Está en la página 1de 14

Música

229 idiomas
 Artículo
 Discusión
 Leer
 Editar
 Ver historial

Herramientas
















Appearance
ocultar
Texto

Pequeño
Estándar

Grande
Anchura

Estándar
Ancho

Atenea (Minerva) y las Nueve Musas inspiradoras.


De la palabra «musa» proviene «música».

Escucha este artículo


(info)
Duration: 24 minutos y 2 segundos.24:02

Esta narración de audio fue creada a partir de una versión específica de este

artículo (concretamente del 27 de septiembre de 2018) y no refleja las

posibles ediciones subsiguientes.

Más artículos grabados

¿Problemas al reproducir este archivo?

La música (del griego: μουσική [τέχνη] - mousikē [téchnē], «el arte de las musas»)
es, según la definición tradicional del término, el arte de crear y
organizar sonidos y silencios respetando los principios fundamentales de
la melodía, la armonía y el ritmo, mediante la intervención de complejos procesos
psicoanímicos. El concepto de música ha ido evolucionando desde su origen en
la Antigua Grecia, en que se reunía sin distinción a la poesía, la música y la danza
como arte unitario. Desde hace varias décadas se ha vuelto más compleja la
definición de qué es y qué no es la música, ya que destacados compositores en el
marco de diversas experiencias artísticas fronterizas han realizado obras que, si
bien podrían considerarse musicales, expanden los límites de la definición de este
arte.
La música, como toda manifestación artística, es un producto cultural con múltiples
finalidades, entre otras, la de suscitar una experiencia estética en el oyente, la de
expresar sentimientos, emociones, circunstancias, pensamientos o ideas, y cada
vez más, cumplir una importante función terapéutica a través de la musicoterapia.
La música cumple una función de vital importancia en el desarrollo cognitivo del
ser humano. Está relacionada con el pensamiento lógico matemático, la
adquisición del lenguaje, el desarrollo psicomotriz, las relaciones interpersonales,
el aprendizaje de lenguas no nativas y a potenciar la inteligencia emocional, entre
otros. Por este motivo, la música debe estar presente en cualquier plan educativo
moderno y ser reconocida como una disciplina imprescindible dentro de la
enseñanza obligatoria.
La música es un estímulo sonoro que afecta al campo perceptivo de la persona;
así, el flujo sonoro puede cumplir variadas funciones
(entretenimiento, comunicación, ambientación, diversión, etc.). En muchas
culturas, la música es una parte importante del modo de vida de la gente, ya que
desempeña un papel fundamental en rituales religiosos, en las ceremonias de rito
de paso (por ejemplo, la graduación y el matrimonio), en las actividades sociales
(por ejemplo, en el baile) y en las actividades culturales que van desde el canto
aficionado en el karaoke hasta tocar en una banda amateur de funk o cantar en
un coro comunitario. La gente puede hacer música por afición, como, por ejemplo,
un adolescente que toca el violonchelo en una orquesta juvenil, o trabajar como
músico o cantante profesional. La industria musical incluye a las personas que
crean nuevas canciones y piezas musicales (como los cantautores y
los compositores), a las personas que interpretan música (que incluyen a los
músicos de orquesta, de bandas de jazz y de bandas de rock, a los cantantes y a
los directores de orquesta), a las personas que graban música (productores
musicales e ingenieros de sonido), a las personas que organizan giras de
conciertos y a las personas que venden grabaciones y partituras a los clientes.
Incluso una vez que se ha interpretado una canción o pieza, la crítica musical,
el periodismo musical y la musicología pueden valorar y evaluar la pieza y su
interpretación.
Etimología[editar]

En la mitología griega, las nueve musas fueron la


inspiración de muchos esfuerzos creativos, incluidas las artes.
La palabra «música» deriva del griego μουσική (mousike; «(arte) de las musas»)1
En la mitología griega, las nueve musas eran las diosas que inspiraban
la literatura, la ciencia y las artes y eran la fuente del conocimiento plasmado en
la poesía, los cantos y los mitos de la cultura griega.
Según el Diccionario etimológico en línea:
El término «música» deriva de «musike, de mediados del siglo XIII, del francés
antiguo musique (siglo XII) y directamente del latín musica "el arte de la música", que
también incluye la poesía (también la fuente del español música, italiano musica, alto
alemán antiguo mosica, alemán Musik, holandés muziek, danés musik)». Se deriva del
«...griego mousike (techne) "(arte) de las musas", del femenino
de mousikos «perteneciente a las musas», de Mousa «Musa».
La ortografía moderna data de la década de 1630. En la Grecia clásica, el término
«música» se refiere a cualquier arte en el que las musas presidían, pero
especialmente la música y la poesía lírica.2
Definición[editar]

La música académica occidental ha desarrollado un


método de escritura basado en dos ejes: el horizontal representa el transcurso del
tiempo, y el vertical la altura del sonido; la duración de cada sonido está dada por
la forma de las figuras musicales.
Las definiciones parten desde el seno de las culturas, y así, el sentido de las
expresiones musicales se ve afectado por cuestiones psicológicas, sociales,
culturales e históricas. De esta forma, surgen múltiples y diversas definiciones que
pueden ser válidas en el momento de expresar qué se entiende por música.
Ninguna, sin embargo, puede ser considerada como perfecta o absoluta.
Una definición bastante amplia determina que música es sonoridad
organizada (según una formulación perceptible, coherente y significativa). Esta
definición parte de que —en aquello a lo que consensualmente se puede
denominar «música»— se pueden percibir ciertos patrones del «flujo sonoro» en
función de cómo las propiedades del sonido son aprendidas y procesadas por los
humanos (hay incluso quienes consideran que también por los animales). La
definición que se atribuye a Edgard Varese de música como sonido organizado,3 y
también la de la Enciclopedia Británica que en su 15a edición describe que
«aunque no haya sonidos que no puedan ser descritos como inherentemente no-
musicales, en cada cultura los músicos han tendido a restringir la gama de sonidos
que estaban dispuestos a admitir». John Blacking añadió este detalle importante a
la definición de Varèse: «la música es sonido organizado humanamente».4
Hoy en día es frecuente trabajar con un concepto de música basado en tres
atributos esenciales: que utiliza sonidos, que es un producto humano (y en este
sentido, artificial) y que predomina la función estética. Si tomáramos en cuenta
solo los dos primeros elementos de la definición, nada diferenciaría a la música del
lenguaje. En cuanto a la función «estética», se trata de un punto bastante
discutible; así, por ejemplo, un «jingle» publicitario no deja de ser música por
cumplir una función no estética (tratar de vender una mercancía). Por otra parte,
hablar de una función «estética» presupone una idea de la música (y del arte en
general) que funciona en forma autónoma, ajena al funcionamiento de la sociedad,
tal como la vemos en la teoría del arte del filósofo Immanuel Kant.
Jean-Jacques Rousseau, autor de las voces musicales
en L'Encyclopédie de Diderot, después recogidas en su Dictionnaire de la
Musique,5 la definió como el «arte de combinar los sonidos de una manera
agradable al oído».6
Según el compositor Claude Debussy, la música es «un total de fuerzas dispersas
expresadas en un proceso sonoro que incluye: el instrumento, el instrumentista, el
creador y su obra, un medio propagador y un sistema receptor».
La definición más habitual en los manuales de música se parece bastante a esta:
«la música es el arte del bien combinar los sonidos en el tiempo». Esta definición
no se detiene a explicar lo que es el arte, y presupone que hay combinaciones
«bien hechas» y otras que no lo son, lo que es por lo menos discutible.
Algunos eruditos han definido y estudiado a la música como un conjunto de tonos
ordenados de manera horizontal (melodía) y vertical (armonía). Este orden o
estructura que debe tener un grupo de sonidos para ser llamados música está, por
ejemplo, presente en las aseveraciones del filósofo alemán Johann Wolfgang von
Goethe cuando la comparaba con la arquitectura, definiendo metafóricamente a la
arquitectura como «música congelada». La mayoría de los estudiosos coincide en
el aspecto de la estructura, es decir, en el hecho de que la música implica una
organización; pero algunos teóricos modernos difieren en que el resultado deba
ser placentero o agradable.
Parámetros del sonido[editar]
Véase también: Nota musical

Distribución de las notas musicales en el


teclado de un piano. Cada nota representa una frecuencia de sonido distinta.
El sonido es la sensación percibida por el oído al recibir las variaciones de presión
generadas por el movimiento vibratorio de los cuerpos sonoros. Se transmite por
el medio que los envuelve, que generalmente es el aire de la atmósfera. La
ausencia perceptible de sonido es el silencio, aunque es una sensación relativa,
ya que el silencio absoluto no se da en la naturaleza.
El sonido tiene cuatro parámetros fundamentales:

 La altura es el resultado de la frecuencia que produce un cuerpo sonoro;


es decir, de la cantidad de ciclos de las vibraciones por segundo o
de hercios (Hz) que se emiten. De acuerdo con esto se pueden definir
los sonidos como graves y agudos. Cuanto mayor sea la frecuencia,
más agudo (o alto) será el sonido. La longitud de onda es la distancia
medida en la dirección de propagación de la onda, entre dos puntos
cuyo estado de movimiento es idéntico; es decir, que alcanzan sus
máximos y mínimos en el mismo instante.7
 La duración corresponde al tiempo que duran las vibraciones que
producen un sonido. La duración del sonido está relacionada con
el ritmo. La duración viene representada en la onda por los segundos
que esta contenga.
 La intensidad es la fuerza con la que se produce un sonido; depende de
la energía. La intensidad viene representada en una onda por la
amplitud.
 El timbre es la cualidad que permite distinguir los
diferentes instrumentos o voces a pesar de que estén produciendo
sonidos con la misma altura, duración e intensidad. Los sonidos que
escuchamos son complejos; es decir, son el resultado de un conjunto de
sonidos simultáneos (tonos, sobretonos y armónicos), pero que
nosotros percibimos como uno (sonido fundamental). El timbre depende
de la cantidad de armónicos o la forma de la onda que tenga un sonido
y de la intensidad de cada uno de ellos, a lo cual se lo denomina
espectro. El timbre se representa en una onda por el dibujo. Un sonido
puro, como la frecuencia fundamental o cada sobretono, se representa
con una onda sinusoidal, mientras que un sonido complejo es la suma
de ondas senoidales puras. El espectro es una sucesión de barras
verticales repartidas a lo largo de un eje de frecuencia y que
representan a cada una de las senoides correspondientes a cada
sobretono, y su altura indica la cantidad que aporta cada una al sonido
resultante.
Elementos de la música[editar]

Un ejemplo de las escalas de la antigua Grecia es


la octava hipofrigia de género enarmónico (en mi). Ya existía el concepto
fundamental de octava. La nota varía según la armonía (αρμονία), transcritas
como modos griegos. La polifonía y variedad de
instrumentos aerófonos, cordófonos y membranófonos, han sido documentadas en
infinidad de grabados y dibujos.
La música contiene dos elementos: el material acústico y la idea intelectual.
Ambos no se hallan yuxtapuestos como forma y contenido, sino que se combinan,
en la música, para formar una imagen unitaria. Para convertirse en vehículo de la
idea intelectual, el material acústico experimenta una preparación pre-musical,
mediante un proceso de selección y ordenamiento.8
La estructura del sonido, la escala de sonidos armónicos, exhibe ya un
ordenamiento que la predestina para ser el vehículo de la intención intelectual.
Con el fin de un entendimiento general previo, dentro del material acústico para la
organización de la música, encontramos diversas clasificaciones, dentro de las
cuales la más habitual en ambientes académicos es la que divide la música en
melodía, armonía y ritmo.9 La manera en la que se definen y aplican estos
principios, varían de una cultura a otra (también hay variaciones temporales).
 La melodía es un conjunto de sonidos —concebidos dentro de un
ámbito sonoro particular— que suenan sucesivamente uno después de
otro (concepción horizontal), y que se percibe con identidad y sentido
propio. Los silencios también forman parte de la estructura de la
melodía, poniendo pausas al «discurso melódico». El resultado es como
una frase bien construida semántica y gramaticalmente. Es discutible —
en este sentido— si una secuencia dodecafónica podría ser
considerada una melodía o no. Cuando hay dos o más melodías
simultáneas se denomina contrapunto.
 La armonía, bajo una concepción vertical de la sonoridad, y cuya unidad
básica es el acorde o tríada, regula la concordancia entre sonidos que
suenan simultáneamente y su enlace con sonidos vecinos.
 El ritmo, es el resultado final de los elementos anteriores, a veces con
variaciones muy notorias, pero en una muy general apreciación se trata
de la capacidad de generar contraste en la música, esto es provocado
por las diferentes dinámicas, timbres, texturas y sonidos. En la práctica
se refiere a la acentuación del sonido y la distancia temporal que hay
entre el comienzo y el fin del mismo o, dicho de otra manera, su
duración.
 La articulación, refiere a cómo un sonido es ejecutado, así como la
transición entre dos (o más) notas. Entre las variadas formas de
articulación elaboradas a lo largo de la historia, destacan principalmente
el legato, el staccato, el portato, el tenuto, el acento, el marcato y
el calderón.
Por otro lado, la idea intelectual (podemos incluir lo que hoy llamamos cerebro-
cuerpo-mente) convierte el material acústico en arte, y así la música adquiere
historia, vinculándose con el tiempo y haciéndose atemporal.
La incorporación de un material acústico ampliado en el siglo XX, produjo a veces
dificultades de información, por falta de un sistema válido de entendimiento previo,
y es por eso que otros elementos se toman en cuenta a la hora de analizar y
estudiar el fenómeno de la música, como son la forma, la instrumentación, la
textura, etc. A partir de todos estos elementos, se originan nuevos principios de
ordenamiento y posibilidades de composición.8
Historia[editar]
Artículo principal: Historia de la música

Prehistoria[editar]
Artículo principal: Música en la Prehistoria
La flauta de hueso encontrada en Divje Babe (Eslovenia), con más de 40 000 años
de antigüedad.
La música prehistórica solo se puede teorizar sobre la base de los hallazgos de los
sitios arqueológicos paleolíticos. A menudo se descubren flautas talladas en
huesos en los que se han perforado agujeros laterales; se cree que se soplaban
en un extremo como el shakuhachi japonés. Se piensa que la flauta de Divje Babe,
tallada en el fémur de un oso de las cavernas, tiene al menos 40 000 años. Se han
recuperado instrumentos como la flauta de siete agujeros y varios tipos
de instrumentos de cuerda, como el ravanahatha, de los yacimientos
arqueológicos de la civilización del valle del Indo.10 La India tiene una de las
tradiciones musicales más antiguas del mundo; las referencias a la música clásica
india (marga) se encuentran en los Vedas, antiguas escrituras de la
tradición hindú.11 La colección más antigua y más grande de instrumentos
musicales prehistóricos se encontró en China y data de entre el 7000 y el 6600
a. C.12 El «Himno hurrita a Nikkal», que se encuentra en tablillas de arcilla que se
remontan aproximadamente al 1400 a. C., es la obra musical escrita más antigua
que se conserva.1314
Antiguo Egipto[editar]
Artículo principal: Música de Egipto
Los antiguos egipcios atribuyeron a uno de sus dioses, Thoth, la invención de la
música, y Osiris, a su vez, lo utilizó como parte de su esfuerzo por civilizar el
mundo. La evidencia material y representativa más antigua de los instrumentos
musicales egipcios data del período predinástico, pero la evidencia está
atestiguada con mayor seguridad en el Imperio Antiguo cuando se tocaron arpas,
flautas y clarinetes dobles.15 Durante el Imperio Medio se agregaron instrumentos
de percusión, liras y laúdes a las orquestas. Los platillos16 frecuentemente
acompañaban a la música y danza, como lo hacen todavía hoy en Egipto.
La música folclórica egipcia, incluidos los rituales tradicionales sufíes dhikr, es
el género musical contemporáneo más cercano a la música del antiguo Egipto y
han conservado muchas de sus características, ritmos e instrumentos.1718
Culturas asiáticas[editar]

Mujeres indias vestidas con atuendos regionales


tocando una variedad de instrumentos musicales populares en diferentes partes
de la India.
Categoría principal: Música de Asia
La música clásica india (marga) es una de las tradiciones musicales más antiguas
del mundo.19 La civilización del valle del Indo tiene esculturas que
muestran danzas20 e instrumentos musicales antiguos, como la flauta de siete
agujeros. Se han recuperado varios tipos de instrumentos de
cuerda y tambores de Harappa y Mohenjo-Daro mediante excavaciones realizadas
por Mortimer Wheeler.21 El Rigveda tiene elementos de la música india actual, con
una notación musical para denotar la métrica y el modo de cantar.22 La música
clásica india es monofónica y se basa en una sola línea melódica o raga,
organizada rítmicamente a través de talas. Silappatikaram de Ilango
Adigal proporciona información sobre cómo se pueden formar nuevas escalas
mediante el cambio modal de la tónica de una escala existente.23 La música hindi
actual fue influenciada por la música tradicional persa y por los mogoles afganos.
La música carnática, popular en los estados del sur, es en gran parte devocional;
la mayoría de las canciones están dirigidas a las deidades hindúes. También hay
muchas canciones que enfatizan el amor y otros temas sociales.
La música clásica china, el arte tradicional o la música de la corte de China, tiene
una historia que se remonta a unos tres mil años. Tiene sus propios sistemas
únicos de notación musical, así como afinación y tono musical, instrumentos y
estilos musicales o géneros musicales. La música china es pentatónica-diatónica,
con una escala de doce notas a una octava (5 + 7 = 12) al igual que la música de
influencia europea.
Referencias en la Biblia[editar]
Artículo principal: Anexo:Música en la Biblia

David componiendo salmos, Salterio de París, c.


960 (Constantinopla).
El conocimiento del período bíblico proviene principalmente de referencias
literarias en la Biblia y fuentes posbíblicas. El historiador de religión y música
Herbert Lockyer escribió que «la música, tanto vocal como instrumental, fue bien
cultivada entre los hebreos, los cristianos del Nuevo Testamento y la iglesia
cristiana a través de los siglos». Agrega que «una mirada al Antiguo
Testamento revela cómo el pueblo antiguo de Dios se dedicó al estudio y la
práctica de la música, que ocupa un lugar único en los libros históricos y
proféticos, así como en el Salterio».24
Los estudiosos de la música y el teatro que estudian la historia y la antropología
de la cultura semítica y judeocristiana temprana han descubierto vínculos
comunes en la actividad teatral y musical entre las culturas clásicas de los hebreos
y las de los griegos y romanos posteriores. El área común de actuación se
encuentra en un «fenómeno social llamado letanía», una forma de oración que
consiste en una serie de invocaciones o súplicas. Journal of Religion and
Theatre señala que entre las primeras formas de letanía, «la letanía hebrea estuvo
acompañada de una rica tradición musical»:25
Genesis 4.21 indicated that Jubal is the "father of all such as handle the harp and pipe",
the Pentateuch is nearly silent about the practice and instruction of music in the early life
of Israel. In I Samuel 10, there are more depictions of "large choirs and orchestras". These
large ensembles could only be run with extensive rehearsals. This had led some scholars
to theorize that the prophet Samuel led a public music school to a wide range of
students.25
El Génesis 4.21 indicaba que Jubal es el «padre de todos los que manejan el arpa y la
flauta», el Pentateuco casi guarda silencio sobre la práctica y la instrucción de la música
en la vida temprana de Israel. En I Samuel 10, hay más representaciones de
«grandes coros y orquestas». Estos grandes conjuntos sólo podían ejecutarse con
ensayos extensos. Esto había llevado a algunos estudiosos a teorizar que el
profeta Samuel dirigió una escuela pública de música para una amplia gama de
estudiantes.

Antigua Grecia[editar]
Epitafio de Sícilo

Duration: 50 segundos.0:50

La inscripción cantada, según la


pronunciación del griego koiné.

¿Problemas al reproducir este archivo?

Artículo principal: Música de la Antigua Grecia


La música era una parte importante de la vida social y cultural en la Antigua
Grecia. Los músicos y cantantes desempeñaron un papel destacado en el teatro
griego.26 Se realizaban interpretaciones de coros mixtos para el entretenimiento, la
celebración y ceremonias espirituales.27 Los instrumentos incluían el aulós de
doble lengüeta y un instrumento de cuerda pulsada, la lira, principalmente del tipo
especial llamado kithara. La música era una parte importante de la educación y a
los niños se les enseñaba música a partir de los seis años. La alfabetización
musical griega creó un florecimiento del desarrollo musical. La teoría de la
música griega incluía los modos musicales griegos, que finalmente se convirtieron
en la base de la música clásica y religiosa occidental. Más tarde, las influencias
del Imperio Romano, Europa del Este y el Imperio Bizantino cambiaron la música
griega. El Epitafio de Sícilo es el ejemplo más antiguo que se conserva de
una composición musical completa, incluida la notación musical, de cualquier parte
del mundo.28 La obra escrita más antigua que sobrevive sobre el tema de la teoría
musical es Harmonika Stoicheia de Aristóxeno.29
Antigua Roma[editar]
Trío de músicos
tocando aulós, cymbala y tympanum (mosaico de Pompeya).
Artículo principal: Música de la Antigua Roma
La música de la Antigua Roma fue parte de la cultura romana desde los tiempos
más remotos. Las canciones (carmen) eran una parte integral de casi todos los
eventos sociales.30 El Carmen saeculare de Horacio, por ejemplo, fue encargado
por Augusto e interpretada por un coro mixto de niños en los Juegos Seculares del
17 a. C.31 La música era habitual en los funerales y la tibia (el aulós griego), un
instrumento de viento-madera, se tocaba en los sacrificios para protegerse de las
malas influencias.32 Bajo la influencia de la teoría griega antigua, se pensaba que
la música reflejaba el orden del cosmos y se asociaba particularmente con las
matemáticas y el conocimiento.33
La música etrusca tuvo una influencia temprana en la cultura de los romanos.
Durante el período imperial, los romanos llevaron su música a las provincias,
mientras que las tradiciones de Asia Menor, África del Norte y la Galia se
convirtieron en parte de la cultura romana.34
La música acompañaba espectáculos y eventos en la arena, y era parte de la
forma de artes escénicas llamada pantomima (pantomimus), una forma temprana
de ballet narrativo que combinaba danza expresiva, música instrumental y
un libreto cantado.35
Edad Media[editar]
El introito de Gaudeamus omnes, escrito
en notación neumática en el Graduale Aboense de los siglos XIV y XV, rinde
homenaje a Enrique, patrón de Finlandia.
Gaudeamus omnes

Duration: 3 minutos y 0 segundos.3:00

Artículo principal: Música de la Edad Media


La Edad Media (476 a 1400) comenzó con la introducción del
canto monofónico (línea melódica única) en los servicios de la Iglesia católica.
La notación musical se usó desde la antigüedad en la cultura griega, pero en la
Edad Media, la notación fue introducida por primera vez por la Iglesia católica para
que las melodías de los cánticos pudieran escribirse, para facilitar el uso de las
mismas melodías para la música religiosa en todo el mundo católico.a36 El único
repertorio medieval europeo que se ha encontrado en forma escrita desde antes
del 800 es el canto llano litúrgico monofónico de la Iglesia católica, cuya tradición
central se llamaba canto gregoriano.
Junto a estas tradiciones de música sacra, existía una vibrante tradición de
canto secular. Ejemplos de compositores de este período
son Léonin, Perotín, Guillaume de Machaut y Walther von der Vogelweide.
Renacimiento[editar]
Artículo principal: Música del Renacimiento

Amicus meus

Duration: 2 minutos y 47 segundos.2:47

De Tomás Luis de Victoria.


¿Problemas al reproducir este archivo?

La música del Renacimiento (c. 1400 a 1600) se centró más en temas seculares,
como el amor cortés. Alrededor de 1450, se inventó la imprenta, que
hacía partituras impresas mucho menos costosas y más fáciles de producir en
masa.b La mayor disponibilidad de partituras ayudó a difundir los estilos
musicales más rápidamente y en un área más amplia. Los músicos y cantantes a
menudo trabajaban para la iglesia, las cortes y las ciudades. Los coros de la
iglesia crecieron en tamaño y la Iglesia siguió siendo un mecenas importante de la
música. A mediados del siglo XV, los compositores escribieron música sacra
ricamente polifónica, en la que se entrelazaban simultáneamente diferentes líneas
melódicas. Entre los compositores destacados de esta época se incluyen Josquin
des Prés, Guillaume Dufay, Giovanni Pierluigi da Palestrina, Tomás Luis de
Victoria, Thomas Morley y Orlando di Lasso. A medida que la actividad musical
pasó de la Iglesia a las cortes aristocráticas, reyes, reinas y príncipes compitieron
por los mejores compositores. Muchos compositores importantes provenían de
los Países Bajos, Bélgica y el norte de Francia. Se les llama compositores franco-
flamencos y ocuparon cargos importantes en toda Europa, especialmente en Italia.
Otros países con una gran actividad musical fueron Alemania, Inglaterra y España.
Barroco[editar]

Johann Sebastian Bach fue un destacado


compositor de la era barroca de la música.
Tocata y fuga en re menor, BWV 565

Duration: 8 minutos y 34 segundos.8:34

Artículo principal: Música del Barroco


La era barroca de la música tuvo lugar entre 1600 y 1750, cuando el estilo artístico
barroco floreció en toda Europa y durante este tiempo la música se expandió en su
rango y complejidad. La música barroca comenzó cuando se escribieron las
primeras óperas (música vocal dramática solista acompañada de orquesta).
Durante la época barroca, la música polifónica contrapuntística, en la que se
utilizaban múltiples líneas melódicas independientes simultáneas, siguió siendo
importante.c Los compositores barrocos alemanes escribieron para pequeños
conjuntos que incluían cuerdas, metales y viento-madera, así como para coros
e instrumentos de teclado, como órgano, clavecín y clavicordio. Durante este
período se definieron varias formas musicales importantes que perduraron en
períodos posteriores cuando se expandieron y evolucionaron aún más, incluida
la fuga, la invención, la sonata y el concierto.37 El estilo barroco tardío era
polifónicamente complejo y ricamente ornamentado. Entre los compositores
importantes de la época barroca se encuentran Johann Sebastian Bach, Georg
Friedrich Händel, Georg Philipp Telemann y Antonio Vivaldi.
Clasicismo

También podría gustarte