Está en la página 1de 8

La danza y la música en la cerámica griega

- Identificación personal: Lucía Perea Pecino, grupo B.

- Palabras clave: música, lira, aulós, Dionisio, simposio, embriaguez, banquetes,


fiesta, éxtasis, sátiros, ménades.

-Selección de cerámicas griegas y su descripción.

Fig 1: Kratér. Crátera de campana de figuras rojas sobre fondo negro. Paposileno, Eros, Dionisio y
Ménade. Asociado al Pintor de Louvre. Encontrado en Paestum, Italia hacia 370-360 a.C. Se usaba
para mezclar vino y agua en los banquetes.

Dionisio baila extasiado. En las manos lleva un narthex (tirso compuesto de un tallo de hinojo salvaje)
y agita dos campanillas. Adelante está Paposileno, sátiro, quien lleva en hombros a Eros, que toca la
flauta. Al final, una ménade, baila tocando el tympanon.

( https://unmundodeluz.files.wordpress.com/2014/02/dscn4412.jpg?w=448&h=445 ) [12/01/2022]

1
Fig 2: lékythos. Lécito de fondo blanco. Escena identificada por algunos especialistas como un
anodos de Afrodita. Representa a una mujer de perfil toca la lira. Atribuido al Pintor de Bowdoin.
Atenas, Grecia, hacia 460 a.C. Vaso que contenía aceite perfumado para el baño. También fue
utilizado para usos funerarios.

( https://danzaorientalenegipto.com/2014/02/20/la-danza-y-la-musica-en-la-ceramica-griega/ )
[12/01/2022]

Fig 3: Amphoreus. Ánfora de figuras rojas sobre fondo negro. Eros aparece como un efebo que toca
la lira. El tema de Eros con la lira siguió siendo popular hasta mediados del siglo V a.C. Pintor de
Charmides. Atenas, Grecia. 475-450 a.C. Su uso fue trasladar la bebida de diferentes sitios.

( https://danzaorientalenegipto.com/2014/02/20/la-danza-y-la-musica-en-la-ceramica-griega/ )
[12/01/2022]

1
Fig 4: Pélike Pelike de terracota, sobre el 510 a.C.Atribuido al Pintor de Acheloös . Representa a un
flautista y a dos boxeadores y en el anverso, los secuaces del rey Midas al acecho de Silenos. Se
utilizaba para contener o transportar líquidos.
( https://www.metmuseum.org/art/collection/search/254611 ) [12/01/2022]

Fig 5: Skyphos. Escifo de figuras rojas sobre fondo negro. Representa a un músico tocando un aulós.
Se utilizaba como vaso para beber.

( https://magnet.xataka.com/un-mundo-fascinante/nos-ha-costado-siglos-fin-sabemos-como-sonaba-
musica-griega-antigua-aqui-puedes-escucharla-1 ) [12/01/2022]

1
Fig 6. Kylix. Cílica de figuras rojas sobre fondo negro. Este vaso para beber ilustra a varios músicos
en acción. Los animadores tocan el krotala y el aulos mientras los bailarines se mueven a su ritmo.
Antiguos músicos en acción.

Copa de vino con escena de coqueteo (vista invertida del exterior, con detalle debajo), atribuida al
pintor Briseis. Hecho en Atenas, alrededor de 480–470 a. C.

( http://blogs.getty.edu/iris/what-did-ancient-music-sound-like/) [12/01/2022]

Fig 7. Kratér. Crátera de volutas de forma roja de Lefkan sobre fondo negro. 410-400 a. Atribuido al
Pintor de Carnia. Dionisio está representado con su compañía. Museo Arqueológico Nacional de
Taranto.
https://www.archaiologia.gr/blog/photo/%CE%BA%CF%81%CE%B1%CF%84%CE%AE%CF
%81%CE%B1%CF%82/

1
Fig 8. Kantharos. Cántaro de figuras rojas sobre fondo negro. Eros y músico tocando la lira París,
Louvre. CA 1587. Alrededor del 420/10 a.C. Atribuido al Pintor de Shuvalov.

( https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Kantharos_Eros_Louvre_CA1587.jpg ) [12/01/2022]

- Trabajo de investigación sobre la temática seleccionada.


La palabra música, (en griego mousikê), cuyo nombre proviene de las Musas,
procede de Asia Menor y apareció en el territorio griego aproximadamente en el
siglo VII a. de C. Los griegos consideraban a la música de origen divino, por lo que
era indispensable en la vida cotidiana. La utilizaban para acompañar el trabajo
diario; Las labores del campo iban acompañadas de cantos para hacer más
llevaderas sus tareas; En el gineceo las mujeres cantaban mientras tejían o
realizaban las labores domésticas. Era tal afán, que presenciaban conciertos, los
que tuvieron a sus mayores exponentes durante el siglo IV a. de C.
Los textos de Homero, La Ilíada y La Odisea, junto con las narraciones de las
gestas de los héroes micénicos fueron la inspiración de los cantores para crear sus
melodías.
La iconografía más característica y más común de los vasos de cerámica de
temática musical, es la imagen de Dionisio junto con un grupo de danzantes y
músicos. Se relaciona el tema del simposio o banquetes (fiestas de bebidas
masculina reservada para los aristócratas de la sociedad griega). Otros temas
representados en los vasos son de carácter divino, como el Dios Apolo tocando la
lira, el mito de Atenea y Marsias; mitológicos, con sátiros, ninfas o ménades; O
figuras de la vida cotidiana de la sociedad griega.

1
Un tema a destacar, es la educación musical, los niños recibían instrucción musical
desde la infancia, siendo una materia obligatoria, puesto que, tocar bien un
instrumento exige disciplina, constancia y una más que notable fuerza de voluntad.
También servía de apoyo a varias formas de poesía; introducidas en la poesía lírica
y desarrollándose en los teatros obras de tragedias y comedias.
La opinión de los filósofos respecto de los valores éticos que se asocian a la
enseñanza de la música no fue unánime.
Platón, incluye la música en el sistema educativo, pero destaca qué tipo de
enseñanza musical hay que desarrollar en los individuos que forman parte de ese
Estado. El aprendizaje musical podría se traducirá en fuente de virtudes y valores,
con resultados o podría derivarse en vicios para el individuo. Rechazaba las
músicas con un tema más disoluto o disipado, procedentes casi siempre del Oriente,
que podrían llegar incluso a perturbar la mente del que las escucha.
Aristóteles también opina que la música puede ejercer una influencia sobre el
carácter del individuo que la ejecuta y que la escucha. Pero destaca en la
importancia que tiene elegir las melodías apropiadas a cada estado de ánimo.
Distingue entre cuatro tipos: moderadas, entusiastas, relajadas y tristes, afirma que
las primeras son el mejor tipo para ser practicadas, son las que más ayudan a
formar una personalidad equilibrada.
Pseudo-Plutarco, Arístides Quintiliano y Aristóxeno de Tarento llegan a conclusiones
semejantes: no toda la música es positiva para la formación del joven; depende del
tipo de melodías y de instrumentos. No obstante, encuentran en la educación
musical más elementos positivos que negativos.
Los epicúreos Filodemo de Gádara, Éforo y Sexto Empírico razonan y exponen, que
la música fue creada para seducir y engañar a los hombres, siendo una fuente de
placer que incita a los jóvenes al desenfreno y al libertinaje.
Realmente hasta el final de la época helenística se mantuvo viva la idea de que el
aprendizaje de la música conllevaba más ventajas que inconvenientes.
Otro tema que cabe mencionar son las competiciones atléticas. Los estadios de
Olimpia, Nemea, Istmia y Delfos se llenaban de espectadores igual que los teatros.
La mayoría de los atletas necesitaban de un músico que junto a su entrenador les
ayudara a prepararse psicológicamente para competir. En comparación a hoy en
día, en la mayoría de las manifestaciones deportivas internacionales se escuchan
los himnos antes de que comience la competición, lo que parece estimular y motivar
a los deportistas.
Los instrumentos musicales más populares eran la lira (apropiada a Apolo), la cítara,
el aulós (relacionada con Dionisio), entre otros.
La danza también era considerada por los griegos de origen divino, y conformaba
una especie de lenguaje utilizado para expresar sus emociones y sentimientos más
profundos. Al igual que la música, la danza estaba presente en los momentos más
significativos de la vida de los griegos; acompañaba los banquetes, matrimonios y

1
funerales.; En la cerámica nos muestra imágenes de mujeres danzantes en número
muy superior al de hombres, y cuando estos aparecen bailando, suelen hacerlo al
son de un aulós. Por otro lado, las composiciones literarias, como las tragedias, las
comedias y los dramas satíricos, incluían la representación de variados tipos de
danza.
Muchos tipos de danza poseían un carácter religioso, como por ejemplo la
denominada danza pírrica, que estaba acompasada por el ruido de escudos
militares, y se practicaba en honor de Atenea, la diosa de la guerra; en Delfos,
consagrando al dios Apolo, se realizaban danzas que imitaban el vuelo de las
grullas y que recordaban al héroe aqueo Teseo saliendo del laberinto de Minos,
luego de haber derrotado al Minotauro; las danzas frenéticas, celebradas en tributo
a Dionisio y acompañadas por percusiones, eran protagonizadas por los Sátiros y
las Ménades.

- Conclusiones al respecto
La conclusión al respecto es la importancia que le daban los griegos a la música. Tal
era su significado como para estar presente en su día a día, desde cánticos en las
tareas domésticas hasta demostrar que poseían fines terapéuticos. Demuestra la
evolucionada cultura del pueblo griego; La música y la danza servían como previa a
cualquier evento, sobre todo atlético, para el proceso de preparación cara a la
actividad y, en modo de celebración una vez realizado; La educación musical no
deja de sorprendernos, era estricta, pero con destacados resultados, suponía un
gran esfuerzo tocar un instrumento y cantar a la vez. Hay restos en conservación de
pautas y partituras musicales, pero sin lugar a dudas, la cerámica fue el medio más
destacado para plasmar dicha temática.

-Bibliografía
https://www.escolares.net/historia-universal/la-musica-y-la-danza-en-la-antigua-
grecia/ (17/01/2022)
https://caminodemusica.com/sin-categoria/musica-en-la-antigua-grecia?cn-
reloaded=1 (17/01/2022)
https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/9728/01%20Jos%E9%20Luis
%20Navarro%20Gonz
%E1lez.pdf;jsessionid=28B03C4CCA510AF648A9D6989C5F0DF5?sequence=1
https://es.slideshare.net/juanadolfogoldin/la-representacin-musical-en-los-vasos-
atenienses-del-siglo-vi-presentation

1
1

También podría gustarte