cuestiones
emocionales, sociales y psicológicas,
formas de expresarse e interactuar.
basado en la idea de que la representación La actuación dramática ofrece la
oportunidad de explorar diferentes

Intervenciones terapéuticas
dramática de situaciones puede permitir la
comprensión y la resolución de conflictos. perspectivas y soluciones a
problemas personales.

Los participantes asumen roles y


representan una escena basada en Doble rol: es una técnica en la que
una experiencia pasada real, una otra persona asume el papel de un
situación actual o una fantasía personaje significativo en la vida del
imaginada. A través de la actuación, participante, permitiendo una nueva
los participantes tienen la perspectiva y comprensión. Es el
oportunidad de expresar sus momento en que los participantes
pensamientos, sentimientos y deseos. comparten sus experiencias y
puntos de vista entre sí.

120
psicoterapia dinámica breve
CONCEPTO
Intervenciones específicas: pueden
Enfoque terapéutico con un enfoque más incluir técnicas de reflexión,
específico y una duración limitada del interpretación, exploración de
tratamiento. Este enfoque tiene como
patrones de relación, identificación de
objetivo ayudar a las personas a identificar y
defensas psicológicas y promoción
resolver problemas emocionales y de
de la conciencia y el cambio de
comportamiento específicos en un período

Intervenciones terapéuticas
comportamiento.
de tiempo más corto, generalmente de 12 a
20 sesiones.
Centrarse en la resolución: el
Enfoque limitado: centrarse en un objetivo es permitir que el cliente
problema o cuestión específica que desarrolle recursos internos para
enfrenta el cliente. En lugar de afrontar los desafíos y funcionar de
explorar la historia de vida una manera más adaptable.
completa, el terapeuta se centra en
aspectos relacionados con el
problema actual. El terapeuta ayuda al cliente a explorar
las motivaciones inconscientes, los
patrones repetitivos y las dinámicas
internas que pueden estar
contribuyendo al problema actual.
121
psicoterapia de grupo
CONCEPTO Psicodramático: Enfatiza la importancia del
inconsciente, los conflictos internos y los
Modalidad terapéutica que involucra la patrones relacionales. El terapeuta busca
participación de un terapeuta y varios explorar dinámicas de grupo, procesos
clientes. En este entorno, los miembros del inconscientes y transferencias entre
miembros para promover la comprensión y
grupo tienen la oportunidad de compartir
resolución de problemas emocionales y de
sus experiencias, apoyarse mutuamente y conducta.
trabajar juntos para lograr objetivos

Intervenciones terapéuticas
terapéuticos.

ENFOQUES
Educativo: objetivo de proporcionar
información y enseñar habilidades TIPOS
específicas a los miembros del grupo. El
Psicoterapias de pareja: El papel del
terapeuta proporciona recursos
terapeuta es prestar atención a la relación,
educativos, orientación y prácticas para
favoreciendo la comunicación entre ellos.
ayudar a los miembros a desarrollar
estrategias de afrontamiento y Psicoterapia familiar: El terapeuta familiar se
habilidades para la vida más saludables. ocupa de la relación y dinámica del grupo
familiar, y no debe tener preferencias ni tomar
partido.
122
psicoterapia conductual
CONCEPTO
Condicionamiento operante: La noción de
que la conducta está influenciada por las
Enfoque terapéutico que enfatiza la
consecuencias que le siguen. Las
influencia del entorno y el comportamiento
conductas recompensadas o reforzadas
en el bienestar y la salud mental. Se centra
tienden a repetirse, mientras que las
en comprender y modificar conductas conductas castigadas tienden a
problemáticas, buscando promover disminuir.
cambios positivos a través de técnicas y

Intervenciones terapéuticas
estrategias específicas.
Aprendizaje social: la creencia de que las
CONCEPTOS TEÓRICOS personas pueden aprender
comportamientos observando a otros e
Condicionamiento clásico: la idea de que imitándolos.
un estímulo neutral puede asociarse con
una respuesta emocional a través de la
repetición y la asociación. Por ejemplo, un Análisis funcional: el enfoque de analizar
individuo puede desarrollar fobias las funciones y antecedentes de las
después de una experiencia traumática. conductas problemáticas para
comprender qué las desencadena, qué
las mantiene y cómo cambiarlas.

123
psiquiatría del estilo de vida
CONCEPTO Regulación osstática
casera (adenosina)
Ritmo circadiano (melatonina) "Presión para dormir "Ventana del sueño"

Se centra en el impacto del estilo de vida en


la salud mental. Reconoce que factores
como la dieta, el ejercicio, el sueño, las Fase despierta fase de dormir Fase despierta fase de dormir

relaciones, el manejo del estrés y otros 23 7 23

aspectos juegan un papel importante en la

Intervenciones terapéuticas
promoción del bienestar psicológico. Sueño reparador: Brindar orientación
sobre la importancia de una rutina de
sueño consistente, con suficientes horas
ASPECTOS de sueño.

Manejo del estrés: Facilitar el


Alimentación saludable: variedad de
reconocimiento de respuestas negativas
alimentos nutritivos que aportan los
al estrés, identificar mecanismos de
nutrientes necesarios para el correcto
afrontamiento y técnicas de reducción.
funcionamiento cerebral.
Relaciones saludables: la conexión social
Actividad física: fomentar el ejercicio es esencial para la resiliencia emocional.
regular, que ayuda a mejorar el estado de
ánimo, reducir la ansiedad y favorecer un
sueño de calidad. Evite sustancias tóxicas: Uso de alcohol,
tabaco y otras sustancias.
124
NEUROMODULACIÓN
CONCEPTO Estimulación eléctrica transcraneal (EET)

La EET implica la aplicación de corriente


Implica la aplicación de estímulos eléctricos, eléctrica de baja intensidad al cerebro.
magnéticos o químicos a regiones Formas de EET: estimulación transcraneal por
corriente directa (tDCS) y estimulación
específicas del sistema nervioso para transcraneal por corriente alterna (ETCA).
modular la actividad neuronal. El objetivo es Se pueden utilizar para tratar afecciones como
la depresión, el dolor crónico, los trastornos de
influir en las vías neuronales y los circuitos ansiedad y los trastornos del sueño.

Intervenciones terapéuticas
cerebrales para tratar o aliviar los síntomas
de diversas afecciones neurológicas y
psiquiátricas. Estimulación cerebral profunda (ECP)

Implica implantar electrodos en el cerebro


TIPOS para administrar estimulación eléctrica
constante y precisa en áreas específicas.
Se utiliza para tratar la enfermedad de
Estimulación magnética transcraneal (EMT) Parkinson, la distonía, el temblor esencial y el
trastorno obsesivo-compulsivo (TOC)
Utiliza campos magnéticos para estimular refractario al tratamiento.
áreas específicas del cerebro.
La rTMS repetitiva implica la aplicación
repetida de pulsos magnéticos en un área Estimulación del nervio vago (ENV)
específica del cerebro para regular la
actividad neuronal. Implica estimulación eléctrica del nervio vago,
A menudo se utiliza para tratar la depresión. que es una vía neuronal importante que se
conecta con el cerebro.
Se utiliza para tratar afecciones como la
depresión resistente al tratamiento, las
migrañas crónicas y la epilepsia.
125
PSICOFARMACOLOGÍA
ACCIONES DE LOS NEUROTRANSMISORES
RECEPTOR
NEUROTRANSMISOR VINCULADO A LA ACCIÓN FARMACOLÓGICA ACCIÓN TERAPÉUTICA
PROTEÍNA G

Antagonista o agonista
dopamina D2 Antipsicótico y antimaníaco.
parcial

Acciones antipsicóticas en psicosis de la enfermedad de


Antagonista o agonista Parkinson, demencia, esquizofrenia. Estabilización del

Intervenciones terapéuticas
inverso; estado de ánimo y acciones antidepresivas, mejora del
serotonina 5HT2A
insomnio y la ansiedad.
Agonista; Acciones psicomiméticas, depresión refractaria y otros
trastornos;

Acciones antidepresivas; Mejora de la cognición y


Alfa 2 cambios de comportamiento en el TDAH
Antagonista y agonista
noradrenalina Mejora del sueño y la agitación en la enfermedad de
Antagonista
Alfa 1 Alzheimer. Efectos secundarios de la hipotensión
ortostática y la sedación;

Cataplexia, Somnolencia en narcolepsia, Reducción del


FRENTE GABA-B agonista dolor en dolor crónico y fibromialgia Posible utilidad en la
abstinencia de alcohol;

Efectos secundarios procognitivos y


M1 Agonista/antagonista antipsicóticos/sedación;
acetilcolina M4 agonista antipsicótico
M2/3 Antagonista Boca seca, visión borrosa, estreñimiento, retención
urinaria;prácticas 5ª Edición (2022).
FUENTE: Adaptado de Sthepen M. Stahl - Psicofarmacología: Bases neurocientíficas y aplicaciones 126
PSICOFARMACOLOGÍA
MECANISMOS DE ACCIÓN

VÍA NORADRENÉRGICA
Neurotransmisores implicados en la SHT
fisiopatología de los trastornos del estado de
ánimo: Y

noradrenalina;
Dopamina;

Intervenciones terapéuticas
serotonina;

¡MEMORIZ
AR!
NEUROTRANSMISORES Estado normal: ausencia de depresión.

MONOAMÍNICOS

La serotonina regula la liberación de dopamina a través de los receptores 5HT1A, 5HT2A y 5HT2C, además
de regular la liberación de noradrenalina a través de los receptores 5HT2C y también la liberación de
dopamina y noradrenalina a través de los receptores 5HT3;

La noradrenalina regula la liberación de serotonina, actuando como freno de la liberación de serotonina en los
receptores α2 corticales de las terminales axónicas y como acelerador de la liberación de serotonina en los
receptores α1 del área somatodendrítica.

FUENTE: Adaptado de Sthepen M. Stahl - Psicofarmacología: Bases neurocientíficas y aplicaciones prácticas 5ª Edición (2022). 127
PSICOFARMACOLOGÍA
DEPRESIÓN humor normal

Reducción del afecto positivo Aumento del afecto negativo

x
xxx

ESO
ESO
Estado de ánimo deprimido
Pérdida de felicidad (alegría) Estado de ánimo deprimido
Pérdida de interés/placer Culpabilidad/desprecio
Pérdida de Miedo/ansiedad Hostilidad

Intervenciones terapéuticas
energía/entusiasmo Irritabilidad Soledad
Disminución de la vigilancia
La disfunción en la cantidad de neurotransmisores Disminución de la confianza

NA
di
en uno mismo

ión
sf
monoamina provoca una sobrerregulación de los

un

nc
SHT

ció

fu
Y

dis
n
receptores postsinápticos de estos neurotransmisores,

NA
d is f u 5H T
n c ió ción
n DA n
disfu
lo que lleva a la depresión;

ANTIDEPRESIVOS ISRS

Bloquear la bomba de
recaptación, aumentando
la cantidad de
neurotransmisores en la
sinapsis;

FUENTE: Adaptado de Sthepen M. Stahl - Psicofarmacología: Bases neurocientíficas y aplicaciones prácticas 5ª Edición (2022). 128
PSICOFARMACOLOGÍA
ANTIDEPRESIVOS TRICÍCLICOS Bloqueador de
canales de sodio
na+ ESTABILIZADORES
Bloquear la recaptación de 04

DURO
DEL ÁNIMO
noradrenalina;
Bloquear los canales de
sodio sensibles al voltaje;
NAT INHIBIDORES DE CANALES DE
SODIO SENSIBLES AL VOLTAJE
M₁

Inhibidores de la bomba de
recaptación de serotonina; 5HT
2C
5HT2A
Reducir la neurotransmisión excesiva,

Intervenciones terapéuticas
que reduce el flujo de iones a través de
INHIBIDORES DE LA MAO los canales de sodio sensibles al
MAO: Enzima que voltaje;
metaboliza la serotonina, la Efectos antimaníacos: la inhibición del
noradrenalina y la dopamina; VSSC conduciría a una reducción del
Aumento de los niveles influjo de sodio y una reducción de la
cerebrales de neurotransmisión excitatoria
neurotransmisores después glutamatérgica;
de la inhibición de la MAO;
Inhibición de la MAO-A

Acción antidepresiva
5HT estimulado a altas
Neurona concentraciones.
Neurona
5HT 5HT

Inhibición de
MAO-B destruye 5HT solo en altas la MAO-A MAO-B destruye 5HT sólo en altas
concentraciones concentraciones,

ANTICONVULSIVANTES
COMO ESTABILIZADORES
MAO-A
destruye 5HT

MAO-B destruye 5HT


solo en altas
MAO-B destruye
5HT solo en altas
DEL ÁNIMO
concentraciones concentraciones

FUENTE: Adaptado de Sthepen M. Stahl - Psicofarmacología: Bases neurocientíficas y aplicaciones prácticas 5ª Edición (2022). 129
PSICOFARMACOLOGÍA
BENZODIACEPINAS
VÍA DOPAMINÉRGICA
GABA: Neurotransmisor inhibidor;
Actúan intensificando la neurotransmisión GABAérgica, aliviando
la ansiedad;
La asociación de GABA con benzodiazepinas aumenta la
frecuencia de apertura de los canales inhibidores de cloruro. El
resultado final consiste en una mayor inhibición y acción
ansiolítica. La hiperactividad de la vía
dopaminérgica mesolímbica explica los
síntomas psicóticos positivos, que

Intervenciones terapéuticas
Un receptor vacío
(sin agonistas)
forman parte de la enfermedad
El receptor vacío está esquizofrénica, la psicosis inducida por
inactivo y el canal de
cloruro acoplado está fármacos o que acompañan a la manía,
cerrado.
la depresión o la demencia.

ALLÁ -
Receptor B FRENTE
vinculado con GABA

La unión de GABA hace que


el canal de cloruro se abra, lo
que provoca la
hiperpolarización de la célula.

ALLÁ -

ALLÁ -
Receptor C vinculado FRENTE
benzodiazepínico
a GABA y
benzodiazepinas
La unión de GABA se ve reforzada por
benzodiazepina, lo que
resulta en una mayor
La entrada de C™ hiperpolariza la célula, entrada de iones cloruro.
dificultando su despolarización y, por
tanto, reduce la excitabilidad neuronal.
ALLÁ- ALLÁ-
ALLÁ-

FUENTE: Adaptado de Sthepen M. Stahl - Psicofarmacología: Bases neurocientíficas y aplicaciones prácticas 5ª Edición (2022). 130
PSICOFARMACOLOGÍA
Vía mesolímbica -
Esquizofrenia no tratada
Normal

ALTO

Síntomas positivos
Suma de las acciones inversas de 5HT2A.

antagonista/agonista

Intervenciones terapéuticas
Vía mesolímbica - antagonista D₂
Normal
5HT

NORMAL

D₂ D₂

Antipsicótico convencional Antipsicótico atípico


Reducción de síntomas
positivos.
= antagonista D₂ puro

ANTIPSICÓTICOS CONVENCIONALES ANTIPSICÓTICOS ATÍPICOS


Bloquear la unión de la dopamina al receptor D2 en la vía Perfil clínico similar;
dopaminérgica mesolímbica, reduciendo la Pocos síntomas extrapiramidales;
hiperactividad en esta vía; Menor hiperprolactinemia;
Antagonistas de serotonina-
En la esquizofrenia no tratada: exceso de dopamina en la dopamina, con antagonismo
sinapsis que provoca síntomas positivos, como delirios y simultáneo de los receptores de
alucinaciones. serotonina 5HT2A y D2;

FUENTE: Adaptado de Sthepen M. Stahl - Psicofarmacología: Bases neurocientíficas y aplicaciones prácticas 5ª Edición (2022). 131
PARTE IX

DERECHOS DE LOS PACIENTES

Psiquiatría

@reydelosresumenes
derechos del paciente
Los pacientes con trastornos mentales
tienen derechos garantizados por ley que
tienen como objetivo proteger su
dignidad, autonomía y acceso a un Los pacientes deben recibir información
tratamiento adecuado. adecuada sobre los procedimientos,
medicamentos y terapias propuestos, y tienen
derecho a dar o rechazar el consentimiento
para cualquier intervención, excepto en casos
Derecho a ser tratado con dignidad, respeto y
de riesgo inminente para su propia seguridad o
consideración por su condición de salud

Derechos de los pacientes Psiquiatría


la seguridad de otros.
mental. No deben ser sometidos a ningún tipo
de discriminación o estigma.

Los pacientes tienen derecho a recibir Los pacientes tienen derecho a la privacidad de su
información clara y comprensible sobre su información de salud mental. Los profesionales
condición de salud mental, el diagnóstico, el sanitarios deben mantener la confidencialidad de
tratamiento propuesto, sus derechos y las los datos personales y clínicos, excepto cuando
consecuencias de sus decisiones de exista riesgo de daño para ellos mismos o para
tratamiento. otros, o cuando así lo exija la ley.

133
derechos del paciente

Los pacientes tienen derecho a acceder a Los pacientes tienen derecho a emprender
servicios de salud mental de calidad, incluidos acciones legales para impugnar cualquier
evaluación, diagnóstico, tratamiento y violación de sus derechos, incluida la
rehabilitación. El tratamiento debe estar hospitalización involuntaria u otras
basado en evidencia, respetar las restricciones a su libertad.
necesidades individuales del paciente y ser
culturalmente apropiado.

Derechos de los pacientes Psiquiatría


Tipos de hospitalización psiquiátrica:

Hospitalización voluntaria: aquella que se produce


Los pacientes tienen derecho a ser incluidos con el consentimiento del usuario.
en la sociedad, en igualdad de oportunidades,
y a participar activamente en la comunidad. Hospitalización involuntaria: aquella que se
produce sin el consentimiento del usuario y a
Deben tener acceso a educación, empleo y
petición de un tercero.
vivienda adecuados, así como a programas de
reintegración social. Hospitalización obligatoria: la que determine el
Tribunal.

134
REFERENCIAS
ASOCIACIÓN AMERICANA DE PSIQUIÁTRICA et al. DSM-5: Manual diagnóstico y
estadístico de los trastornos mentales. Artmed Editora, 2014.

SADOCK, Benjamín J.; SADOCK, Virginia A.; RUÍZ, Pedro. Compendio de


Psiquiatría-: Ciencias del Comportamiento y Psiquiatría Clínica. Artmed Editora,
2016.

HALES, Robert E.; YUDOFSKY, Stuart C.; GABBARD, Glen O. Tratado de psiquiatría
clínica. En: Tratado de psiquiatría clínica. 2012.

@reydelosresumenes
NARDI, Antonio Egidio; DA SILVA, Antônio Geraldo; QUEVEDO, João.Tratado de
Psiquiatría de la Asociación Brasileña de Psiquiatría. Artmed Editora, 2021.

HUMES, Eduardo de Castro et al. Psychiatric clinic: practical guide. 2019.

También podría gustarte