Está en la página 1de 7

INSTITUTO NACIONAL ALBERT CAMUS

Integrantes:
-Melissa Marcía Rivas N° 16
-Fernando Alberto Mendez Echeverría N° 21
-Katherine Nicole Ramirez Guerra N° 31
-Alvaro Elías Romero Ramirez N° 33
-Dalia María Serpas Garay N° 37

Grado: 1° GE

Sección: 1-10

Asignatura: Lenguaje y literatura

Actividad integradora 1° : biografías

Docente: Licda. Norma de Ramímez

PERIODO 2

Fecha de entrega: lunes 13 de mayo de 2024


LECTURA N°1 EL CANTAR DEL MIO CID

1.¿Qúé motivos podría tener una persona de migrar de su país?


Mejorar sus condiciones económicas y también porque su vida esta siendo
amenazada por la delincuencia
2. ¿Qué harías si de pronto debes salir al exilio del país?
Pediría protección de los derechos humanos en la embajada de mi país de origen.
3. ¿A dónde viajarías? ¿Por qué a ese país?
España porque hablan el mismo idioma y hay menos discriminación.
4.¿Cual es el nombre del primer poema épico escrito en castellano?
El nombre del primer poema épico escrito en castellano es "Cantar de Mio Cid".
Este poema, también conocido como "Poema del Cid", es una obra anónima que
data del siglo XII y narra las hazañas del héroe castellano Rodrigo Díaz de Vivar,
más conocido como El Cid. Es una de las obras más destacadas de la literatura
medieval española y uno de los primeros testimonios literarios en lengua
española.
5.¿Quién hizo una copia de este poema para que se conservara casi integro
y en qué siglo?
El Cantar de mio Cid es un poema épico español anónimo que data del siglo XII.
La copia más antigua conocida se conserva en el llamado "Códice de Vivar" o
"Códice de Per Abbat" y fue realizada en el siglo XIV. Esta copia es fundamental
para el estudio y la preservación de la obra, ya que gracias a ella se ha podido
transmitir casi íntegramente hasta nuestros días.
6.¿Cuál es el nombre del héroe legendario de las hazañas de la reconquista de los
cristianos?

El héroe legendario de las hazañas de la Reconquista de los cristianos en la


Península Ibérica es Rodrigo Díaz de Vivar, más conocido como el Cid
Campeador. Su figura es central en la literatura épica española y se le atribuyen
numerosas gestas durante la lucha contra los musulmanes en la Edad Media. El
Cantar de Mio Cid es la obra literaria más destacada que narra sus hazañas.
7,¿Los juglares dividieron en cuantas partes este poema y cuáles son sus
partes?
El Cantar de Mio Cid narra la historia del destierro del héroe Rodrigo Díaz de
Vivar, conocido como el Cid Campeador. Dividido en tres partes principales: el
destierro, las bodas de sus hijas y la afrenta de Corpes. El poema épico relata las
hazañas del Cid durante la Reconquista española contra los musulmanes,
destacando su valor, astucia y lealtad. El Cid, a pesar de ser desterrado
injustamente por el rey, logra recuperar su honor y fortuna, ganando el respeto de
sus enemigos y el favor del rey. El Cantar de Mio Cid es una obra maestra de la
literatura española medieval y un símbolo de la identidad nacional.
8.¿Quién se enemista con el Cid?
El principal enemigo del Cid en el Cantar de Mio Cid es el conde García Ordóñez,
quien conspira contra él y trata de socavar su posición. También se enfrenta a los
infantes de Carrión, quienes deshonran a las hijas del Cid, lo que resulta en un
conflicto posterior. Además de estos personajes, el Cid tiene otros enemigos y
rivales a lo largo de la historia, pero estos son los más destacados en el poema.
9.¿De dónde fue desterrado injustamente el Cid?
El Cid fue desterrado injustamente del Reino de Castilla por el rey Alfonso VI. Este
destierro es uno de los eventos clave que se relatan en el Cantar de Mio Cid. A
pesar de haber servido fielmente al rey, el Cid es acusado falsamente de traición y
es obligado a partir al exilio junto con su familia y seguidores. Este destierro es el
punto de partida de las aventuras y hazañas del Cid en el poema épico.
10.¿Como culmina el poema del mio Cid?
El Cantar de Mio Cid culmina con un final triunfante y honorable para el Cid.
Después de una serie de acontecimientos, incluyendo la victoria en la batalla de
Valencia y la recuperación del honor de sus hijas tras la afrenta de Corpes, el Cid
alcanza su punto culminante. En el poema, el rey Alfonso VI, quien inicialmente
desterró al Cid, finalmente lo perdona y lo reinstala en su posición de favor real. El
Cid muere poco después de su reinstalación, pero su legado y honor son
restaurados, y su familia es protegida y honrada. El poema concluye con la
imagen del Cid como un héroe indomable y honorable, cuyo nombre y hazañas
perdurarán en la memoria de su pueblo.
LECTURA N°2 LA DIVINA COMEDIA

1.¿Cuál es el lugar y fecha donde nace Alighieri?


Dante Alighieri nació en Florencia, Italia, en algún momento entre mayo y junio de
1265. La fecha exacta de su nacimiento no se conoce con certeza, pero se estima
que ocurrió hacia finales de mayo o principios de junio de ese año.
2.¿Lugar y fecha donde muere Dante?
Dante Alighieri murió en Rávena, Italia, el 13 o 14 de septiembre de 1321. Rávena
fue la ciudad donde Dante pasó los últimos años de su vida y donde finalmente
falleció.
3.¿Por qué Dante vivió gran parte de su vida en el desentierro?
Dante Alighieri vivió gran parte de su vida en el exilio debido a su participación en
la política de Florencia y a los conflictos entre facciones políticas. Fue desterrado
de Florencia en 1302 debido a su afiliación con los güelfos blancos. Pasó el resto
de su vida vagando por varias ciudades italianas, como Verona y Rávena. Su
exilio influyó profundamente en su obra literaria, especialmente en la "Divina
Comedia".
4.¿En qué año emprendió la redacción de esta obra?
Dante Alighieri comenzó la redacción de la "Divina Comedia" alrededor del año
1308 y continuó trabajando en ella hasta su muerte en 1321.
5.¿En cuantas partes está dividido este poema y cuáles son los nombres de
los reinos de ultratumba?
La "Divina Comedia" está dividida en tres partes: Infierno, Purgatorio y Paraíso. El
Infierno representa el castigo de los pecadores, el Purgatorio la expiación de los
pecados y el Paraíso la vida eterna con Dios.
6.¿Por quién es conducido Dante en los primeros estadios?
En los primeros estadios de la "Divina Comedia", Dante es conducido por el poeta
romano Virgilio. Virgilio sirve como guía de Dante a través del Infierno y el
Purgatorio. Representa la razón y la sabiduría humanas, ya que en la obra, Dante
busca el conocimiento y la redención espiritual a través de su viaje a través de los
reinos de ultratumba.
7.¿En la entrada del cielo, la sombra de quién está esperando a Dante?
En la entrada del cielo, la sombra que espera a Dante es la del poeta romano
Estacio. Estacio actúa como guía de Dante en la segunda parte de la "Divina
Comedia", el Purgatorio. A diferencia de Virgilio, quien guía a Dante a través del
Infierno y el Purgatorio, Estacio acompaña a Dante en su ascenso a través del
monte del Purgatorio hacia el Paraíso.
8.Este fragmento nos presenta un recorrido que Dante hace a?
Dante asciende a través de los nueve cielos del Paraíso, donde encuentra a las
almas bienaventuradas que han alcanzado la presencia de Dios. Este viaje
representa la culminación espiritual del poema, donde Dante busca comprender la
divina justicia y el orden del universo, y finalmente experimenta la visión beatífica
de Dios.
9.¿Dónde se encuentra perdido Dante?
Dante se encuentra perdido en un oscuro bosque al comienzo de la "Divina
Comedia". Este bosque simboliza la desorientación espiritual y moral de Dante al
haberse alejado del camino recto y caído en el pecado. Esta pérdida y confusión
representan el estado de alienación del alma humana separada de Dios. Es en
este punto donde Dante es guiado por Virgilio en su viaje a través de los reinos de
ultratumba en busca de redención y comprensión espiritual.
10.¿Despues de estar perdido con la sombra de quién se encuentra y lo
tranquiliza ofreciéndole que?
Después de estar perdido en el oscuro bosque, Dante se encuentra con la sombra
del poeta romano Virgilio, quien lo tranquiliza y le ofrece guiarlo en su viaje a
través del Infierno y el Purgatorio. Virgilio se convierte en el guía de Dante en su
búsqueda de redención y comprensión espiritual.
LECTURA N°3 LAZARILLO DE TORMES

1.¿Qué nombre recibe la persona que guía a un ciego?


La persona que guía a un ciego se denomina "guiador" o "guía". Esta persona
ayuda al ciego a moverse con seguridad y confianza, facilitándole la orientación y
la navegación a través de su entorno.
2.¿Por qué crees que recibe este nombre?
Por que es una persona que dirige a alguien que desconoce el ambiente.
3.¿Cuál es el significado de la palabra Pícaro?
La palabra "pícaro" se refiere a una persona astuta, ingeniosa y, a menudo,
deshonesta o tramposa. En la literatura, especialmente en la novela picaresca, el
término se utiliza para describir a un protagonista que proviene de los estratos
más bajos de la sociedad y que se dedica a realizar travesuras, engaños y
trampas para sobrevivir o lograr sus objetivos. El pícaro es conocido por su
ingenio y habilidad para sortear las dificultades de la vida, a menudo utilizando la
astucia y la picardía para salir adelante en situaciones adversas.
4.¿Cual es el nombre del autor de la obra Lazarillo de Tormes y en qué año
fue publicada esta obra?
El autor de la obra "La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y
adversidades", comúnmente conocida como "Lazarillo de Tormes", es anónimo. La
fecha exacta de su publicación no está confirmada, pero se estima que fue
alrededor de 1554 en España.
5.¿Cuál es el género que se inaugura con esta novela?
La novela picaresca es el género literario que se inaugura con la obra "La vida de
Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades", comúnmente conocida
como "Lazarillo de Tormes". Esta obra es considerada una de las primeras novelas
picarescas y estableció muchas de las características distintivas de este género,
como el protagonismo de un antihéroe astuto y marginal, la crítica social y la
estructura episódica. La novela picaresca se convirtió en un género literario
importante en la literatura española y europea del Siglo de Oro.
6.¿La novela de este estilo de género cómo se caracteriza?
Es una novela picaresca que destaca por su protagonista, Lázaro, un joven
ingenioso y de origen humilde. La historia se presenta en una serie de episodios
que muestran las distintas etapas de la vida de Lázaro y sus encuentros con
diferentes amos, cada uno representando una crítica social. A través del humor
satírico y una descripción realista de la sociedad española del siglo XVI, la obra
expone las injusticias y la hipocresía de la época. La narrativa en primera persona
permite una visión íntima de las experiencias y emociones de Lázaro, añadiendo
profundidad a su caracterización y al comentario social de la obra.
7.¿Qué se narra de Lázaro en esta novela?
En "Lazarillo de Tormes", se narra la vida y las experiencias de Lázaro, el
protagonista pícaro de la historia. A lo largo de la novela, Lázaro relata sus
encuentros con diferentes amos, los desafíos que enfrenta para sobrevivir en la
sociedad de su tiempo y sus estrategias para salir adelante. Desde su infancia
hasta la adultez, Lázaro enfrenta la pobreza, el hambre y la explotación, pero
también demuestra astucia e ingenio para superar los obstáculos que se le
presentan. La narrativa ofrece una visión detallada de la vida cotidiana en la
España del siglo XVI y proporciona un comentario satírico sobre las injusticias
sociales y la hipocresía de la época.
8.¿Como se las ingenia Lázaro para beber vino de su amo al ciego?
Lázaro se las ingenia para beber vino de su amo, un ciego, mediante un ingenioso
truco. Cuando el ciego lo envía a comprar vino, Lázaro decide perforar el fondo de
la jarra con una caña, de modo que cuando la llena de vino y la lleva de regreso a
su amo, puede inclinarla ligeramente hacia atrás y beber el vino a través de la
caña sin que el ciego se dé cuenta.
9.Explica los engaños que hizo Lázaro al ciego
En "Lazarillo de Tormes", Lázaro engaña al ciego dándole agua turbia en lugar de
limpia, escondiendo comida para sí mismo y bebiendo vino de una jarra perforada
sin que el ciego se dé cuenta. Estos engaños muestran la astucia de Lázaro para
sobrevivir en una situación de abuso.
10.¿Quién entregó a Lázaro al ciego?
Antona Pérez: La madre de Lázaro. Se arrima a los buenos después la muerte de
su marido y se casa otra vez después. Tiene una vida muy desgraciada. Esta
entrega a Lázaro a un ciego para que el ciego lo guiara.

También podría gustarte