Está en la página 1de 26

RECOPILACIÓN

JURISPRUDENCIAL EN
DERECHO DEL
TURISMO
Tribunal: CÁMARA NACIONAL DE APELACIONES EN LO CIVIL Y
COMERCIAL FEDERAL – SALA II
Fecha: 3/07/2020

Partes: BACK, SARAH CHRISTINA Y OTRO c/ IBERIA LINEAS AEREAS DE


ESPAÑA SA s/INCUMPLIMIENTO DE CONTRATO

Los derechos especiales de giro (Convenio de Montreal de 1999) se deben


calcular al momento de fecha de sentencia, no antes. Corresponde fijar la
conversión al momento del presente pronunciamiento y no al momento de la
liquidación como pretende el actor en su recurso.

Tribunal: Cámara de Apelaciones de Quilmes, sala I


Fecha: 17/07/2020

Partes: G. J. y otros c/ … LINEA AÉREA. s/ cumplimiento de contratos civiles/


comerciales

Corresponde confirmar la sentencia que hizo lugar a la demanda por


cumplimiento contractual deducido contra la empresa aérea a raíz de la
venta telefónica de dos pasajes con una fecha de regreso diferente a la
solicitada por los actores, pues la falta de diligencia de la demandada queda
evidenciada en haber omitido e incumplido normas protectorias al
consumidor al no habérsele informado al usuario correctamente en forma
clara y precisa las opciones de venta, sus precios y denegado su derecho a
revocación que le asistía; ello, además del derecho a su atención y trato
digno, al no haberse oído con paciencia y detenimiento, que le era debido,
su voluntad inicial de obtener los pasajes para sus fechas deseadas y
habérsela inducido a error.

2.-La venta telefónica habida entre las partes para la adquisición de pasajes
aéreos inexorablemente es un contrato de consumo que debe ser
interpretado y analizado prioritariamente bajo las disposiciones del Código
Civil y Comercial de la Nación y Ley de Defensa del Consumidor; máxime al
no encontrar el conflicto suscitado regulación expresa en las normas de
derecho aeronáutico que se invocan, como ser la contratación a distancia, el
deber de información y el derecho a revocación o arrepentimiento entre
otras cuestiones.
3.-Habiendo los accionantes ejercido el derecho de revocar la aceptación
por un medio fehaciente y en tiempo oportuno, la empresa demandada ha
incurrido en un obrar remiso al no devolverles el dinero sufragado por los
pasajes.

4.-El deber constitucional de brindar una información adecuada y veraz, se


relaciona directamente con la certeza, autenticidad y comprobabilidad de la
misma, en función de la disponibilidad de datos que una parte tiene, y de la
cual la otra -claramente más débil en la relación jurídica- carece; en tal
sentido, la información debe cubrir la etapa genética y funcional ya que es
cumplimiento del deber de buena fe la prestación de servicios informativos
permanentes y actualizados.

Tribunal: Juzgado en lo Contenciosoadministrativo de San Juan


Fecha: 12/03/2020

Partes: Ibáñez, Mariela y otros c. Falabella Viajes y Latam Airlines Group s/


Amparo Cita Online: AR/JUR/6269/2020

Medida cautelar que ordena la reprogramación de un viaje (vuelos,


hospedaje) sin penalidad ni costo adicional hasta tanto se dicte sentencia
definitiva en el amparo o cesen las restricciones impuestas por el
Coronavirus COVID-19

Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal,


sala III
Fecha: 19/03/2019

Partes: Agromayor, Denise y otro c. American Airlines Inc. y otro s/


Incumplimiento de contrato Publicado en: RCCyC 2019 (septiembre) , 137,
con nota de Luis A. Arana Tagle;
Cita Online: AR/JUR/12561/2019

Los tribunales argentinos deben atender la pretensión indemnizatoria de dos


pasajeras que perdieron una conexión y su equipaje por más de veinte días,
toda vez que la aceptación de la oferta se realizó desde un dispositivo
electrónico ubicado en la República Argentina cuya dirección IP fue provista
por una empresa nacional, prestadora del servicio de Internet; máxime si la
transportadora ofrece sus servicios en el país a través de su sucursal desde
hace más de veintiocho años

Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Mar del Plata,


sala III

Fecha: 17/07/2019
Partes: Spektor, Verónica Viviana y otro/a c. Rincón Club de Los Andes s/
daños y perj. incump. contractual (exc. Estado)

Cita Online: AR/JUR/27204/2019

Sumarios:

1 . Una empresa de hotelería debe responder por incumplimiento de la oferta


y del contrato celebrado con los accionantes, en tanto se acreditó que,
habiendo convenido un servicio cinco estrellas por parte de aquellos,
llegados al lugar, constataron que los servicios se ofrecían en una reducida
franja horaria, que los instrumentos de recreación para adultos no
funcionaban, que la habitación era antigua y estaba descuidada y que los
calefactores, la heladera y la cocina no funcionaban correctamente, lo cual, si
bien fue negado por la demandada, esta omitió presentar pruebas que
necesariamente debían estar en su poder, siendo de aplicación al caso la
doctrina de la cargas probatorias dinámicas.

3 . Constatado el incumplimiento de la oferta y del contrato por parte de la


empresa hotelera demandada, corresponde ordenar la restitución total del
importe abonado por los actores, pues los incumplimientos tienen suficiente
gravedad como para afectar de manera sustancial una regular prestación del
servicio, de manera que no existe un ejercicio antifuncional de la
prerrogativa prevista en el art. 10 bis, inc. c de la ley 24.240, que faculta al
usuario a reclamar la devolución.

4 . La contratación de hotelería es un servicio que debe ser estudiado y


regulado dentro de los contratos de consumo.

5 . El daño punitivo que debe abonar una empresa hotelera cinco estrellas
que incumplió con la oferta y el contrato con los actores al momento en que
estos se disponían a disfrutar su estadía vacacional en familia debe elevarse
—de $200.000 a $250.000—, con fundamento en la índole de los
incumplimiento habidos, el desinterés de la accionada en relación con la
solución del conflicto suscitado, el lucro obtenido en razón de la retención
de las sumas indemnizatorias que dejó de abonar, el monto económico
comprometido y el objetivo de disuasión y prevención de la pena.

Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contenciosoadministrativo


Federal, sala IV
Fecha: 26/09/2019
Partes: Despegar.com.ar SA c. DNCI s/ defensa del consumidor - ley 24.240 -
art. 45

Cita Online: AR/JUR/28003/2019

Hechos:

La Cámara confirmó una multa impuesta a una agencia de viajes por


publicitar promociones de vuelos sin indicar en forma clara las fechas
exceptuadas para viajar o los atractivos turísticos correspondientes a las
imágenes.

Sumarios:

Una agencia de viajes que publicitó promociones usando imágenes con


atractivos turísticos sin informar denominación ni lugar de origen, ni las
fechas exceptuadas de la promoción debe ser sancionada pues, aun cuando
la información era accesible haciendo clic en la imagen, aquella no estaba
del modo en que el legislador lo juzga claro y detallado para el consumidor,
siendo susceptible de inducir a error, engaño o confusión respecto de las
condiciones de prestación del servicio, máxime cuando el público promedio
no es minucioso o analítico frente a ese tipo de publicidades.

Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 7a Nominación


de Córdoba
Fecha: 22/04/2019

Partes: Di Tella, Belén María y otro c. LATAM Airlines Group SA y/o Lan
Airlines SA s/ abreviado
Cita Online: AR/JUR/7319/2019

Hechos:
Dos personas iniciaron una acción judicial contra una compañía aérea en
procura de obtener una indemnización a raíz de la cancelación injustificada
por parte de la demandada de un vuelo de cabotaje. Tanto el juez de primera
instancia como la Cámara acogieron la pretensión y ordenaron una
indemnización en concepto de daño emergente, daño moral y daños
punitivos.

Sumarios:

1 . La empresa aérea debe abonar una indemnización del daño punitivo por
la cancelación injustificada del vuelo que debían abordar los actores, por
cuanto desplegó una conducta reprochable y abusiva, colocándose en una
dirección contraria al trato digno que merece todo consumidor, incumpliendo
el deber de información impuesto por el constituyente y el legislador; a lo
que se suma que no concurrió a la audiencia conciliatoria.

2 . El demandado debe otorgar una indemnización a favor de los actores,


toda vez que procedió a la cancelación injustificada de un vuelo de cabotaje,
incumplimiento las disposiciones de la Ley de Defensa del Consumidor, sin
importar si medió dolo o no, culpa o no, o haya habido o no un daño
realmente causado al consumidor.
3 . La justicia ordinaria local debe entender el reclamo de los actores
tendiente a obtener una reparación por la cancelación injustificada de un
vuelo de cabotaje, en tanto no surgen involucrados intereses de carácter
federal concernientes a la aeronavegación o al comercio aéreo.

4 . La Ley de Defensa del Consumidor debe aplicarse al reclamo de los


actores tendiente a obtener una indemnización por la cancelación
injustificada de un vuelo, pues, a tenor de lo dispuesto en el art. 1o de la
referida norma, la actividad de la firma demandada se encuentra dentro de
las prestaciones de servicios alcanzadas por ella, siendo la parte actora el
consumidor y la demandada el proveedor o prestatario del servicio,
enmarcado en una relación de consumo.

Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala A

Fecha: 10/09/2019
Partes: Fagiano, Mariel Nélida y otro c. Assist Card Argentina SA de Servicios
s/ ordinario
Cita Online: AR/JUR/48945/2019
Sumarios:

1 . El riesgo cubierto por la prestadora del servicio de asistencia al viajero se


verifica cuando el transportador resulta responsable de los daños
ocasionados por retrasos en el transporte aéreo de pasajeros, como fue
acreditado en autos —demora de 6 días en el vuelo de regreso—.
2 . La cancelación de un vuelo por condiciones climáticas adversas no puede
ser considerado como caso fortuito dado que se trata de un hecho natural
que, si bien no puede evitarse, puede preverse. La descripción que brinda el
art. 1730, Cód. Civ. y Com., es útil para el caso cuando infiere que las notas
esenciales para la tipificación o caracterización de esta figura son su
“imprevisibilidad” y su “inevitabilidad”; también el art. 1733, cuando establece
que, aunque ocurra el caso fortuito o la imposibilidad de cumplimiento, el
deudor —en el caso, la aerolínea— resulta responsable si el caso fortuito y,
en su caso, la imposibilidad de cumplimiento que de él resulta, constituyen
una contingencia propia del riesgo de la cosa o la actividad.

3 . Ante la cancelación de un vuelo, mediante el cual los demandantes


regresarían al continente, la empresa de asistencia al viajero demandada
tenía a su cargo los gastos en concepto de comidas, refrigerios, hotelería y
comunicaciones, que no fueron cubiertos por la aerolínea, hasta la partida
del próximo vuelo de regreso —en el caso, 6 días—.

Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal,


sala II Fecha: 12/09/2019
Partes: Fernández, Noelia Vanesa y Otro c. Conviasa SA y Otro s/
incumplimiento de contrato
Publicado en: La Ley Online;

Cita Online: AR/JUR/48941/2019

Sumarios:

1 . Conforme el art. 22 in fine del Convenio Internacional sobre Contratos de


viaje concluido en Bruselas, la agencia de viajes no resultaría responsable
frente al consumidor por los actos de los distintos prestadores de servicios —
en el caso, el transporte aéreo se retrasó por más de 83 hs—, respecto de
quienes la agencia sería en definitiva, un mero intermediario ante el viaje.
2 . El retraso en la ejecución del contrato de transporte aéreo se encontró
probado únicamente en cabeza de la empresa aérea, quien resulta
responsable de la demora en el cumplimiento del traslado aeronáutico, y, fue
quien no acreditó, en el caso, alguna causal de exoneración por la
inejecución del contrato convenido.

3 . La empresa de transporte aéreo debe resarcir el daño moral —$40.000—


a dos personas por la demora en más de 83 hs en el cumplimiento del
contrato convenido, meritando los trastornos y la pérdida de tiempo que
provoca. Esta pérdida de tiempo —que no es otra cosa que "pérdida de vida"
y, en esencia, pérdida de la libertad de dedicar ese tramo de vida a
menesteres distintos a los que obligan las mortificantes tramitaciones
burocráticas— constituye un daño cierto y no conjetural que se desenvuelve
indudablemente fuera de la órbita de los daños económicos o patrimoniales:
es daño moral puro y, por lo tanto, indemnizable.

4 . La pérdida de tiempo, motivada por la imprevisión del transportista,


ocasiona un daño moral digno de reparación, que no requiere prueba
específica de su realidad; ello es así, porque pérdidas de esa especie
configuran, de suyo, un obligado sometimiento al poder decisorio del
incumplidor o, lo que es lo mismo, un recorte impuesto a la libertad personal.
5 . El marco normativo aplicable al caso de incumplimientos en un contrato
de transporte aéreo, —dos personas que compraron pasajes aéreos y la
agencia de turismo— es el que rige las obligaciones de las agencias de
viajes y de turismo frente al usuario — ley 18.829, decreto 2182/1972, ley
25.997—, bloque normativo que está impactado por las normas de orden
público que rigen las relaciones de consumo —ley 24.240—, y, en lo que
corresponda, las normas del Cód. Civil, en atención a la fecha de los
incumplimientos. Cabe precisar también que nuestro país adhirió el 23 de
abril de 1970 al Convenio Internacional sobre Contratos de viaje concluido
en Bruselas.

Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala F

Fecha: 28/11/2019
Partes: Ferro, Leandro Damián c. United Airlines Inc. s/ Ordinario
Publicado en: La Ley Online;

Cita Online: AR/JUR/47500/2019

Sumarios:

1 . No ha sido debidamente acreditado que el demandante hubiera tomado


conocimiento del error en que incurrió la aerolínea —en el caso, la
publicación de una tarifa irrisoria— y, en ese contexto, las presunciones que
surjan de la prueba indiciaria no pueden aplicarse en contra del consumidor,
en lo que se refiere tanto a las normas como al contrato; bien pudo ocurrir
que el actor advirtiera que se trataba de una gran oportunidad, y por esa
razón, se embarcara en un vuelo que duraría casi dos días y con varias
escalas, con tal de poder cumplir con la ilusión de viajar a Australia y estar
allí diez días.

2 . La capacidad del actor para reconocer que si la tarifa es errónea o si se


trató de una promoción se diluye frente a las prácticas comerciales que se
despliegan para captar clientes en una economía cada vez más competitiva.
3 . El ordenamiento no puede invalidar el contrato frente a cada error, porque
correría el riesgo de perjudicar el interés general a la seguridad y el
dinamismo del tráfico jurídico, en coherencia con el significado que el vínculo
negocial recibe del sistema.

4 . A fin de determinar los efectos de la publicidad, no interesa la intención


del autor, como en los contratos, sino la interpretación que le da el
consumidor medio, ello, partiendo de la base de que la publicidad atrae al
usuario o consumidor potencial, entra, penetra, es internalizada, puesto que
se usa una técnica de captación, de sugestión, de convencimiento acerca
del bien o servicio que quiere sobre la base de lo mostrado.

7 . Es perceptible —y por lo tanto procedente la indemnización del daño


moral— el serio disgusto en el orden emocional que le ocasionó al
consumidor enterarse, al día siguiente de que había concluido la compra de
su pasaje para viajar en las vacaciones de invierno, la aerolínea había
dispuesto unilateralmente la cancelación; por lo demás, la compañía aérea
canceló los pasajes ya emitidos y no le ofreció al actor pagar la diferencia o
buscar alguna solución para que pudiera realizar el viaje en las fechas
pactadas, es decir, en ningún momento le dio la opción de abonar la
diferencia de precio y respetar, cuanto menos, su lugar en el avión.

Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal,


sala II
Fecha: 26/12/2019
Partes: G., D. Á. y otros c. Iberia Líneas Aéreas de España SA s/
Incumplimiento de contrato

Cita Online: AR/JUR/53557/2019


Sumarios:

Acreditado que los actores nunca pudieron dar estricto cumplimiento a la


antelación requerida para obtener la documentación necesaria para
embarcar, situándose en el supuesto de presentación tardía del pasajero,
corresponde rechazar la acción de daños, pues se configuró un hecho o acto
propio de la víctima que implica la eximición de responsabilidad del
transportador.

Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala B


Fecha: 16/10/2019

Partes: Orsi, Ana María y Otro c. Despegar.COM.AR S.A. y Otro s/ ordinario;


Cita Online: AR/JUR/48939/2019

Sumarios:

1 . La responsabilidad de la empresa intermediaria —agente de viaje virtual—


debe ser confirmada, pues resulta evidente que no cumplió con la obligación
a su cargo, ya que ante la imprevista cancelación del tramo de ida, no
acreditó haber informado adecuadamente las condiciones de la contratación
(respecto a la posibilidad de utilizar el tramo de regreso o no), o que lo
hubiera hecho con anterioridad a la compra. Esto no se ajusta siquiera a lo
dispuesto en el Cód. Aeronáutico (art. 150).

2 . La responsabilidad de la empresa intermediaria —agente de viaje virtual—


subsiste, aun cuando se pruebe que los servicios estaban contratados y que
el incumplimiento se debió a la culpa de los respectivos prestadores —
aerolínea—. El empresario es responsable por el trabajo (servicio) ejecutado
(o no ejecutado) y debe poner todo su esfuerzo y diligencia en caso de
hechos ajenos a su voluntad, pero no por ello imprevisibles, que impidan el
cabal cumplimiento de lo comprometido, para procurar de los obligados y
mediante su gestión como representante de sus clientes, que se les brinden
alternativas que les puedan proporcionar substitutos plausibles ante la
situación planteada, para satisfacer similares expectativas y resguardar
patrimonialmente las frustraciones que no pudieron ser cubiertas.

3 . Tratándose de incumplimientos en el contrato de transporte aéreo, resulta


inadmisible que queden excluidas, en forma total y generalizada, las
disposiciones de la ley 24.240 aplicando exclusivamente el derecho
aeronáutico.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala A

Fecha: 12/02/2019
Partes: Pagano, Roberto Eduardo c. Austral Lineas Aereas y otros s/
Ordinario
Cita Online: AR/JUR/123/2019

Sumarios:

El hecho de que las aerolíneas codemandadas no hayan sido las que


prestaron directamente el servicio de traslado terrestre en el que el actor
padeció el infortunio que lo invalidó, no las exonera de responsabilidad más
allá de que hubiese sido una tercera empresa (de transporte terrestre) la
encargada del mismo, toda vez que el traslado terrestre fue elegido,
contratado y pagado por la aerolínea, sin intervención del actor y sin que
hubiese mediado su consentimiento expreso y voluntario.

Tribunal: Juzgado Civil Nro. 3 de Villa Mercedes(JCivVillaMercedes)(Nro3)


Fecha: 05/06/2019

Partes: R., H. A,. y Otros c. T., S. del V. y Otro s/ daños y perjuicios - civil Cita
Online: AR/JUR/25543/2019

Hechos:

Frente a la comprobación de un incumplimiento de un contrato de viaje, el


juez ordenó a la agencia a abonar al grupo familiar afectado una
indemnización de los daños materiales, moral, pérdida de chance,
psicológico y punitivo.

Sumarios:

La agencia de viajes que no cumplió con lo pactado con un grupo familiar


debe abonar una indemnización en concepto de daño punitivo, debido a su
indiferencia frente a los reclamos telefónicos y las promesas incumplidas,
hechos que, cristalizan un incumplimiento de sus deberes contractuales y
una conducta dirigida a negar los derechos del consumidor.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal,
sala II(CNFedCivyCom)(SalaII) Fecha: 10/07/2019
Partes: Zanello, Mónica Esther y otro c. LAN Líneas Aéreas s/ pérdida/daño
de equipaje
Publicado en: SJA 26/02/2020, 26/02/2020, 35

Cita Online: AR/JUR/42096/2019

Sumarios:

A fin de determinar la indemnización del daño material por pérdida de


equipaje, la prudencia lleva a ponderar, con delicadeza y cautela, un
conjunto de circunstancias que proporcionan bases indiciarias útiles, como
podrían ser clases de valija o maletín extraviados y sus tamaños, peso del
equipaje, viaje de que se trata y época de realización —extremos que
pueden revelar determinada capacidad económica—, tiempo planeado de
permanencia en destino, número de personas que conforman el núcleo
familiar viajero, finalidad meramente turística o esencialmente laboral del
traslado, nivel socio-económico del pasajero, valoración experimental de lo
que comúnmente constituyen los efectos que son empleados en viajes de
cabotaje o internacionales, etcétera.

Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal,


sala III(CNFedCivyCom)(SalaIII)

Fecha: 14/08/2018
Partes: Lepore, Lucas Ezequiel y otros c. Tam Linhas Aéreas s/ pérdida/daño
de equipaje Cita Online: AR/JUR/54844/2018

Confirmación de la sentencia definitiva dónde la jueza admitió el daño moral


y material invocado por los tres actores por la pérdida de una valija
despachada en el vuelo JJ3305 operado por la demandada el 14 de febrero
de 2015. Concretamente reconoció la suma de $10.000 para cada
accionante en concepto de daño moral y $25.000 en conjunto por daño
material; en total $55.000 más intereses y costas.

Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala B(CNCom)


(SalaB)
Fecha: 12/06/2018
Partes: M., F. S. y otro c. Iberia Líneas Aéreas S.A. y otro s/ ordinario
Cita Online: AR/JUR/36515/2018

Hechos:

Una pareja que había adquirido pasajes de avión con destino a Madrid
comunicó a la agencia de viajes la imposibilidad de viajar en virtud de haber
tomado conocimiento del estado de gravidez de la mujer y la necesidad de
hacer reposo ordenada por el médico. Negado el reembolso, se reclamó
judicialmente. La sentencia admitió la pretensión. La Cámara confirmó lo
decidido, pero revocó la indemnización por daño moral otorgada por el a
quo.

Sumarios:

1 . La agencia de viajes, junto con la aerolínea codemandada, es responsable


del reembolso del precio de los pasajes adquiridos por los accionantes,
quienes pretendieron cancelar el vuelo tras enterarse del estado de gravidez
de la actora, pues no acreditó haber informado fehacientemente las
condiciones de la tarifa con anterioridad a la compra y de las constancias de
emisión del ticket electrónico adjuntadas no se desprende la imposibilidad
de devolución, ello aun cuando fuera la línea aérea la que establece las
condiciones de cancelación.

2 . La responsabilidad de las agencias de viajes abarca no solo las hipótesis


en que los servicios comprometidos son directamente brindados por ella,
sino inclusive en el caso de supeditación a la actividad de otras empresas
prestatarias, ya que el art. 40 de la ley 24.240 establece la responsabilidad
solidaria de todos los integrantes de la cadena de fabricación y
comercialización de un bien o servicio, y esa inclusión permite que queden
como sujetos responsables tanto el organizador como el intermediario.

5 . La leyenda en letra pequeña y sobre el final de un correo electrónico que


indica que no se permiten cambios ni devolución de los pasajes aéreos
adquiridos a la demandada no puede interpretarse como comunicación de
las condiciones de la tarifa (art. 42, CN), máxime cuando aquella admitió que
no era veraz.
6 . Los pasajeros que contratan los servicios de una aerolínea no son otra
cosa que consumidores en los términos de la ley 24.240, es decir, son parte
en una relación de consumo al adquirir los servicios de una empresa —en el
caso, dedicada al transporte aéreo internacional—, en forma onerosa y como
destinatarios finales, sea en beneficio propio o de su grupo familiar.
7 . Las normas de defensa del consumidor presentes en el Código Civil y
Comercial de la Nación se aplican directamente y no de modo supletorio al
contrato de transporte aéreo, ya que no existe norma alguna en el
ordenamiento jurídico que excluya o limite su aplicación.

Tribunal: Cámara Federal de Apelaciones de Salta, Sala II(CFedSalta)(SalaII)


Fecha: 18/09/2018

Partes: Mac Gaul, Marcia Ivonne c. Latam Airlines Group S.A. s/ Ley de
Defensa del Consumidor Publicado en: La Ley Online;
Cita Online: AR/JUR/47413/2018

Hechos:

Una persona reclamó el pago de una indemnización por los daños y


perjuicios derivados de un presunto hecho discriminatorio por parte de una
compañía aérea toda vez que esta, a pesar de haber sido informada que era
una pasajera celíaca, no le brindó un menú especial de alimentos bajos en
gluten. La Cámara declaró la incompetencia de la justicia federal.

Dato: consideran que el art. 63 de la ley 24.240 establece que “Para el


supuesto de contrato de transporte aéreo, se aplicarán las normas del
Código Aeronáutico, los tratados internacionales y, supletoriamente, la
presente ley”.

Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal,


sala IIFecha: 27/08/2018

Partes: Sequeira Wolf, German Ariel c. United Airlines Inc s/ Sumarísimo


Publicado en: La Ley Online;
Cita Online: AR/JUR/47028/2018

Sumarios:

Los pasajeros que contratan los servicios de una aerolínea son


consumidores en los términos de la Ley 24.240, por lo cual la controversia
no debe sujetarse a las normas del trámite ordinario sino a las reglas del
juicio sumarísimo, por aplicación del art. 53 de la normativa mencionada.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala D
Fecha: 06/11/2018
Partes: Spagnoli, Raúl c. Assist Card Argentina SA de Servicios s/ ordinario

Cita Online: AR/JUR/77687/2018

Hechos:

Una persona perdió dos valijas al arribar al aeropuerto. Iniciado el reclamo


ante la empresa prestadora de servicios para viajeros, esta rechazó el
pedido por no haberse comunicado la pérdida antes de abandonar el
aeropuerto. Disconforme, el viajero, inició una demanda judicial en procura
de obtener el cobro del seguro. El primer sentenciante acogió parcialmente
la pretensión. La vencida se agravió, y la Cámara confirmó la sentencia
apelada.

Sumarios:

1. La cláusula que obliga al contratante de un servicio de asistencia al viajero


a informar el extravío de sus valijas antes de retirarse del aeropuerto para
cobrar la indemnización por pérdida de equipaje importa una restricción de
los derechos del consumidor, tal como lo prevé el art. 37, inc. b de la ley
24.240; por lo que cabe tenerla por no convenida.

2 . La aseguradora del viajero debe indemnizar al actor por la pérdida de dos


valijas, ya que desnaturalizó sus derechos al imponerle que informe el
extravío antes de salir del aeropuerto y, además, tal imposición fue informada
mediante el simple envío de un mail en el que, a su vez, se lo reenviaba a un
enlace para que la pudiera conocer o, alternativamente, por la lectura de un
archivo informático adjunto. (Del voto del Dr. Heredia).

3 . El daño moral padecido por un viajero que perdió dos valijas y al cual la
empresa de servicio para viajeros rechazó el pago de un seguro debe
indemnizarse, pues la negativa de la proveedora a pagar aquello a lo que se
obligó basándose en cláusulas abusivas no puede generar en el consumidor
sino angustia, desagrado y pérdida de tranquilidad, tanto más cuando al
extravío definitivo del equipaje. (Del voto del Dr. Heredia).

Tribunal: CNCOM – SALA A


Fecha: 26/06/2017
Partes: A. F. M. c/Cariló Village S.A. s/ ordinario

CONTRATO DE DEPÓSITO. HOTEL. Sustracción de sumas de dinero que se


encontraban dentro del bolsillo de una campera, colgada sobre el perchero
de la habitación. Sustracción de otros objetos de valor: cámara fotográfica y
teléfono celular. Huésped denuncia robo en su habitación. Falta de prueba.
RECHAZO DE LA DEMANDA. No aceptación por parte del huésped del
ofrecimiento de cajas de seguridad. Aplicación del art. 2236 del Código Civil
derogado. Ausencia de responsabilidad del hotel por culpa del viajero.

Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala B(CNCom)


(SalaB)
Fecha: 05/07/2016
Partes: Field, Tamara y otro c. Editando S.R.L. s/ ordinario

Cita Online: AR/JUR/47116/2016

Hechos:

Se confirmó la responsabilidad de una agencia de viajes por los daños


derivados de la cancelación de pasajes aéreos adquiridos por su
intermediación a una compañía en crisis. Asimismo, se revocó la
indemnización por daño moral.

Sumarios:

Una agencia de viajes debe responder por los daños derivados de la


cancelación de pasajes aéreos adquiridos por su intermediación a una
compañía en crisis que luego quebró, pues, si bien no se probó que haya
tenido conocimiento de la situación financiera de esta última al momento de
la venta, debió haberse cerciorado de esa circunstancia para recomendar la
adquisición, por aplicación de la Convención de Bruselas (arts. 3o, 13, inc. 1,
15, inc. 1 y 22, inc. 1), vigente al momento de los hechos, y por el art. 40 de la
ley 24.240, que establece una responsabilidad objetiva, integral y solidaria.

Tribunal: CNCIV – SALA H


Fecha: 08/08/2016
Partes: Soto Arroyo, Flor Azucena c/ Torres, Héctor del Valle y Otros s/
Daños y perjuicios
DAÑOS Y PERJUICIOS. ACCIDENTE EN UN HOTEL. Caída desde la terraza al
pisar una chapa de plástico que cubría una abertura. Zona utilizada para
“tender la ropa”. Deficiente condición de la terraza. Presunta imprudente
maniobra de la actora que no interrumpe el nexo causal. Incumplimiento del
deber de seguridad. Aplicación del Código Civil derogado. ARTÍCULO 7 DEL
CCCN. RESPONSABILIDAD DEL LOCATARIO Y DEL PROPIETARIO.
Interpretación del Art. 1113, segundo párrafo del Código Civil. Rubros
indemnizatorios. Se admite el resarcimiento por daño estético y tratamiento
psicológico

“…al haberse acreditado que el deficiente estado de conservación de la


terraza ejerció una influencia causal decisiva en la existencia del daño, solo
se podría interrumpir el nexo causal si se demostrase que una causa ajena
desplazó a la atribuida, lo que el demandado no consigue, pues la presunta
imprudente maniobra de la actora no resulta suficiente a tales efectos, en
tanto no reviste los caracteres de imprevisible o irresistible. En el caso, la
demandada no tomó las medidas necesarias y suficientes para prevenir la
ocurrencia del hecho, violando la obligación de seguridad. Las cosas y
servicios deben ser suministrados o prestados en forma tal que, utilizados en
condiciones previsibles o normales de uso, no presenten peligro alguno para
la salud o integridad física de los consumidores o usuarios.”

“El dueño sólo podría eximirse si prueba que la cosa fue usada contra su
voluntad, supuesto que no se da en este caso.

Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala F(CNCom)


(SalaF)
Fecha: 25/02/2016
Partes: Martitegui, María José y otro c. Asatej S.R.L. s/ ordinario
Cita Online: AR/JUR/10930/2016

Hechos:

Dos pasajeros que habían adquirido en una agencia de viajes un paquete


vacacional con destino al exterior sufrieron daños cuando el micro que los
transportaba colisionó con un camión. A raíz del hecho dedujeron demanda
contra la empresa organizadora del viaje. La sentencia hizo lugar a la
pretensión. La Cámara modificó el monto de condena.

Sumarios:
Una agencia organizadora de viajes debe responder en los términos del art.
40 de la ley 24.240 por los daños sufridos por los accionantes cuando el
micro en el que se trasladaban al exterior colisionó con un camión, pues, si
bien defendió su diligencia en la elección de la empresa transportista nada
dijo respecto de la responsabilidad por el vicio o riesgo en la prestación del
servicio que se deriva de la norma citada.

Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala C(CNCom)


(SalaC)
Fecha: 24/11/2016

Partes: Villegas, Florencia del Carmen c. Cerrito Sur S.A. s/ ordinario


Publicado en: La Ley Online;
Cita Online: AR/JUR/95057/2016

Hechos:

La actora había iniciado la presente acción a fin de obtener el resarcimiento


que consideraba justo por los incumplimientos que imputó a la agencia de
viajes demandada, que habrían consistido en el cobro de una noche de hotel
en Budapest que nunca se brindó y la falta de guía en idioma español
durante el transcurso del crucero. El juez a-quo hizo lugar a la demanda y la
sentencia fue apelada. La Cámara modificó parcialmente la sentencia.

Sumarios:

1 . Corresponde revocar la sentencia que consideró que la accionada no


había incurrido en un incumplimiento al no ofrecer tal servicio pues entendió
que no había sido eso lo prometido en la publicación y en los correos
electrónicos enviados por la demandada, pues más allá de la definición
técnica que en el sector del turismo tenga el término “acompañante”, en el
ámbito contractual ha de dársele primacía al sentido que las palabras tienen
en el lenguaje común por sobre el que se le otorga en algún determinado
ámbito profesional siendo, como en el caso, que tal lenguaje no es
compartido por ambas partes.

2 . Resulta verosímil -y acorde al sentido que el término “acompañante”, que


en el marco del turismo tiene en la jerga común- que cualquier receptor de la
oferta haya entendido, merced a la ambigüedad de los términos de la
publicación, que el grupo estaría acompañado por alguien que ofreciera el
servicio de guía turística y les brindara información sobre los puntos
sobresalientes del recorrido, por ello era carga de la accionada cumplir
acabadamente con el deber de brindar información adecuada, veraz, clara y
detallada (art. 42 CN y art. 4 LDC; en similar sentido art. 9 Ley de Lealtad
Comercial), carga que evidentemente incumplió.

3 . Toda vez que los términos de la publicación eran parte del contrato que
vinculó a las partes (art. 8 LDC, actual art. 1103 CCyC), la no prestación del
servicio de acompañante durante la travesía constituye un incumplimiento
contractual, y no bastó, para subsanar tal carencia que hubieran ofrecido
tours en español en los puntos de desembarque, pues ninguna solución se
proveyó para el período que la actora pasó a bordo del crucero.

Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala D(CNCom)


(SalaD)

Fecha: 11/08/2015
Partes: Alvarez, Miguel Ángel y otros c. Despegar.com.ar S.A. y otro s/
quiebra
Cita Online: AR/JUR/34013/2015

Hechos:

En una acción entablada contra una agencia de viajes y una compañía aérea
en la que se reclamó por la emisión de ciertos pasajes aéreos y daños, la
Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial resolvió un conflicto
negativo de competencia entre los magistrados de ese fuero y el fuero civil y
comercial federal y resolvió la intervención de este último.

Sumarios:

El fuero civil y comercial federal es competente para entender en una acción


en la que se reclama por la emisión de ciertos pasajes aéreos y daños a una
agencia de viajes y, además, a una compañía aérea, pues la situación
encuadra globalmente en el concepto de comercio aéreo.

Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal,


sala III(CNFedCivyCom)(SalaIII)
Fecha: 20/10/2015
Partes: Dillon Gabriela Cecilia y otro c. Empresa de Viajes y Turismo Ríos AR
S.A. s/ lesión y/o muerte de pasajero trans. marítimo
Publicado en: RCCyC 2016 (marzo), 07/03/2016, 259
Cita Online: AR/JUR/70436/2015

La agencia de viajes que vendió un paquete turístico de traslado y estadía al


accionante es responsable en los términos del art. 40 de la Ley 24.240 por
los daños derivados de la colisión del buque que lo transportaba con la
cabecera de un muelle en virtud de un problema mecánico, pues todos los
intervinientes en el proceso de creación y comercialización de un servicio
son garantes de que este resultará inocuo para el consumidor y los hace
responder objetivamente en caso de que así no ocurra, posición que se
encuentra reforzada por la normativa del Código Civil y Comercial entrado
en vigencia —arts. 1092 y ss., CCCN— (del voto en disidencia de la Dra.
Medina).

Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A


Fecha: 24/08/2015
Partes: M. V. T., B. y otro c. Julia Tours S. A. y otro s/ daños y perjuicios
Cita Online: AR/JUR/28309/2015

Hechos:

Una pareja que había contratado un viaje a Egipto demandó por daños a la
agencia operadora y a la organizadora en virtud de los perjuicios que
padecieron en virtud de movimientos revolucionarios de público
conocimiento desarrollados en ese lugar. El juez rechazó la acción por
entender configurado un caso de fuerza mayor. La Cámara revocó el
decisorio y admitió la pretensión.

Sumarios:

Las empresas que actuaron como organizadora y operadora de un viaje a


Egipto que, ante un estado de guerra civil de público conocimiento que se
vivía en el lugar de destino, optaron por ejecutar mecánicamente el plan
prestacional en lugar de informar a los viajeros el real estado de cosas y
ofrecerles suspender o reprogramar el viaje deben responder por las
consecuencias dañosas derivadas de esa conducta, pues incumplieron con
la obligación de información y vulneraron la buena fe al pretender continuar
adelante con un contrato cuya finalidad manifiestamente se había frustrado,
máxime cuando no demostraron la extinción de la obligación por
imposibilidad de cumplimiento.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal,
sala III
Fecha: 01/04/2015

Partes: M., A. J. c. Aerolineas Argentinas SA s/ daños y perjuicios


Publicado en: LA LEY 17/06/2015, 17/06/2015, 11 - LA LEY2015-C, 440 -
DJ23/09/2015, 53 Cita Online: AR/JUR/8831/2015

Hechos:

Un pasajero promovió acción contra una aerolínea, a fin de reclamar un


resarcimiento por los daños ocasionados como consecuencia de las
reiteradas demoras que debió soportar al realizar los trámites previos a
abordar tres vuelos, en razón de existir una orden de detención para una
persona con su mismo nombre. La sentencia la rechazó. La Cámara la revocó
y admitió el reclamo.

Sumarios:

Una aerolínea debe resarcir los daños ocasionados a un pasajero por las
demoras que debió soportar al realizar los trámites previos al abordaje de
varios vuelos en razón de existir una orden de detención para una persona
con su mismo nombre, pues desempeñó un obrar negligente en las
facultades relacionadas con los mecanismos de seguridad, lo cual expuso al
actor a situaciones engorrosas y desgastantes que, sin mayor esfuerzo, bien
podrían haberse evitado.

Tribunal: Cámara Federal de Apelaciones de Salta(CFedSalta)

Fecha: 28/10/2015
Partes: Posadas. Paz Eleonora y otro c. Aerolíneas Argentinas S.A. s/ daños y
perjuicios Cita Online: AR/JUR/43458/2015

Hechos:

Ante la cancelación de un vuelo la empresa de transporte aéreo esta fue


demandada por las pasajeras. En ambas instancias se hizo lugar a la
demanda.

Sumarios:
1 . La aerolínea endosataria de un contrato de transporte aéreo debe
responder por el incumplimiento de aquel ante la denegación de embarque
a varios pasajeros, pese a la rescisión posterior del acuerdo de reciprocidad
con el endosante, pues el endoso de los pasajes y la emisión y cobro de los
pasajes de regreso configuró la extinción de la obligación del primer
contrato y dio lugar a uno nuevo destinado a reemplazarlo y asumido en
forma íntegra por la demandada.

2 . La cancelación del acuerdo de reciprocidad entre dos transportistas no


puede alegarse como causal de exoneración del contrato de transporte
aéreo de la aerolínea endosatario del pasaje, dado que aquella tuvo efectos
con fecha posterior al endoso de los pasajes.
3 . Si el accionar del transportista aéreo, de negar el embarque alegando una
rescisión de contrato de reciprocidad con otra aerolínea que era inoponible,
fue deliberado y doloso, por no encuadrar en alguna de las causales de
terminación de los contratos previstas en el Cód. Civil y Comercial, así como
tampoco en la imposibilidad de cumplimiento, esto permite imputarle no solo
las consecuencias inmediatas, sino también las mediatas y el daño moral, por
lo que la limitación de responsabilidad de los arts. 151 y 152 del Cód.
Aeronáutico no resulta aplicable en virtud de lo previsto en el art. 147 de ese
cuerpo legal.

4 . La decisión de un trasportista aéreo de asumir, mediante endoso, el


contrato de transporte como así también la obligación de dar cumplimiento a
lo estipulado debe regirse por el principio de buena fe, acogido por los arts.
9, 961 y cc del Cód. Civil y Comercial.

Tribunal: Cámara Federal de Apelaciones de Córdoba, sala A


Fecha: 04/08/2014

Partes: A., C. c. Aerolíneas Argentinas S.A. s/ daños y perjuicios Cita Online:


AR/JUR/43744/2014

Hechos:

Un pasajero interpuso demanda contra una empresa de aviación a fin de


obterner un resarcimiento por los daños que le habría ocasionado la pérdida
de su equipaje, la denegación de embarque y la demora en la salida del
vuelo contratado. En primera instancia se admitió el reclamo. Apelado el
decisorio, la Cámara lo confirmó.
Sumarios:

1 . La empresa de aviación es responsable por los daños derivados del


retardo en la entrega de equipaje si está acreditado que este fue restituido al
pasajero recién en el viaje de regreso al país desde el extranjero y no
expresó causal de exoneración alguna que justificara la demora incurrida.
2 . El art. 22 de la Convención de Varsovia sobre tráfico aéreo y su Protocolo
de Montreal de 1975, aprobado por ley N° 23.556, en cuanto fija topes
indemnizatorios en la responsabilidad por esa actividad, no es
inconstitucional, pues no importa una discriminación irrazonable, ya que, si
bien dispone topes indemnizatorios distintos de los establecidos en el
derecho interno, refiere a casos que por sus particularidades merecen un
tratamiento diverso.

Tribunal: CSJ DE SANTA FE

Fecha: 14/06/2014
Partes: B., H. E. contra PLAZA REAL S.A.

DERECHO DEL CONSUMIDOR. Sustracción de bienes depositados en caja


de seguridad de un hotel. Responsabilidad del establecimiento. Apelación.
Denegación por insuficiencia.

La Sala Primera de la Cámara de Apelación en lo Civil y Comercial de la


ciudad de Rosario resolvió revocar el decisorio impugnado que había
rechazado la demanda y en su lugar condenó a Plaza Real S.A. a pagar a la
actora dentro del plazo de quince días las sumas de $ 4.000 y U$S 2.000,
en concepto de daño material y $ 5.000 por daño moral, más intereses y
costas.

Tribunal: Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de Jujuy(STJujuy)

Fecha: 03/12/2014
Partes: Castaño, Genara Rosalía c. Mundo Tours S.R.L. Me & Fe Tours Cita
Online: AR/JUR/73165/2014

Hechos:
Una persona adquirió a una agencia de viajes pasajes aéreos de una
aerolínea que luego cesó en sus operaciones y se presentó en concurso
preventivo. A raíz de esa circunstancia e invocando la aplicabilidad de la Ley
24240, inició acción contra el vendedor. Rechazada la pretensión por la
Cámara, dedujo recurso de inconstitucionalidad.

Sumarios:

Más allá de lo preceptuado por los arts. 4 y 19 de la ley 24.240, las


cuestiones de transporte aéreo no se encuentran amparadas por esa
normativa, ello en virtud de lo previsto por su art. 63.

Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Provincia de Tucumán, sala civil y


penal(CSTucuman)(SalaCivilyPenal) Fecha: 28/08/2014
Partes: Elizalde, Juan Manuel y Giori, Natalia c. Patsa Turismo S.R.L. s/ daños
y perjuicios
Publicado en: LLNOA 2015 (marzo) , 146, con nota de Ignacio A. Vatteone;
LLNOA2015 (junio), 530

Cita Online: AR/JUR/74238/2014 Hechos:

Una agencia de turismo vendió a una pareja para su luna de miel pasajes de
vuelos que habían sido cancelados por la aerolínea. A raíz de ello, los
adquirentes iniciaron acción de daños contra aquella. La sentencia rechazó
la pretensión. Apelado el decisorio, la Cámara lo revocó y condenó a la
demandada a abonar una indemnización. Por último, la Corte Suprema de
Justicia de la Provincia de Tucumán confirmó el pronunciamiento.

Sumarios:

1 . Una agencia de turismo que vendió a una pareja para su luna de miel
pasajes de vuelos que habían sido cancelados por la aerolínea debe
responder por las consecuencias dañosas derivadas del hecho —en el caso,
devolución del importe abonado y daño moral—, pues, si bien su
intervención se limitó al rol de intermediaria, ello no puede erigirse como
obstáculo para atribuirle responsabilidad cuando se demostró que no actuó
de forma diligente ni cumplió con el deber de información que le cabía de
acuerdo a su profesionalidad y al carácter de su participación.

2 . Cuando en la instancia extraordinaria local la parte recurrente invoca el


vicio de presunta arbitrariedad que descalificaría a la sentencia del tribunal
de grado como acto jurisdiccional válido, su examen por la Corte, al tratarse
de un vicio in iuris iudicando, debe verificarse como una cuestión atinente a
la procedencia del recurso de casación y no a su admisibilidad (del voto del
Dr. Estofán).

Tribunal: Cámara Federal de Apelaciones de Rosario, sala B

Fecha: 10/02/2014
Partes: Gherardi, Antonio c. LAN Chile S.A. s/ daños y perjuicios Publicado
en: La Ley Online;
Cita Online: AR/JUR/1549/2014

Hechos:

Un pasajero que no pudo embarcar en un vuelo internacional porque, al


presentar la tarjeta de residente extranjero en los Estados Unidos, le fue
informado que se encontraba vencida y al presentar en forma subsidiaria el
pasaporte italiano que posee y cuenta con exención de visado, tampoco se
le permitió viajar, demandó a la aerolínea procurando la reparación del daño
que el hecho le ocasionó. La demanda fue rechazada en primera instancia.
La Cámara de Apelaciones admitió el recurso de apelació del actor y revocó
la sentencia, admitiendo el reclamo.

Sumarios:

La compañía aérea debe indemnizar a un pasajero por incumplimiento


contractual, toda vez que no le permitió viajar alegando el vencimiento de la
Tarjeta de Residente Extranjero exigida en el país de destino y pese a que el
pasajero en forma subsidiaria presentó un pasaporte que estaba eximido de
visado, pues a tal fin invocó una legislación extranjera cuya existencia no
logró demostrar —art. 13, Cod.Civ.—, máxime cuando el viajero pudo en fecha
posterior viajar al mismo destino utilizando los servicios de otra aerolínea, sin
inconveniente alguno.

Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal,


sala I(CNFedCivyCom)(SalaI)

Fecha: 26/06/2014
Partes: R., C. A. y otros c. LAN Argentina s/ incumplimiento de contrato
Publicado en: RCyS2014-XII, 114
Cita Online: AR/JUR/43758/2014

Hechos:

La sentencia condenó a una línea aérea a abonar una indemnización en


concepto de daño moral a una familia por el retraso en un vuelo
internacional. La Cámara confirmó el decisorio.

Sumarios:

1 . La compañía aérea que cumplió defectuosamente con el contrato de


transporte por el retraso de doce horas en la partida de un vuelo debido a
desperfectos técnicos es responsable por las consecuencias derivadas del
suceso —en el caso, se la condenó a abonar daño moral—, pues ese tipo de
inconvenientes pone de manifiesto que aquella pudo haber evitado la
dilación si hubiera adoptado todas las precauciones de mantenimiento o
verificación adecuadas con suficiente anticipación.

También podría gustarte