Está en la página 1de 69

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

LICENCIATURA EN TURISMO

Facultad De Ciencias Administrativas

QUINTO SEMESTRE

CICLO I 2023-2024

Asignatura: Planificación Turística

Tema: Trabajo grupal – Investigación (Análisis del territorio)

Integrantes:

Bayas Montes Barbara

Bermeo Anchundia Anggie

Cornejo Chávez Natalia

Guamancela Campoverde Solange

Solís Pincay Gabriela

Curso:

TUR-SMA-5-4
Índice

Introducción ................................................................................................................. 4

Metodología aplicada .................................................................................................... 6

Comisión de Turismo .................................................................................................... 9

Parte A: Prospección previa del territorio ....................................................................... 9

1. Entorno territorial y su vinculación con el turismo .................................................. 9

1.1 Dimensión geográfica ambiental .......................................................................... 9

1.2 Dimensión socioeconómica ................................................................................ 21

1.3 Dimensión político-institucional......................................................................... 32

1.4 Identificación de planes, programas y proyectos de impacto territorial ................. 34

ANEXOS ................................................................................................................... 35

Lista de actores claves (comunidad, líderes naturales, instituciones, empresarios

turísticos y agroindustriales, etc.) ........................................................................................ 35

Mapa del territorio................................................................................................... 36

4. Oferta ..................................................................................................................... 37

4.1 Atractivos turísticos ........................................................................................... 37

4.2 Alojamientos ..................................................................................................... 38

4.3 Servicio de alimentación .................................................................................... 38

4.4 Información turística, servicios de guía y agencias de viaje ................................. 43

4.5 Transporte ......................................................................................................... 44


4.6 Infraestructura y acceso a servicios básicos, déficit, cobertura, calidad: agua

potable, electricidad, saneamiento, desechos sólidos. ............................................................... 44

4.7 Actividades recreativas ...................................................................................... 48

4.8. Facilidades turísticas ......................................................................................... 49

4.9 Servicios de apoyo o complementarios ............................................................... 49

4.10 Promoción de la oferta ..................................................................................... 51

5. Demanda ................................................................................................................ 52

5.1 Perfil del visitante .............................................................................................. 52

Referencias bibliográficas: .......................................................................................... 69


Introducción

El presente plan de desarrollo turístico tiene como objetivo promover el turismo en

Guayas, parroquia rural del Cantón El Empalme, separada de la cabecera cantonal por 11 km,

ubicada al Norte de la Provincia del Guayas, República del Ecuador, Sur América, con

importante producción agrícola – ganadera y gran biodiversidad. En los actuales momentos La

Parroquia Rural Guayas es un territorio de gran aporte productivo y económico para el país, con

remanentes importantes de biodiversidad, ecosistemas y recursos hídricos, con hermosos paisajes

y potencialidades agroturísticas, y una rica gastronomía.

En planificación, forma parte de la Zona 5 Litoral, distrito administrativo de planificación

El Empalme 09D15, circuito PARROQUIA RURAL GUAYAS (PUEBLO NUEVO) C01 y C02

(09D15C01 - 09D15C029). El plan se basa en una evaluación del entorno territorial y su

vinculación con el turismo, en la que se consideran las dimensiones geográfica-ambiental,

socioeconómica, político-institucional e identificación de planes, programas y proyectos de

impacto territorial. Este proyecto es el resultado de la dedicación y el compromiso de la

Comisión de Turismo, liderada por el GADPRG y su Presidente, el Sr. Ing. Junior Carrera

Carreño.

Se resalta la necesidad de equilibrar el desarrollo económico con la conservación del

entorno natural y la protección de la fauna. La caza y pesca inadecuadas están amenazando a

especies locales, subrayando la importancia de implementar políticas públicas que fomenten el

turismo sostenible. La Parroquia Rural Guayas se presenta como un territorio diverso y rico en

recursos, con un prometedor potencial turístico. No obstante, para aprovechar plenamente estas
oportunidades, es esencial abordar desafíos como la preservación del medio ambiente y la

promoción de un desarrollo económico equitativo. Esta investigación explorará en detalle estos

aspectos cruciales para comprender la realidad y perspectivas de esta comunidad.

Se recopilan opiniones de residentes locales mediante encuestas que abarcan temas

turísticos, ambientales y socioeconómicos. Estas respuestas ofrecen valiosas perspectivas sobre

los destinos turísticos existentes, propuestas para mejorar el turismo, percepciones sobre el

cuidado del entorno ambiental y cultural, así como aspectos relacionados con la salud, educación

y servicios básicos. Luego, se analizará la dimensión socioeconómica de la Parroquia Guayas,

utilizando información del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). Se examina la

distribución de la población activa en distintos sectores, destacando la relevancia de la

agricultura y la ganadería, además de explorar las principales actividades económicas, desde el

turismo hasta la industria y la minería. Se profundiza en la demografía de la región, detallando el

crecimiento poblacional, la diversidad étnica y la distribución por edades, subrayando la

importancia de considerar esta diversidad en cualquier plan de desarrollo.

El apartado sobre pobreza y educación brinda una visión holística de los desafíos

sociales, resaltando la importancia de abordar la igualdad de género y la salud como pilares

esenciales para un desarrollo justo. Por último, se exploran los planes, programas y proyectos

que buscan impactar territorialmente en la Parroquia Guayas. Estas propuestas abarcan desde

mejoras en infraestructura hasta la promoción de actividades culturales y la gestión de proyectos

productivos. Este análisis pretende ofrecer una visión completa del potencial turístico y las

complejidades socioeconómicas de la Parroquia Guayas, proporcionando una base sólida para la


formulación de estrategias de desarrollo sostenible que beneficien a la comunidad local y

fomenten un crecimiento equitativo y responsable.

Metodología aplicada

Metodología cualitativa. En esta parte del proyecto nos hemos basado por medio

de la metodología cualitativa, con datos no numéricos y análisis interpretativos para

comprender con mayor facilidad sobre el tema a tratar. En esta sección, mostraremos las

encuestas realizadas a diferentes personas locales de la parroquia “Guayas”, tanto jóvenes

como adultos.

¿Qué lugares turísticos conoces o has visitado en la parroquia Guayas?

Persona 1: Parque el soberano. Balneario de agua dulce.

Persona 2: Parque la Marimba, Represa Daule-Peripa, Hidroeléctrica Marcel

Laniado de Wind.

¿Qué sugerencias o recomendaciones darías para mejorar el turismo en la

parroquia Guayas?

Persona 1: Que haya mejor mantenimiento a los establecimientos.

Persona 2: Podrían hacer atracciones para disfrutar en el río, como un columpio

colgante para tirarse.

¿Qué opinas sobre el manejo ambiental y cultural de los recursos turísticos

de la parroquia Guayas?

Persona 1: Creo que hay que considerar varios aspectos, en mi opinión es muy

importante conservar la flora y la fauna con la que cuenta la parroquia.


Persona 2: Hay que respetar las tradiciones y costumbres locales que ya tenemos.

Las personas que hacen parte de la junta parroquial deben de ayudar a conservar y a

mejorar los recursos que ya tenemos, como los ríos.

¿Qué platos típicos se preparan y se consumen en la parroquia Guayas?

Persona 1: Tilapia frita con patacones y ensalada, camarones apanados, maduro

lampreado, patitas de chancho, seco de gallina criolla, seco de pato.

Persona 2: En el centro de la Guayas, lo que más suelen vender, son empanadas

de verde, empanadas de harina, corviche de pescado, maduro lampreado, alitas asadas.

¿Qué nivel de calidad considera que tiene el servicio de salud y de educación

en la parroquia Guayas?

Persona 1: Opino que tanto como la salud y la educación no son muy buenas, el

subcentro de salud no abre los 7 días de la semana, y no siempre tienen lo que requiere el

pueblo enfermo.

Persona 2: La educación es algo deficiente, del 1 al 10, le doy un 5. No tiene la

responsabilidad que debería, y hay muchos profesores que no están bien preparados para

dar clases. Sobre todo, el idioma inglés.

¿Qué impacto tiene el turismo en la economía y el desarrollo de la parroquia

Guayas?

Persona 1: Los días de carnaval es cuando más se llena la parroquia. En esta

época ambos ríos crecen considerablemente y se unen, logrando que más gente venga a

bañarse en los ríos. Y ahí los negocios locales aprovechan para ganar más dinero.
Persona 2: En mi opinión, tienen que trabajar más en los atractivos del lugar,

porque cuando son feriados mucha gente llega, pero podría llegar más gente si

desarrollan más el tema del turismo.

¿Qué actividades económicas se realizan en la parroquia Guayas y qué

productos se exportan o se comercializan?

Persona 1: Se comercializa la balsa, mandarina, naranja, plátano verde y

jengibre. Estos productos se venden tanto nacional como internacionalmente, dando

mayores ingresos a la parroquia.

Persona 2: Las actividades económicas que promueven más la economía son la

agricultura y la ganadería.

¿Qué cultivos y qué tipos de ganado se crían en la parroquia Guayas?

Persona 1: Se cultiva cacao, piña, banano, maíz, maracuyá, tabaco y teca.

Persona 2: los principales ganados que se crían son el vacuno, porcino, caprino y

avícola. De aquí también comercializan queso, leche, huevos, etc.

¿Qué atractivos turísticos se destacan en la parroquia Guayas?

Persona 1: El embalse Daule-Peripa y la central hidroeléctrica Marcel Laniado,

que son el embalse más grande de la Costa, se puede visitar el mirador colgante, el

bambusario y las artesanías de bambú.

Persona 2: Los balnearios de agua dulce como: El Congo, El Limón, Macul y el

balneario natural del centro de la parroquia.


Comisión de Turismo

GADPRG: Presidente: Ing. Walter Antonio carrera Cedeño

 GADMC El Empalme

 MIES (Ministerio de Inclusión Económica y Social)

 Club Deportivo Guayas

Parte A: Prospección previa del territorio

1. Entorno territorial y su vinculación con el turismo

1.1 Dimensión geográfica ambiental

1.1.1. Proporción y superficie de territorio continental bajo conservación o

manejo ambiental.

Dentro de la parroquia no existe ningún área protegida que pertenezca al sistema

de Patrimonio de Áreas Naturales del Ecuador (PANE); pero sin embargo existen

1.688,89 hectáreas que representan el 4,18% de la superficie de la parroquia que están

bajo la categoría de bosques protectores. Esta superficie de bosque pertenece al bosque

protector Daule Peripa que fue creado bajo Registro Oficial N° 684 del 13 de mayo de
1987 con resolución Ministerial N° 131 del 8 de mayo de 1987; y se ubica en el límite

norte y que limita con la Manga del Cura (ahora cantón El Carmen, Manabí) y los

cantones Pichincha, y Buena Fe.

Ilustración 1

Fuente: Extraído del PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO

TERRITORIAL

1.1.2. Ecosistemas para servicios ambientales.

La parroquia rural de Guayas alberga la presa Daule Peripa, un centro turístico en el río

Congo. En El Bambusario, es necesario conservar unas 20 especies de bambú y ampliar la

colección de especies. Con esta materia prima se han realizado numerosas operaciones utilizando

la misma especie, así lo demuestran integrantes de ASOGUADUA del campus Carlos. Julio.

También tenemos la presa Daule Peripa, que es una excelente herramienta para proyectos

turísticos debido a su infraestructura subutilizada (PDOT El Empalme 2014-2019). Los sistemas

agroforestales, los residuos forestales en las cuencas hidrográficas y a lo largo de las cadenas

montañosas, y las plantaciones forestales industriales y de conservación son fuentes importantes

de secuestro de carbono, por lo que se deben implementar proyectos para aumentar la cubierta

vegetal. Los corredores ribereños (corredores biológicos) cumplen varias funciones para

conservar los servicios ecológicos, entre ellas:

 Mantener la conectividad entre regiones fragmentadas.


 Proteger la calidad del agua.

 Mejorar el hábitat de los peces.

 Prevenir deslizamientos de tierra en riberas de ríos.

 Asegurar la recuperación de las poblaciones de peces.

 Estabiliza riberas erosionadas.

 Proporcionar refugio y alimento a la vida silvestre.

 Llevar ingresos a los productores locales mediante la siembra de cultivos en la zona.

 Reducción de sedimentos en los ríos.

 Es un lugar de descanso para locales y turistas.

 Reduce el costo del tratamiento del agua para consumo humano.

1.1.3. Recursos Hídricos.

La región rural de Guaya se divide en las siguientes cuencas: La primera es la

cuenca del río Congo, que tiene 21.647,18 hectáreas, o el 53,54% del área parroquial, y la

cuenca del río Peripa es 2.826 hectáreas, o el 6,99% del área parroquial. Son 14.229

manzanas de vías navegables con una superficie de 85ha, 8.582,41 ha y el 21,23% de la

parroquia, 14.283 manzanas de vías navegables con una superficie de 7.339,57 ha y el

18,15% de la parroquia, 2 manzanas de vías navegables y, finalmente, el bloqueo de la

vía fluvial. La unidad es de 259 ha. Cubre un área de 33,03 ha, o el 0,08% del área

parroquial.

Ilustración 2

Red hídrica de la Parroquia Rural Guayas.


Fuente: Extraído del PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO

TERRITORIAL

Ilustración 3

Red hídrica de la Parroquia Rural Guayas

Fuente: Extraído del PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO

TERRITORIAL
Ilustración 4

Recursos Hídricos.

Fuente: Extraído del PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO

TERRITORIAL

Las microcuencas que alimentan estos embalses en general continúan

disminuyendo y el Estado requiere educación pública sobre los riesgos de la

deforestación ribereña, que acelera los procesos de erosión, obstrucción de canales y

riesgo de inundaciones, esta es la razón por la que con mayor frecuencia se ha observado

el desbordamiento de los ríos Congo, Daule, El Limón, Macul, Guarumo entre otros.

Desde el margen oriental tenemos a la Unidad Hidrográfica 14229 la que está bañada por

el Río Macul límite con la provincia de Los Ríos, Estero Corotú, Estero Las Minas,

Estero Las Guayjas y Estero Montañuela. Hacia el interior de la parroquia tenemos la

cuenca del Rio Congo que recibe las aguas del Estero Pias, Río Congo, Estero La Saiba,

Estero Las Cucharas, Estero Chico, Río Chico, Río Limón, Estero El Achiote y Estero
Grande. Al occidente de la parroquia en la Unidad Hidrográfica 14283 tenemos al Estero

Malecón, Estero Germud, Estero La Zapata. Dentro del Cantón El Empalme se encuentra

la Represa Daule-Peripa, En la provincia de El Empalme, ubicada geográficamente en la

confluencia de los ríos Daule y Peripa, se encuentra la Presa Daule-Peripa, que consiste

en una presa de 78 m sobre el lecho del río con un área intermedia de aproximadamente

420.000 hectáreas, con una profundidad máxima de 200 metros (PDOT El Empalme

2014-2019). Es un embalse del Río Daule de unas 34.000 hectáreas, ubicado

principalmente en el territorio de cuatro provincias: Los Ríos, Manabí y Santo Domingo

de los Tsáchilas en Guayas. (Embalse del Río Daule) aporta el 50% del agua producida.

Cuando el nivel del agua en el embalse alcanza su nivel más alto de 88 metros sobre el

nivel del mar, puede contener 6 mil millones de metros cúbicos de agua. La superficie del

agua se estima en 295 km2. El suministro de agua a través de esta importante red hídrica

satisface las necesidades del consumo humano. Además, la Presa Daule-Peripa tiene

como objetivo regular y controlar las actividades hídricas, generar energía hidroeléctrica

(213 MW), transferir agua del río Daule a la Península de Santa Elena y al río Vinces, y

conectar áreas de agua tensionadas con agricultura. Satisfacer las necesidades de agua

para el desarrollo y el consumo humano, la industria, la pesca y el turismo. La paradoja

es que los agricultores del estado de El Empalme no pueden utilizar esos 6.000.000.000

de metros cúbicos de agua para regar sus tierras. La región de Los Ríos abarcará 170.000

hectáreas a través del proyecto DAUVIN. La principal fuente de agua de los aldeanos son

los acuíferos subterráneos. En este caso existe un pozo profundo en el fondo de la

cabecera de la nave, desde donde se lleva el agua a un depósito de almacenamiento en la

parte superior de la nave, donde se distribuye a través de la red de agua potable. Cabe
señalar que todo el sistema de agua potable del abastecimiento de agua de la parroquia

debe ser mantenido y mejorado, siendo la responsabilidad de ello el GADM El Empalme

(COOTAD Art. 55 letra d).

Por otro lado, el agua para consumo humano en las distintas comunidades de las

parroquias rurales Guayas proviene directamente de ríos, arroyos y esteros naturales en

algunos casos, en otros de pozos artesanales y en algunos lugares a través de pozos

profundos. Lo preocupante de este suministro de agua es que el agua no es potable ni

siquiera segura. Esto es preocupante dado el alto nivel de contaminación del agua del río.

Como ya se mencionó, es probable que aumenten enfermedades como la

insuficiencia renal crónica debido al uso extensivo de pesticidas en la agricultura. El agua

superficial rara vez se utiliza para lavar ropa, dar de beber a los animales o para irrigar.

Los principales ríos que fluyen a través de la Parroquia Rural de Guayas incluyen el río

Congo, el Río Limón, el Estero Germut, el Estero El Achiote y el Estero Chico.

Asimismo, ríos importantes que bordean la guarnición, como el río Daule y Macul;

También dentro de la parroquia se encuentra la Represa Daule-Peripa, que cubre 2.452,24

hectáreas de terreno. Además, se han formado playas de agua dulce en el mismo río,

como El Congo, El Limón, Macul, Mancha de Mate, La Cancagua, el balneario natural

de la Parroquia Rural Guayas. Uno de los potenciales de Cantón es la presencia de

regiones como ríos, cejas de montaña, acuíferos que deben ser protegidos, fincas

agroforestales diversas, agroecológicas, que son administradas por la jefa de la familia y,

en muchos casos. Además, produce la entrada de moneda como un impacto esencial de la

gestión ambiental, los recursos naturales y la gestión del hábitat, la autorización de la

autoridad en el espacio para contribuir al equilibrio de la naturaleza y la sociedad,


preservando la vida y excluyendo la economía familiar y comunitaria. Las estrategias de

desarrollo rural participan en otros miembros de la familia que fortalecen la agricultura

familiar de los agricultores (AFC).

El Plan Nacional de Reforestación 2014-2017 describe varias estrategias para

implementar el programa de reforestación. Dado que las metas propuestas superan con

creces las implementadas anteriormente por el Ministerio, el proceso de implementación

debe considerar dimensiones estratégicas que podrían tener un impacto significativo en el

sector de reforestación en el corto plazo. Por tanto, la estrategia a seguir incluye los

siguientes aspectos:

a) Seleccionar espacios entre ofertas disponibles con menor complejidad en términos

de tiempo de recuperación y negociación con propietarios identificados.

b) Dado que los proyectos multifuncionales afectan el espacio delimitado del área

planificada, estos esfuerzos se combinan con la necesidad de protección del medio

ambiente, así como la protección de la infraestructura estratégica que el país desarrolla

dentro de ella.

c) Consejo Nacional de la Competencia No. 30 de mayo de 2012. Según Resolución

007-CNC-2012, el Gobierno Nacional (MAE) administra el proyecto, pero gestiona los

organismos con mandatos de reforestación con fines de protección y conservación. Se

realiza de manera simultánea entre el MAE y los Consejos Locales y Parroquiales (GAD).

Para ello, MAE celebra un contrato directo con GAD previa obtención de las aprobaciones

legales pertinentes. En algunos casos, se podrá celebrar un acuerdo de desempeño tripartito,

incluso con BEDE cuando corresponda.


d) Además del involucramiento del GAD, en el proceso de implementación del

programa participan muchos actores, incluyendo autoridades, organizaciones sociales sin

fines de lucro, con las cuales el MAE firmará los acuerdos de implementación pertinentes.

e) Todas las funciones de gestión, negociación, monitoreo y aplicación desarrolladas

por el programa Socio Bosque serán utilizadas y adaptadas al nuevo enfoque para promover

los objetivos recientemente propuestos.

f) Se desarrollarán mecanismos innovadores para alentar a los propietarios a integrar

el espacio de su propiedad en los procesos de conservación de la naturaleza y restauración

ecológica.

g) Se fomentará el efecto multiplicador de los recursos financieros para restauración

forestal con fines de conservación, procurando que cada dólar invertido en conservación

genere incidencia en la dinámica productiva de los propietarios.

h) Se gestionará y fortalecerá un proceso para el cambio paulatino de fuentes de

energía que utilizan leña por otras fuentes como la energía eléctrica o de gas, con el fin de

disminuir la presión hacia el bosque como proveedor de leña.

i) Desarrollar las políticas, normativa forestal sustentable de corto, mediano y largo

plazo, sanciones adecuadas, orientadas a implementar mecanismos que minimicen o eviten

la deforestación, el avance de la frontera agrícola, la degradación de los ecosistemas, y la

regulación de monocultivos e intensificación de estos.

j) Analizar la creación de nuevos mecanismos de incentivos para el manejo forestal

sostenible como una estrategia efectiva de conservación de los bosques y su cobertura

vegetal, sin que se genere cambios de uso del suelo.


1.1.4. Amenazas o susceptibilidad peligros naturales.

La Parroquia Rural de Guayas está ubicada en una zona que se sabe que es propensa

a inundaciones y deslizamientos de tierra. Por tanto, 2.946,68 ha, o el 7,29% del área

parroquial, están en riesgo de inundación. El área de la parroquia es propensa a

desplazamientos masivos, lo que significa que 27.664,27 ha, o el 68,43% del área de la

parroquia, no están en riesgo. Con el fin de prevenir desastres naturales, en 2013 se realizó

un relevamiento informativo en las parroquias rurales de La Guayas y El Rosario para

identificar, por un lado, zonas con riesgo de deslizamientos, desplazamientos masivos e

inundaciones. 2014-2015 El departamento de gestión de riesgos del GAD cantonal

desarrolló un plan de emergencia para enfrentar el fenómeno infantil con los siguientes

objetivos:

 Permitir el funcionamiento de los sistemas de seguridad y autodefensa.

 Apoyo primario y garantía de que las organizaciones de voluntariado pueden

trabajar de acuerdo con los objetivos de la organización.

 La participación de las estructuras sectoriales (GADME) y agencias estatales en

el desarrollo de medidas de apoyo en beneficio de los ciudadanos.

 Regulación estatal de los asentamientos urbanos en zonas de riesgo, prevención

y mitigación para permitir la migración a zonas más seguras y otras medidas

para proteger a las personas, los bienes y la infraestructura.

 Planificación y evaluación de emergencias de diferentes agencias a través de la

participación responsable de organizaciones, sujetos y voluntarios clave (PDOT

El Empalme 2014-2019).
Ilustración 5

Mapa Riesgo.

Fuente: Extraído del PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO

TERRITORIAL

1.1.5 Aire

En muchos países, la quema de desechos agrícolas, como tallos, pasto, hojas y

cáscaras, sigue siendo la forma más económica y sencilla de eliminar o reducir la cantidad

de materiales combustibles generados por las actividades agrícolas. Esta quema a cielo

abierto se realiza para eliminar rápidamente los restos de cultivos, así como limpiar, podar

y despejar el área de plantación. El objetivo también es liberar nutrientes para el siguiente

ciclo de producción y eliminar moscas y otras plagas de los campos. Según CCA (2014),

Quema de desechos agrícolas: fuentes de dioxinas, Consejo para la Cooperación Ambiental,

Montreal, Canadá.
Se estima que la quema de biomasa como madera, hojas, árboles y pasto, incluidos

los desechos agrícolas, produce un 40% de dióxido de carbono (CO2), un 32% de

monóxido de carbono (CO) y un 20% de material particulado o partículas en suspensión.

sustancias emitidas al medio ambiente (PM) y 50% de hidrocarburos aromáticos

policíclicos (HAP).

Escala mundial. Aunque la quema de desechos agrícolas no es una forma

ambientalmente aceptable de gestionarlos, todavía se utiliza ampliamente. Además, desde

una perspectiva de salud pública, hay muchos motivos de preocupación:

En zonas generalmente densamente pobladas, el humo de las quemas agrícolas se

libera al suelo o muy cerca del suelo, lo que provoca una exposición directa a los

contaminantes y afecta a la población circundante. Estas quemas suelen realizarse en

épocas específicas del año y pueden producir concentraciones muy altas de contaminantes.

Son fuentes difusas de contaminantes atmosféricos y se producen en áreas muy extensas, lo

que dificulta medir y regular dichas emisiones. Las condiciones de combustión y

combustible varían y puede haber pesticidas presentes.

También contribuyen al cambio climático al emitir compuestos que incluyen gases

de efecto invernadero y contaminantes climáticos de vida corta, como el carbono negro,

que pueden afectar la visibilidad en las zonas circundantes y en las carreteras. Según CCA

(2014), Quema de desechos agrícolas: fuentes de dioxinas, Consejo para la Cooperación

Ambiental, Montreal, Canadá.

En la parroquia rural del Guayas se cultivan anualmente 9,661.06 hectáreas de maíz

amarillo duro, la preparación del suelo para la siembra (trilla y quema) es sin duda uno de

los principales contaminantes del aire en la parroquia, estado y pueblos. Por otra parte, la
agricultura tradicional (maíz, fumigación de cacao, plátano, piña, etc.) produce

contaminación del aire en las fincas donde se desarrollan y en las fincas vecinas, sin

embargo, el alcance del impacto de las fumigaciones en las emisiones de la agroindustria

(banano y Las palmas africanas) provocan una mayor contaminación del aire porque son

transportadas desde pequeñas aeronaves, y sus vastas nubes llegan incluso hasta la sede de

la parroquia, provocando molestias y problemas de salud a los vecinos.

1.2 Dimensión socioeconómica

1.2.1 Trabajo y Empleo

Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), la Población

Económicamente Activa (PEA) de la Parroquia Rural Guayas es de 6.085 habitantes, de

los cuales el 14,68% corresponde a mujeres y el 72,06% a hombres.

La PEA de la Parroquia Rural Guayas es del 45,29% frente a la Población en

Edad de Trabajo (PET); La Población Económicamente Inactiva (PEI), de la Parroquia

Rural Guayas es de 7.352 personas que representan el 54.71 de las personas en edad de

trabajar, de la cual el 71,07% pertenece al sexo femenino y el 28,93% al masculino. La

PET de la parroquia es 13.437, que se distribuye con el 46,65% de mujeres y el 53,35% a

hombres.

1.2.2. Sectores económicos presentes en la población económicamente activa.

Al clasificar a la población ocupada en los diferentes sectores económicos y

compararla con la PEA, se puede evidenciar que el sector primario alcanza 67,05%, el

secundario 3,04% y el terciario 11,95% con respecto a la población económicamente

activa de la parroquia. También se puede determinar que la mayoría de la población


ocupada se encuentra en el sector primario con 4.080, seguido de los sectores terciario y

secundario con 727 y 185 ocupados respectivamente.

1.2.3 Principales actividades económicas.

Las actividades productivas a las que pertenece la PEA de la parroquia son; la

agricultura, ganadería, silvicultura y pesca con 67,03%, el comercio al por mayor y

menor 3, 01% y las industrias manufactureras el 1,50%

. Ilustración 6

Cuadro de las Actividades productivas del territorio según participación en la

PEA.

Fuente: Extraído del PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO

TERRITORIAL
Según el Censo Económico Nacional 2010, el número de personas dedicadas a la

Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca en la parroquia son 4.079, concentrándose

un mayor número de trabajadores en los centros poblados como: Buenos Aires, San

Javier, Cucharas de Arriba, San Cristóbal, Buena Suerte, Cerro de Oro, La Saiba, Carlos

Julio, Mina Central de Macul, etc.

1.2.3.1 Actividad Turística

El turismo en la parroquia se proyecta como uno de los ejes más importantes a

mediano y largo plazo como generadores de divisas y dinamizador de la economía local.

El potencial turístico de la parroquia se basa en su gran biodiversidad, su impresionante

riqueza hídrica, su cultura productiva, su riqueza gastronómica, sus paisajes, etc.

Balnearios de agua dulce: Son muchas las alternativas a visitar en lo que a

balnearios de agua dulce se refiere, en la parroquia a pesar de existir una limitada

infraestructura, lugareños y foráneos visitan permanentemente balnearios como: El

Congo, La Caraca, La Cancagua y el balneario natural de la Parroquia Rural Guayas, este

último ya siendo una tradición en el feriado de carnaval donde es visitado por miles de

personas.

Embalse Daule-Peripa: Se ubica en el extremo norte de la provincia del Guayas

y es el embalse más grande de la Costa, con una capacidad de 6 millones de m³ de agua.

Fue creado para el control de las inundaciones en las riberas de la cuenca del río Daule y

facilitar riego para la agricultura y consumo humano a amplias zonas de la provincia de

Los Ríos mediante el trasvase DAUVIN y la península de Santa Elena con su respectivo

trasvas.
Actividad Agrícola (implementación de Biodigestores): existe seguridad y

soberanía alimentaria, debido a la amplia presencia aún de productores de la Agricultura

Familiar Campesina (AFC), lo que garantiza de alguna manera los alimentos necesarios y

suficientes para el autoconsumo como plátano, yuca, maní, hortalizas, verduras,

diversidad de frutas, así como rubros productivos generadores de divisas como el cacao,

maíz, banano, palma aceitera, jengibre, tabaco, etc. Así como amplias zonas dedicadas a

la ganadería, también en el ámbito de la producción pecuaria tenemos la producción de

gallinas criollas, cerdos, peces, etc.

1.2.3.2 Actividad Ganadera

En la parroquia según el III Censo Nacional Agropecuario, existen 25.356 cerdos.

También se cuenta con caprinos, caballos, mulares y asnos en un total de 12.533

unidades.

1.2.3.3 Actividad Avícola.

En el 2011 son 88.120 aves, del cual las aves criollas son 66.120, todas las

comunidades son propicias para la cría de este tipo de aves, que son fuente de alimento

para las familias de la parroquia llegando a consumir hasta 2 gallinas semanales por

familias.

1.2.3.4 Actividad de Caza

Esta práctica que aún se da en la parroquia está cada vez llevando a la extinción a

especies de fauna como: zorros, pericos ligeros, perezosos, monos, osos hormigueros,

loros, patillos, palomas silvestres, guatuso, guanta, guacharacas, armadillos, etc. La

presión sobre ellos cada vez es mayor y los cazadores se adentran más en sus últimos
refugios, es por eso la prioridad de restaurar, conservar y sobre todo implementar

políticas públicas que eviten esta práctica y se dé un giro hacia la actividad turística

teniendo a las especies antes mencionadas como centro de atención de turistas más no

como víctimas.

1.2.3.5. Actividad Pesca

Debido al uso de enormes cantidades de agroquímicos en la agricultura

convencional y la agroindustria que han provocado la contaminación de las fuentes

hídricas, la cantidad de peces ha disminuido notablemente, a esto le sumamos prácticas

inadecuadas de pesca como el uso de dinamita, venenos, redes demasiado finas, etc.

1.2.3.6. Actividad industrial.

La actividad industrial en la parroquia aún es muy débil, pero con gran potencial,

para ello es necesario consolidar la producción primaria considerando que Guayas es un

territorio con mucha diversidad productiva destinada a la AFC (plátano, arroz, frutas,

verduras, hortalizas, animales de granja y aves de corral) y con rubros importantes

generadores de divisas como el cacao, maíz y cultivos agroindustriales como la palma y

el banano. Hasta ahora la industria en la localidad llega hasta el acopiamiento,

intermediación y transporte de las materias primas hasta los puertos o plantas

procesadoras en las grandes ciudades y algunos emprendimientos que de apoco van

ganando espacio en la localidad como la elaboración de queso, chifles, vino de cacao,

licor de cacao, pasta de maní, elaboración de prendas de vestir, etc.

1.2.3.7 Actividad Comercial.

La Parroquia Rural Guayas, se caracteriza por ser un territorio altamente

productor de alimentos (AFC) que van destinados al autoconsumo y abastecimiento a los


mercados parroquial y cantonal principalmente con productos como el plátano, frutas de

temporada (naranja, mandarina, aguacate, zapote, etc.), diversas hortalizas (tomate,

pimiento, cebollines), maní, yuca, piña, sandia, etc. Materias primas que van destinadas a

la agroindustria como el cacao uno de los principales rubros, maíz, banano, palma

africana, tabaco, etc., lastimosamente vendidos a través de la intermediación.

1.2.3.8 Actividad Minería.

En la Parroquia Rural Guayas, del cantón El Empalme, existe una mina de arena

la cual no es de buena calidad, el material usado en la construcción y vialidad es

transportado desde los ríos del cantón Quevedo o Mocache en la provincia de Los Ríos.

1.2.3.9 Actividad de artesanía

En lo que a artesanía se refiere, hay un gran potencial en la elaboración de

muebles, viviendas, utensilios de cocina, juguetes de maderas finas y caña guadua

principalmente, también la confección de ropa de vestir por artesanos de la rama.

1.2.3.10 Actividad de extractivas

En la Parroquia Rural Guayas, la principal actividad extractiva es la madera,

principalmente la teca, también caña guadua y maderables como FernánSánchez, laurel,

guayacán blanco, pachaco, y en los últimos tiempos samán. La teca y el samán

demandado por el mercado internacional, mientras que los otros van direccionados a

cubrir la demanda interna.

1.2.3.11 Personas dedicadas al comercio.

Al clasificar la actividad económica por rama de actividad, en la parroquia la de

comercio al por mayor y al por menor tiene una representación del 3,01% de la población
ocupada, esto es 183 personas que están generando ese nuevo eslabón en la dinamización

de la economía local.

1.2.3.12 Personas dedicadas a la manufactura.

Este pequeño, pero no menos importante segmento de la economía local dedicado

a darle valor agregado a materias primas, como el plátano en chifles, productos de

higiene, etc., representan el 1,5% de la población ocupada. Es decir, 91 personas en la

parroquia.

1.2.4 Demografía

Según PDOT El Empalme 2015 – 2024, el crecimiento poblacional estimado del

país para el periodo 2000 – 2020 es del 1.6%. Mientras que para el periodo comprendido

entre los años 2001 – 2010 fue de 1.9%, y en ese mismo periodo la tasa de crecimiento

poblacional de El Empalme fue de 1.54%, siendo inferior a la tasa de crecimiento

nacional. Mientras el Atlas Mundial de Datos de Ecuador, socializa la tasa de crecimiento

GAD PARROQUIAL RURAL GUAYAS 103 demográfico del país para el año 2018 de

1.78%, y para el año 2019 de 1.70%, notándose una tendencia a la baja.

Ilustración 7

Cuadro de Población Segregada por Etnia y Sexo Parroquial Rural Guayas


Fuente: Extraído del PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO

TERRITORIAL

1.2.4.1 Etnia y edades

De la Población Rural Guayas, 8.463 personas se auto identifican como mestizo y

representan el mayor grupo étnicos con un 48.14% de la población, mayoritariamente

hombres en grupo de edad entre 0 – 14 años, la segunda etnia con mayor participación

son los montubios que suman 7.228 personas y representa el 41.12% de la población

parroquial, representada mayoritariamente en niñas de dad entre 0 – 14 años. A mucha

distancia están los afroecuatorianos con un 5.22% de participación, 918 personas.

Ilustración 8

Población segregada por etnia y sexo

Fuente: Extraído del PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO

TERRITORIAL

Ilustración 9

Población Por Edad Y Etnia


Fuente: Extraído del PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO

TERRITORIAL

1.2.5 Pobreza

Una persona es pobre por ingresos cuando su ingreso per cápita familiar está por

debajo de la línea de pobreza, para diciembre del 2019 la línea de pobreza de los

ecuatorianos fue de USD 84,82 mensual per cápita, mientras que la pobreza extrema fue

de 47,80 USD mensuales per cápita, según el Boletín Técnico ENEMDU –INEC 2019.

La pobreza por necesidades básicas insatisfechas (PNBI) que se mide por la carencia que

tienen los hogares en al menos una de sus necesidades básicas: calidad de la vivienda,

hacinamiento, acceso a servicios básicos, salud, educación y capacidad económica, creció

en 0.2 puntos porcentuales para diciembre 2019 pasando de 37.90% en el 2018 a 38.1%

en 2019. Mientras la pobreza multidimensional (PM) que es aquella en la cual los

hogares presentan una carencia en una tercera parte o más de las variables mencionadas,

la PM en la zona rural, pasó de 67,7% en el año 2018 a 71,1% en el año 2019, con un

significativo incremento de 3,4 puntos porcentuales. Cabe recalcar que la pobreza

extrema multidimensional (PEM) es aquella que presenta insatisfacción en al menos un


50% de los mismos indicadores, incrementándose la (PEM) en 2,1%, pasando de 39,9%

en 2018 a 42% en 2019.

1.2.6 Educación

Las estadísticas del año 2010 dan cuenta de un valor importante de escolaridad a

nivel básico del 87.97%, a nivel primario de 91.16%, pero a medida que se incrementa el

nivel de escolaridad baja el porcentaje de participación, hasta llegar 3.15% a nivel

superior. Se visibiliza también, una menor tasa de escolaridad de la mujer en los

diferentes niveles con respecto a los hombres.

Ilustración 10

Tasa Neta de Asistencia a Educación Básica, Secundaria, Bachillerato y

Superior de la Población Parroquial Rural Guayas Segregada Sexo

Fuente: Extraído del PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO

TERRITORIAL

1.2.6.1 Analfabetismo

Según el MINEDUC, en el 2017 el 94,1% de la población se encontraba

alfabetizada, sin embargo, las estadísticas del 2010 establecen un 15.94% de

analfabetismo la Parroquia Rural Guayas y para el 2017 todavía se consideraba un

porcentaje del 12.9% y 5.1% para población montubia y mestiza del país, etnias de mayor

representatividad en la parroquia.
1.2.6.2. Instituciones educativas

Cabe indicar que en el año 2010 la Parroquia Rural Guayas contaba con 106

establecimientos educativos con un total de 5.455 matriculados (2.579 mujeres + 2.876

hombres), con tres establecimientos de educación básica y bachillerato (El Paraíso en El

Paraíso la 14, Doce De Octubre en el Recinto Murucumba y Pueblo Nuevo en la cabecera

parroquial), CENSO 2010. Con las reformas educativas cuya finalidad era fortalecer el

sistema, se implementó la unificación escolar y se redujo a 46 unidades educativas

fiscales y municipales.

1.2.7 Igualdad de Género

En lo que respecta a la Parroquia Rural Guayas son 4 los femicidios conocidos de

lo que va del 2020.

1.2.8 Salud

1.2.8.1 Cobertura de salud

En lo que respecta a la Parroquia Rural Guayas, está integrada dentro del Distrito

09D15 de la provincia del Guayas, perteneciente a la zona 5, dentro de cuya jurisdicción

se encuentra en el cantón El Empalme donde se encuentra además la dirección distrital,

que en la localidad cuenta con 10 unidades operativas. A la Parroquia Rural Guayas esta

red integral de salud está conformada por una unidad del MSP ubicada en la cabecera

parroquial y tres unidades del Seguro Social Campesino, tipo A2 como los dispensarios

médicos, a continuación, en el ANEXO 11, se detalla los dispensarios, el tipo y la

cobertura total.
Ilustración 11

Unidades Operativas de Salud Pública Parroquia Rural Guayas y Población

Beneficiadas.

Fuente: Extraído del PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO

TERRITORIAL

1.3 Dimensión político-institucional

Se revisará la capacidad institucional del GAD y de los diferentes actores públicos

y privados para promover el desarrollo local con principios y eficiencia en el manejo de

los recursos y gestión adecuada y oportuna.

Este apartado hace referencia a la estructura interna del GADPR Guayas, y la

interacción y articulación con los diversos actores públicos y privados que se encuentren

en la parroquia o en el cantón con la finalidad de impulsar mediante una adecuada

planificación, acciones que permitan impulsar el desarrollo en los diferentes ámbitos y de

acuerdo a las diferentes funciones y competencias de los mismos que deben guardar

relación con los diferentes niveles de planificación, desde los ODS 2030, Plan Nacional

de Desarrollo, etc.
Tal como lo menciona la constitución de la República, en su artículo 95, Los

ciudadanos, en forma individual y colectiva, participarán de manera protagónica en la

toma de decisiones, planificación y gestión de los asuntos públicos, y en el control

popular de las instituciones del Estado y la sociedad, y de sus representantes, en un

proceso permanente de construcción del poder ciudadano. La participación se orientará

por los principios de igualdad, autonomía, deliberación pública, respeto a la diferencia,

control popular, solidaridad e interculturalidad.

Garantizándose entonces de esta manera la igualdad de acceso y la plena

participación de las mujeres, las personas LGBTI, adultos mayores, discapacitados, los

grupos de atención prioritaria, en las estructuras de poder y en sus procesos de toma de

decisiones, promoviendo el libre ejercicio de sus derechos políticos.


Ilustración 11

Fuente: Extraído del PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO

TERRITORIAL
1.4 Identificación de planes, programas y proyectos de impacto

territorial

Impulsar ante la junta parroquial la construcción de equipamientos de canchas de

uso múltiples en las comunidades.

Promover ante la junta parroquial la implementación de centros o espacios de

integración, recreación y desarrollo cultural en las comunidades.

Gestionar la delimitación de los recintos en conflictos.

Proponer ante la junta parroquial la implementación de un programa de mejoras

de vías rurales en coordinación con el consejo provincial.

Impulsar ante la junta parroquial la implementación de un vivero comunitario con

especies nativas y de producción.

Proponer ante la junta parroquial propuestas productivas para las personas con y

capacidades diferentes.

Gestionar ente el MIPRO los estudios, construcción a implementación integral de

procesadora de alimentos para cría y comercialización de animales menores.


ANEXOS

Lista de actores claves (comunidad, líderes naturales, instituciones,

empresarios turísticos y agroindustriales, etc.)

Sector Público

 MIES (Ministerio de Inclusión Económica y Social)

 MSP (Ministerio de Salud Pública)

 MINEDU (Ministerio de Educación)

 Ministerio del Interior

 Gobernación

 GADPR El Rosario

 GADMC El Empalme

 GADPR Guayas

 GADMC Buena Fé

 Tenencia Política Guayas

 Centro de Salud La Guayas Tipo A

 Destacamento Policía Guayas

Sector Privado

 Fundación las Pisadas del Maestro

 Fundación Caminos de Esperanza

 Federación de Organizaciones Campesinas de la Costa “FOTAE-NA”

 Iglesia Evangélica en el nombre de Jesús

 Iglesia Católica San Francisco de Asís


 Club Deportivo Liberpool

 Club Deportivo Guayas

 Comité pro-mejoras Carlos Julio Arosemena.

Mapa del territorio


4. Oferta

4.1 Atractivos turísticos

Balneario de agua dulce: el Congo

Es una tradición local de la parroquia en el feriado de carnaval, donde

llegan miles de personas a visitar el lugar, donde venden variedad de platos

típicos, dan fiestas, y hacen conciertos con cantantes locales.

Parque acuático

El parque acuático que se encuentra en la parroquia Guayas es un atractivo

nuevo con el que cuenta la parroquia, esto ha logrado aún más incentivar el

turismo, el precio de la entrada es de $1.00 los adultos y $0.50 los niños.

Embalse Daule-Peripa

Se ubica en el extremo norte de la provincia del Guayas y es el embalse

más grande de la Costa, con una capacidad de 6 millones de m³ de agua. Fue

creado para el control de las inundaciones en las riberas de la cuenca del río Daule

y facilitar riego para la agricultura y consumo humano a amplias zonas de la

provincia de Los Ríos mediante el trasvase DAUVIN y la península de Santa

Elena con su respectivo trasvase.

En esta represa podemos encontrarnos con Puerto El Mono, el cual es un

sitio donde puedes hacer un recorrido en canoa o gabarra, donde cobran $1.00, y

puedes disfrutar del hermoso paisaje.

Sitio recreativo “El soberano”

Aquí es donde se dan conciertos de cantantes locales, actividades de la

parroquia, también cuenta con una cancha de césped sintético que es abierta al
público y una cancha de indor. También hay un pequeño parque recreativo para

que los niños se puedan divertir.

Parque “Juan Carlos García Intriago”

Este parque es uno de los sitios donde mayormente se reúnen las personas

para feriados como navidad y fin de año. Este parque es un buen sitio para pasear,

conversar y divertirse. Es un homenaje a un señor que fue de importancia para la

parroquia La Guayas.

4.2 Alojamientos

La parroquia La Guayas es una comunidad rural, por lo que no ofrece

servicios turísticos como alojamientos. Los alojamientos más cercanos a la

parroquia se encuentran en la ciudad El Empalme que se encuentra a 15 minutos

de la parroquia. Los visitantes pueden encontrar alojamiento en casas de

familiares.

4.3 Servicio de alimentación

Tabla 1
NOMBRE DEL SITIO: POLLOS “LA GUAYAS”
Diario: 15-20 personas
CAPACIDAD TOTAL
Semanal: 100 personas
TIPO DE
Restaurante
GASTRONOMÍA
TIPO DE COMIDA
Pollo asado y arroz con menestra
QUE SIRVE
Octavo de pollo: $1,50 (Con arroz y menestra: $2,50)
Cuarto de pollo: $3,00
CALIDAD Y PRECIO
Medio pollo: $6,00
Pollo entero: $12,00
DISTRIBUCIÓN
ESPACIAL DE LOS 1 local
ESTABLECIMIENTOS
Fuente: Información obtenida por los propietarios del sitio de restauración.
Tabla 2
NOMBRE DEL SITIO: LA ESQUINA DEL SABOR
CAPACIDAD TOTAL Diario: 40-50 personas
TIPO DE
Restaurante
GASTRONOMÍA
TIPO DE COMIDA
Desayuno y almuerzo
QUE SIRVE
(El menú varía todos los días)
El viernes 17, este sitio de restauración ofrecía:
Sopa de menudencia
CALIDAD Y PRECIO Pollo hornado
Seco de pescado
Chancho hornado
Valor del almuerzo completo: $2,75
DISTRIBUCIÓN
ESPACIAL DE LOS 1 local
ESTABLECIMIENTOS
Fuente: Información obtenida por los propietarios del sitio de restauración.

Tabla 3
NOMBRE DEL SITIO: LAS NENAS
CAPACIDAD TOTAL Diario: 25-30 personas
TIPO DE
Restaurante
GASTRONOMÍA
TIPO DE COMIDA
Desayuno y almuerzo
QUE SIRVE
(El menú varía todos los días)
El viernes 17, este sitio de restauración ofrecía:
Precios de los platos:
Caldo de gallina
Desayuno: $2,50
CALIDAD Y PRECIO Arroz con camarón
Almuerzo: $3,00
Seco de gallina
Seco de pescado
Seco de chancho
DISTRIBUCIÓN
ESPACIAL DE LOS 1 local
ESTABLECIMIENTOS
Fuente: Información obtenida por los propietarios del sitio de restauración.

Tabla 4
NOMBRE DEL SITIO: BILLAR MARÍA CUSME
CAPACIDAD TOTAL Fines de semana: 25-30 personas
TIPO DE
Bar
GASTRONOMÍA
TIPO DE COMIDA
Todo tipo de licor
QUE SIRVE
Cervezas (los precios varían según la marca)
Pilsener: $1,75
CALIDAD Y PRECIO
Club: $2,00
Cerveza de litro: $2,25
DISTRIBUCIÓN
ESPACIAL DE LOS 4 locales
ESTABLECIMIENTOS
Fuente: Información obtenida por los propietarios del sitio de restauración.

Tabla 5
NOMBRE DEL SITIO: LAS DELICIAS DE AITANA Y ABIGAIL
Diario: 30 personas
CAPACIDAD TOTAL Fines de semana: 80 personas
Semanal: 300-350 personas
TIPO DE
Restaurante
GASTRONOMÍA
TIPO DE COMIDA
Comida rápida
QUE SIRVE
Papipollo: $2,50
Salchipapa: $1,50
CALIDAD Y PRECIO Tacos: $3,00
Hamburguesa: $2,50 - $3,00
Hot dog: $1,25
DISTRIBUCIÓN
ESPACIAL DE LOS 2 locales
ESTABLECIMIENTOS
Fuente: Información obtenida por los propietarios del sitio de restauración.

Tabla 6
NOMBRE DEL SITIO: LA CLÍNICA
CAPACIDAD TOTAL Semanal: 1.500 personas
TIPO DE
Bar
GASTRONOMÍA
TIPO DE COMIDA
Todo tipo de licor
QUE SIRVE
Cervezas (Los precios dependen de la marca)
Pilsener: $1,75
CALIDAD Y PRECIO
Club: $2,00
Cerveza de litro: $2,25 - $3,00
DISTRIBUCIÓN
ESPACIAL DE LOS 1 local
ESTABLECIMIENTOS
Fuente: Información obtenida por los propietarios del sitio de restauración.
Tabla 7
NOMBRE DEL SITIO: LA NEGRA
CAPACIDAD TOTAL Semanal: 50-100 personas
TIPO DE
Restaurante
GASTRONOMÍA
TIPO DE COMIDA
Comida rápida
QUE SIRVE
Maduro con queso: $0,75
Corviche: $0,50
CALIDAD Y PRECIO Alas: $1,50
Arroz con menestra y chuzo: $2,50
Hornado: $2,50
DISTRIBUCIÓN
ESPACIAL DE LOS 1 local
ESTABLECIMIENTOS
Fuente: Información obtenida por los propietarios del sitio de restauración.

Tabla 8
NOMBRE DEL SITIO: “EL SAPO”
CAPACIDAD TOTAL Fines de semana: 100-120 personas
TIPO DE
Restaurante
GASTRONOMÍA
TIPO DE COMIDA
Comida rápida
QUE SIRVE
Chuzo: $1,00
Bebidas
CALIDAD Y PRECIO
Colas: $0,75
Jugo: $0,50
DISTRIBUCIÓN
ESPACIAL DE LOS 1 local
ESTABLECIMIENTOS
Fuente: Información obtenida por los propietarios del sitio de restauración.

Tabla 9
NOMBRE DEL SITIO: PIKEOS LESLIE Y LEVITH
Diario: 50 personas
CAPACIDAD TOTAL
Semanal: 300 personas
TIPO DE
Restaurante
GASTRONOMÍA
TIPO DE COMIDA
Comida rápida
QUE SIRVE
-Pollo
Entero: $13,00
½: $7,00
¼: $3,50
1/8: $2,50
-Hamburguesas
Sencilla: $1,50
CALIDAD Y PRECIO Con huevo: $1,75
Doble carne: $2,00
-Salchipapa
Pequeña: $1,50
Grande: $2,00
-Pollo broster con papas
Pequeño: $2,00
Grande: $2,50
DISTRIBUCIÓN
ESPACIAL DE LOS 1 local
ESTABLECIMIENTOS
Fuente: Información obtenida por los propietarios del sitio de restauración.

Tabla 10
NOMBRE DEL SITIO: “LA TRIPITA”
CAPACIDAD TOTAL Semanal: 50-60 personas
TIPO DE
Restaurante
GASTRONOMÍA
TIPO DE COMIDA
Comida rápida
QUE SIRVE
Tripita sencilla: $1,00
Tripita completa: $1,50
CALIDAD Y PRECIO
Pincho de carne asada: $2,50
Colas: $0,50
DISTRIBUCIÓN
ESPACIAL DE LOS 1 local
ESTABLECIMIENTOS
Fuente: Información obtenida por los propietarios del sitio de restauración.

Tabla 11
NOMBRE DEL SITIO: BILLAR “EMELEC”
CAPACIDAD TOTAL Fines de semana: 50-70 personas
TIPO DE
Bar
GASTRONOMÍA
TIPO DE COMIDA
Todo tipo de licor, tabaco
QUE SIRVE
Cervezas (Los precios varían según la marca)
Pilsener: $1,75
Club: $2,00
CALIDAD Y PRECIO Cerveza de litro: $2,25
Tabaco (El precio varía acorde a la marca)
Carnival: $0,25
Malboro: $0,30
DISTRIBUCIÓN
ESPACIAL DE LOS 1 local
ESTABLECIMIENTOS
Fuente: Información obtenida por los propietarios del sitio de restauración.

Tabla 12
NOMBRE DEL SITIO: “LA SAZÓN DE MAMI NIEVE”
CAPACIDAD TOTAL Diario: 60-70 personas
TIPO DE
Restaurante
GASTRONOMÍA
TIPO DE COMIDA
Comida rápida
QUE SIRVE
Empanada: $0,50
Corviche: $0,50
CALIDAD Y PRECIO
Pastelitos: $0,50
Chuzos: $1,00
DISTRIBUCIÓN
ESPACIAL DE LOS 2 locales
ESTABLECIMIENTOS
Fuente: Información obtenida por los propietarios del sitio de restauración.

4.4 Información turística, servicios de guía y agencias de viaje

La parroquia es un pueblo pequeño, por lo que no cuenta con información

turística formal. servicios de guía o agencias de viaje. Este tipo de información se

encuentra en la ciudad, donde podemos encontrar oficinas de turismo, agencias de

viajes y guías turísticos que ayuden a los visitantes de este lugar.


4.5 Transporte

En la parroquia La Guayas, encontramos 1 transporte turístico fluvial,

conocido como ‘’Gabarras’’ que realiza el recorrido de 15-20 min por una parte de

la Represa Daule Peripa. Los servicios que ofrecen son:

• Traslado por medio de la represa a vehículos livianos, pesados.

• Traslado de personas, turistas en gabarras o canoas

Los valores para los vehículos son de $1,00 a $3,00, y el valor por persona

y turista es de $1,00.

4.6 Infraestructura y acceso a servicios básicos, déficit, cobertura,

calidad: agua potable, electricidad, saneamiento, desechos sólidos.

Servicio Energía Eléctrica: En la Parroquia Rural Guayas, 3.625 hogares

disponen de energía eléctrica, es decir el 82,67%, del total de hogares.

Abastecimiento de agua por tubería: Las viviendas que disponen de

agua por tubería en su interior son apenas 458, las que representan el 10,44% de

total. Hay que señalar que desde el 2010 hasta la fecha se han implementado

varios proyectos de dotación de agua en el área rural a través de la construcción

de tanques elevados que se abastecen de agua desde pozos perforados profundos,

lastimosamente en ninguno de los casos se trata de agua potable, ni siquiera agua

segura, lo que se visibiliza como uno de las tareas prioritarias a abordar.

Servicio y calidad en telecomunicación. Según PDOT El Empalme 2015

- 2024, En la cabecera cantonal de El Empalme, preexiste una gran cobertura del

servicio de telecomunicación. El servicio de telefonía celular está disponible en la


Parroquia Velasco Ibarra y en el casco central de la Parroquia Rural Guayas con la

cobertura para la navegación en 3G, a diferencia de la parroquia El Rosario donde

la navegación es 2G, con un total de 4.750 abonados (CNT, 2014).; siendo el

servicio limitado en los barrios más dispersos y alejados de los sectores rurales,

dando como resultado que los recintos, como El Cantero, Campo Verde, Chonero,

La Saiba, Estero Chico, El Aguacate, La Rita, entre otros sitios donde la señal no

llega. Como un antecedente deficiente del servicio de telefonía celular, es que el

cantón no cuenta con el Servicio de Atención al Cliente de las operadoras Claro y

Movistar.

Eliminación de aguas servidas: Según el censo de población y vivienda

2010, solo 22 viviendas, el 0,5% tienen accesos a la eliminación de aguas servidas

por la red pública de alcantarillado, el 33,52%, es decir, 1.470 viviendas disponen

de un sistema adecuado de eliminación de excretas, el restante no dispone de

sistemas adecuados

Eliminación de Desechos Sólidos: En la parroquia, 551 viviendas

eliminan la basura a través del carro recolector, es decir, el 12,57%, mientras que

según el PDOT El Empalme 2014-2024 el 4,96% arroja los desperdicios en

terrenos baldíos o quebradas; el 33,96% la queman; el 1,07% la entierran; el

0,50% la arrojan al río, acequia o canal y el 0,42% poseen otras prácticas de

eliminación. El Plan Nacional de Desarrollo establece también que para el 2021

se debe incrementar de 53% a 95% el número de hogares con vivienda propia y

digna que se encuentran en situación de extrema pobreza. GAD PARROQUIAL

RURAL GUAYAS 161 En cuanto a los servicios básicos en la parroquia, la


situación es altamente sensible y preocupante, es prioridad del GADMEE de

acuerdo a sus funciones y competencias cubrir las demandas de la población.

Acceso a servicios de telecomunicaciones. Según el PDOT El Empalme

2015- 2024, El acceso a servicios de comunicación e internet continuamente está

en incremento en la Provincia de Guayas y sus cantones, siendo una de las

provincias con mayor porcentaje en uso de telecomunicaciones; se encuentra en

octavo lugar con el 40%, denotando que es una de las provincias con mayor

acceso a internet; y con el 54,2% se encuentra en segundo lugar, con uno de los

mayores porcentajes de personas que tienen celular activado, de acuerdo al

Informe de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC´S) 2013, que

emitió el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos(INEC, 2013).

El uso de computadora en el cantón es limitado con el 6,58%. La

parroquia con mayor equipamiento tecnológico es Velasco Ibarra con 1064

hogares que reportaron poseer al menos una computadora (INEC 2010), Parroquia

Rural Guayas con 66 y El Rosario 87 casos.

La accesibilidad a telefonía convencional tiene en un promedio de

cobertura alrededor del 11,52% a nivel cantonal. La Parroquia Velasco Ibarra es la

que posee mayores casos de hogares con telefonía convencional (1.978

abonados), seguido por La Parroquia Rural Guayas con 74, y la Parroquia el

Rosario donde existen la red de telefonía convencional con 79 hogares que

disponen de la cobertura de telefonía fija, sumando un total en el cantón de 2.131

abonados activos (INEC 2010


El porcentaje de hogares con acceso a internet dentro del cantón El

Empalme es bajo con el 3,04%, valor que representa 562 abonados activos (INEC

2010).

Cobertura del servicio de energía del cantón El Empalme.

En la Parroquia Rural Guayas según el PDOT El Empalme 2015 - 2024,

3.525 hogares se abastecen de la red de la Empresa Eléctrica de servicio público

es decir el 80,39%, 8 hogares a través de paneles solares, es decir el 0,18%, 28

hogares a través de generadores de electricidad lo que representa el 0,64%, se

abastecen de otros medios 64 hogares, el 1,46%, mientras que 760 hogares no

tienen, esto representa el 17,33%.

Infraestructura Eléctrica: El cantón El Empalme posee una central

hidroeléctrica con capacidad de generación de 213 MW denominada “Marcel

Laniado” ubicada en el embalse Daule - Peripa, en la Parroquia Rural Guayas

(Pueblo Nuevo). Esta central no ofrece el servicio a la comunidad Empálmense, el

principal suministro de energía eléctrica que tiene el cantón es por parte de la

CNEL-EP Sistema Quevedo. El cantón posee una subestación eléctrica ubicada en

Velasco Ibarra, la cual está conectada con la central hidroeléctrica por líneas de

transmisión. PDOT El Empalme 2015-202

Redes Viales y de Transporte.

Vialidad: La Parroquia Rural Guayas está conectada con la cabecera

cantonal a través de una carretera asfaltada de17 km con la red vial a dos grandes

polos de desarrollo nacional, como son las vías hacia Quevedo - Santo Domingo-

Quito y hacia la capital económica del país, Guayaquil. Su conectividad interna


requiere de mayor preocupación, por parte de sus autoridades, esto dinamizará el

desarrollo de los productores de la zona. Con la provincia de los Ríos también

está conectada mediante una carretera asfaltada La Puntilla- 4 Mangas, carreteras

de mucha relevancia también son: La Guayas- Recinto Limón Chiquito, y la vía

que conduce al recinto Carlos Julio Arosemena, los restantes de vías son con

material de gravas (piedra arenas).

Transporte: La conexión a través del transporte se la realiza desde El

Empalme hacia la cabecera parroquial mediante 2 empresas de transporte, la

Cooperativa Río Peripa y la Cooperativa Jesús del Gran Poder, con diferentes

intervalos de tiempo, desde el empalme hacia Carlos Julio, prestan servicio las

cooperativas Primero de Mayo y transportes Quevedo. Mientras que para acceder

a las comunidades salvo algunas excepciones se sigue realizando mediante

camionetas de la misma comunidad, motos, taxis

4.7 Actividades recreativas

En la parroquia guayas tenemos varias opciones de actividades

recreativas:

En la represa Daule-Peripa podemos pasear en canoa, disfrutas de un bello

paisaje, pudiendo observar la flora con la cuenta el lugar, también pasan gabarras

donde transportan vehículos livianos y pesados.

En el malecón de la parroquia podemos contar con un parque, en el cual

puedes sentarte a conversar con amigos y/o familia. Hay juegos para los niños, y

también cuenta con flora.


El balneario del Congo cuenta con varios puestos de comida, ahí puedes

disfrutar del río, Se puede realizar actividades acuáticas, como nadar, bucear o

pescar. Cuando es temporada de lluvia, el río crece y las personas pueden tirarse

del puente, disfrutando así de la adrenalina.

La parroquia tiene tres canchas para hacer deporte, una es para jugar

futbol, y dos son para jugar indor. En el coliseo podemos encontrar la cancha de

indor más grande, la cual cuenta con gradas para los visitantes, baños, y una

tarima para cuando hay presentaciones.

En el parque acuático cuenta con 3 piscinas de agua dulce, una para

adultos, una para niños y una para bebés. Las personas pueden ir a divertirse y

refrescarse, lanzándose de los distintos toboganes, y disfrutar de una cascada

artificial

4.8. Facilidades turísticas

En la parroquia se pudo observar que no hay centros de interpretación

turística, senderos interpretativos, solo existe 1 mirador, este mirador se encuentra

en el centro de la parroquia, se puede observar los balnearios (rio Congo- piscina

parroquial)

4.9 Servicios de apoyo o complementarios

Acceso de la población a servicios de salud y educación.

Salud. De acuerdo a información proporcionada por el Ministerio de

Salud Pública al año 2020, el cantón de El Empalme posee 10 unidades operativas

de salud, donde 4 están ubicadas en la Parroquia Rural Guayas una perteneciente

al MSP y 3 al IESS (seguro social campesino) El Centro de Salud La Guayas, es


una unidad tipo A ubicado en la cabecera Parroquial Rural Guayas del cantón El

Empalme, Distrito 09D15, de la coordinación zonal de salud 5, Barrio Chino,

teléfono 043 889-011, código 000851, dirigido por el Dr. Milton Véliz. Dentro de

los factores de riesgo que afronta el centro de salud tenemos:

 Naturales: inundación, incendio, deslave,

 Antrópicos: fumigaciones de bananeras, violencia familiar, alcoholismo,

drogadicción.

El área de influencia del centro de salud La Guayas asignada para el 2019

es de 13.575 habitantes distribuidos en la cabecera parroquial y 31 sectores

rurales. La cartera de servicios del centro de salud son los siguientes:

 Medicina general,

 Medicina familiar

 Odontología general,

 Enfermería,

 Obstetricia

Dentro de los servicios de promoción de la salud se brinda: Información y

consejería para todos los ciclos de vida, ferias de salud, conformación de clubes

de diabéticos, hipertensos, embarazadas.

Bancos

En la Parroquia Rural Guayas, actualmente no existen sucursales de banca

pública, las más cercanas están en la parroquia Velasco Ibarra la de Ban Ecuador y

en el cantón Quevedo provincia de Los Ríos la agencia de Banco del Pacífico. En

el primer caso, los productos que ofrece a sus clientes sobre todo de la zona rural
son: Proyecto CCMA, que implica el financiamiento de la producción de ciclo

corto maíz y arroz, alimenta tu cacao, banca del pueblo mujer, crédito para

fortalecer cultivo de palma, crédito de desarrollo humano, impulso joven,

artesanos, personas con discapacidad, banano, plátano y actualmente está

iniciando la línea de crédito denominado súper mujer rural.

Crédito privado: En la cabecera cantonal se asientan varias instituciones

financieras privadas como: Banco Bolivariano, Banco Pichincha, Banco

Guayaquil, Cooperativa de ahorro y crédito Chone, Nuestra señora de Fátima, La

Manence, las que ofertan una gama de productos para atender a los diferentes

sectores, hay que señalar que la banca privada mantiene tasas de interés más

elevadas que la banca pública.

4.10 Promoción de la oferta

Actualmente en la represa Daule-Peripa existe un descuido por parte de la

empresa privada, por lo cual mediante el Gad parroquial y el municipio del

empalme, buscan mejorar la infraestructura, conectividad y facilidad turística con

la finalidad de obtener más demanda turística, y asi brindarle al turista una

experiencia única.
5. Demanda

5.1 Perfil del visitante

Se realizó una encuesta a 51 personas, que estaba visitando la parroquia La Guayas del cantón El
Empalme. Se obtuvo las isguientes respuestas:

1. ¿Usted es visitante nacional o visitante extranjero?


Tipo de Visitante Frecuencia Porcentaje
Visitante Nacional 51 100%
Visitante Extranjero 0 0%
Total 51 100%

Tipo de Visitante

V. Nacional V. Extranjero

2. ¿En qué ciudad reside?


Lugar de Residencia Frecuencia Porcentaje
Guayaquil 26 51%
El Empalme 10 20%
Nobol 2 4%
Manta 3 6%
Vinces 2 4%
Cuenca 2 4%
Santo Domingo 1 2%
Balzar 1 2%
Quevedo 1 2%
Daule 2 4%
El Carmen 1 2%
Total 51 100%
Lugar de Residencia

Guayaquil El Empalme Nobol Manta


Vinces Cuenca Santo Domingo Balzar
Quevedo Daule El Carmen

3. ¿Cuál es su sexo?
Sexo Frecuencia Porcentaje
Hombre 30 59%
Mujer 21 41%
Otro 0 0%
Total 51 100%

Sexo

Hombre Mujer Otro

4. ¿Cuál es su rango de edad?


Rango de edad Frecuencia Porcentaje
18 - 30 29 57%
31 - 40 14 27%
41 - 50 4 8%
51 en adelante 4 8%
Total 51 100%
Rango de edad

18 - 30 31 - 40 41 - 50 51 en adelante

5. ¿Cuál es su estado civil?


Estado Civil Frecuencia Porcentaje
Soltero 24 47%
Casado 13 25%
Unión libre 7 14%
Separado/divorciado 7 14%
Viudo 0 0%
Total 51 100%

Estado Civil

Soltero Casado Union libre Separado/divorciado Viudo


6. ¿Cuál es su situación ocupacional?
Ocupación Frecuencia Porcentaje
Empleado Privado 17 33%
Empleado del Gobierno 2 4%
Cuenta propia/patrono 9 18%
Estudiante 15 29%
Empleado domestico 0 0%
Amo de casa 3 6%
Jubilado/Retirado 4 8%
Desempleado 1 2%
Total 51 100%

Ocupación

Empleado Privado Empleado del Gobierno


Cuenta propio/patrono Estudiante
Empleado domestico Amo de casa
Jubilado/Retirado Desempleado

7. ¿Con qué frecuencia visita al lugar?


Visita Frecuencia Porcentaje
Siempre 3 6%
Casi siempre 9 18%
De vez en cuando 15 31%
Rara vez 16 33%
Casi nunca 6 12%
Total 49 100%
Visita al lugar

Siempre Casi siempre De vez en cuando


Rara vez Casi nunca

8. ¿Qué día llego usted a la parroquia?


Dia que llego Frecuencia Porcentaje
19/11/2023 4 8%
18/11/2023 5 10%
17/11/2023 21 41%
16/11/2023 8 16%
15/11/2023 4 8%
14/11/2023 4 8%
12/11/2023 3 6%
11/11/2023 2 4%
Total 51 100%

Día que llegó a la parroquia

19/11/2023 18/11/2023 17/11/2023 16/11/2023


15/11/2023 14/11/2023 12/11/2023 11/11/2023

9. ¿Cuántas noches permanecerá en la parroquia?


N. de noches Frecuencia Porcentaje
Ninguna 4 8%
1 noche 10 20%
2 noches 17 33%
3 noches 10 20%
4 noches 4 8%
5 noches 3 6%
7 noches 1 2%
15 noches 1 2%
1 mes 1 2%
Total 51 100%

Estadía en la parroquia

Ninguna 1 noche 2 noches 3 noches 4 noches


5 noches 7 noches 15 noches 1 mes

10. ¿Cuál fue el principal transporte utilizado para llegar a la parroquia?

Transporte Frecuencia Porcentaje


Trans. Publico 30 59%
Trans. Particular 17 33%
Otro 4 8%
Total 51 100%
Transporte utilizado

Trans. Publico Trans. Particular Otro

11. ¿Con que tiempo de anticipación planifico usted este viaje?

Anticipación Frecuencia Porcentaje


1 día 8 16%
2 días 6 12%
3 días 4 8%
4 días 1 2%
1 semana 20 39%
2 semanas 3 6%
3 semanas 2 4%
1 mes 5 10%
5 meses 1 2%
1 año 1 2%
Total 51 100%

Tiempo de planeación de viaje

1 dia 2 dias 3 dias 4 dias 1 semana


2 semanas 3 semanas 1 mes 5 meses 1 año
12. ¿En su visita a la parroquia, cuanto cree que es su gasto diario?

Gasto diario Frecuencia Porcentaje


Menos de $10 4 8%
$10 - $20 19 37%
$21 - $40 22 43%
$41 - $60 4 8%
más de $60 2 4%
Total 51 100%

Gasto diario

Menos de $10 $10 - $20 $21 - $40 $41 - $60 mas de $60

13. ¿Incluido usted, a cuantas personas corresponde el gasto declarado?


Gasto por personas Frecuencia Porcentaje
1 persona 17 33%
2 personas 15 29%
3 personas 9 18%
4 personas 6 12%
5 personas 4 8%
Total 51 100%
Gasto por personas

1 persona 2 personas 3 personas 4 personas 5 personas

14. ¿Cuál es su principal forma de pago?


Forma de pago Frecuencia Porcentaje
Efectivo 49 96%
Tarjeta crédito/débito 2 4%
Total 51 100%

Forma de pago

Efectivo Tarjeta credito/debito

15. En una escala del 1 al 4, donde 1 es Muy caro y 4 es Muy barato. ¿Cómo calificaría usted los
precios de los siguientes bienes y/o servicios adquiridos en la parroquia?
Costo de servicio Muy caro Caro Barato Muy barato Total
Alojamiento (no hay)
Alimentación 1 3 43 4 51
Diversión/entretenimiento 1 8 37 5 51
Compras 3 10 33 5 51
Transporte 1 7 37 6 51
Costo del servicio

Transporte

Compras

Diversion/entretenimiento

Alimentacion

0 10 20 30 40 50

16. ¿Usted realizó este viaje...?


Con quien vino Frecuencia Porcentaje
Solo 10 20%
En pareja 12 24%
Familiares 22 43%
Amigos 7 14%
Otros 0 0%
Total 51 100%

Con quien viajó

Solo En pareja Familiares Amigos Otros

17. ¿Cuántas personas lo acompañan?


Cuantas personas están con el Frecuencia Porcentaje
Solo yo 10 20%
1 persona 14 27%
2 personas 5 10%
3 personas 8 16%
4 personas 9 18%
5 personas 3 6%
6 personas 2 4%
Total 51 100%

Personas que lo acompañan

Solo yo 1 persona 2 personas 3 personas


4 personas 5 personas 6 personas

18. ¿En qué tipo de alojamiento se hospedo principalmente?


Tipo de alojamiento Frecuencia Porcentaje
Hotel (No hay) 0%
Casa o departamento rentado 16 31%
Casa de familiares o amigos 32 63%
Otros 3 6%
Total 51 100%

Tipo de Alojamiento

Casa o departamento rentado


Casa de familiares o amigos
Otros

19. Si su respuesta anterior fue "otros", especifique


Otros alojamientos Frecuencia Alojamiento
Casa propia 3 100%

Casa propia

20. ¿Cuál fue el motivo principal de su viaje?


Motivación del viaje Frecuencia Porcentaje
Vacaciones, recreo, ocio 28 55%
Visita a familiares o amigos 17 33%
Compras 0 0%
Tratamientos de salud 1 2%
Negocios/Motivos profesionales 2 4%
Otros motivos personales 3 6%
Total 51 100%

Motivacion d viaje

Vacaciones, recreo, ocio Visita a familiares o amigos


Compras Tratamientos de salud
Negocios/Motivos profesionales Otros motivos personales
21. En este viaje ¿Realizó o realizará las siguientes actividades?
Actividad realizada Si No Total
Visitar sitios de importancia cultural 30 21 51
Degustar un platillo típico 48 3 51
Visitar bares, discotecas, espectáculos, conciertos 29 22 51
Visitar parques nacionales/reservas, bosques balnearios 45 6 51
Visitar ríos, lagos, lagunas y cascadas 49 2 51
Observación de flora 33 18 51
Observación de ballenas, aves y mamíferos 15 36 51
Realizar deportes terrestres (senderismo, montañismo, etc) 12 39 51
Realizar deportes fluviales, que se realizan en río (tubing, rafting,
kayaking, pesca deportiva) 9 42 51
Realizar deportes aéreos (parapente, paracaidismo) 0 51 51
Deportes acuáticos que se realizan en el océano (surfing, ski acuático,
buceo, snorkeling) 0 51 51
Termalismo, SPA, medicina ancestral 3 48 51

Actividad realizada
Termalismo, SPA, medicina ancestral
Deportes acuáticos que se realizan en el…
Realizar deportes aéreos (parapente,…
Realizar deportes fluviales, que se realizan…
Realizar deportes terrestres (senderismo,…
Observación de ballenas, aves y mamíferos
Observación de flora
Visitar ríos, lagos, lagunas y cascadas
Visitar parques nacionales/reservas,…
Visitar bares, discotecas, espectáculos,…
Degustar un platillo típico
Visitar sitios de importancia cultural
0 10 20 30 40 50 60

No Si

22. De las actividades mencionadas anteriormente ¿Cuál es la actividad principal que realizó o
realizará?
Actividad principal Frecuencia Porcentaje
Visitar sitios de importancia cultural 4 8%
Degustar un platillo típico 3 6%
Visitar bares, discotecas, espectáculos, conciertos 3 6%
Visitar parques nacionales/reservas, bosques balnearios 3 6%
Visitar ríos, lagos, lagunas y cascadas 30 59%
Observación de flora 3 6%
Observación de ballenas, aves y mamíferos 0%
Realizar deportes terrestres (senderismo, montañismo,
etc.) 5 10%
Termalismo, SPA, medicina ancestral 0%
Total 51 100%

Actividad principal

Visitar sitios de importancia cultural


Degustar un platillo típico
Visitar bares, discotecas, espectáculos, conciertos
Visitar parques nacionales/reservas, bosques balnearios
Visitar ríos, lagos, lagunas y cascadas
Observación de flora
Observación de ballenas, aves y mamíferos
Realizar deportes terrestres (senderismo, montañismo, etc)
Termalismo, SPA, medicina ancestral

23. En una escala del 1 al 4, donde 1 significa muy malo y 4 muy buena, ¿Cómo calificaría usted la
atención brindada en los siguientes sitios..?
Calificación del servicio Muy mala Mala Buena Muy buena No visito
Restaurantes 27 23 1
Negocios/tiendas 1 27 23
Bares y discotecas 1 18 17 15
Calificacion del servicio

No visito

Muy buena

Buena

Mala

0 5 10 15 20 25 30

Bares y discotecas Negocios/tiendas Restaurantes

24. En una escala del 1 al 4, donde 1 es Muy malo y 4 Muy bueno, ¿Cómo calificaría su
experiencia de viaje a la parroquia?
Calificación de experiencia Frecuencia Porcentaje
Muy malo 0%
Malo 6 12%
Bueno 12 24%
Muy bueno 33 65%
Total 51 100%

Calificación de experiencia

Muy malo Malo Bueno Muy bueno


Anexos

Nota: Balneario de agua dulce: el Congo

Nota: Parque acuático

Nota: Embalse Daule-Peripa


Nota: Sitio recreativo “El soberano”

Nota: Parque “Juan Carlos García Intriago”

Nota: Gabarras-Daule-Peripa
Nota: Mirador del rio Congo

Referencias bibliográficas:

Territorial, O. (s/f). previsto en la constitución de la República del Ecuador, el código

orgánico. Gob.ec. Recuperado el 20 de noviembre de 2023, de

https://guayas.gob.ec/wp-content/uploads/2021/09/2021-09-13-PDOT-Guayas-

v2-2021-Opt.pdf

PDOT_2019-

2023_Y_MATRIZ_DE_ALINEACION_CONSOLIDADO_2022.pdf Pag 62 al

77. Pag 41 al 56.

También podría gustarte