Está en la página 1de 78

UNIVERSIDAD NACIONAL

AUTÓNOMA DE MÉXICO

Facultad de Química

Laboratorio de Calidad

Grupo: 3

Trabajo final. Proyecto Caldo de Pollo (Knorr)

Cruz Alvarez Karla Patricia

Favela Perez Ivan Antonio

López López Estefanía

Pérez Soto Salma Daniela

San juan Rodríguez José Uriel

Semestre: 2024-1
Definición del producto

Condimento hecho a base de pollo (concentrado de pollo) que puede ser utilizado para la
preparación de platillos cotidianos como arroz, pastas, sopas de verduras, consomés,
salsas, etc. que contiene además algunas verduras para adicionar más sabor.

Descripción del producto

El caldo de pollo en cubo es una mezcla de sal, fécula de maíz glutamato monosódico,
carne y grasa de pollo, azúcar, condimentos colorantes, saborizantes naturales y artificiales,
proteínas y grasas vegetales

Normativida:

NOM-002-SCFI-2011:Productos preenvasados-Contenido neto-Tolerancias y métodos de


verificación.

NOM-051-SCFI/SSA1-2010: Especificaciones generales de etiquetado para alimentos y


bebidas no alcohólicas preenvasados-Información comercial y sanitaria

NMX-F-603-NORMEX-2003: Alimentos-Caldo y consomé de ave, res, tomate y ave,


camarón y de otras denominaciones en presentaciones de granulado, polvo, tabletas o
cubos.

Normatividad del producto

Este producto está regido por la Norma Mexicana NMX-F-603-NORMEX-2003,


Alimentos-Caldo y consomé de ave, res, tomate y ave, camarón y de otras denominaciones
en presentaciones de granulado, polvo, tabletas o cubos.

¿Qué indica la Norma Mexicana?

El caldo de ave debe tener un mínimo de 6% de proteína total.

Por lo menos 400 mg/L de grasa de ave, pudiendo estar adicionado también con otras
grasas diferentes al ave de que se trate.

“El producto reconstituido de acuerdo con el modo de empleo deberá contener 500 mg/L de
nitrógeno proveniente de la carne” (es la forma de medir la proteína cárnica presente, por
estar conformada por nitrógeno.

Medidas del producto

Largo: 15 cm
Ancho: 1 cm
Altura: 6.1 cm
1 pieza con 12 cubos. 10.5 g c/u
Fotos

Producto en punto de venta:

Empaque primario del producto: Empaque de cartón

Empaque secundario del producto: Empaque metálico y de papel


Presentación del producto:

Lineamientos de calidad del producto


Según la Norma Oficial Mexicana NOM-F-158-S-1980, Caldo de pollo (granulado, polvo,
tabletas o cubos), (Esta norma cancela la NOM-F-158-1968), el caldo de pollo (granulado,
polvo, tabletas o cubos) debe cumplir con las siguientes especificaciones mínimas de
ingredientes básicos y las químicas:

LÍMITES DE INGREDIENTES BÁSICOS PARA EL CALDO DEL POLLO


Ingredientes en %

Extracto de pollo y/o carne de pollo 3.5


deshidratados

Grasa de pollo mín. 12.0

Sal Yodatada (base seca) máx. 50.0

NOTA: El extracto de carne de pollo y/o carne de pollo deshidratados deberá contener no
menos de 70% de proteínas en base seca.

LÍMITES QUÍMICOS PARA EL CALDO DE POLLO


Especificaciones % en gramos

Humedad máx. 5

Proteína de origen animal nitrógeno x 2.50


6.25) base seca mín
Nitrógeno amínico mín. 0.400

Cenizas máx. 58.5

Fibra cruda máx. 1.2

Cloruros como cloruro de sodio máx. 52.0

Extracto etéreo mín. 12

El caldo de pollo (granulado, polvo, tabletas o cubos) debe cumplir con las siguientes
especificaciones microbiológicas:
Especificaciones Col/g máx.

Staphylococcus aureus negativo

Escherichia coli negativo

Salmonella (en 25 g) negativo

Hongos 10

Materia extraña
El producto objeto de esta norma debe estar libre de: fragmentos de insectos, pelos y
excretas de roedores, así como de cualquier otra materia extraña.

Contaminantes químicos
No deben contener ningún contaminante químico en cantidades que puedan representar un
riesgo para la salud. Los límites para estos contaminantes quedan sujetos a lo que
establezca la Secretaría de Salubridad y Asistencia.

Envase
El producto objeto de esta norma se debe envasar en un material resistente e inocuo, que
garantice la estabilidad del mismo, que evite su contaminación, no altere su calidad ni sus
especificaciones sensoriales

Embalaje
Para el embalaje del producto objeto de esta norma, se deben usar cajas de cartón o de
envolturas de algún otro material apropiado que tenga la debida resistencia y que ofrezcan
la protección adecuada a los envases para impedir su deterioro exterior, y a la vez faciliten
su manipulación en el almacenamiento y distribución de las mismas, sin exponer a las
personas que las manipulen.

ALMACENAMIENTO
El producto terminado debe conservarse en locales que reúnan los requisitos sanitarios que
señala la Secretaria de Salubridad y Asistencia.
Lineamientos de calidad de los ingredientes

Aceite vegetal

NOM-F-808-SCFI-2018 ALIMENTOS. ACEITE VEGETAL COMESTIBLE


-Olor y sabor: Característicos del producto, exento de olores/sabores extraños
-Apariencia: Líquido transparente y libre de cuerpos extraños a 20°C (293 K)

Especificaciones fisicoquímicas:

Materia extraña:
El producto debe de estar libre de materia extraña.
Contaminantes químicos :
El producto no debe contener ningún contaminante químico en cantidades qué puedan
representar un riesgo para la salud.
Envasado:
Contenedores de plástico sobre tarimas de grado alimenticio separados de 15 a 20 cm del
piso y 30-50 cm de la pared.También deben estar protegidos de la luz y en un lugar
ventilado.

PROOVEDORES

-Watson Philips y Compañía sucesores, S. A de C. V.


Dirección: San Francisco Cuautlalpan 101 Col. Naucalpan Industrial, Naucalpan, Estado de
México C.P. 53370. México.
Página web: https://watsonphillips.com/
Razón social: Watson Philips S.A de C.V.

-Vantage Speciality Chemicals


Dirección: Boulevard Manuel Avila Camacho 3130 - nivel 1 Col. Valle Dorado, EDOMEX,
Estado de México C.P. 54020. México.
Página web: http://www.vantagegrp.com/
Razón social: Vantage Specialty Chemicals S.A de C.V.

-Wego Chemical Group


Dirección:Blvrd Hacienda del Jacal 103-Int 104, El Jacal, 76180 Santiago de Querétaro, Qro
Página: web:https://www.wegochem.com/www.wegochem.com
Razón social: Wegochem Mexicana S. de R.L. de C.V.

Azúcares añadidos (Azúcar)

NMX-F-003-SCFI-2004 Industria azucarera. Azúcar (Sacarosa) refinada.

Especificaciones fisicoquímicas:

Materia extraña:
El producto debe estar libre de impurezas qué se deriven de su almacenamiento tales como
fragmentos de vidrio, plástico, metal, hilos de costales; así como de cualquier otro
contaminante de origen animal, vegetal o mineral

Especificaciones microbiológicas:
Especificaciones sensoriales :

Envasado:
En costales de 50 kg; en lugares cerrados, frescos, con ventilación, secos, libres de
polvo,higiénicos y que estén protegidos contra insectos, roedores, etc. Sobre tarimas de
plástico grado alimenticio y que esten separados de 15 a 20 cm del piso y 30 a 50 cm de la
pared.

Proveedores
-Zucarmex
Dirección:Calle del Comercio 115 La Primavera Culiacán, Sinaloa. C.P. 80300 México
Página web:https://www.zucarmex.com/
Razón social: Zucarmex S.A. de C.V.

-Beta San Miguel


Dirección:55540, Cam. Industrial 66, Industrial, 55420 Ecatepec de Morelos, México.
Página web:https://www.bsm.com.mx/caez.html
Razón social: Beta San Miguel S.A de C.V.

-Grupo Piasa
Dirección: El Ingenio Adolfo López Mateos, S.A. de C.V., se ubica en Domicilio Conocido,
Cong. San Antonio El Encinal Km. 7 Carretera Tuxtepec, Oaxaca
Página web:https://grupopiasa.com/site/
Razón social: PIASA Proveedores de ingeniería alimentaria S.A. de C.V.,

Inosinato y Guanilato disódicos

Aditivo alimentario (Aditivo): Cualquier sustancia que en cuanto tal no se consume


normalmente como alimento, ni tampoco se usa como ingrediente básico en alimentos,
tenga o no valor nutritivo, y cuya adición al producto con fines tecnológicos en sus fases de
producción, elaboración, preparación, tratamiento, envasado, empaquetado, transporte o
almacenamiento, resulte o pueda preverse razonablemente que resulte (directa o
indirectamente) por sí o sus subproductos, en un componente del producto o un elemento
que afecte a sus características (incluidos los organolépticos).

Estos ingredientes se utilizan juntos como potenciadores de sabor para productos salados.
Ambos provienen del ácido glutámico.

Norma general para los aditivos alimentarios. CODEX STAN 192-1995


Alimentos en los que es inaceptable la transferencia de aditivos alimentarios: Preparados
para lactantes, preparados para usos medicinales destinados a lactantes y alimentos
complementarios para lactantes y niños pequeños.
Especificaciones de dosis:
BPF: Buenas prácticas de fabricación
Todos los aditivos alimentarios regulados por las disposiciones de esta Norma se emplearán
conforme a las condiciones de buenas prácticas de fabricación, que incluyen lo siguiente:
a) La cantidad de aditivo que se añada al alimento se limitará a la dosis mínima necesaria
para obtener el efecto deseado;
b) La cantidad de aditivo que pase a formar parte del alimento como consecuencia de su
uso en la
fabricación, elaboración o envasado de un alimento y que no tenga por objeto obtener
ningún efecto
físico o técnico en el alimento mismo, se reducirá en la mayor medida que sea
razonablemente posible;
c) El aditivo será de una calidad alimentaria apropiada y se preparará y manipulará de la
misma forma
que un ingrediente alimentario.

Envasado: En costales de 50 kg; en lugares cerrados, frescos, con ventilación, secos,


libres de polvo,higiénicos y que estén protegidos contra insectos, roedores, etc. Sobre
tarimas de plástico grado alimenticio y que esten separados de 15 a 20 cm del piso y 30 a
50 cm de la pared.

Proveedores
-Nutryplus
Dirección:Carretera al Campo Militar No.305 Int. A Col. Col. San Antonio de la Punta,
Querétaro, Querétaro C.P. 76135. México.
Página web:https://nutryplus.com/
Razón social: NUTRYPLUS S A P I de C.V.

-AUROQUIM
Dirección:Carretera Buenavista-Tlajomulco No.8, Buenavista, 45640 Tlajomulco de Zúñiga,
Jalisco. México
Página web:https://www.auroquim.com.mx/productos
Razón social: Auroquim S.A. de C.V.

-Globe Chemicals
Dirección: 2a Cerrada Emiliano Zapata 9-MZ 052, Ex-hacienda de Santa Monica,
54050 Tlalnepantla de Baz, Méx.
Página web:https://www.globe-chemicals.com.mx/
Razón social:Globe Chemicals S.A. de C.V.

Saborizante
Ajo
El ajo deshidratado es un ingrediente que le proporciona al producto sabor, consistencia,
textura y olor.

Norma: Norma oficial Mexicana NOM-F-250-S-1980, Ajo Deshidratado.


Para los efectos de esta norma, se establece la siguiente definición:
Ajo deshidratado es el producto obtenido por eliminación parcial del agua de constitución
del ajo (ALLIUM sativum L) sano, libre de tierra, piel, tallo y raíz, usando métodos que
permitan obtener las características del ajo fresco al ser rehidratado.

Clasificación: El producto objeto de esta norma se clasifica de acuerdo a su forma de


presentación en 4 tipos con un solo grado de calidad.
Forma de presentación:
● Tipo I en polvo: Producto homogéneo donde el 95% del producto pasa a través de
un tamiz, de 0.250 mm de abertura de malla, NOM-24M (60 U.S.).
● Tipo II Granulado: Producto donde el 95% del producto pasa a través de un tamiz de
1.25 mm de abertura de malla NOM-5M (16 U.S.) y es retenido en un tamiz de 0.250
mm de abertura de malla, NOM-24M (60 U.S.).
● Tipo III Picado o en Trozos: Producto donde el 95% de las partículas pasa a través
de un tamiz de 4 mm de abertura de malla, NOM-1.9M (5 U.S.) y es retenido en un
matiz de 1.25 mm de abertura de malla, NOM-5M (16 U.S.).
● Tipo IV Escamas o Rebanadas: Trozos y partículas obtenidas por el corte de dientes
de ajo y eliminando por tamizado los trozos inferiores a 4 mm, usando una malla
NOM-1.9M (5 U.S.).

Especificaciones
El ajo deshidratado debe cumplir con las siguientes especificaciones:
Sensoriales
➔ Color: Entre blanco y amarillo libre de partículas quemadas tostadas y
cocidas.
➔ Olor: Características, picante y libre de olores extraños.
➔ Sabor: Características, picante y libre de sabores extraños.
Físicas y químicas
El producto objeto de esta norma debe cumplir con las siguientes especificaciones
de la tabla 1.
TABLA 1.

Especificaciones Tipo I y II Tipo III y IV

Humedad, % máx. 6.00 7.00

Cenizas totales % 5.00 5.00


(base seca), max.

Cenizas insolubles en ácido 0.50 0.50


(base seca), % máx.

Fibra cruda % máx. 17.00* 14.50*

Proteínas % mín. 15.00* 15.00*

Partículas negras, % máx. 0.01 0.025


* Valor sujeto a modificación

Microbiológicas
TABLA 2

Especificaciones para los 4 tipos Col / g máx.

Cuenta de mesofílicos aerobios 200,000

Organismos coliformes 200

Hongos y levaduras 500

Staphylococcus aureus Negativo

Salmonella Negativo

Escherichia coli Negativo

Materia extraña
➔ El ajo deshidratado debe estar libre de insectos vivos y enmohecimiento, y
prácticamente libre de insectos muertos, fragmentos de otros vegetales y de
insectos, pelos y excretas de roedores, así como de cualquier otra materia
extraña.
➔ La proporción total de materia extraña incluida la originada por la misma
planta (raíz, piel, partículas comunes, etc.), no debe exceder de 0.5% de
producto terminado.
Aditivos alimentarios permitidos por la Secretaría de Salubridad y Asistencia.
TABLA 3

Blanqueadores Límite Máx.

Sulfito de sodio 0.035%

Dióxido de azufre 0.04%

Almacenamiento
Al ser un alimento seco (17 - 23 C) debe almacenarse a una temperatura de ese intervalo,
en costales craft sobre una tarima de plástico grado alimenticio, a 15 - 20 cm sobre el suelo
y 30 cm despegado de la pared.
El producto terminado debe conservarse en locales que reúnan los requisitos sanitarios que
señala la Secretaría de Salubridad y Asistencia.

Proveedores
● Adegermex, S.A. de C.V. Fracc. Bosque de Echegaray 53310 Estado de México,
México. https://adegermex.com.mx
● Alimatec. Dolores Guerrero 210 B. Culhuacán CTM Sección 8, Coyoacán CDMX,
México. http://www.alimatec.com.mx
● Alimentos Naturales & Plantas Medicinales del Ángel. Santa Catarina Yecahuizotl,
Tláhuac, CDMX, México. http://www.delangelnatural.com

Cebolla
La cebolla deshidratada es un ingrediente que le proporciona al producto sabor,
consistencia, textura y olor.
Norma: NMX-F-233-1982. Alimentos para humanos-Especias y Condimentos-Cebolla
Deshidratada.
Clasificación y designación del producto
El producto objeto de esta norma se clasifica de acuerdo a su forma de presentación en 4
tipos con un sólo grado de calidad.
● Tipo I en polvo: Producto homogéneo donde el 95% del producto pasa a través de
un tamiz de 0.250 mm de abertura de malla, NOM 24 M (60 U.S.).
● Tipo II Granulado: El 95% del producto pasa a través de un tamiz de 1.25 mm de
abertura de malla NOM 5 M (16 U.S.) y la mayor parte es retenido en un tamiz de
0.250 mm de abertura de malla NOM 24 M (60 U.S.).
● Tipo III Picado en trozos: Producto donde el 95% de las partículas pasa a través de
un tamiz, de 4 mm de abertura de malla, NOM 19 M (5 U.S.) y la mayor parte es
retenido en un tamiz de 1.25 mm de abertura de malla NOM 5 M (16 U.S.).
● Tipo IV Escamas o rebanadas: Trozos y partículas obtenidas por el corte de la
cebolla deshidratada pudiendo ser tostada o no y eliminando por tamizado los trozos
inferiores a 4 mm, usando una malla NOM 19 M (5 U.S.).

Especificaciones
La cebolla deshidratada debe cumplir con las siguientes especificaciones:
Sensoriales
➔ Color: El tipo I, II, III y IV no tostadas entre blanco y amarillo libre de
partículas quemadas y tostadas. El tipo IV tostado es entre amarillo y café
libre de partículas quemadas.
➔ Olor: Característico, picante y libre de olores extraños.
➔ Sabor. Característico, picante y libre de sabores extraños.

Físicas y químicas
El producto objeto de esta norma debe cumplir con las siguientes especificaciones
de la Tabla 1.

Microbiológicas
La cebolla deshidratada debe cumplir con las especificaciones microbiológicas
anotadas en la Tabla 2.
Materia extraña
El producto objeto de esta norma debe estar libre de insectos vivos, huevos o larvas,
enmohecimiento, insectos muertos, así como de fragmentos metálicos, de madera y
de vidrio. Para fragmentos de insectos, pelos y excretas de roedores se dan valores
en la Tabla 3.
La proporción total de materia extraña, incluida la originada por la misma planta
(raíz, piel, partículas comunes, etc.), no debe exceder de 0.5 % de producto
terminado.

Aditivos para alimentos permitidos por la Secretaría de Salubridad y Asistencia


TABLA 4.

Blanqueadores Límite Máximo

Bióxido de azufre 0.006%

Sulfito de Sodio 0.035%

Anticompactante Límite Máximo

Dióxido de Silicio 0.3%

Contaminantes químicos
El producto objeto de esta norma no deberá contener ningún contaminante químico
en cantidades que puedan representar un riesgo para la salud. Los límites máximos
para estos contaminantes quedan sujetos a lo que establezca la Secretaría de
Salubridad y Asistencia.

Almacenamiento
Al ser un alimento seco (17 - 23 C) debe almacenarse a una temperatura de ese intervalo,
en costales carft sobre una tarima de plástico grado alimenticio, a 15 - 20 cm sobre el suelo
y 30 cm despegado de la pared.
El producto terminado debe conservarse en locales que reúnan los requisitos sanitarios que
señala la Secretaría de Salubridad y Asistencia.
Proveedores
● Adegermex, S.A. de C.V. Fracc. Bosque de Echegaray 53310 Estado de México,
México. https://adegermex.com.mx
● Alimatec. Dolores Guerrero 210 B. Culhuacán CTM Sección 8, Coyoacán CDMX,
México. http://www.alimatec.com.mx
● Auroquim, S.A. de C.V. Buenavista, Tlajomulco 45640, Jalisco, México.
https://www.auroquim.com.mx

Pimientos
El pimiento es un ingrediente que le proporciona al caldo de pollo sabor,
consistencia, textura, color, olor y sulfitos.
Norma: Norma Mexicana NMX-F-001-1982. Alimentos-Especias y Condimentos-Pimenton.
Clasificación y designación del producto
El producto objeto de esta norma se clasifica en tres tipos con tres grados de calidad.
➔ Tipos
● Tipo I: Pimentón dulce
● Tipo II: Pimentón semidulce
● Tipo III: Pimentón picante
➔ Grados de calidad
● Grado A: Corresponde al producto obtenido de la molienda de únicamente
las cápsulas del fruto, sin mezcla de placentas ni semillas (dulce).
● Grado B: Corresponde al producto obtenido de la molienda de la cápsula
entera (semidulce).
● Grado C: Corresponde al producto obtenido de la molienda de las placentas
y semillas (picante).
Especificaciones
El pimentón en sus tres tipos con tres grados de calidad debe cumplir con las siguientes
especificaciones:
Sensoriales
Para las especificaciones sensoriales véase tabla 1.
Físicas y químicas
El pimentón debe cumplir con las siguientes especificaciones físicas y químicas
anotadas en la Tabla 2.
TABLA 2.

Microbiológicas
El producto objeto de esta norma no debe contener microorganismos patógenos,
toxinas microbianas ni otras sustancias tóxicas que puedan afectar la salud del
consumidor o provocar deterioro del producto.
Materia extraña objetable
En el producto objeto de esta norma se permiten los siguientes límites: Por promedio
de 3% con plaga o moho, un mg de excreción de mamífero, por cada 454 g, 50
fragmentos de insectos, por cada 25 gramos, o 6 pelos de roedor por cada 25
gramos.
Contaminantes químicos
El producto objeto de esta norma no deberá contener ningún contaminante químico
en cantidades que puedan representar un riesgo para la salud. Los límites máximos
para estos contaminantes quedan sujetos a lo que establezca la Secretaría de
Salubridad y Asistencia.
Aditivos
Se permite agregar hasta 3% de aceite comestible ó 2% máximo de bióxido de silicio
como anticompactante al producto para darle mejor presencia y conservación.
Almacenamiento
Al ser un alimento seco (17 - 23 C) debe almacenarse a una temperatura de ese intervalo,
en costales craft sobre una tarima de plástico grado alimenticio, a 15 - 20 cm sobre el suelo
y 30 cm despegado de la pared.
El producto terminado debe conservarse en locales que reúnan los requisitos sanitarios
para que no se altere la calidad del mismo.

Proveedores
● Camphor Technologies, S.A. de C.V. Colonia Industrial, Gustavo A Madero, CDMX,
México. https://camphortech.com
● Condimentos Naturales Tres Villas, S.A. de C.V. Tlapaleros 10, Paseos de
Churubusco, Iztapalapa, CDMX, México. https://www.condimentosnaturales.com
● GCAB Company, S.A. de C.V. Álvaro Carrillo 69, San José, Tláhuac, CDMX, México.
https://www.gcabcompany.com

Agua
Agua para uso y consumo humano, a toda aquella que no causa efectos nocivos a la
salud y que no presenta propiedades objetables o contaminantes en concentraciones fuera
de los límites permisibles y que no proviene de aguas residuales tratadas.
Potabilización, al conjunto de operaciones y procesos, físicos, químicos y biológicos que
se aplican al agua en los sistemas de abastecimiento de agua, a fin de hacerla apta para
uso y consumo humano.
Sistema de abastecimiento de agua, al conjunto intercomunicado o interconectado de
fuentes, obras de captación, plantas potabilizadoras, tanques de almacenamiento y
regulación, líneas de conducción y distribución, incluyendo vehículo cisterna que abastece
de agua para uso y consumo humano, sean de propiedad pública o privada.

Norma: NORMA Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-2021, Agua para uso y consumo


humano. Límites permisibles de la calidad del agua.

Especificaciones sanitarias
El agua para uso y consumo humano de los sistemas de abastecimiento debe cumplir con
las siguientes especificaciones:
El agua de los sistemas de abastecimiento no debe tener como fuente de
abastecimiento agua residual tratada.
Físicas
Químicas

Metales y metaloides

Microbiológicas
Fitotoxinas

Radiactividad

Residuales de la desinfección
● Si para la desinfección del agua se utiliza algún compuesto de cloro
(hipoclorito de sodio o de calcio, gas cloro o dióxido de cloro) debe medirse
cloro residual libre.
● Si para la desinfección del agua se utiliza yodo debe medirse yodo residual
libre.
● Si para la desinfección del agua se utiliza cualquier forma de plata debe
medirse plata total.

● La Secretaría de Salud determinará si un agente diferente a los establecidos


en la Tabla 9 puede ser utilizado para la desinfección de agua para uso y
consumo humano.
● En caso de un brote, para garantizar la protección a la población, la
Secretaría de Salud determinará el agente desinfectante del agua y el
intervalo de concentración de los residuales de desinfección.

Subproductos de la desinfección
➢ Si el agua se desinfecta con algún compuesto de cloro se deben medir los
subproductos de la desinfección: trihalometanos y ácidos haloacéticos, de
conformidad con lo establecido en las Tablas 10 y 11 de esta Norma.
➢ Si el agua se desinfecta con ozono, se deben medir los subproductos de la
desinfección: aniones y carbonilos, de conformidad con lo establecido en las
Tablas 12 y 13 de esta Norma.

Compuestos orgánicos sintéticos

En caso de sobrepasar alguno de los límites permisibles de los grupos de compuestos


orgánicos sintéticos de la Tabla 14 de esta Norma, el organismo responsable deberá
analizar los compuestos orgánicos asociados establecidos en el Apéndice A Normativo de
esta Norma correspondientes al grupo de compuestos orgánicos sintéticos que sobrepase
el límite permisible.
Purificación del agua en la industria
Para lograr tener agua potable, los métodos más comunes son: desinfección, filtración con
medios granulares, suavización, osmosis inversa, ozono y esterilización con luz ultravioleta.
La desinfección es la aplicación de algún agente químico (usualmente cloro) para la
reducción o eliminación de microorganismos. La filtración con medios granulares es el uso
de filtros para retener sólidos suspendidos, normalmente se usan medios como arena sílica,
antracita, zeolita o lecho multimedia (mezcla entre los medios). Otro paso importante para
la potabilización es el paso por carbón activado, para la retención de subproductos de la
desinfección y materia orgánica, así como colores u olores.
Para la suavización, se hace uso de resinas de intercambio iónico, las cuales sirven para la
remoción de sales que hacen al agua dura (contenido de iones como Ca2+ y Mg2+). Cuando
se necesita producir agua con una concentración muy baja en sales, se emplea la ósmosis

inversa, la cual es un método bastante efectivo para la remoción de las mismas.


Es importante resaltar que el uso de ósmosis inversa tiene el fin de producir agua potable de
mayor calidad que el promedio, pero también hay casos donde es necesaria debido al agua
de muy mala calidad que recibe la industria, o si el proceso necesita de agua aún más pura.

Colorantes
La NORMA Oficial Mexicana NOM-119-SSA1-1994, Bienes y servicios. Materias primas
para alimentos, productos de perfumerí­a y belleza. Colorantes orgánicos naturales.
Especificaciones sanitarias, define a un colorante como: un material que imparte color a otro
material o mezcla elaborado por un proceso de síntesis o similar; por extracción o por
separación, obtenido de una fuente animal, vegetal o mineral y que posteriormente se ha
sometido a pruebas fehacientes de seguridad que lo liberan para su uso en alimentos y en
productos de perfumería y belleza o en alguna parte de ellos y que directamente o a través
de su reacción con otras sustancias es capaz de impartir el color que le caracteriza.
Colorantes naturales:
La norma mencionada anteriormente, define al colorante orgánico natural como: pigmento o
sustancia que se obtiene a partir de materia vegetal o animal, con un limitado proceso
químico o sin él y sometidos posteriormente a pruebas de identidad y pureza que les
permita ser utilizados en alimentos, productos de perfumería y belleza, en alguna parte de
éstos o en todo y que directamente o a través de su reacción con otras sustancias, es capaz
de impartir el color que le caracteriza.

Caramelo clase 4
Los colores del caramelo se utilizan en un gran número de alimentos procesados (dulces,
productos lácteos, cereales de desayuno, pastas secas, vegetales enlatados y preservados
y frutas, etc) y bebidas.

Especificaciones sanitarias para el color caramelo


Según la NOM-119-SSA1-1994, los colorantes orgánicos naturales deben cumplir con las
siguientes especificaciones físicas, químicas, de identidad y pureza:

Estado físico: se presenta en forma líquida de color café oscuro o negro y en forma sólida
con olor característico a azúcar quemada y sabor amargo.

Solubilidad: soluble en agua, ligeramente soluble en etanol, insoluble en éter, acetona y


cloroformo.

Pureza

Plomo (como Pb) No más de 5 mg/kg

Arsénico (como As) No más de 3 mg/kg

Mercurio (como Hg) No más de 0,1 mg/kg

Nitrógeno amoniacal No más de 0,5%

4-metil-imidazol No más de 0,02%

Dióxido de azufre No más de 0,1%

Por otro lado, tiene las siguientes propiedades fisicoquímicas:


Además, tiene las siguientes especificaciones microbiológicas:

Características y Beneficios: Productos Farmacéuticos y Cosméticos: El colorante de


caramelo con carga negativa compatible con taninos y extractos de plantas, permite su uso
en jarabes y soluciones orales sin precipitación ni turbidez.
Tipo de almacenamiento
Almacenar en bidones sobre tarimas de plástico grado alimenticio a 15-20 cm del piso y
30-50 cm de la pared en un lugar cubierto, seco, ventilado, a temperatura ambiente.

Proveedores:
● Nutryplus
Razón social: Nutryplus S.A.P.I. de C.V.
Dirección: Distribuidor DROGUERÍA COSMOPOLITA, Av. Revolución 1080, Col.
Mixcoac, Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03910
Página web: https://nutryplus.com/

● Industrias Ragar
Razón social: Industrias Ragar, S.A. de C.V.
Dirección: Viena 71, desp. 303 Deleg. Coyoacán, 04100 México, D.F. México
Página web: http://ragar.com.mx/index.html

● Ferbera
Razón social: Comercial Ferbera S.A. de C.V.
Dirección: José F. Gutiérrez 147, Ángel Zimbrón, Azcapotzalco, 02099 Ciudad de
México, CDMX
Página web: https://ferbera.com/

Extracto de annato
Descripción Producto
Natural obtenido de la semilla de achiote (Bixa orellana) teniendo como principales
componentes, pigmentos carotenoides, bixina y aceite encontrados en la semilla de achiote.
Este proporciona color y sabor al producto.
Aplicaciones
Usado en la industria de alimentos para dar color a los productos. Se recomienda su uso en
dilución.
Grado alimenticio
Este producto es apto para consumo humano. Los ingredientes y/o aditivos utilizados son
de grado alimenticio y cumplen con las normas vigentes nacionales para su uso en
alimentos.
Alérgenos
Este producto no contiene ninguna sustancia que pueda ser catalogada como alérgenos de
acuerdo con el Codex Alimentarius y FDA.

Nombre Químico: La principal materia colorante de los extractos de bija o achiote en aceite
es el carotenoide bixina. Es el éster dibásico simétrico. La materia colorante principal de los
extractos acuosos de bija es la sal alcalina de la norbixina.

Color: Amarillo (Naranja en solución)

Solubilidad: La bixina es insoluble en agua, ligeramente soluble en etanol y fácilmente


soluble en éter y en los aceites.

Punto de Fusión: Bixina: 198°C

Pureza

Arsénico (como As) No más de 3 mg/kg

Plomo (como Pb) No más de 10 mg/kg

Presentación
Bidones plásticos de polietileno de alta densidad de 25 kg netos de producto. Consultar
otras presentaciones disponibles.
Tipo de almacenamiento
Almacenar en cuñetes sobre tarimas de plástico grado alimenticio a 15-20 cm del piso y
30-50 cm de la pared en un lugar cubierto, seco, ventilado, a temperatura ambiente.

Almacenar los recipientes cerrados herméticamente, en un lugar fresco (no mayor a 15°C),
seco, limpio, libre de olores y de materia extraña. El producto no debe estar a la intemperie
ni expuesto a la luz.

Vida de Anaquel
12 meses bajo las condiciones de almacenamiento indicadas.

Indicaciones de Uso
Agítese bien antes de su uso. Este producto debe ser utilizado en dilución, de acuerdo con
la aplicación final y regulaciones aplicables según el tipo de producto.
NOM-119-SSA1-1994: Especificaciones sanitarias de materias primas para alimentos,
productos de perfumería y belleza, y colorantes orgánicos naturales.
Al considerarse éstos como aditivos, su uso puede representar un riesgo para la salud al
encontrarse en ellos niveles altos de contaminantes, sustancias o solventes que se empleen
para la extracción y que resultan perjudiciales para la salud del consumidor. Dichas
especificaciones sólo se satisfacen cuando en su elaboración se utilicen materias primas de
calidad sanitaria, se apliquen buenas prácticas de fabricación, se realicen en locales e
instalaciones bajo condiciones higiénicas, que aseguren que son aptos para uso y consumo
humano, de acuerdo con lo establecido por la Ley General de Salud, su Reglamento y
demás disposiciones aplicables de la Secretaría de Salud.

Proveedores:
● Nutryplus
Razón social: Nutryplus S.A.P.I. de C.V.
Dirección: Distribuidor DROGUERÍA COSMOPOLITA, Av. Revolución 1080, Col.
Mixcoac, Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03910
Página web: https://nutryplus.com/

● Altecsa
Razón social: ALTECSA S.A. de C.V
Dirección: Av. 15 de Agosto, Lote 3 y 4 Cd. Industrial Xicohténcatl II, 90500
Huamantla, Tlaxcala.
Página web: https://www.altecsa.com.mx/

● Additius
Razón social: Additius International, S.A. de C.V.
Dirección: Av. Coyoacán 1622, Edif. 4 Piso 2, Local A, Col. del Valle,03100, CDMX
Página web: https://additius.com.mx/

Colorantes artificiales:
Tartrazina
Descripción:
El Amarillo No. 5 es un colorante sintético en polvo permitido en alimentos; en solución es
de color amarillo brillante libre de materia extraña. Nombre Común: Tartrazina Color Índex:
19140 CEE No. : E102
Solubilidad:
Soluble en Agua (14.0 g / 100 mL)
Estabilidad :
Estable en la mayoría de los medios ácidos como cítrico, acético, málico y tartárico. Estable
en medios básicos como bicarbonato de sodio, carbonato de sodio e hidróxido de amonio
con excepción del hidróxido de sodio en donde presenta una decoloración considerable.
Aplicaciones:
Helados, productos de panificación, dulces, snacks, sopas, postres, bebidas, carnes y otros
productos con una fase acuosa.
Tonalidad final: Amarilla en producto terminado, dependiendo del alimento, proceso y
cantidad utilizada.
Dosis Sugerida: 0.001 – 0.01% de acuerdo a la tonalidad requerida.
Indicaciones de uso:
Puede ser adicionado en el alimento mientras se está agitando. Si el color es diluido antes
de usarse, es preferible utilizar agua desmineralizada o destilada. Si no es posible, mezclar
con agua inmediatamente antes de usarse.
Almacenamiento:
Almacenar en bidones sobre tarimas de plástico grado alimenticio a 15-20 cm del piso y
30-50 cm de la pared en un lugar cubierto, seco, ventilado, a temperatura ambiente.
Vida de anaquel:
Mínimo 4 años bajo las condiciones antes descritas.

Proveedores:
● ROHA
Razón social: ROHA SCIENCES MEXICO, S.A. DE C.V.
Dirección: Montecito No. 38 Piso 22, Of. 30, Col. Nápoles, 03810 Ciudad de México,
Edo Mex
Página web: https://roha.com/

● SABORES Y COLORES SCHIEMANN


Razón social: SABORES Y COLORES SCHIEMANN E HIJOS, S.A. DE C.V.
Dirección: Norte 88 No. 6521, Col. San Pedro El Chico, 07480 Ciudad de México,
CDMX
Página web: http://schiemann.mx/laboratorios-schiemann.html

● Herschi Trading
Razón social: PRODUCTOS QUÍMICOS DE ALTA PUREZA, S.A. DE C.V.
Dirección: Calle 10 No. 123 Col. Granjas San Antonio.Del. Iztapalapa 09070, México,
D.F. México
Página web: http://herschi.com.mx/#

Amarillo No.6

Almacenamiento:Almacenar en bidones sobre tarimas de plástico grado alimenticio a


15-20 cm del piso y 30-50 cm de la pared en un lugar cubierto, seco, ventilado, a
temperatura ambiente.
Proveedores:
● Alimentaria Vitaminas y Herbolarea, S.A. de C.V.
Miguel Hidalgo 69 Col. Las Américas, Ecatepec 55076 Edo. de Méx. México
● Amfher Foods, S.A. de C.V.
Primer Retorno del Panteón 13 Col. La Candelaria, Del. Coyoacán 04380 CDMX México
● Auroquim, S.A. de C.V.
Buenavista, Tlajomulco 45640 Jal. México

NORMA Oficial Mexicana NOM-038-SSA1-1993, Bienes y servicios. Colorantes


orgánicos sintéticos. Especificaciones sanitarias generales.
ACEITE VEGETAL

Fécula de maíz
Conocemos la fécula de maíz como un almidón y espesante de atoles, natillas, salsas, entre
otras comidas de la gastronomía mexicana, forma parte del grupo de los carbohidratos,
esenciales para dar energía a nuestro cuerpo, sin embargo, la fécula de maíz también es un
polisacárido y se puede transformar en una excelente materia prima para la fabricación de
productos biodegradables.

Norma: NOM-F-386 Alimentos - Almidón o fécula de maíz - Determinación de viscosidad.

Especificaciones

Especificaciones sensoriales: Sensoriales Color: Blanco Olor: Característico al cereal,


exento de olores extraños Sabor: Casi neutro muy ligeramente ácido almidonoso, feculento.
Aspecto: Polvo fino, homogéneo, libre de materia extraña.

Especificaciones Químicas

Especificaciones Microbiológicas: El producto no debe contener microorganismos


patógenos ni toxinas microbianas que puedan afectar la salud del consumidor o provocar
deterioro del producto de acuerdo a lo que establece la Secretaría de Salud.

Materia extraña objetable: El producto objeto de esta norma debe cumplir con los límites
para materia extraña que establece la Secretaría de Salud.

Materia extraña objetable: El producto objeto de esta norma debe cumplir con los límites
para materia extraña que establece la Secretaría de Salud.
Pureza: La pureza es de 99,29%, lo que indica una alta pureza, este parámetro es
importante ya que las propiedades de la fécula pueden verse afectadas por impurezas
presentes.

Viscosidad: Su viscosidad puede estar en el rango de 3000 a 6000 centipoises (cP)

Tipo de almacenamiento

El producto terminado debe almacenarse en secos entre 18 y 20 grados sobre tarimas de


plástico, en sacos de papel o costales de rafia.

Proveedores:

● Abaquim, S.A.
Cda. Colima 4 Col. Roma, Del. Cuauhtémoc 06700 CDMX México
Abastecedora de Productos Vallejo, S.A. de C.V. APROVAL
Caruso No. 268 Col. Vallejo, Del. Gustavo A. Madero 07870
● Alcotrade, S.A. de C.V.
Cda. de Colima 4 Col. Roma, Del. Cuauhtémoc 06700 CDMX México

Sal Yodada
La sal yodada es sal común o de mesa a la que se agrega yodo en forma de yodato de
sodio. Este añadido no modifica el sabor de la sal. Salvo que se indique en el paquete.

NOM-040-SSA1-1993 Bienes y servicios. sal yodada y sal yodada fluorurada.


especificaciones sanitarias.
Los productos objeto de esta Norma, además de cumplir con lo establecido en el
Reglamento, deben ajustarse a las siguientes disposiciones:
6.1 En el almacenamiento, manejo y envasado de la sal se deben aplicar las buenas
prácticas de fabricación.
6.2 La sal yodada debe contener 30 ± 10 mg/kg de ion yodo; pudiendo utilizar para tal fin
yodato o yoduro de potasio o de sodio.
6.3 La sal yodada fluorurada debe contener la cantidad de ion yodo como se indica en 6.2 y
de 250 ± 50 mg/kg de ion flúor; pudiendo utilizar para tal fin fluoruro de sodio o fluoruro de
potasio.
6.4 Se exceptúa de agregar fluoruro a la sal que se destina para consumo de poblaciones
donde el agua de consumo humano contenga concentración natural óptima de flúor de 0,7
mg/l. Al efecto, el gobierno de la entidad federativa correspondiente cuidará que exista esta
correlación en el territorio respectivo. 6.4.1 En el Diario Oficial de la Federación se
publicarán las áreas por entidad federativa donde "no" debe comercializarse sal yodada
fluorurada por tener el agua de consumo humano una concentración de flúor natural mayor
de 0,7 mg/l.

Especificaciones sanitarias Los productos objeto de este ordenamiento deben cumplir con
las siguientes especificaciones:
Materia extraña:
El producto terminado y envasado listo para el consumo humano no debe contener materia
extraña.

Aditivos alimentarios:
La sal yodada y sal yodada fluorurada podrá ser adicionada de los siguientes aditivos

Etiquetado La etiqueta de los productos objeto de esta Norma, además de cumplir con lo
establecido en el Reglamento y la Norma Oficial Mexicana correspondiente, debe sujetarse
a lo siguiente: Debe figurar:
- La proporción del yodato o yoduro de potasio o de sodio y fluoruro de sodio o de potasio,
en miligramos por kilogramo de sal, en letras mayúsculas.
Número o clave del lote de producción, que puede ser la fecha de elaboración. 10.3 En el
caso de la sal yodada fluorurada la leyenda "ESTE PRODUCTO NO DEBE SER
COMERCIALIZADO EN POBLACIONES, EN DONDE EL CONTENIDO DE FLÚOR EN
AGUA DE CONSUMO HUMANO ES MAYOR DE 0,7 MILIGRAMOS POR LITRO".
- Para la sal de uso industrial las leyendas "Esta sal no es para consumo humano, ni para
consumo animal" y "No contiene yodo". 10.5 El embalaje debe de estar identificado con
fecha, y si se trata de sal yodada fluorurada, ostentar la leyenda "ESTE PRODUCTO NO
DEBE SER COMERCIALIZADO EN POBLACIONES, EN DONDE EL CONTENIDO DE
FLUOR EN AGUA DE CONSUMO HUMANO ES MAYOR DE 0,7 MILIGRAMOS POR
LITRO".

Almacenamiento:
Se almacena en sacos yute o en bolsas de plástico estando en lugares secos y limpios para
su protección contra la humedad.
Proveedores:
● Asoquim
EDOMEX, Estado de México México.
● ZANFERQUIMICA
Glutamato Monosódico
Olmos Mz 13 - Lot 3 Col. Cuautitlan México, Melchor Ocampo, Estado de México C.P. s/cp.
México.
● Albatros Industrial
Av. Insurgentes Sur 716 - Piso 8 Col. Del Valle, Benito Juarez, CDMX C.P. 03100. México.

Glutamato monosódico

El glutamato monosódico es la sal de sodio del ácido glutámico, un aminoácido que se


encuentra de forma natural en la mayoría de los alimentos. El glutamato monosódico que se
añade a algunos alimentos actúa como potenciador del sabor
NOM-033-SSA1-1993

Especificaciones sanitarias
Además de cumplir con lo establecido en la NOM-120-SSA1-1994, citada en el apartado de
referencias, los establecimientos productores de productos cárnicos y los puntos de venta
deben cumplir con lo siguiente:
El agua que se utilice en el proceso de los productos objeto de esta Norma debe cumplir
con las especificaciones microbiológicas establecidas en la NOM-127-SSA1-1994, citada
en el apartado de referencias.
5.1.1.2 El agua no apta para consumo humano u otros líquidos, deben circular por tuberías
separadas e identificadas de acuerdo con lo señalado en la NOM-026-STPS-1993, citada
en el apartado de referencias. Las tuberías de los fluidos que no estén considerados en
dicha Norma, deben identificarse conforme al código que determine cada empresa, el cual
se colocará en un lugar visible para el personal.
5.1.1.3 Los productos de importación, además de cumplir con esta Norma, deben cumplir
con lo señalado en la NOM-030-ZOO-1995, citada en el apartado de referencias.
5.1.1.4 Se debe contar con programas y procedimientos escritos de limpieza y
desinfección, de las instalaciones y equipo, así como del mantenimiento de los dispositivos
para el registro de tiempos y temperaturas, según corresponda.
Materia extraña
Los productos objeto de esta Norma deben estar exentos de materia extraña.
Almacenamiento
Se debe almacenar los envases entre 5 y 35 °C, en un lugar seco, en contenedores de
plástico y bien ventilado

Proveedores:
SYRSA QUÍMICOS DE MÉXICO S.A. DE C.V.
Plano Regulador 8 Col. Xocoyahualco, EDOMEX, Estado de México C.P. 54080. México.
https://www.cosmos.com.mx/proveedor/syrsa-quimicos-de-mexico-b8fw/

Abaquim, S.A..
Colima 4 Col. Roma, CDMX, CDMX C.P. 6700. México.
https://abaquim.com.mx/

SAGAQUIM
Avenida Lomas Verdes No. 825, Interior 105 Col. Lomas Verdes 1ra. Sección, Naucalpan,
Estado de México C.P. 53120. México.
https://sagaquim.com/

Ácido Cítrico
El ácido cítrico es un ácido orgánico tricarboxílico, ​presente en la mayoría de las frutas,
sobre todo en cítricos como el limón, la naranja y la mandarina.
NOM-173-SCFI-2009
Especificaciones químicas y físicas:

Almacenamiento:
Almacenar en un área limpia, seca y bien ventilada.Mantener los cuñetes cerrados sobre
tarimas de plástico o de madera. Temperatura óptima entre 16 y 19 ºC

Proveedores:

Brenntag México, S.A. de C.V. DISTRIBUIDOR.


C. Montes Urales 455, Lomas - Virreyes, Lomas de Chapultepec III Secc, Miguel Hidalgo,
11000 Ciudad de México, CDMX
https://www.brenntag.com/

Manuchar Internacional S.A. DE C.V. DISTRIBUIDOR.


Nte 35, Industrial Vallejo, Azcapotzalco, 02630 Ciudad de México, CDMX
https://www.manuchar.com/mx/es

Química Pima S.A. DE C.V. DISTRIBUIDOR.


LOS MOCHIS. Carretera México 15 Km. · MATRIZ HERMOSILLO. Calle del Cobre #20
Parque Industrial · MEXICALI. Carretera Mexicali - San Luis Río Colorado · MONTERREY.
http://www.quimicapima.com/

NORMA Oficial Mexicana NOM-051-SCFI/SSA1-2010, Especificaciones generales de


etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados-Información
comercial y sanitaria.

4.Especificaciones Cumple No No aplica


cumple

4.1 Requisitos generales del etiquetado

4.1.1 La información contenida en las etiquetas de


los alimentos y bebidas no alcohólicas
preenvasados debe ser veraz y describirse y
presentarse de forma tal que no induzca a error al
consumidor con respecto a la naturaleza y ✔
características del producto.

4.1.2 Los productos preenvasados deben


presentarse con una etiqueta en la que se
describa o se empleen palabras, ilustraciones u
otras representaciones gráficas que se refieran al
producto. ✔
Las etiquetas que contengan los productos
preenvasados pueden incorporar la descripción
gráfica o descriptiva de la sugerencia de uso,
empleo o preparación, a condición de que
aparezca una leyenda alusiva al respecto.
4.1.4 En la etiqueta de los productos
preenvasados pueden incluirse sellos o leyendas
de recomendación o reconocimiento por
organizaciones o asociaciones profesionales
cuando presenten la documentación apropiada
que soporte con evidencia científica, objetiva y ✔
fehaciente, la evaluación del producto de acuerdo
con lo establecido en el artículo 32 de la Ley
Federal de Protección al Consumidor.

4.1.4 Bis La etiqueta de los productos ✔


preenvasados que no contengan los sellos y
leyendas precautorias, puede declararlo
únicamente de forma escrita mediante la frase
“Este producto no contiene sellos ni leyendas” y no
debe utilizar elementos gráficos o descriptivo
alusivos a los mismos.

4.1.5 Los productos preenvasados que ostenten


uno o más sellos de advertencia o la leyenda de
edulcorantes, no deben:

a) Incluir en la etiqueta personajes infantiles,


animaciones, dibujos animados, celebridades,
deportistas o mascotas, elementos interactivos,
que estando dirigido a niños inciten, promueven o
fomenten el consumo, compra o elección de
productos con exceso de nutrimentos cítricos o
con edulcorantes y

b) hacer referencia en la etiqueta a elementos
ajenos al mismo con las mismas finalidades del
párrafo anterior.

4.2.1 Nombre o denominación de los productos preenvasados

4.2.1.1 La denominación del producto


preenvasado debe aparecer en negrillas dentro de
la superficie principal de exhibición de la etiqueta,
en línea paralela a la base como se encuentra
diseñado el producto y cumpliendo con las ✔
disposiciones de denominación contenidas en una
Norma Oficial Mexicana de producto preenvasado.

4.2.1.1.1 La denominación del producto


preenvasado debe corresponder a los
establecidos en las Norma Oficiales Mexicanas u
ordenamientos jurídicos específicos y en ausencia
de éstos, se debe usar el siguiente orden de
prelación para el nombre de una denominación de
producto preenvasado:
a) Nombre de uso común;

b) Descripción de acuerdo a las características


básicas de la composición y naturaleza del
producto preenvasado, o ✔
c) Norma internacional del Codex Alimentarius, en
su caso.

4.2.1.1.2 Los productos imitación no deben hacer


uso de las palabras tales como “tipo”, “estilo” o
algún otro término similar, en la denominación del ✔
producto preenvasado o dentro de la etiqueta.

4.2.2 Lista de ingredientes

4.2.2.1. En la etiqueta del producto preenvasado ✔


cuya comercialización se haga en forma individual,
debe figurar una lista de ingredientes, salvo
cuando se trate de alimentos de un único
ingrediente y no incluya algún aditivo.

4.2.2.1.3. Los ingredientes compuestos deben ✔


declararse como tal en la lista de ingredientes,
siempre que vayan acompañados inmediatamente
de una lista entre paréntesis de sus ingredientes
por orden decreciente de proporciones (m/m).
Cuando un ingrediente compuesto, constituya
menos del 5 por ciento del producto preenvasado,
no será necesario declarar los ingredientes que lo
conforman, salvo los aditivos alimentarios que
desempeñan una función tecnológica en el
producto terminado, o aditivos e ingredientes que
se asocien a reacciones alérgicas.

4.2.2.1.4. Se debe indicar en la lista de ✔


ingredientes el agua añadida por orden de
predominio, excepto cuando ésta forme parte de
un ingrediente compuesto, por ejemplo, de manera
enunciativa más no limitativa: la salmuera, el
jarabe o el caldo, empleados y declarado como tal
en la lista y la que se utilice en los procesos de
cocción y reconstitución. No es necesario declarar
el agua u otros ingredientes volátiles que se
evaporan durante la fabricación.

4.2.2.1.8 Los azúcares añadidos se deben ✔


declarar conforme a lo siguiente:
a) agrupados anteponiendo las palabras
"azúcares añadidos" seguido de la lista entre
paréntesis con las denominaciones específicas de
todos los azúcares libres añadidos presentes en el
producto preenvasado, excepto de aquellos que
formen parte de un ingrediente compuesto, en
caso de existir;
b) en orden cuantitativo decreciente m/m según
corresponda a la suma de todos los azúcares
añadidos considerados en el inciso a), y
c) cuando existan ingredientes compuestos en
los que formen parte varios azúcares añadidos,
éstos también deben agruparse dentro del mismo,
conforme a lo establecido en los incisos a) y b),

4.2.2.2.3 Se deben declarar todos aquellos ✔


ingredientes o aditivos que pueden causar
hipersensibilidad, intolerancia o alergia, de
conformidad con los ordenamientos jurídicos
correspondientes.
a) Los siguientes alimentos e ingredientes
pueden causar hipersensibilidad y deben
declararse siempre:
• Cereales que contienen gluten (trigo,
centeno, avena, cebada, espelta o sus cepas
híbridas, y productos de estos). Se exceptúan:
jarabes de glucosa a base de trigo (incluida la
dextrosa), maltodextrinas a base de trigo, jarabes
de glucosa a base de cebada.
• Huevos, sus productos y sus derivados.
• Crustáceos y sus productos.
• Pescado y sus productos. Se exceptúan:
gelatina de pescado utilizada como soporte de
vitaminas, aromatizantes o preparados de
carotenoides.
•Moluscos y sus productos.
•Cacahuate y sus productos.
•Soya y sus productos. Se exceptúan: aceite y
grasa de soya totalmente refinados; tocoferoles
naturales mezclados, d-alfa tocoferol natural,
acetato de d-alfa tocoferol natural y succinato de
d-alfa tocoferol natural derivados de la soya;
fitoesteroles y ésteres de fitoesteroles derivados
de aceites vegetales de soya; ésteres de
fitoestanol derivados de fitoesteroles de aceite de
soya.
•Leche, productos de la leche y derivados
lácteos (lactosa incluida). Se exceptúa el lactitol.
•Nueces de árboles y sus productos derivados,
tales como las almendras (Prunus amygdalus) y
nueces (especies del género Juglans), pero se
aplica de modo general a todas las nueces
producidas por árboles, incluidas las avellanas
(Corylus spp.), pecanas (Carya illinoensis), nuez
del Brasil (Bertholletia excelsa), nuez de la india
(Anacardium occidentale), castañas (Castanae
spp.), nuez de macadamia (Macadamia spp.).
• Sulfito en concentraciones de 10 mg/kg o
más.
b) Cuando el alimento, ingrediente o
derivado sea o contenga alguno de los causantes
de hipersensibilidad (alérgenos alimentarios)
reconocidos en el listado correspondiente, el o los
alérgenos deberán declararse al final de la lista de
ingredientes.
i) con letra en negrillas de igual o mayor
tamaño a las letras de los ingredientes generales;
ii) anteponiendo la palabra bajo el título
"Contiene", y
iii) si el ingrediente es un derivado que contiene
albúmina, caseína o gluten puede rotularse
declarando su origen, como el ejemplo siguiente:
contiene: caseína (leche) o caseína de leche.
c) Si existe la posibilidad de contaminación
durante el proceso de producción o elaboración
hasta el envasado, por parte del fabricante, se
deberá incluir al final de la lista de ingredientes, la
siguiente frase: "Puede contener", con letra en
negrillas, de igual o mayor tamaño a las letras de
los ingredientes generales, indicando el alérgeno
de que se trate.

4.2.2.2.4. En la declaración de aditivos utilizados ✔


en la producción de productos preenvasados,
debe utilizarse el nombre común o en su defecto,
alguno de los sinónimos establecidos en el
Acuerdo.
Las enzimas y saborizantes, saboreador o
aromatizantes pueden ser declarados como
denominaciones genéricas, excepto la cafeína, la
cual debe ser declarada de forma específica.
Los saborizantes, saboreadores o
aromatizantes pueden estar calificados con los
términos "natural", "idéntico al natural", "artificial" o
con una combinación de los mismos según
corresponda, a menos que se destaque su
presencia de alguna manera, lo cual obliga a la
declaración con el término específico.

4.2.4.1. En un producto preenvasado, debe ✔


indicarse en la etiqueta el nombre, denominación o
razón social y domicilio fiscal del responsable del
producto de manera enunciativa mas no limitativa:
calle, número, código postal y entidad federativa
en que se encuentre.
En el caso de los productos importados, el
nombre y domicilio del importador, en ambos
casos, puede incluirse la expresión "fabricado o
envasado por o para", seguido por el nombre y
domicilio según corresponda.

4.2.8 Productos preenvasados con Norma Oficial Mexicana

4.2.8.1. Los productos preenvasados deben ✔


exhibir la contraseña oficial cuando así lo
determine la Norma Oficial Mexicana que regule
su denominación o la Ley Federal sobre
Metrología y Normalización, lo que se hará
considerando lo establecido en el numeral 4.2.8.3
de esta Norma Oficial Mexicana y de conformidad
a lo establecido en la NOM-106-SCFI-2017 (ver
2.4 Referencias Normativas).

4.2.8.2. Los productos preenvasados, cuya ✔


presentación individual indique la leyenda de "No
etiquetado para su venta individual" o similar, y
requieran usar la contraseña oficial en términos
del numeral 4.2.8.1, lo debe hacer únicamente en
el empaque múltiple o colectivo.

4.2.8.3. Los productos preenvasados que ostenten ✔


la contraseña oficial incluida en un producto
preenvasado conforme al numeral 4.2.8.1 deben
incluir, ya sea debajo de la contraseña oficial o del
lado derecho de la misma, los tres dígitos
correspondientes a la clave o código de la norma
oficial mexicana específica para la denominación
de producto, con la misma proporcionalidad y
tipografía.

4.3 Instrucciones para el uso ✔


La etiqueta debe contener las instrucciones de uso
cuando sean necesarias sobre el modo de
empleo, incluida la reconstitución, si es el caso,
para asegurar una correcta utilización del producto
preenvasado.

4.4 Información adicional


En la etiqueta puede presentarse cualquier información o representación gráfica, así
como materia escrita, impresa o gráfica, siempre que no esté en contradicción con los
requisitos obligatorios de la presente Norma Oficial Mexicana, incluidos los referentes a
la declaración de propiedades establecidos en el apartado 4.1.1.

4.4.1 Cuando se empleen designaciones de ✔


calidad, éstas deben ser fácilmente
comprensibles, evitando ser equívocas o
engañosas en forma alguna para el consumidor.

4.4.2 Asimismo, en la etiqueta puede presentarse ✔


cualquier información o representación gráfica que
indique que el envase que contiene el producto
preenvasado no afecta al ambiente, evitando que
sea falsa o equívoca para el consumidor.

4.5. Etiquetado nutrimental

4.5.1 Componentes ✔
El etiquetado nutrimental es obligatorio en la
etiqueta de los productos preenvasados, y
comprende la declaración nutrimental y la
información nutrimental complementaria.

4.5.2 Declaración nutrimental ✔


Se deben declarar los nutrimentos siguientes,
excepto en el producto preenvasado regulado por
otros ordenamientos jurídicos aplicables:
a) el contenido de energía;
b) la cantidad de proteína;
c) la cantidad de hidratos de carbono
disponibles, indicando la cantidad correspondiente
a azúcares y a azúcares añadidos.
d) la cantidad de grasas especificando la
cantidad que corresponda a grasas saturadas y a
grasas trans, no incluyendo las grasas trans
presentes en ingredientes lácteos y cárnicos de
manera natural.
e) la cantidad de fibra dietética;
f) la cantidad de sodio;
g) la cantidad de cualquier otro nutrimento
acerca del cual se haga una declaración de
propiedades;
h) la cantidad de cualquier otro nutrimento que
se considere importante, regulado por los
ordenamientos jurídicos aplicables.

4.5.2.1 Cuando se haga una declaración ✔


específica de propiedades referente a la cantidad
o tipo de hidrato de carbono, pueden indicarse
también las cantidades de almidón y, o en su caso,
de otros tipos de hidratos de carbono.

4.5.2.2 Cuando se haga una declaración de ✔


propiedades con respecto a la cantidad o al tipo de
grasas o la cantidad de colesterol deben
declararse las cantidades de: grasas
monoinsaturadas, grasas poliinsaturadas y
colesterol.

4.5.2.3 Quedan exceptuados de incluir la ✔


declaración nutrimental los productos siguientes,
siempre y cuando no incluyan alguna declaración
de propiedades nutrimentales o saludables:
i. productos que incluyan un solo
ingrediente;
ii. hierbas, especias o mezcla de ellas;
iii. extractos de café, granos de café
enteros o molidos descafeinados o no
y que no contengan ingredientes
añadidos diferentes a aromas;
iv. infusiones de hierbas, té
descafeinado o no, instantáneo y/o
soluble que no contengan ingredientes
añadidos;
v. vinagres fermentados y sucedáneos;
vi. agua para consumo humano y agua
mineral natural; y
vii. los productos en que la superficie
más amplia sea inferior a 78
centímetros cuadrados, siempre que
incluyan un número telefónico o
página Web en la que el consumidor
pueda obtener información sobre la
declaración nutrimental. Por ejemplo,
"Para información sobre declaración
nutrimental llame, 800-123-4567",
"Declaración nutrimental disponible en
(indicar página Web o número
telefónico de atención a clientes) o
leyendas análogas". En este caso, los
productos no deben incluir alguna
declaración de propiedades en el
producto mismo, su etiqueta o su
publicidad.

4.5.2.4 Presentación de la declaración nutrimental


4.5.2.4.1 La declaración nutrimental debe hacerse ✔
en las unidades que correspondan al Sistema
General de Unidades de Medida
NOM-008-SCFI-2002, citada en el capítulo de
referencias. Adicionalmente, se pueden emplear
otras unidades de medidas. Tratándose de
vitaminas y de nutrimentos inorgánicos
(minerales), éstos se deben sujetar a lo
establecido en el inciso 4.5.2.4.5.

4.5.2.4.2 La declaración del contenido energético ✔


(Calorías) debe expresarse en kcal (kJ) por 100 g,
o por 100 ml, así como por el contenido total del
envase. Adicionalmente se puede declarar por
porción.

4.5.2.4.3 La declaración sobre la cantidad de ✔


proteínas, de hidratos de carbono disponibles, de
grasas, de fibra dietética y de sodio que contienen
los alimentos y las bebidas no alcohólicas
preenvasados debe expresarse en unidades de
medida por 100 g o por 100 mL. Adicionalmente
se puede declarar por porción en envases que
contengan varias porciones, o por envase cuando
éste contiene sólo una porción.

4.5.2.4.4 La declaración numérica sobre vitaminas ✔


y nutrimentos inorgánicos (minerales) debe
expresarse en unidades de medida por 100 g o
por 100 mL o en porcentaje de los valores
nutrimentales de referencia por porción.
Adicionalmente se puede declarar por porción en
envases que contengan varias porciones, o por
envase cuando éste contiene sólo una porción.

4.5.2.4.5 Para estos casos, se debe emplear la ✔


siguiente tabla de ingestión diaria sugerida e
ingestión diaria recomendada, para la población
mexicana, según corresponda.

4.5.2.4.6 En los productos destinados a ser ✔


reconstituidos o que requieran preparación antes
de ser consumidos, la declaración nutrimental
debe realizarse de acuerdo con las instrucciones
para el uso indicadas en la etiqueta.

4.5.2.4.7 La declaración nutrimental puede ✔


presentarse de la siguiente manera o en cualquier
otro formato que contenga la información
requerida conforme lo indicado en la tabla 3:

4.5.2.4.7. BIS La información impresa en la ✔


declaración nutrimental debe presentarse en un
tamaño de fuente de cuando menos 1.5 mm de
altura, y destacarse en negrillas la declaración y la
cantidad el contenido energético, la cantidad de
grasa saturada, la cantidad de azúcares añadidos,
la cantidad de grasas trans y la cantidad de sodio.
4.5.2.4.7 BIS-1 No obstante lo establecido en
4.5.2.4.7 BIS, la declaración nutrimental debe
mostrarse, al menos, en un tamaño de fuente de 1
mm de altura en los siguientes casos:
a) productos cuya superficie principal de
exhibición sea igual o inferior a 32
cm2,
b) productos obligados a declarar más
de 20 nutrimentos, y su superficie
principal de exhibición, sea igual o
inferior a 161 cm2, y
c) en envases retornables en los que
la información se encuentra en la
corcholata o taparrosca

4.5.2.4.8 La declaración del contenido de ✔


vitaminas y de nutrimentos inorgánicos (minerales)
es opcional, excepto en los alimentos y en las
bebidas no alcohólicas modificados en su
composición, debiendo cumplir con la
NOM-086-SSA1-1996 (Ver referencias).

4.5.2.4.9 La inclusión de uno de los siguientes ✔


nutrimentos no obliga a incluir uno de los otros y
sólo se realiza si se tiene asignado un VNR y el
contenido de la porción sea igual o esté por arriba
del 5% del VNR referido (ya sea IDR o IDS).
Vitamina A (% VNR), Vitamina E (% VNR),
Vitamina C (% VNR), Vitamina B1 (% VNR),
Vitamina B2 (% VNR), Vitamina B6 (% VNR),
Vitamina B12 (% VNR), Vitamina D (% VNR),
Vitamina K (% VNR), Ácido pantoténico (% VNR),
Ácido fólico (% VNR), Niacina (% VNR), Calcio (%
VNR), Fósforo (% VNR), Magnesio (% VNR),
Hierro (% VNR), Zinc (% VNR), Yodo (% VNR),
Cobre (% VNR), Cromo (% VNR), Flúor (% VNR),
Selenio (% VNR).

4.5.2.4.10 Todos o ninguno de los siguientes: ✔


Grasa poliinsaturada ___ g; grasa
monoinsaturada __ g; colesterol ___ mg.
4.5.2.4.11 La inclusión de uno de los siguientes no ✔
obliga a incluir a los otros:
Almidones ___ g; polialcoholes ___ g;
polidextrosas ___ g.

4.5.2.4.12 Se puede señalar el número de ✔


porciones contenidas en el envase, usando el
término "aproximadamente" o "aprox".

4.5.2.4.13 Se puede declarar información basada ✔


en valores de referencia recomendados para
poblaciones distintas a la mexicana, siempre que
ésta se presente junto con la información indicada
en 4.5.2.4.7 y se le distinga claramente. Dicha
información puede presentarse conforme a lo
indicado en la tabla 4 o en cualquier otro formato
que contenga la información requerida.

4.5.2.4.14 Tolerancias y cumplimiento


La Secretaría de Salud puede establecer límites de tolerancia en relación con las
exigencias de salud pública, en materia de la declaración nutrimental. La estabilidad en
almacén, la precisión de los análisis, el diverso grado de elaboración y la inestabilidad y
variabilidad propias del nutriente en el producto, dependiendo de si el nutrimento ha sido
añadido al producto o se encuentra naturalmente presente en él, se regularán a través
de normas oficiales mexicanas.

4.5.2.4.15 Los valores de composición ✔


bromatológica que figuren en la declaración
nutrimental del producto preenvasado, deben ser
valores medios ponderados derivados por análisis,
bases de datos o tablas reconocidas
internacionalmente.
Para cumplir con el contenido declarado de
vitaminas y minerales hasta el final de la vida útil
se acepta una cantidad superior a lo declarado,
dentro de las buenas prácticas de manufactura,
siempre y cuando las empresas mantengan los
antecedentes técnicos que lo justifiquen.

4.5.2.4.16 Para la expresión de la declaración ✔


nutrimental se puede utilizar los parámetros de
redondeo de la tabla 5, conforme corresponda al
nutrimento respectivo.
Tabla 5. Parámetros de redondeo
Nutrimento Parámetro de redondeo

Contenido energético o < 5 kcal-reportar 0


calorías
< 50 kcal-expresar en
múltiplos de 5 kcal

> 50 kcal-expresar en
múltiplos de 10 kcal

Proteína < 0.5 g–reportar 0

< 1 g-reportar "contiene


menos de 1 g" o "menos de
1 g" o

> 1 g redondear al entero


más cercano

Grasas totales y sus < 0.5 g-reportar 0


componentes
< 5 g-expresar en múltiplos
de 0.5 g

> 5 g-redondear al entero


más cercano

Grasa trans y colesterol < 2 mg-reportar 0

2 a 5 mg-reportar "menos
de 5 mg"

> 5 mg-expresar en
múltiplos de 5 mg

Hidratos de carbono y sus < 0.5 g – reportar 0


componentes
< 1 g–reportar "contiene
menos de 1 g" o "menos de
1 g"

Fibra dietética > 1 g redondear al entero


más cercano

Sodio < 5 mg-reportar 0

5 mg a 140 mg – expresar
en múltiplos de 5 mg

> 140 mg – expresar en


múltiplos de 10 mg

Vitaminas y minerales Expresar en porcentaje del


VNR

< 5 % del VNR- no se


reporta

5% a 10 % del
VNR-expresar en múltiplos
de 2 %

> 10 % a 50 % del
VNR-expresar en múltiplos
de 5%

> 50 % de VNR-expresar en
múltiplos de 10 %

4.5.3 Información nutrimental complementaria ✔


Debe incluirse la información nutrimental
complementaria en la etiqueta de los productos
preenvasados que:
a) contengan añadidos: azúcares libres, grasas o
sodio; y
b) el valor de energía, la cantidad de azúcares
libres, de grasa saturada, grasas trans y de sodio
cumplan con los perfiles nutrimentales
establecidos en la Tabla 6.
Tabla 6-Perfiles nutrimentales para la declaración
nutrimental complementaria

Grasas Grasas
Energía Azúcares Sodio
saturadas trans

Sólidos ≥ 275 ≥ 10 % ≥ 10 % del ≥ 1 % del ≥ 1 mg


en 100 g kcal del total total de total de de sodio
de totales de energía energía por kcal
producto energía provenient provenie o
provenien e de nte de
Líquidos ≥ 70 kcal te de grasas grasas ≥ 300 mg
en 100 totales o azúcares saturadas trans
mL de ≥ 8 kcal libres Bebidas
producto de sin
azúcares calorías:
libres ≥ 45 mg
de sodio

Leyenda EXCES EXCESO EXCESO EXCESO EXCESO


a usar O AZÚCAR GRASAS GRASAS SODIO
CALORÍ ES SATURAD TRANS
AS AS

4.5.3.1 Para los efectos del inciso anterior se ✔


entiende por:
a) producto preenvasado añadido de azúcares
libres, aquellos a los que durante el proceso de
elaboración se les haya añadido azúcares libres, e
ingredientes que contengan agregados azúcares
libres.
b) producto preenvasado añadido de grasas,
aquellos a los que durante el proceso de
elaboración se haya añadido grasas vegetales o
animales, aceites vegetales parcialmente
hidrogenados o productos e ingredientes que los
contengan agregados; y
c) producto preenvasado añadido de sodio,
aquellos a los que durante el proceso de
elaboración se haya utilizado como ingrediente o
aditivo cualquier sal que contenga sodio o
cualquier ingrediente que contenga sales de sodio
agregadas.

4.5.3.2 En los productos destinados a ser ✔


reconstituidos o que requieran preparación antes
de ser consumidos, la información nutrimental
complementaria se debe declarar conforme a los
contenidos de energía, de azúcares libres, grasas
saturadas, grasas trans (con excepción de las
presentes en productos lácteos y cárnicos de
manera natural para el caso de las grasas trans), o
de sodio del producto tal como se consume, de
acuerdo con las instrucciones indicadas en la
etiqueta.

4.5.3.3 Quedan exceptuados de la información ✔


nutrimental complementaria los productos
siguientes:
a) los productos que están exceptuados de la
declaración nutrimental, conforme se establece en
el numeral 4.5.2.3 excepto los señalados en el
inciso vii;
b) las fórmulas para lactantes, las fórmulas para
lactantes con necesidades especiales de nutrición,
las fórmulas de continuación y las fórmulas de
continuación para necesidades especiales de
nutrición;
c) los alimentos y las bebidas no alcohólicas para
lactantes y para niños de corta edad que tengan
especificaciones nutrimentales para alguno de los
siguientes nutrimentos: grasas, azúcares y sodio;
conforme se establece en los ordenamientos
jurídicos aplicables.
d) aceites vegetales, grasas vegetales o animales;
azúcar, miel, sal yodada y sal yodada fluorurada,
así como harinas de cereal.

4.5.3.4 Sistema de etiquetado frontal


El sistema de etiquetado frontal incluye la información nutrimental complementaria y las
leyendas precautorias descritas en los numerales 7.1.3 y 7.1.4.

4.5.3.4.1 La información nutrimental ✔


complementaria debe realizarse utilizando los
sellos, según corresponda y conforme a lo
establecido en el Apéndice A (Normativo).

4.5.3.4.2 Los productos cuya superficie principal ✔


de exhibición sea ≤40 cm2 sólo deben incluir un
sello con el número que corresponda a la cantidad
de nutrimentos que cumplen con el perfil
establecido en 4.5.3 en un tamaño mínimo de
conformidad a lo establecido en la tabla A1 del
Apéndice A (Normativo) de la presente Norma.
Aquellos productos cuya superficie principal de
exhibición sea ≤ 5 cm2 el sello descrito en el
párrafo anterior debe de cumplir con las
características descritas en el numeral A.4.5 del
Apéndice A (Normativo).

4.5.3.4.3 Para el caso de productos en envases ✔


retornables utilizados como contenedores para
más de un tipo de producto o de sabor, los
productores deben expresar únicamente en la
parte externa de la tapa el sello correspondiente al
número de la cantidad de nutrimentos que
cumplen con el perfil establecido en 4.5.3 y
conforme se establece en 4.5.3.4.2.

4.5.3.4.4 Los productos cuya presentación ✔


individual indique la leyenda de "No etiquetado
para su venta individual", o similar, y que se
encuentren en un empaque múltiple o colectivo,
únicamente éste debe incluir los sellos que
correspondan, conforme a lo establecido en los
numerales 4.5.3 y 4.5.3.4.1

4.5.3.4.5 Aquellos envases colectivos que ✔


contengan más de un tipo de producto deben estar
etiquetados de manera individual.
Adicionalmente, el envase colectivo debe incluir
tantos sellos como corresponda a los productos
que contiene, conforme se establece en 4.5.3 de
la presente Norma Oficial Mexicana.

4.5.3.4.6 Ubicación y orden de los sellos ✔


El o los sellos deben colocarse en la esquina
superior derecha de la superficie principal de
exhibición, conforme se establece en el Apéndice
A (Normativo). En aquellos productos con
2
superficie principal de exhibición menor a 60 𝑐𝑚
se podrán colocar los sellos en cualquier área de
dicha superficie.
Cuando se deban incluir más de un sello, el orden
de inclusión debe ser de izquierda a derecha el
siguiente:
1. EXCESO CALORÍAS
2. EXCESO AZÚCARES
3. EXCESO GRASAS SATURADAS
4. EXCESO GRASAS TRANS
5. EXCESO SODIO

4.5.3.4.7 Cuando proceda incluir las leyendas ✔


"CONTIENE CAFEÍNA EVITAR EN NIÑOS" o
"CONTIENE EDULCORANTES - NO
RECOMENDABLE EN NIÑOS", deben ir en la
parte superior derecha de la superficie principal de
exhibición y en caso de que el producto
preenvasado tenga sellos, deben ir debajo de los
mismos, conforme se establece en el Apéndice A
(Normativo).

4.6 Declaración de propiedades nutrimentales

4.6.1 No obstante lo establecido en la presente Norma Oficial Mexicana, toda declaración


respecto de las propiedades nutrimentales debe sujetarse a lo dispuesto en la
NOM-086-SSA1-1994 (ver 2.3 Referencias normativas).

4.7 Presentación de los requisitos obligatorios

4.7.1 Generalidades

4.7.1.1 Las etiquetas que ostenten los productos ✔


preenvasados deben fijarse de manera tal que
permanezcan disponibles hasta el momento del
consumo en condiciones normales, y deben
aplicarse por cada unidad, envase múltiple o
colectivo.

4.7.1.2 Cuando la información comercial ✔


obligatoria de los productos preenvasados que van
destinados al consumidor final se encuentre en un
envase múltiple o colectivo, no será necesario que
dicha información aparezca en la superficie del
producto individual. Sin embargo, la indicación del
lote y la fecha de caducidad o de consumo
preferente deben aparecer en el producto
preenvasado individual. Además, en el producto
preenvasado se debe indicar siempre en lo
individual la leyenda "No etiquetado para su venta
individual", cuando éstos no tengan toda la
información obligatoria o una frase equivalente.

4.7.1.3 Los datos que deben aparecer en la ✔


etiqueta deben indicarse con caracteres claros,
visibles, indelebles y en colores contrastantes,
fáciles de leer por el consumidor en circunstancias
normales de compra y uso.
El dato relativo al lote, fecha de caducidad o de
consumo preferente puede ser colocado en
cualquier parte del envase.

4.7.1.4 Cuando el envase esté cubierto por una ✔


envoltura, debe figurar en ésta toda la información
aplicable, a menos de que la etiqueta del envase
pueda leerse fácilmente a través de la envoltura
exterior.

4.7.1.5 Deben aparecer en la superficie principal ✔


de exhibición del producto cuando menos la
marca, la declaración de cantidad, la
denominación del producto preenvasado, el
etiquetado frontal y aquella cuya ubicación se
haya especificado. El resto de la información a que
se refiere esta Norma Oficial Mexicana, puede
incorporarse en cualquier otra parte del envase.

4.8 Idioma

4.8.1 El producto preenvasado debe ostentar la ✔


información obligatoria a que se refiere esta
Norma Oficial Mexicana en idioma español, sin
perjuicio de que se exprese en otros idiomas.
Cuando la información obligatoria se exprese en
otros idiomas debe aparecer también en español,
de conformidad con lo establecido en la presente
Norma Oficial Mexicana.

4.8.2 La presentación de información o ✔


representación gráfica adicional en la etiqueta a la
señalada en esta Norma Oficial Mexicana, que
puede estar presente en otro idioma, es facultativa
y, en su caso, no debe sustituir, sino añadirse a los
requisitos de etiquetado de la presente Norma
Oficial Mexicana, siempre y cuando dicha
información resulte necesaria para evitar que se
induzca a error o engaño al consumidor.

5. Cálculos

5.1. ... - - -

5.1.1. Cálculos de energía ✔


La cantidad de energía que debe declararse debe
calcularse utilizando los siguientes factores de
conversión:
Hidratos de carbono disponibles 4 kcal/g-17
kJ/g
Proteínas 4 kcal/g-17 kJ/g
Grasas 9 kcal/g-37 kJ/g
Alcohol (etanol) 7 kcal/g-29 kJ/g
Polioles (*) 2.4 kcal/g-10 kJ/g
(sorbitol, xilitol, maltitol, isomalt, isomaltitol, lactitol,
manitol)
Eritritol (*) 0 kcal/g-0 kJ/g
Alulosa (*) 0 kcal/g-0 kJ/g
Tagatosa (*) 1.5 kcal/g-6.276 kJ/g
(*) Cuando se hace un cálculo teórico del
contenido energético se deben usar los factores
de conversión específicos para polioles, eritritol,
tagatosa y alulosa y no calcularse dentro de los
hidratos de carbono disponibles.

5.1.2. a 5.1.3. ... - - -

6. Declaraciones de Propiedades

6.1 a 6.1.2 ... - - -

6.2 Declaraciones de propiedades ✔


condicionales
Se permiten las siguientes declaraciones de
propiedades condicionadas a la particular
condición asignada a cada una de ellas:

a) Puede indicarse que un alimento ha adquirido


un valor nutritivo especial o superior gracias a la
adición de nutrimentos, tales como vitaminas,
nutrimentos inorgánicos (minerales) y
aminoácidos, sólo si dicha adición ha sido hecha
sobre la base de consideraciones nutrimentales de
acuerdo con el marco jurídico aplicable.

b) Las indicaciones de que el alimento tiene


cualidades nutricionales especiales gracias a la
reducción u omisión de un nutrimento, se deberán
hacer sobre la base de consideraciones
nutrimentales y estar sujetas al marco jurídico
aplicable.

c) Términos como "orgánico", "ecológico".


"biológico" y las denominaciones con prefijos "bio"
y "eco", deben ajustarse a lo establecido en la Ley
de Productos Orgánicos (ver Bibliografía), y aplicar
los demás términos que se establezcan en alguna
otra Norma Oficial Mexicana o marco jurídico
aplicable.

El uso de estos términos debe estar en


consonancia con las prohibiciones establecidas en
el numeral 6.1.

d) Declaraciones de propiedades que afirmen que


el alimento tiene características especiales cuando
todos los alimentos de ese tipo tienen esas
mismas características, si este hecho es aparente
en la declaración de propiedades.

e) Pueden utilizarse declaraciones de propiedades


que destaquen la ausencia o no adición de
determinadas sustancias a los alimentos, siempre
que no sean engañosas y la sustancia:

i. no esté sujeta a requisitos específicos en


ninguna norma;

ii. sea una de las que los consumidores esperan


encontrar normalmente en el alimento;

iii. no haya sido sustituida por otra que confiera al


alimento características equivalentes a menos que
la naturaleza de la sustitución se declare
explícitamente con igual prominencia; y

iv. sea un ingrediente cuya presencia o adición en


el alimento esté permitida.

f) Las declaraciones de propiedades que pongan


de relieve la ausencia o no adición de uno o más
nutrimentos deberán considerarse como
declaraciones de propiedades nutrimentales y, por
consiguiente, deberán ajustarse a la declaración
obligatoria de nutrimentos, estipulada en el marco
jurídico aplicable.

g) Puede declararse la preparación ritual o


religiosa de un alimento (ejemplo, Halal, Kosher),
siempre que se ajuste a las exigencias de las
autoridades religiosas o del ritual competente y sin
importar la presencia de sellos de advertencia.

6.3 Declaraciones nutrimentales y saludables ✔

Este tipo de declaraciones pueden referirse al


valor de energía, proteínas, hidratos de carbono,
grasas y los derivados de las mismas, fibra
dietética, sodio, vitaminas y nutrimentos
inorgánicos (minerales) para los cuales se han
establecido valores nutrimentales de referencia.

Sin embargo, en el caso de que el producto


preenvasado incluya en su etiquetado alguno de
los sellos señalados en 4.5.3.4.1 y cualquiera de
las leyendas establecidas en 7.1.3 y 7.1.4, la
declaración de propiedades nutrimentales y
saludables debe cumplir con lo siguiente:

a) no deben realizarse declaraciones de


propiedades saludables;

b) no deben realizarse declaraciones de


propiedades nutrimentales relacionadas
directamente con el sello que haya sido declarado
en la etiqueta, y

c) las declaraciones de propiedades nutrimentales


que pueden realizarse deben ostentarse en la
superficie de información con una altura máxima
de la letra que debe corresponder con la altura
mínima de la letra establecida en 4.1.3 de la
NOM-030-SCFI-2006 (ver 2.2 Referencias
Normativas).

6.3.1 a 6.3.4. ... - - -

7. Leyendas

7.1 a 7.1.2… - - -
7.1.3 Si la lista de ingredientes incluye ✔
edulcorantes, se debe colocar la leyenda
precautoria frontal en letras mayúsculas
“CONTIENE EDULCORANTES, NO
RECOMENDABLE EN NIÑOS”.

7.1.4. Cuando el producto preenvasado contenga ✔


cafeína adicionada dentro de la lista de
ingredientes en cualquier cantidad, se debe incluir
la leyenda precautoria en letras mayúsculas
“CONTIENE CAFEÍNA EVITAR EN NIÑOS”, la
cual forma parte del sistema de etiquetado frontal,
conforme se establece en el Apéndice A
(Normativo).
Perfil del producto terminado

Información General del Producto

Descripción del Producto: Caldo de pollo en cubo.

Uso intencionado y Consumidor / Cliente: Sazonar diferentes platillos; Amas de casa y


pequeños restaurantes.

Otros usos del producto: Sustituto de la sal, mejorar el sabor de un platillo.

Método de Almacenaje y Distribución: Ambiente.

Información sobre la Vida del Anaquel / Rastreabilidad: 24 meses; aa/mm/dd.3144 13 05:24

Información Técnica del Producto

Conservador(es): Ácido cítrico, sal yodada, benzoato de sodio.

Actividad del Agua (aw): Máximo: 0.65. Especificación: 0.4.

pH / Acidez titulable: 4.0 a 4.5.

Requerimientos de Empaquetado: Ambiente, caja de cartón y papel metálico.

Información sobre la Inocuidad Alimenticia

Potencial de mal uso por el consumidor / cliente: Ninguno.

Peligros inherentes al producto / proceso: Biológicos (patógenos por el personal), físicos


(metales), alérgenos (color caramelo IV, amarillo 6).

Medidas de control correspondientes: Programa de Control de Alérgenos, Problemas de


Sanidad, Programa de Control de Proveedores, Detección de Metales, BPM (Política
deMetal-con-Metal, Prácticas de Personal), Procedimientos Operativos Estandarizados de
Saneamiento (POES).

Firma Oficial: Knorr Título: Gerente de la Planta Fecha: el 23 de septiembre, 2023


Recepción

Analizar especificaciones
generales de materias
primas del alimento.

Condimentos
secos:
17-23
°c

Cumple con lo
Sí establecido en Normas No
Oficiales Mexicanas

Se rechaza la
materia prima
Mezclado de condimentos

Tamizar y homogeneizar la
mezcla de condimentos.
No

Cumple con
los parámetros
establecidos

Añadir saborizantes, colorantes


y conservadores a la mezcla en Aromatización del
cantidades y concentraciones producto
adecuadas para el producto.

Irradiación al producto con isótopo de


yodo (3+) por 15 segundos.

Envoltura y prensado del producto.

Cortado de los cubos de caldo de


pollo Knorr

Envoltura primaria del producto con


papel (metalizado) grado alimenticio.

Empaque secundario del producto en


cajas de cartón.

Embalaje del producto en cajas de


cartón adecuadas para el alimento.

Transporte en condiciones
adecuadas del producto a 17-23
puntos de venta. °C
Fase Causa del Tipo de peligro Medidas preventivas
peligro

Biológico Químico Físico

1.- Recepción Aceptación •Selección de


•Salmonella. •Metales pesados. •Objetos extraños. proveedores confiables:
de materias de materias
se debe seleccionar
primas primas en •Campylobacter. •Plaguicidas. •Tierra/rocas. proveedores que cumplan
condiciones con sus estrictos
incorrectas •Listeria monocytogenes. •Contaminantes •Partes no requisitos de seguridad
orgánicos persistentes comestibles. alimentaria. Estos
•Escherichia coli. requisitos deben incluir
(COP).
pruebas microbiológicas,
•Coliformes químicas y físicas de las
materias primas.

•Inspección visual: se
debe inspeccionar
visualmente todas las
materias primas entrantes
para detectar la presencia
de objetos extraños,
insectos o roedores.

•Pruebas microbiológicas:
se debe realizar pruebas
microbiológicas de las
materias primas entrantes
para detectar la presencia
de bacterias patógenas.
•Pruebas químicas: se
debe realizar pruebas
químicas de las materias
primas entrantes para
detectar la presencia de
metales pesados,
plaguicidas y COP.

•Controles de calidad en
las instalaciones de
producción se debe
implementar controles de
calidad en las
instalaciones de
producción para prevenir
la contaminación cruzada
y la contaminación física.

•Almacenamiento
adecuado de las materias
primas se debe almacenar
las materias primas de
forma adecuada para
evitar la contaminación.

Recepción de Contaminaci •Selección de


•Salmonella. •Metales pesados. •Materia extraña. proveedores confiables:
caramelo ón cruzada
se deben seleccionar
clase 4 durante su •Listeria monocytogenes. •Contaminantes •Tierra/rocas. proveedores que cumplan
elaboración orgánicos persistentes con estrictos requisitos de
y/o mal •Escherichia coli. (COP). •Insectos seguridad alimentaria.
Estos requisitos deben
almacenami •Coliformes incluir pruebas
microbiológicas, químicas
ento
y físicas de la materia
prima.

•Inspección visual: se
debe inspeccionar
visualmente a la materia
prima para detectar la
presencia de objetos
extraños, insectos.

•Pruebas microbiológicas:
se deben realizar pruebas
microbiológicas de la
materia prima para
detectar la presencia de
bacterias patógenas.

•Pruebas químicas: se
deben realizar pruebas
químicas de la materia
prima para detectar la
presencia de metales
pesados, plaguicidas y
COP.

•Controles de calidad en
las instalaciones de
producción: se deben
implementar controles de
calidad en las
instalaciones de
producción para prevenir
la contaminación cruzada
y la contaminación física.
•Almacenamiento
adecuado de la materia
prima: se debe almacenar
en bidones sobre tarimas
de plástico grado
alimenticio a 15-20 cm del
piso y 30-50 cm de la
pared en un lugar
cubierto, seco, ventilado,
a temperatura ambiente.

Recepción de Contaminaci •Selección de


•Salmonella. •Metales pesados. •Materia extraña. proveedores confiables:
extracto de ón cruzada
se deben seleccionar
annato durante su •Listeria monocytogenes. •Contaminantes •Tierra/rocas. proveedores que cumplan
elaboración orgánicos persistentes con estrictos requisitos de
y/o mal •Escherichia coli. (COP). •Insectos seguridad alimentaria.
almacenami Estos requisitos deben
ento •Coliformes incluir pruebas
microbiológicas, químicas
y físicas de la materia
prima.

•Inspección visual: se
debe inspeccionar
visualmente a la materia
prima para detectar la
presencia de objetos
extraños, insectos.

•Pruebas microbiológicas:
se deben realizar pruebas
microbiológicas de la
materia prima para
detectar la presencia de
bacterias patógenas.

•Pruebas químicas: se
deben realizar pruebas
químicas de la materia
prima para detectar la
presencia de metales
pesados, plaguicidas y
COP.

•Controles de calidad en
las instalaciones de
producción: se deben
implementar controles de
calidad en las
instalaciones de
producción para prevenir
la contaminación cruzada
y la contaminación física.
•Almacenamiento
adecuado de la materia
prima: se debe almacenar
en bidones sobre tarimas
de plástico grado
alimenticio a 15-20 cm del
piso y 30-50 cm de la
pared en un lugar
cubierto, seco, ventilado,
a temperatura ambiente.
Recepción de Contaminaci Recepción de la materia
Salmonella, Impurezas químicas Materia extraña prima en condiciones
Amarillo 6 ón cruzada
tóxicas como vidrio sanitarias adecuadas. Los
durante su
contenedores de la materia
elaboración Listeria monocytogenes, Metales pesados •Partes no prima deben estar limpios y
comestibles. secos, y la materia prima
y/o mal
Staphylococcus aureus, Contaminantes debe almacenarse a una
almacenami temperatura adecuada
orgánicos persistentes
ento para evitar el crecimiento
(COP).
de bacterias.

Pruebas para detectar


impurezas químicas. La
materia prima de amarillo 6
debe someterse a pruebas
para detectar impurezas
químicas. Las pruebas
deben realizarse por un
laboratorio acreditado.

Inspección visual para


detectar partículas
extrañas. La materia prima
de amarillo 6 debe
inspeccionarse
visualmente para detectar
partículas extrañas. Las
partículas extrañas deben
eliminarse antes de que la
materia prima se utilice.

Recepción de Contaminaci - Selección de


Mesófilos aerobios Contaminantes Partículas negras proveedores confiables:
verduras ón cruzada
orgánicos persistentes se debe seleccionar
frescas durante su Coliformes Insectos vivos y/o proveedores que cumplan
(COP).
(ajo, cebolla y elaboración muertos con sus estrictos
pimientos y/o Hongos y levaduras Plaguicidas (fragmentos) requisitos de seguridad
alimentaria. Estos
deshidratados almacenami Staphylococcus aureus Metales pesados Pelos requisitos deben incluir
pruebas microbiológicas,
) ento
Salmonella Excretas de químicas y físicas de las
roedores materias primas.
Escherichia coli
Materia extraña -Inspección visual: se
debe inspeccionar
incluida (raíz, piel,
visualmente todas las
partículas materias primas entrantes
comunes, etc.) para detectar la presencia
de objetos extraños,
insectos o roedores.

-Pruebas microbiológicas:
se debe realizar pruebas
microbiológicas de las
materias primas entrantes
para detectar la presencia
de bacterias patógenas.

-Pruebas químicas: se
deben realizar pruebas
químicas de la materia
prima para detectar la
presencia de metales
pesados, plaguicidas y
COP.

-Controles de calidad en
las instalaciones de
producción se debe
implementar controles de
calidad en las
instalaciones de
producción para prevenir
la contaminación cruzada
y la contaminación física.

-Almacenamiento
adecuado de la materia
prima: se debe almacenar
en costales craft sobre
tarimas de plástico grado
alimenticio a 15-20 cm del
piso y 30-50 cm de la
pared en un lugar
cubierto, seco, ventilado,
a temperatura ambiente.

Recepción de Contaminaci Recepción de la materia


Clostridium botulinum Metales pesados. Partículas extrañas prima en condiciones
Glutamato ón cruzada
sanitarias adecuadas: Los
durante su Bacillus cereus Contaminantes Insectos, como contenedores de la materia
elaboración orgánicos persistentes prima deben estar limpios y
moscas,
y/o mal Listeria monocytogenes (COP). secos, y la materia prima
cucarachas y
almacenami debe almacenarse a una
ento Staphylococcus aureus hormigas temperatura adecuada
Plaguicidas
para evitar el crecimiento
Objetos de bacterias.
Otros productos
puntiagudos como:
químicos tóxicos Pruebas para detectar
Clavos.
bacterias: La materia prima
de glutamato debe
Tornillos. someterse a pruebas para
detectar bacterias. Las
pruebas deben realizarse
Vidrio roto. por un laboratorio
acreditado.
.
Revisión de las fuentes
de materia prima para
identificar el riesgo de
contaminación con
sustancias químicas.

Pruebas de la materia
prima para detectar
sustancias químicas.

inspección visual de la
materia prima para
detectar partículas
extrañas, objetos
puntiagudos u objetos
quebradizos.

Implementación de
procedimientos de
limpieza y desinfección
para eliminar las
partículas extrañas,
objetos puntiagudos u
objetos quebradizos.

Recepción de Contaminaci Pruebas para detectar


Listeria monocytogenes Reacciones Partes no impurezas químicas. La
Amarilo 5 ón cruzada
(tartrazina) durante su
alérgicas comestibles materia prima de amarillo 5
Mesófilos debe someterse a pruebas
elaboración para detectar impurezas
químicas. Las pruebas
y/o mal Mohos y levaduras deben realizarse por un
laboratorio acreditado.
almacenami
ento Inspección visual para
detectar partículas
extrañas. La materia prima
de amarillo 5 debe
inspeccionarse
visualmente para detectar
partículas extrañas. Las
partículas extrañas deben
eliminarse antes de que la
materia prima se utilice

Recepción de Contaminaci Inspección visual para


Coliformes Pesticidas Partículas extrañas detectar contaminación: La
Fécula de ón cruzada
fécula de maíz debe
maíz durante su Salmonella Contaminantes Partes no inspeccionarse
elaboración ambientales comestibles. visualmente para detectar
y/o mal Bacillus cereus contaminación, como
almacenami Sustancias químicas Objetos moho, insectos o pelos de
ento industriales quebradizos animales.

Pruebas para detectar


bacterias: La fécula de
maíz debe someterse a
pruebas para detectar
bacterias. Las pruebas
deben realizarse por un
laboratorio acreditado.

Implementación de
procedimientos de limpieza
y desinfección: Los
contenedores de la fécula
de maíz deben limpiarse y
desinfectarse antes de su
recepción. El equipo de
recepción debe limpiarse y
desinfectarse
regularmente.

Uso de equipos de
protección personal: El
personal de recepción
debe usar guantes, gafas y
otros equipos de
protección personal para
protegerse de lesiones.

Recepción de Contaminaci Inspección visual para


Bacterias coliformes Pesticidas Partículas extrañas
aceite vegetal ón cruzada detectar contaminación:
durante su El aceite vegetal debe
Mohos Sustancias químicas Objetos
elaboración inspeccionarse
industriales puntiagudos
y/o mal Aspergillus flavus
visualmente para
almacenami detectar contaminación,
Pesticidas Partes no
ento
como moho, insectos o
comestibles.
pelos de animales.

Pruebas para detectar


bacterias: El aceite
vegetal debe someterse
a pruebas para detectar
bacterias. Las pruebas
deben realizarse por un
laboratorio acreditado.
Implementación de
procedimientos de
limpieza y desinfección:
Los contenedores de
aceite vegetal deben
limpiarse y desinfectarse
antes de su recepción. El
equipo de recepción
debe limpiarse y
desinfectarse
regularmente.

Uso de equipos de
protección personal: El
personal de recepción
debe usar guantes,
gafas y otros equipos de
protección personal para
protegerse de lesiones.

Mezcla de Contaminaci La maquinaria de


Bacterias Sustancias limpiadoras Partículas de mezclado debe contar con
condimentos ón cruzada
y desinfectantes mal metales. los procedimientos de
durante el Hongos utilizados. limpieza y desinfección
proceso. Arena adecuada, los cuales
Heces de ratón Contaminantes de deben realizarse
agua. Tierra periódicamente.

Polvo El personal que manipule


Toxinas
la maquinaria debe de
contar con el equipo
necesario de protección
Pelo (lentes de seguridad,
guantes, etc) para evitar
Semillas y otras lesiones.
partes de plantas.

Piedras.

Tamizado y Contaminaci La maquinaria de tamizado


Bacterias Sustancias limpiadoras Partículas de debe contar con los
homogeneiza ón cruzada
y desinfectantes mal metales procedimientos de limpieza
ción de durante el Hongos utilizados. y desinfección adecuada,
condimentos proceso. Tierra los cuales deben realizarse
Micotoxinas Sanitizantes periódicamente.
Polvo
La maquinaria de
Arena mezclado debe contar con
los procedimientos de
limpieza y desinfección
adecuada, los cuales
deben realizarse
periódicamente.

Aromatización Contaminaci La maquinaria utilizada


Salmonella Desinfectantes Partículas de para la aromatización del
del producto: ón cruzada
metales producto debe tener
Adición de durante el Escherichia coli Alérgenos procedimientos correctos
saborizantes, proceso. Tierra de limpieza
colorantes y Listeria monocytogenes periódicamente, así como
conservadore Polvo su desinfección.
s
Además de la
implementación de
estrategias para evitar los
peligros físicos.
Irradiación del Contaminaci El personal que realiza la
Virus Liberación de Trazas de irradiación del producto
producto ón por
materiales radiactivos partículas debe tener un amplio
radiación y Bacterias en el ambiente conocimiento y experiencia
PCC exposición a en el tema. Además, deben
la irradiación Hongos (mohos) de contar con el equipo de
seguridad adecuado para
dicho trabajo.

El proceso se debe realizar


en las condiciones
indicadas (fecha, lugar y
personal autorizado).

Cortado del Contaminaci La maquinaria de corte


Coliformes Sustancias limpiadoras Partículas de debe contar con los
producto ón cruzada
y desinfectantes mal metales. procedimientos de limpieza
durante el Enterococcus faecium utilizados. y desinfección adecuada,
proceso Polvo los cuales deben realizarse
Escherichia coli Contaminantes de periódicamente.
agua. Tierra
Salmonella El personal que manipule
Pedazos de papel la maquinaria debe de
Hongos (mohos) contar con el equipo
necesario de protección
(lentes de seguridad,
guantes, etc) para evitar
lesiones.

Prensado del Contaminaci La maquinaria utilizada


Salmonella Desinfectantes Polvo para el prensado del
producto ón cruzada
producto debe tener
durante el Escherichia coli Tierra procedimientos correctos
proceso de limpieza
Listeria monocytogenes periódicamente, así como
su desinfección.
Clostridium

Envoltura Contaminaci La maquinaria de envoltura


Bacterias del género Aditivos auxiliares mal Partículas de debe contar con los
primaria del ón cruzada
Thiobacillus utilizados metales. procedimientos de limpieza
producto durante el
y desinfección adecuada,
(papel procedimient Partículas de los cuales deben realizarse
metalizado) o plásticos periódicamente.

Polvo Emplear correctamente los


aditivos en el empaque y si
es posible, evitar el uso de
estos.

El personal que manipule


la maquinaria debe de
contar con el equipo
necesario de protección
(lentes de seguridad,
guantes, etc) para evitar
lesiones.

Empaque Contaminaci La maquinaria que realice


Clostridium Tintas utilizadas en la Polvo el empaque del producto
secundario ón cruzada
impresión del empaque en cajas de cartón debe
del producto durante el Tierra tener un procedimiento de
en cajas de proceso Olores no deseados limpieza correcto
cartón periódicamente.
Deben utilizarse tintas que
no sean un peligro para la
salud del ser humano.

Embalaje del Contaminaci Se debe tener un proceso


Clostridium Residuos de productos Polvo correcto de limpieza y
producto en ón cruzada
de limpieza y desinfección
cajas de durante el Tierra
desinfectantes en el periódicamente en el área
cartón para el proceso del embalaje.
área de embalaje
producto Insectos
Además se deben realizar
Roedores procedimientos adecuados
de fumigación para plagas.

Las cajas de cartón se


deben colocar sobre
tarimas.

Transporte Contaminaci El transporte del producto


Insectos Residuos de Partículas de debe llevarse a cabo en las
del producto ón cruzada
sustancias limpiadoras plástico condiciones apropiadas
al punto de durante el Bacterias mal utilizadas para este (temperatura,
venta transporte Piedras exposición a la luz).

Tierra Evitar el contacto del


producto con alguna
Polvo superficie contaminada o
expuesta al ambiente.
Arena
El personal encargado del
transporte debe contar con
el equipo necesario para
evitar algún tipo de lesión.
PLAN MAESTRO

Identificar peligro Peligro Límites Monitoreo Acciones Verificación Registros


PCC significativo correctivas

Irradiación del Salmonella Ausente -Detección por -Calibración Método de Contar con una
producto control periódica de los cultivo bitácora en la que
PCC E. Coli <10 UFC/g microbiológico aparatos usados se tenga registro
para la irradiación Método de de cada una de
Clostridium Ausente -Realizar análisis las incidencias
detección
químicos cada 2 -Detener
Listeria <10 UFC/g semanas aleatoriamente
enzimática
Monicytogenes línea de
-Todos los producción para Método de PCR
Coliformes <100 UFC/g
análisis deben seguimiento
ser supervisados microbiológico
por el encargado
del área de -Mantenimiento
control constante de toda
microbiológico la maquinaria
utilizada para la
fabricación del
-Mantenimiento producto
constante de
todos los equipos -Capacitación del
que se usan en la personal para
fábrica. que realice
adecuadamente
las tareas de
limpieza y
desinfección
tanto de la planta
como de todo el
equipo (POES)

-Implementación
de plan de acción
para identificar y
corregir la causa
raíz.
PRODUCTO TERMINADO

Análisis de calidad
Microbiológico, fisicoquímico, sensorial, cloruros, grasas, solubilidad, proteínas,
carbohidratos y humedad.

Almacenamiento
El producto debe almacenarse en cajas de cartón sobre tarimas de plástico grado
alimenticio a una altura sobre el piso de 15-20 cm y separado de las paredes de 30-50
cm. En un espacio designado para el almacenamiento del producto terminado el cual
debe mantener una temperatura de 17 - 23 °C.

Logística y distribución
El caldo de pollo Knorr se produce en una planta en México, desde donde se distribuye a
través de una red de almacenes y distribuidores a supermercados, tiendas de
conveniencia y otros puntos de venta. El producto se envía en camiones refrigerados para
garantizar su frescura.
En el punto de venta se encuentra exhibida cada pieza del producto que contiene 12
cubos de caldo de pollo Knorr dentro de cajas de cartón a temperatura ambiente
colocadas en anaqueles.

Retiro de producto
Los cubos de caldo de pollo Knorr tienen una vida de anaquel de 6 meses
(aproximadamente) por lo que, el producto es retirado del punto de venta por los
trabajadores de la empresa después de 4 meses colocado el producto. Por lo tanto, el
producto en buenas condiciones y sin rebasar la fecha de caducidad, es empaquetado
nuevamente en cajas de cartón con el fin de transportarlos a otro punto de venta o a la
empresa para darle un uso posterior.

Usos posteriores
El producto al ser un condimento tiene pocos usos posteriores por ejemplo:
 Son enviados a comedores comunitarios en donde suelen prepararse una gran
cantidad de comida para personas vulnerables o en situación de calle ya que, el
uso de dicho producto es rápido.
 Si el lote del producto retirado es grande suelen añadir el producto a otros
condimentos como: salsas, aderezos, aceites, etc. en forma de promoción o
“regalo” para los consumidores.
 Cuando la fecha de caducidad del producto ya está muy próxima, en algunas
ocasiones, el condimento puede ponerse a la venta en mercados (tianguis) a un
costo más bajo en comparación con el que tiene en puntos de venta establecidos
(tiendas departamentales, tiendas abarroteras).
Referencias:
 Agua para procesos industriales. (2020). Carbotecnia. Consultado en Septiembre 2023 del
sitio web: https://www.carbotecnia.info/aprendizaje/tratamiento-de-agua/agua-para-
procesos-
industriales/#:~:text=Para%20lograr%20tener%20agua%20potable,y%20esterilizaci%C3%
B3n%20con%20luz%20ultravioleta.
 Norma Mexicana. NMX-F-603-NORMEX-2003: Alimentos-Caldo y consomé de ave, res,
tomate y ave, camarón y de otras denominaciones en presentaciones de granulado, polvo,
tabletas o cubos. (2003). Secretaría de Economía. Consultado en Septiembre 2023 del
sitio web:
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=689781&fecha=31/10/2003#gsc.tab=0
 Norma Mexicana. NMX-F-233-1982 ALIMENTOS PARA HUMANOS - ESPECIAS Y
CONDIMENTOS - CEBOLLA DESHIDRATADA. (1982). Ibarra, E. y CIA, S.A., GENERAL
FOOD DE MÉXICO, S.A., HÉRDEZ. Consultado en Septiembre 2023 del sitio web:
http://www.economia-nmx.gob.mx/normas/nmx/1982/nmx-f-233-1982.pdf
 Norma Mexicana. NMX-F-001-1982 ALIMENTOS- ESPECIAS Y CONDIMENTOS
PIMENTON. (1982). Secretaría de Patrimonio y Fomento Industrial. Consultado en
Septiembre 2023 del sitio web: http://www.economia-nmx.gob.mx/normas/nmx/1982/nmx-f-
001-1982.pdf
 Norma Mexicana. NOM-F-386 Alimentos - Almidón o fécula de maíz - Determinación de
viscosidad. (2002). Secretaría de Comercio y Fomento Industrial. Consultado en
Septiembre 2023 del sitio web: http://economia-nmx.gob.mx/normas/nmx/1986/nmx-f-382-
1986.pdf
 Norma Oficial Mexicana. NOM-127-SSA1-2021, Agua para uso y consumo humano.
Límites permisibles de la calidad del agua. (2021). Secretaría de Salud. Consultado en
Septiembre 2023 del sitio web:
https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5650705&fecha=02/05/2022#gsc.tab=0
 Norma Oficial Mexicana. NOM-F-250-S-1980, Ajo Deshidratado. (1980). Secretaría de
Patrimonio y Fomento Industrial. Consultado en Septiembre 2023 del sitio web:
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4850575&fecha=25/03/1980#gsc.tab=0

 NORMA Oficial Mexicana NOM-038-SSA1-1993, Bienes y servicios. Colorantes orgánicos


sintéticos. Especificaciones sanitarias generales. (2004). Secretaría de Salud. Consultado
en Septiembre 2023 del sitio web:
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=679582&fecha=22/10/2004#gsc.tab=0

 NORMA Oficial Mexicana NOM-051-SCFI/SSA1-2010, Especificaciones generales de


etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados-Información comercial y
sanitaria. (2010). Secretaría de Economía. Consultado en Octubre 2023 del sitio web:
https://www.dof.gob.mx/normasOficiales/4010/seeco11_C/seeco11_C.htm

 Norma Oficial Mexicana. NOM-033-SSA1-1993. Bienes y servicios. Irradiación de


alimentos. Dosis permitidas en alimentos, materias primas y aditivos alimentarios (1995).
Secretaría de Salud. Consultado en Octubre 2023 del sitio web:
https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4870397&fecha=07/03/1995#gsc.tab=0
 Norma Oficial Mexicana. NOM-040-SSA1-1993 Bienes y servicios. Sal yodada y sal
yodada fluorurada. Especificaciones sanitarias. (2018). Secretaría de Salud. Consultado en
Septiembre 2023 del sitio web:
https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5531604&fecha=16/07/2018#gsc.tab=0
 Norma Oficial Mexicana. NOM-002-SCFI-2011: Productos preenvasados-Contenido neto-
Tolerancias y métodos de verificación. (2011). Presidente del Comité Consultivo Nacional
de Normalización de Seguridad al Usuario, Información Comercial y Prácticas de
Comercio, Christian Turégano Roldán. Consultado en Octubre 2023 del sitio web:
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5263188#:~:text=Esta%20Norma
%20Oficial%20Mexicana%20establece,unidades%20de%20masa%20o%20volumen

También podría gustarte