Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

TEMA 12

MEDICINA TRADICIONAL ANDINA


La medicina tradicional andina, sustenta la salud en el equilibrio cálido/frío y el
pensamiento animista del mundo. Su metodología parte de explicar el sentido holístico de
la vida, los agentes tradicionales de salud asumen su rol como un don divino y basan su
intervención en la restitución del equilibrio con rituales y plantas medicinales. Así como los
pueblos tradicionales de los Andes desde Colombia hasta Chile son extremadamente
variados, su cosmovisión y su sistema de salud presentan múltiples matices. Destaca
entre ellas, la farmacopea Kallawaya, una de las más grandes del mundo y base para
que la UNESCO declare patrimonio cultural de la humanidad a la cultura Kallawaya en
2003.
A lo largo de siglos de existencia, las diferentes culturas andinas desarrollaron una serie
de conocimientos y prácticas para conservar y recuperar la salud de sus miembros.
Muchos de esos conocimientos y prácticas provienen de épocas anteriores al imperio Inca;
otros – difíciles de identificar y separar del conjunto – deben haber nacido de las culturas
originarias pre-incaicas de lo que hoy corresponde a los Andes bolivianos, como
la kallawaya. Además, después de la conquista, la introducción de especies traídas de
otros continentes ha incrementado la variedad del uso de plantas medicinales, así por
ejemplo, los curanderos kallawayas incorporaron al menos 29 especies exóticas a su ya
basta farmacopea.
Todos ellos han permanecido en el tiempo a causa de su utilidad y eficiencia puesto que,
toda sociedad, independientemente de cuál sea su origen, desecha tarde o temprano
aquello que no le es útil para la vida en sociedad. Sin temor a equivocarnos, es posible
afirmar que los elementos provenientes de las tres vertientes (quechua – aimara; hispana;
pre-hispana septentrional), conforman un sistema dinámico, flexible y maleable, pero
además eficiente.
Como todo sistema, el fundamento del sistema de salud andino contemporáneo es
una concepción o representación de lo que es estar sano o tener salud, que integra
dos elementos claves: la condición individual y la condición colectiva.

LA SALUD
El “estar bien” (en quechua: allí cai), como condición individual, significa que una persona
está en un estado de equilibrio físico y emocional según su edad y sexo. Este parámetro
no tiene una norma cuantitativa, física o biológica, sino más bien corresponde a la idea que
la sociedad andina tiene sobre lo que es el “modelo” de un hombre, una mujer, un niño, un
anciano, etc.
Dependiendo de ese “modelo” de cada edad y sexo, el “allí cai” se expresa en: Una
fisonomía robusta; La capacidad de actuar, es decir de hacer las cosas que corresponden
según la edad y el sexo; Una emotividad y expresividad serena, abierta y optimista.

EL CONCEPTO DE LA ENFERMEDAD

A la par que el sistema de salud se sustenta en una concepción acerca de esta condición
de bien estar individual y colectivo interdependientes, su otro pilar es la concepción acerca
de lo que es la enfermedad.
En el caso del sistema andino contemporáneo de los andes septentrionales del Ecuador,
esta concepción integra tres condiciones.

• La enfermedad como una alteración orgánica producida por condiciones físicas


negativas como pueden ser la mala alimentación, el clima, accidentes, contaminación,
intoxicación y malos hábitos en general. Enfermedades de este tipo son la debilidad,
lesiones, alteraciones de los sistemas (respiratorio, reproductivo, circulatorio, nervioso,
etc).
• La enfermedad como alteración psico-social producto de las malas relaciones
interpersonales, prácticas de hábitos exógenos a la comunidad, irrespeto de valores y
normas de conducta específicamente las referidas a jerarquías sociales.
Enfermedades de este tipo son el enojo, iras, riñas, pena, sufrimiento, libertinaje
sexual.
• La enfermedad como alteración espiritual, generada por mala energía de personas,
entidades de la naturaleza o entidades espirituales que afectan el espíritu. Entre ellas
está el mal aire (huairashca), espanto, llanto continuo, insomnio, cogida del cerro, del
arco iris, pegado del supai, maligno, hechizo (brujushca), maleado.
De manera distinta a lo que ocurre con la concepción de salud en que las condiciones que
permiten decir que una persona está sana son interdependientes y no pueden darse la una
sin la otra, en el caso de la concepción de las enfermedades lo que se establece es una
tipología de enfermedades dependientes de las causas que la originan. Así, una persona
puede tener una enfermedad de origen sobre natural, aunque su condición orgánica se
encuentre bien.
Comprender la manera en que la sociedad quichua entiende la salud y enfermedad,
permite asimilar el complejo pero a la vez fluido conjunto de prácticas orientadas a
conservar o restaurar la salud, es decir de prácticas preventivas y curativas puestas en
acción por los agentes del sistema, mediante una serie de procedimientos de diagnóstico,
tratamiento, evaluación y resolución de los casos, que involucran recursos naturales, de
origen industrial o de manejo de las fuerzas sociales y sobrenaturales.
En la concepción de los pueblos nativos de los Andes del sur de Bolivia, en el tratamiento,
la enfermedad o padecimiento se desplaza, es decir, no desaparece sino que se trata de
que la enfermedad se vaya, desaparezca de la persona enferma y se desplace a otro
lugar, a otro animal, a otra persona, o a otra comunidad.

T IPOS DE MALESTARES O ENFERMEDADESDE ACUERDO A LA


MEDICINA TRADICIONAL ANDINA
ENFERMEDADES SOBRENATURALES
Causadas por ser espiritual, algunas de estas enfermedades el susto, mal aire, mal de
ojo y el mal del arco iris. Los seres espirituales que causan este tipo de enfermedades
pueden actuar de manera autónoma o ser convocados por una persona paraca
causar enfermedad en otra. Este tipo de enfermedades solo pueden ser tratadas por un
(sabio curandero de la medicina tradicional andina).

ENFERMEDADES NATURALES
Producidas por una causa capaz de ser tanto identificada por la medicina andina como
por la medicina occidental. Entre ellas se encuentran la gastritis, anemia, resfriado,
fiebre, parasitosis y otras. Pueden ser tratadas por el médico.
SUSTO o ESPANTO
Es una enfermedad que se produce por experiencias desagradables, accidentes,
episodios violentos o momentos de angustia que producen un impacto emocional en el
paciente. Síntomas: Nerviosismo, falta de apetito, pérdida del sueño.
Plantas usadas en el tratamiento: Papa Noel María (Tanacetum partenio (L.) Sch. Bip.),
ruda (Ruta gramoraveolens L.), guando amarillo (Brugmansia aurea Lagerh.), palo santo
(Bursera graveolens (Kunth) Triana Y Plancha.), toronjil (Melissa)
MAL AIRE
Es una enfermedad causada por vientos fuertes experimentados mientras la persona
camina abajo de una colina, por contacto estafa el aire frío cuando la persona venta de un
lugar protegido, o cuando una persona camina a través de los cementerios o de los
lugares donde hay tesoros ocultos ("entierros").Síntomas: Mareo dolor de cabeza vómito,
dolor de estómago, desmayos, malestar general del cuerpo.
Plantas usadas en el tratamiento: Poleo (Minthostachys mollis (Kunth) Griseb.), poleo de
llano (Clinopodium nubigenum (Kunth) Kuntze), shadán (Baccharis obtusifolia Kunth),
ajenjo (Artemisia absinthium L.), limoncillo (Siparuna muricata (Ruiz Y Pav.) UNA.
DC.), laurel (Morella parvifolia (Benth.) Parra-Os.), altamisa (Ambrosia arborescens
Molino.), romero , chilca negreal academia de bellas artes (Baccharis sp.), cholo valiente ,
chichira (Lepidio chichicara Desv.), ruda (Ruta graveolens L.), aliso (Alnus acuminata
subsp. acuminata), Santa Maria (Tanacetum partenio (L.) Sch. Bip.), eucalipto blanco
(Eucalipto globulus Labill.), congona (Peperomia inaequalifolia Ruiz y Pav.), guando rojo
(Brugmansia sanguínea (Ruiz y Pav.) D. Don), guando amarillo (Brugmansia aurea
Lagerh), mortiño (Solanum nigrescens M. Martens y GaleottI), comino (Cuminum cymínimo
L.), manzanilla (Matricaria recutita L.), paico (Chenopodium ambrosioides L.), tabaco
(Nicotiana tabacum L.)

MAL DE OJO
Esta enfermedad es causada por una persona que dirige una mirada fuerte con cariño u
odio hacia otra persona. Los niños son más propensos a sufrir este malestar.
Síntomas: Desmayo, nerviosismo, cara pálida, dolor de cabeza, diarrea, vómito, febre. En
los niños se manifesta estafa decaimiento, llanto constante y presencia de lagañas en los
ojos.
Plantas usadas en el tratamiento: Santa Maria (Tanacetum parthenium (L.) Sch. Bip.),
ruda (Ruta graveolens L.), shuyu rosas (Eryngium humile Cav.), matarte rosas
(Tagetes erecta L.), aliso (Alnus acuminata subsp. acuminata), poleo (Minthostachys
mollis (Kunth) Griseb.), palo santo (Bursera graveolens (Kunth) Triana Y Plancha.),
poleo Delaware llano (Clinopodium nubigenum (Kunth) Kuntze), romero (Rosmarinus L.),
san pedro (Equinopsis pachanoi (Britton y Rosa) Friedrich Y GD Rowley), gramouando
rojo (Brugmansia sanguínea (Ruiz Y Pav.) D. Don), guando amarillo (Brugmansia
aurea Lagerh), albahaca (Ocimum basilicum L.), ajo (Allium sativum L.), mortiño
(Solanum nigrescens M. Martens & Galeotti).Prevención: Colocar una cinta roja en la
mano del niño o vestirle con ropa de color rojo. Dieciséis.

MAL DEL ARCO IRIS


Aparece en las personas como consecuencia de la acción del arco iris o espectro
solar en aguas estancadas. La persona se enferma cuando transita cerca de estos
lugares. El “mal del arco” se presenta con más frecuencia en mujeres jóvenes.
Síntomas: Depresión, astenia, dolor muscular, vesículas, pústulas en las piernas o en todo
el cuerpo.
Plantas usadas en el tratamiento: Manzanilla (Matricaria recutita L.), ruda (Ruta
graveolens L.), pampapoleo (Clinopodium Brownei (Sudoeste.) Kuntze), chichira
(Lepidio chichicara Desv.), aliso (Alnus acuminata subsp. acuminata), romero
(Rosmarinus ocinalis L.), ajo (Allium sativum L.).

LOS AGENTES DE SALUD


En cuanto a los agentes de salud es importante anotar que en el sistema andino
contemporáneo co-existen de manera armónica, tanto los agentes endógenos
(yachaccuna, sobadores, hierbateros/naturistas, parteras, y cuypichaccuna), con los
exógenos (médicos, enfermeros, auxiliares de salud).
El sistema permite, una vez realizado un pre-diagnóstico por parte del propio enfermo y su
entorno familiar inmediato, se establezca a cuál agente se deba acudir. Es entonces
cuando el agente elegido realiza un diagnóstico preciso y establecerá los procedimientos a
seguir, incluyendo la referencia a otro agente.
Lo importante en este sistema de referencia es que el agente endógeno puede y de hecho
lo hacen con relativa frecuencia remitir el paciente al agente exógeno, cuando considera
que la enfermedad puede ser tratada de mejor manera por ellos.
Similar situación ocurre en cuanto a los procedimientos y recursos empleados para
restablecer la salud. Mientras que los agentes endógenos hacen uso de toda la gama de
opciones que tienen a disposición, incluyendo los recursos de origen industrial, los agentes
exógenos se limitan mucho más en el uso de los recursos, privilegiando aquellos
medicamentos industriales y solo eventualmente echando mano de otros no procesados
(infusiones y emplastos principalmente).

LOS MÉDICOS TRADICIONALES

Grupo de curanderos kallawayas de la comunidad Canlaya, cerca de Charzanani, Bolivia. La foto es


de cerca de 1888 y corresponde al viaje que hicieron a Panamá para combatir una epidemia de
malaria extendida entre los trabajadores que construían el canal. El uso de la corteza de quina
(Cinchona calisaya) y otras hierbas llevadas desde Bolivia derivó en un gran excito en el control de
la enfermedad y el consiguiente prestigio internacional y de los curanderos kallawayas.

La Sociedad Boliviana de Medicina Tradicional (SOBOMETRA) se fundó en la ciudad de


La Paz, Bolivia en 1965 y fue reconocida legalmente el 10 de enero de 1984. Su propósito
fue legalizar la medicina tradicional en el país. En ese sentido, fue la primera y más
antigua institución en América Latina y el Caribe. Fue dirigida por el kallawaya y biomédico
Walter Álvarez Quispe por más de dos décadas. A partir del año 2000, SOBOMETRA se
empezó a fragmentar dando lugar a más de 200 instituciones distribuidas por toda Bolivia. 7
Esta experiencia se ha extendido a otros países latinoamericanos.
La variedad de corrientes en medicina tradicional andina se puede apreciar en la siguiente
lista:

• los aysiris, médico tradicional espiritista, se considera designado por la naturaleza y


las deidades a través del rayo. Responsable de los rituales fundamentales del año
calendario: solsticios y equinoccio;
• los cahuayos, que son videntes;
• los capachiquiras, vendedores de plantas medicinales y realizan mesas rituales
• los curanderos;
• los herbolarios, que solo venden productos medicinales;
• los hueseros, médico tradicional encargado de la curación y tratamiento de los
huesos;
• los jampiris, médico tradicional herbolario y ritualista, a través de la interpretación de
la coca determina la enfermedad, así como el momento del día en que debe
efectuarse la curación, y los elementos a utilizar;
• los kallawayas, originarios de la actual Bolivia, los yatiris y los jampiris, efectúan
parte de sus tratamientos con limpias, y ceremonias con sacrificio de animales;
• Layq´a, s un brujo. Es maligno y su oficio es hacer caer la maldición sobre
determinada persona, usan el arte de la magia negra;
• los materos, que realizan sus tratamientos a base de infusiones;
• los naturistas;
• las parteras/os, generalmente son mujeres, encargadas de la atención y cuidado del
embarazo, parto y puerperio en las comunidades.
• los qhaqori, médico tradicional que a través de los masajes y de los ejercicios
determina la curación de la enfermedad de cualquier punto en la anatomía humana,
considerando la integridad y la particularidad de cada uno de los órganos.
• los yatiris, (el sabio) conocedor del futuro, analiza las causas de la enfermedad, las
circunstancias a que han llevado a las personas a ser arrebatadas por los demiurgos,
hace el diagnóstico aconsejando el medicamento o lo que debe evitarse o prevenirse,
para no caer en la enfermedad. Destruye la maldición y libera al enfermo de la
maldición que lo encadena, los yatiris y los jampiris, que realizan sus curaciones a
través de ceremonias rituales, realizan ofrendas y aplican sus conocimientos de
plantas medicinales
• los yerberos, médico tradicional con profundo conocimiento de las plantas
medicinales, sus propiedades terapéuticas y correcta aplicación;
El médico tradicional, cuando es requerido, busca integrarse a la familia y a la comunidad
del enfermo, comparte con ellos la comida e incluso algunas veces permanece en la
vivienda durante un tiempo. De esta forma busca restablecer el equilibrio perdido entre el
individuo, su entorno social y sobrenatural, no se trata solo al enfermo sino que a toda la
familia.

LAS PLANTAS MEDICINALES


En las investigaciones desarrolladas entre 2006 a 2008, en la sierra sur del Ecuador se
detectaron ciento treinta y una especies vegetales utilizadas con fines medicinales,
preventivos y curativos. Sin embargo, en 1987, Girault reporta más de 900 especies
utilizadas por los kallawayas en Bolivia, distribuidas en diferentes ecosistemas.
La amplia variedad de especies empleadas por los agentes de salud endógenos en el
mundo andino, así como la variedad en sus usos y aplicaciones, demuestra que las
fuentes de recursos medicinales de este grupo socio cultural es un patrimonio colectivo
gestado a través de la experiencia, la sistematización y la demostración, condiciones
básicas del conocimiento.

También podría gustarte