Está en la página 1de 83

Serie: Documentos de Trabajo – N° 33

TURISMO DE NATURALEZA

UNA OPCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE EN


ESTABLECIMIENTOS RURALES DE LA RESERVA DE BIOSFERA BAÑADOS DEL ESTE

ROCHA, URUGUAY
Carlos Daniel Fagetti Piaggio
Programa de Conservación de la Biodiversidad y
Desarrollo Sustentable en los Humedales del Este

TURISMO DE NATURALEZA
UNA OPCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE EN
ESTABLECIMIENTOS RURALES DE LA RESERVA DE BIOSFERA BAÑADOS DEL ESTE

ROCHA, URUGUAY

Rocha, julio de 2001

1
AGRADECIMIENTOS

A Manuel Marchena Gómez, Director de la 1ª. Maestría de Gestión Pública del Turismo, Sostenibilidad y
Competitividad, por las muestras de sapiencia y voluntad de transmisión de su fecunda experiencia como científico y
político en temas vinculados con el turismo.

A Alfonso Fernández Tabales, por el acompañamiento y orientación realizada durante la elaboración del trabajo

A Alvaro Díaz, Director de PROBIDES, y Pablo Guarino, Administrador de PROBIDES, por la confianza depositada en
mí para la realización de la Maestría.

A los propietarios e integrantes de los establecimientos de ADEATUR, por las invalorables muestras de cariño y
colaboración y por la información brindada, sin la cual no hubiera sido posible la realización de este trabajo.

A Alicia Torres y Gustavo Capecce, por las sugerencias realizadas en cuanto a la orientación del trabajo y a la
mejora del marco conceptual del mismo.

A Julio Pérez, Gabriela González, María del Carmen Cardozo y Diana Musitelli, por las correcciones realizadas al
estilo con que fue escrito este trabajo, que permitieron mejorar la calidad del mismo.

A los técnicos y administrativos de PROBIDES, por la colaboración brindada en el trabajo cotidiano de elaboración
de muchas de las actividades y conocimientos sistematizados en este documento.

A Camila, Agustín y Jimena, principio y fin último de nuestros esfuerzos por impulsar nuevas ideas para el
desarrollo del departamento y del país en donde viven.

Catalogación en publicación (CIP)

2102
FAGt
Fagetti Piaggio, Carlos Daniel
Turismo de Naturaleza. Una opción para la conservación y el desarrollo sustentable en
establecimientos rurales de la Reserva de Biosfera Bañados del Este. Rocha, Uruguay / Carlos
Daniel Fagetti Piaggio.—Rocha, UY : PROBIDES, 2001.
72 p.: tablas (Documentos de Trabajo; 33)

Tesis de Maestría de la Universidad Internacional de Andalucía


Incluye bibliografía y anexos

ISBN 9974-7611-2-3

1. Turismo 2. Rocha 3. Uruguay I. Título II. Serie

PROBIDES
Ruta 9 km 204 – Rocha
Tel. 047 – 25005 y 28021.
E-mail: probides@adinet.com.uy.
Internet: www.probides.org.uy

2
TABLA DE CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 5

2. OBJETIVOS DEL TRABAJO.............................................................................................................. 6

3. EL TURISMO .................................................................................................................................. 7
3.1. Definiciones .......................................................................................................... 7
3.2. Desarrollo turístico sustentable............................................................................. 7
3.3. Los elementos del turismo .................................................................................... 9
3.4. Turismo y medio ambiente ...................................................................................10
3.5. El ecoturismo ........................................................................................................12
3.6. Otras modalidades del turismo en el medio rural .................................................14
3.7. Los actores del ecoturismo....................................................................................14
3.8. Dificultades del ecoturismo ..................................................................................15

4. EL TURISMO EN URUGUAY ........................................................................................................... 17


4.1. El mercado mundial ..............................................................................................17
4.2. El mercado regional y local ..................................................................................17
4.3. Evaluación económica ..........................................................................................20
4.4. Análisis de las características del turismo uruguayo ............................................21
4.5. El turismo ecológico en el Uruguay......................................................................22

5. EL TURISMO EN LA RESERVA DE BIOSFERA BAÑADOS DEL ESTE ................................................ 25


5.1. Marco conceptual..................................................................................................25
5.2. Delimitación de la Reserva de Biosfera Bañados del Este ...................................26
5.3. Accesibilidad.........................................................................................................27
5.4. Aspectos socioeconómicos ...................................................................................28
5.5. Principales zonas con potencial ecoturístico en el área de la Reserva de
Biosfera Bañados del Este y estado de situación .........................................................30

6. RELEVAMIENTO DE SITIOS PÚBLICOS Y PRIVADOS DE AGRO Y ECOTURISMO EN


FUNCIONAMIENTO EN EL DEPARTAMENTO DE ROCHA ..................................................................... 41
6.1. Objetivo del relevamiento.....................................................................................41
6.2. Metodología ..........................................................................................................41
6.3. Datos relevados.....................................................................................................41
6.4. Establecimientos privados ....................................................................................42
6.5. Establecimientos públicos con participación de PROBIDES ...............................50
6.6. Asociación de Agro y Ecoturismo de Rocha (ADEATUR) ................................52
6.7. Principales conclusiones que se obtienen del relevamiento..................................54

7. CONCLUSIONES GENERALES DEL TRABAJO .................................................................................. 67

8. RECOMENDACIONES ..............................................................................................................70

BIBLIOGRAFÍA ...........................................................................................................................73

3
ANEXO1. ACTIVIDADES DE PROBIDES VINCULADAS AL TURISMO

ANEXO 2. FICHA DE RELEVAMIENTO DE ESTABLECIMIENTOS DE TURISMO SUSTENTABLE

4
1. INTRODUCCIÓN

Es ampliamente reconocido que el turismo puede ser un medio y una herramienta útil para la
conservación y el desarrollo de los recursos naturales y culturales de las áreas protegidas, además de
permitir dar satisfacción a las expectativas de los visitantes y a las necesidades sociales y
económicas de las comunidades locales.

Los recursos de una región representan para el turismo el capital o recurso turístico per se,
especialmente si se desea atraer a turistas con una gran sensibilidad ambiental.

El ecoturismo es una modalidad particular del turismo que, bien encauzada, representa una
opción concreta para conservar los recursos naturales y la biodiversidad. Contribuye a mejorar la
conciencia de la población sobre la necesidad de utilizar inteligentemente sus recursos. Ayuda a
sustituir conceptos y hábitos cotidianos vigentes que toman a la naturaleza como un bien de
consumo, por conceptos integrales que favorecen la conservación, acentuando la activa
participación y la responsabilidad de la población para defender y proteger los recursos en el
presente y para las generaciones futuras.

El turismo ecológico, al apoyarse en el trabajo de los habitantes de cada región, personas capacitadas
especialmente para esta modalidad turística y que obtienen sus ingresos de esta actividad, contribuye
al desarrollo sostenible de las comunidades locales.

El siguiente trabajo sistematiza la información sobre la Reserva de Biosfera Bañados del Este,
ubicada en la región este de Uruguay y sobre los sitios y oportunidades para el ecoturismo como
opción de conservación y desarrollo de la misma.

Incluye, en particular, un relevamiento de los establecimientos tanto públicos como privados que
realizan actividades de agro y ecoturismo en el departamento de Rocha.

Finalmente, establece una serie de conclusiones a la luz de las etapas ya cumplidas, tanto en el
ámbito público como privado, y realiza algunas recomendaciones de cara al futuro.

5
2. OBJETIVOS DEL TRABAJO

Analizar las principales características del turismo uruguayo y en especial la modalidad del
ecoturismo.

Relevar los recursos con potencial ecoturístico de la Reserva de Biosfera Bañados del Este y estudiar
sus posibilidades de constituirse en una de las herramientas principales para la conservación de los
recursos naturales y culturales de la región.

Sistematizar la información sobre productos ecoturísticos tanto públicos como privados en el


territorio de la Reserva.

Evaluar al ecoturismo como complemento del turismo tradicional de sol y playa en el área de la
Reserva y como forma de mejorar la rentabilidad de los productores rurales del área.

Realizar recomendaciones para el fortalecimiento y desarrollo futuro del sector ecoturístico en el


territorio de la Reserva.

6
3. EL TURISMO

3.1. Definiciones

Para enmarcar teóricamente el trabajo se han considerado definiciones de turismo basadas en los
trabajos de la Organización Mundial del Turismo (OMT) y de otros autores. Según esta
organización, el turismo comprende las actividades que realizan las personas durante sus viajes y
estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un período de tiempo consecutivo
inferior a un año, con fines de ocio y otros motivos.

Asimismo, afirma que el turismo es la suma de relaciones y servicios resultantes de un cambio de


residencia temporal no motivada por razones de negocio o profesionales, y el conjunto de
actividades industriales y comerciales que producen bienes y servicios consumidos total o
parcialmente por visitantes extranjeros o por turistas nacionales.

Boullon1 define al turismo como una actividad económica perteneciente al sector terciario
consistente en un conjunto de bienes y servicios interrelacionados y producidos en localizaciones
geográficas determinadas a las cuales se traslada el turista, aunque su venta pueda realizarse en el
lugar de producción o fuera de él.

Otra definición toma al turismo como "los desplazamientos en el tiempo libre que generan
fenómenos socioeconómicos, políticos, culturales y jurídicos, conformados por un conjunto de
actividades, bienes y servicios que se planean y desarrollan u ofrecen fuera de la residencia
habitual de quien lo realiza, en función de recreación, salud, descanso, familia, negocios, deporte,
cultura, naturaleza y aventura".2

De la definición anterior se puede concluir que el turismo cumple con un proceso económico de
producción, distribución e intercambio.

El proceso productivo se desarrolla en establecimientos públicos o privados donde se manejan


recursos (ambientales y culturales) que, combinados con tecnologías apropiadas (planes
directores, instalaciones de servicios, circuitos, cartelería, folletos, instrumentos de observación),
trabajo (de empresarios, productores, transportistas, guías, informantes) y capital, dan como
resultado un Producto Turístico.

3.2. Desarrollo turístico sustentable

La Unión Mundial para la Naturaleza (UICN) ha adoptado la definición de desarrollo como “la
modificación de la biosfera [mediante] la aplicación de recursos financieros, vivos e inanimados en
aras de la satisfacción de las necesidades humanas para mejorar la calidad de vida del hombre”.3

1
Boullon, R. 1985. Planificación del espacio turístico.
2
Corporación de Conservación y Desarrollo. 1994. Guía metodológica para el desarrollo de proyectos de
ecoturismo.
3
UICN. 1980. Estrategia Mundial para la Conservación.

7
Define el concepto de desarrollo sostenible como un proceso que permite que se produzca el
desarrollo sin deteriorar o agotar los recursos que lo hacen posible. Este objetivo se logra,
generalmente, gestionando los recursos de forma que se puedan ir renovando al mismo ritmo que
van siendo empleados, o pasando del uso de un recurso que se regenera lentamente a otro que tenga
un ritmo más rápido de regeneración. De esta forma, los recursos podrán seguir manteniendo a las
generaciones presentes y futuras.

Mc Intyre4 define tres aspectos fundamentales del desarrollo sostenible:

- La sustentabilidad ecológica, que garantiza la compatibilidad del desarrollo con el mantenimiento


de los procesos ecológicos esenciales, de la diversidad biológica y de los recursos biológicos.

- La sustentabilidad social y cultural, que garantiza que el desarrollo aumente el control de los
hombres sobre sus propias vidas, que sea compatible con la cultura y los valores de las personas
involucradas y fortalezca la identidad de la comunidad local.

- La sustentabilidad económica, que garantiza que el desarrollo sea económicamente eficiente, que
genere puestos de trabajo, mejore la economía local y que los recursos sean gestionados de modo
que se conserven para las generaciones futuras.

El desarrollo sostenible, entonces, no es una situación estática de armonía, sino más bien un proceso
de cambio en que la explotación de los recursos, la dirección de las inversiones, la orientación del
desarrollo tecnológico y la transformación institucional se ajustan a las necesidades presentes y
futuras.5

Fausto Garcés Guerrero6 plantea las siguientes condiciones, para lograr un desarrollo turístico
sustentable:

- Debe ser participativo, involucrando a la comunidad en todo el proceso de su desarrollo, desde el


conocimiento de recursos y atractivos naturales y culturales, hasta el monitoreo de la operación
turística.
- Debe ser progresivo; hay que manejar el producto turístico en forma no explosiva o acelerada, y en
la medida en que la sociedad local va conociendo la experiencia turística. Un crecimiento acelerado
impide la participación y el desarrollo de la capacidad de gestión del grupo social.
- Debe ser planificado; no puede ser espontáneo pues se manejan recursos delicados y requiere la
participación de diferentes actores.
- Debe ser integral, abordando la totalidad del territorio y los temas en él involucrados con el
desarrollo turístico.

El turismo sustentable es entonces un modelo de desarrollo económico concebido para:


- mejorar la calidad de vida de la comunidad receptora,
- facilitar al visitante una experiencia de alta calidad, y

4
McIntyre, G. 1993. Desarrollo Turístico Sostenible. Guía para Planificadores Locales.
5
World Commission on Environment and Development. 1997. Our common future.
6
Corporación de Conservación y Desarrollo. 1994. Guía Metodológica. Desarrollo de proyectos de ecoturismo:
Inventario, Diseño, Operación y Monitoreo.

8
- mantener los recursos del ambiente local del que dependen tanto la comunidad anfitriona como
los visitantes.

Entre los beneficios del turismo sustentable se encuentran los siguientes:7

- Fomenta la participación local pues requiere la adopción de decisiones entre todos los sectores
sociales, de forma que el turismo y los usuarios de los recursos puedan coexistir. La incorporación
de la planificación concertada y la calificación de los sitios garantiza un desarrollo adecuado a la
capacidad turística de los ecosistemas locales.

- Diversifica la economía local, especialmente en las zonas rurales donde el empleo agrícola puede
ser insuficiente o zafral. Genera empleo, en forma directa en el sector turístico y en forma indirecta
en diversos sectores de apoyo y gestión de recursos.

- Estimula industrias y servicios nacionales rentables: hoteles y otras instalaciones de alojamiento,


restaurantes y productores de alimentos, artesanías y productos locales, sistemas de transporte, guías,
informantes y educadores.

- Crea instalaciones de esparcimiento para los visitantes nacionales o extranjeros y estimula mejoras
en los servicios de transportes, telecomunicaciones y otras infraestructuras comunitarias básicas, que
también son disfrutadas por las comunidades locales.

- Estimula y contribuye a costear la investigación y conservación de ecosistemas delicados,


yacimientos arqueológicos, edificios y barrios históricos y el fomento productivo de territorios
marginales para la agricultura, permitiendo que importantes áreas permanezcan con su vegetación
natural.

- Refuerza la autoestima comunitaria poniendo de relieve la importancia de los recursos naturales y


culturales locales para el bienestar económico y social de la comunidad.

- Vigila, evalúa y gestiona los impactos del turismo, desarrolla métodos confiables de seguimiento
ambiental y contrarresta sus efectos negativos.

3.3. Los elementos del turismo

- La demanda y la oferta

Se puede definir a la demanda como el conjunto de servicios efectivamente solicitados por el


consumidor que cubre la oferta del mercado actual. Puede ser receptiva (internacional), o interna
(nacional y local).8

7
Conferencia Globe `90. Tourism Stream, Action Strategy, Vancouver, Canadá. En: Mc Intyre, G. 1993. Op.cit
8
Corporación de Conservación y Desarrollo. 1994. Op. cit.

9
Asimismo, se puede hablar de demanda potencial, conformada por la población turística con
capacidad de gasto y tiempo libre; de demanda real que es la demanda potencial con capacidad de
pago para comprar un viaje y generar una reservación de servicios en la oferta; de demanda efectiva,
constituida por quienes finalmente consumen un producto turístico. Esta última genera una
experiencia intangible para el turista, un ingreso económico directo para los prestadores de servicios
y un ingreso económico indirecto para los agentes participantes en el desarrollo del producto
turístico.

La existencia de una demanda conlleva a la generación de una oferta para satisfacerla. Ésta
corresponde a un determinado territorio internacional, nacional, regional o local que permite
estructurar el espacio turístico en regiones, zonas y sitios en base a sus recursos.

Un atractivo turístico es el lugar, objeto o acontecimiento de interés turístico que motiva al visitante
a permanecer cierto tiempo en él, utilizando su tiempo libre. Se clasifica en natural y cultural. Un
conjunto de atractivos turísticos conforma un sitio turístico que es la menor unidad de planificación
de un producto turístico con una determinada imagen o aptitud turística.

- Los servicios turísticos

Los servicios turísticos están conformados por elementos como transporte, alojamiento,
alimentación, esparcimiento e información y se ofrecen en el mercado por un precio.

A los prestadores de servicios turísticos se les puede clasificar en proveedores de servicios


(transporte, alojamiento, alimentación, ocio, centros de compras) y distribuidores (operadores de
excursiones y agencias de viajes).

- Las infraestructuras y servicios de apoyo

Son aquellos elementos que facilitan la accesibilidad, la comunicación y la atención de salud,


vinculados con el sitio turístico.

Fuera del sitio turístico, el concepto de accesibilidad corresponde a carreteras y caminos,


aeropuertos y puertos; en las comunicaciones, a cartelería general de rutas y caminos, servicios
telefónicos y radio; y en cuanto a la atención de salud, a servicios médicos y de primeros auxilios.

Dentro del sitio turístico, se incluye caminería, cartelería indicadora, centros de recepción de
visitantes e interpretación, senderos, sitios de observación de aves, folletería y otros materiales
didácticos, área de administración y restauración (alimentación), seguridad general y servicios de
primeros auxilios.

3.4. Turismo y medio ambiente


Elliot-Spievack9 observa que hasta hace pocos años se situaba al turismo como un oponente
inconsciente del medio natural a través de edificaciones que impiden ver el mar o degradan
paisajes costeros e interiores, residuos humanos procedentes de complejos y centros turísticos,

9
Elliot-Spievack, S. M. 1995. Curso para técnicos en Turismo Rural.

10
escapes de automóviles y ruidos que contaminan la pureza del aire y el agua que son dos de los
recursos principales del turismo.

Jeffrey Mc Nelly10 expresa que a medida que aumenta la población humana, las presiones de la
vida urbana incitan al individuo a buscar la soledad de la naturaleza y por lo tanto crece el
número de visitantes a las zonas rurales, parques y áreas protegidas.

Las nuevas tendencias del mercado indican que cada vez se valora más la calidad ambiental y la
autenticidad de las propuestas turísticas. Esto es crecientemente captado por las propias
autoridades, empresarios y actores locales de sitios turísticos que comienzan a preocuparse por
este tema en la medida que el turismo de calidad estimula las economías locales, crea empleo,
genera intercambio de divisas, y mejora las infraestructuras que son utilizadas por toda la
población.

Las formas del turismo englobadas bajo los términos de turismo sustentable y ecoturismo se
desarrollan en territorios con áreas protegidas y por tanto tienen un importante papel en la
conservación de los recursos y el paisaje local, al reconocerse que son ellos los que han llamado
la atención pública de los visitantes. Esta toma de conciencia sobre el valor estratégico de los
recursos locales para el desarrollo turístico hace que la población, empresarios y gobierno
generen un mayor compromiso con su conservación.

El turismo estimula la conservación de ecosistemas, la rehabilitación de parajes y monumentos


históricos, la transformación de viejos edificios en nuevos centros turísticos, y da un nuevo
impulso a producciones tradicionales en base a sus recursos naturales, para el disfrute del turista
y del habitante local.

Tradicionalmente, los organismos nacionales y regionales, y especialmente los economistas,


clasifican los beneficios de los recursos naturales según tengan o no valor de mercado. Los
procesos productivos que generan valor de mercado comprenden productos naturales como
madera, pescado, pieles, lana, miel y fibras, entre otros.

Esta manera única de valorar los recursos puede potencialmente traer el agotamiento de los
mismos. Sin embargo, cuando se observan esos recursos dentro de la óptica turística, éstos son la
materia prima del turismo. En la medida que son agotados o deteriorados de manera irreversible,
el propio sector, de creciente importancia en la economía local y nacional, se ve comprometido.

Así, a pesar de que aún la conservación de las tierras para fines de recreo y turismo se considera
un beneficio social y no de mercado, también tiene un potencial impacto económico positivo pues
se conserva el recurso sobre el que se basa el turismo.

Por ejemplo, el Parque Nacional de Amboseli en Kenia, produce un beneficio cincuenta veces
mayor a través de los ingresos por turismo del que se obtendría si las tierras fueran utilizadas
para la agricultura. Los ingresos por turismo derivan básicamente de las tarifas pagadas por los

10
McNeely Jeffrey, A. et al. 1995. Directrices: ordenación de los Parques Nacionales y de otras zonas
protegidas para el turismo.

11
usuarios de los parques y de las pequeñas empresas que han surgido para prestar servicios a los
turistas.

La reflexión que cabe ante este ejemplo es que Uruguay cuenta con escasas opciones para obtener
beneficios económicos de sus parques nacionales y áreas protegidas públicas. Aquí, salvo la
contraprestación económica por la utilización del área de campings, son muy pocas las
posibilidades reales que el visitante tiene de aportar económicamente a actividades de
conservación.

Esto no sucede en áreas privadas, donde un número creciente de establecimientos del medio rural
han abierto sus puertas para recibir visitantes, atraídos por sus recursos naturales y paisajísticos y
por las actividades que en ellos se desarrollan. Sin embargo, los beneficios económicos recogidos
por esta actividad no siempre son volcados específicamente en actividades de conservación, sino
en el mantenimiento general de los establecimientos, aunque paulatinamente se observa una
preocupación cada vez mayor en establecer planes de gestión sustentables de los
establecimientos.

3.5. El ecoturismo

En 1993, la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN) definió el ecoturismo como: “aquella
modalidad turística ambientalmente responsable, consistente en viajar o visitar áreas naturales
relativamente sin disturbar, con el fin de disfrutar, apreciar y estudiar los atractivos naturales
(paisaje, flora y fauna silvestres) de dichas áreas, así como cualquier manifestación cultural (del
presente o del pasado) que pueda encontrarse en el lugar, a través de un proceso que promueva su
conservación. Tiene bajo impacto ambiental y cultural y propicia la participación activa de las
poblaciones locales en su desarrollo, de manera que le permitan obtener beneficios sociales y
económicos”.11

Esta definición, además de delimitar el espacio turístico en donde se ejecuta la operación turística,
califica al consumidor o turista e indica que es importante promover el involucramiento activo de las
poblaciones locales en un proceso que impulse la conservación y el mejoramiento de la calidad de
vida de los habitantes que viven dentro o en la periferia de las áreas protegidas.

Según Ceballos-Lascurain,12 la definición de ecoturismo comprende un componente normativo.


Sólo a través del establecimiento de lineamientos de gestión estrictos y de su cumplimiento, se podrá
garantizar que el ecoturismo no se convierta en un agente dañino para el patrimonio natural y
cultural de un país o una región y que, por el contrario, constituya un mecanismo de desarrollo
sustentable. Según este autor “si no se le da un valor económico a los recursos naturales y culturales
de un país o una región, difícilmente se los podrá conservar. Es preciso dar opciones económicas,
sobre todo a las poblaciones locales, a fin de evitar un mayor deterioro y destrucción de sus recursos.
El ecoturismo, sin ser una panacea, puede dar una opción económica viable al habitante local,
siempre que se logre su participación activa en el proceso”.

11
Ceballos-Lascurain, H. 1993. El ecoturismo y las áreas protegidas en América Latina y el Caribe.
12
Ceballos-Lascurain, H. 1993. Op. cit.

12
En el Congreso Mundial sobre Ecoturismo realizado en Beliza en mayo de 1992, se propuso la
definición de ecoturismo como el “turismo dedicado al disfrute de la naturaleza de forma activa, con
el objetivo de conocer e interpretar los valores naturales y culturales existentes en estrecha
interacción e integración con las comunidades locales y con un mínimo impacto en los recursos;
sobre la base de apoyar los esfuerzos dedicados a la preservación y manejo de áreas naturales donde
se desarrolla, o de aquellas áreas prioritarias para el mantenimiento de la biodiversidad”.13

Como se observa, esta definición tiene varios puntos de vista: en lo económico, el ecoturismo es un
negocio significativo; en lo ecológico, es un instrumento para defender la naturaleza en áreas
protegidas, que de otra forma, no siempre recibirían una adecuada protección; y en lo social, permite
un acercamiento cultural a los pueblos visitados en forma más racional que la del turismo masivo.

Esta concepción del ecoturismo emerge de la intersección de dos tendencias independientes: por una
parte, el reconocimiento de la necesaria integración entre la conservación y el desarrollo económico
de las áreas protegidas, permitiendo el desarrollo creativo y sostenido de los recursos naturales y
habilitando formas de uso que promuevan la viabilidad económica y ambiental de los ecosistemas.
Por otra, la valoración del cambio en las preferencias de las formas de tomar vacaciones de un
amplio número de turistas orientados hacia la naturaleza y el intercambio cultural.

El ecoturismo, en resumen, es una alternativa de desarrollo turístico sustentable:

- ambientalmente sana, socialmente aceptable y económicamente viable;

- localizada en áreas naturales protegidas (públicas y privadas) con valores paisajísticos y de


biodiversidad y con protección legal determinada;

- gestionada en forma participativa por los actores locales, como forma de apoyar el mejoramiento
de las condiciones de vida de la población involucrada y satisfacer sus necesidades sociales,
económicas y ecológicas a largo plazo,

- que permite gestionar, conservar y disfrutar los recursos naturales y las manifestaciones culturales
locales;

- desarrollada mediante la prestación de servicios turísticos de operadores especialmente capacitados


y con conciencia ecológica (guardaparques, guías, educadores ambientales, empresarios familiares)
orientados a grupos con un número limitado de participantes para favorecer la relación cara a cara
con la naturaleza y la cultura local;

- apoyada en una infraestructura de centros de visitantes, observatorios de naturaleza, senderos de


interpretación, cartelería, folletería y de instrumentos de observación y sensibilización;

- que permite responder a las demandas de quienes visitan las áreas protegidas
motivados por la naturaleza y la cultura local;

13
Salinas E. y P. Rosadal. 1993. Ecoturismo en Áreas Protegidas ¿Reto o alternativa?.

13
- que contribuye a financiar las actividades de administración, conservación, investigación científica
y desarrollo sustentable de las áreas naturales y los recursos culturales locales; y permite divulgar, a
través de todos los medios posibles, los valores naturales, históricos y culturales que conforman
el patrimonio local, nacional e internacional;

- creadora de conciencia ambiental entre los turistas, operadores turísticos y la población en general;

- que contribuye a sensibilizar a políticos, funcionarios, empresarios y todas aquellas personas


vinculadas a la toma de decisiones, sobre los beneficios directos e indirectos derivados de las áreas
protegidas y su importancia a nivel global para la conservación de la biodiversidad.

3.6. Otras modalidades del turismo en el medio rural

Tomando como base el trabajo de Mc Intyre14 se describen algunas otras modalidades de turismo
realizado en el medio rural que se pueden adaptar a las condiciones de nuestro país y de la
Reserva.

Agroturismo: incluye la oferta de actividades cotidianas de un establecimiento rural y el


alojamiento en la propia vivienda de la explotación agrícola, granja o en casa de huéspedes
separada de la principal o integrada a ella. Los visitantes pueden, además de hacer visitas guiadas
a zonas de montes, ríos y bañados, observar fauna, participar de las tradicionales actividades de
un establecimiento rural. Implica un importante intercambio cultural con la familia anfitriona.

Turismo de aventura: es una forma de turismo que utiliza el entorno o medio natural para
producir sensaciones de descubrimiento en sus practicantes. Incluye actividades como el
senderismo, canoísmo, pesca deportiva y acampadas. Algunas modalidades como la caza y las
excursiones en vehículos 4x4 son impulsadas dentro de esta modalidad turística, aunque el
discutido nivel de sustentabilidad de las mismas hace poco recomendables estas actividades.

Turismo de pueblos: en esta modalidad los habitantes del pueblo construyen, poseen y explotan
equipamientos y servicios turísticos y perciben beneficios económicos de los gastos de los
turistas. Fomenta el desarrollo de pequeños alojamientos y/o servicio de gastronomía y venta de
productos artesanales de estilo y producción local.

Turismo cultural: se basa en la utilización de la cultura de un territorio (recursos artísticos,


históricos, costumbres, fiestas típicas y gastronomías), orientándose hacia la conservación y
fomento de la misma.

3.7. Los actores del ecoturismo

Para que el ecoturismo pueda desarrollarse, es necesaria la participación intersectorial concertada de


los diferentes sectores involucrados. Así, el gobierno nacional y local, los institutos de investigación
y desarrollo, la iniciativa privada, las comunidades locales y los organismos no gubernamentales,
deberán tener una participación activa e interactuante que les permita obtener beneficios tangibles.

14
Mc Intyre, G. 1993. Op. cit.

14
Una enumeración somera de los distintos actores incluye a aquellas personas y organizaciones tanto
públicas como privadas que conforman el sistema de administración y gestión de los recursos.

Como organizaciones territoriales se encuentran la institución, organización o grupo que administra


las áreas naturales públicas (Gobierno Nacional, Ministerios, Gobierno Local, Centros de
Investigación y Desarrollo) o privadas como los colectivos de productores y Organizaciones No
Gubernamentales (ONG), entre otras.

Como organizaciones funcionales se incluyen las asociaciones de hoteleros y de otras modalidades


de alojamiento, de agentes de viaje, de empresarios de turismo de naturaleza, de restauradores
gastronómicos, de ONG, que participan de una u otra forma en la gestión turística de un país, región
o sitio.

Pero también está la comunidad local organizada que habita en los espacios naturales protegidos
o en su periferia, los empresarios y productores locales, las ONG que auspician u orientan el
desarrollo sustentable del área, y por supuesto, los visitantes.

3.8. Dificultades del ecoturismo

El ecoturismo no es un turismo masivo. Sin embargo, las más conocidas y tradicionales variantes
(turismo de playa, de comercio, termal) son masivas y se caracterizan por un fenómeno de
concentración espacial de turistas.

El turismo masivo es intensivo, mientras que el ecoturismo es extensivo. Quiere decir que pueden
ser muchas las personas que practican el ecoturismo, pero es necesario que no ocurra una alta
concentración de turistas, en un mismo sitio y en un momento dado. Para cada sitio ecoturístico y
cada ecosistema deberá definirse una capacidad de carga adecuada que variará incluso según el
momento del año en que se realiza la actividad.

La infraestructura física del ecoturismo debe ser de pequeña escala y bajo impacto. El área
administrativa y de servicios y los alojamientos, deberán ser diseñados de manera armoniosa con el
paisaje. Esto es difícil de entender por los diseñadores y arquitectos acostumbrados a los modelos
constructivos tradicionales.

Salinas y Rosadal15 señalan otras contradicciones encontradas hasta el presente en el ámbito


mundial:

- promoción con el rótulo de “ecoturismo” de ofertas de turismo masivo, desarrolladas incluso en


territorios de áreas protegidas;

- inicio de actividades de turismo y ecoturismo en áreas no zonificadas previamente y que no


cuentan con la infraestructura de manejo y protección mínima;

15
Salinas E. y P. Rosadal. Op. cit.

15
- adopción de formas y mecanismos convencionales de operación y promoción similares, a las de
turismo masivo;

- desarrollo de actividades denominadas ecoturísticas sin contar con el apoyo y la participación de la


población e instituciones locales vinculadas a las mismas;

- desarrollo de actividades ecoturísticas en áreas protegidas, sin reinvertir al menos una parte de las
ganancias en el fortalecimiento, la protección y manejo de las mismas;

- extrapolación de la infraestructura hotelera y de servicios al entorno paisajístico empleando los


mismos patrones de diseño y planificación utilizados para el turismo masivo;

- alteración de los valores y tradiciones culturales locales en función de la adaptación mecánica de


valores externos.

16
4. EL TURISMO EN URUGUAY

4.1. El mercado mundial

Según datos de la Organización Mundial del Turismo (OMT),16 el turismo se ha convertido en una
de las primeras actividades socioeconómicas en todo el mundo. Se calcula que en 1991 hubo 449
millones de llegadas de turistas internacionales en el mundo y que el ingreso de divisas es mayor al
de las industrias automotrices, de productos agrícolas o de sustancias químicas. En el año 2000 la
OMT indica que el crecimiento del turismo fue del 7% y se produjeron 698:300.000 viajes
internacionales. Para el 2001 se proyecta un crecimiento del 4%.

El 90% de los turistas proceden de un 20% de la población mundial, principalmente de Europa


Occidental, Japón, Australia y EE.UU. Europa se considera como el centro turístico número uno
en el mundo.

Los viajes turísticos a los países llamados “en vías de desarrollo” aumentaron, entre 1970 y 1990,
de 16.1 millones a 95.5 millones, es decir, se multiplicaron por siete en 20 años. En las islas
caribeñas, el 25 % de los ingresos en divisas viene de la industria turística, el porcentaje más alto
del mundo.

A nivel internacional, la industria del turismo ocupó a finales de la década de los 80 el tercer
lugar en la generación de divisas. Hoy día, se considera el turismo como el sector industrial más
grande, junto con la industria automovilística.

4.2. El mercado regional y local

La presencia de Uruguay en el conjunto del mercado turístico sudamericano es relativamente


importante, manteniendo una cuota de mercado que se sitúa en el entorno del 12% respecto del
total de llegadas turísticas internacionales a América del Sur y del 22% sobre un total de 10
millones de viajes internacionales, si se toman sólo los países del Mercosur, según cifras de 1995.

El Uruguay como destino turístico ha venido creciendo a lo largo del siglo y principalmente en
los últimos 40 años. Ya en los años ’60 superó el medio millón de ingresos, en 1979 superó el
millón y en 1993 los dos millones de visitantes.

El año 1996 representa el récord en la historia del ingreso de visitantes al Uruguay con 2:258.616
personas. Esto significó un incremento del 25% para el último quinquenio y del 115% para la
última década.17 La cifra editada por el Ministerio de Turismo en 1999 registra 2:270.000
visitantes, distribuidos por destino como se observa en el Cuadro 1.

16
Mc Neely Jeffrey, A. et al. Op. cit
17
Ministerio de Turismo. Anuario 1996.

17
Cuadro 1. Ingreso de visitantes a Uruguay en 1999 según destino principal

Destino Visitantes Porcentaje


Montevideo 636.124 30,18
Punta del Este 598.300 26,32
Litoral termal 308.000 13,5
Colonia 160.000 7,00
Costa de Oro 110.335 4,85
Piriápolis 90.145 3,97
Rocha 74.400 3,30
Tránsito/Otros 245.799 10,90

Fuente: Ministerio de Turismo, en base a Encuesta de Turismo Receptivo.

El número de visitantes a la costa oceánica de Rocha provenientes del exterior, ha venido


incrementándose según se observa en el Cuadro 2.

Cuadro 2. Visitantes extranjeros a la costa oceánica del departamento de Rocha

Año Visitantes
1996 60.000
1997 68.000
1998 72.400
1999 74.400

Fuente: Ministerio de Turismo, en base a Encuesta de Turismo Receptivo.

Si bien se parte de cifras pequeñas porcentualmente con relación al total de visitantes al Uruguay,
el destino costa rochense es el que viene creciendo más rápidamente en la medida que en 1986
era visitado por sólo 6.000 extranjeros. A la cifra de personas residentes en el exterior se pueden
agregar unas 150.000 personas residentes en el país que tienen como destino la costa oceánica.

A nivel nacional, si se observan las cifras para el año 1996, se encuentra que la afluencia de
visitantes argentinos sigue siendo la principal con casi 66%, seguida de los uruguayos residentes
en el exterior con 16,3% y de 8,6% de brasileros. La afluencia de visitantes de otros países fuera
de los anteriores se viene incrementando; durante 1996 fue de 159.000 personas.

El turismo receptivo en el Uruguay está casi determinado por la presencia de sus costas, a las que
habría que agregar la emergencia en los últimos años del turismo termal en el litoral fronterizo
con la República Argentina.

Contrariamente a lo esperado, son más visitadas las costas del río de la Plata que las oceánicas.
En cuanto a las playas como elemento natural desencadenante del turismo, es preciso señalar que
a pesar de sus reconocidas bondades (buenas arenas, vegetación, geomorfologías costeras

18
diversas), el clima templado con lluvias también en verano y la presencia de vientos intensos, las
colocaría en inferioridad de condiciones frente a las cercanas playas del Brasil.

Este hecho se observa en la alta concentración de visitantes extranjeros durante el primer


trimestre del año (37%), porcentaje que asciende al 62% si se toma el período octubre-marzo.

El fenómeno argentino se debe a la proximidad geográfica y al creciente número de personas de


ese país con propiedades turísticas en Uruguay. En este sentido el éxito o fracaso de una
temporada se basa en las condiciones favorables o desfavorables por las que atraviese Argentina
en el ámbito político y financiero.

Esta marcada dependencia del turismo uruguayo respecto de los mercados argentino y brasileño,
pone de manifiesto cierta debilidad en su sistema turístico, lo que dificulta un crecimiento sólido
y sostenido de la demanda y condiciona la orientación de la oferta.

El turismo receptivo es esencialmente de temporada veraniega y de tipo vacacional. La estadía


promedio es de siete - ocho días, destacando la media para el primer trimestre del año que es de
12,4 días. Los principales motivos de ingreso al país son el recreo (62% del total) y la visita a
familiares o amigos (23%), quedando los viajes de negocios o profesionales relegados al 6%.

El turismo interno tiene como eje el vacacional de temporada, siendo más repartidos los destinos
Costa de Oro, Maldonado y Rocha y litoral termal, y en menor medida los puntos fronterizos, la
zona de sierras de Minas y la ciudad de Colonia.

Para la costa oceánica se han realizado muy pocos estudios estadísticos y éstos se han
concentrado en los visitantes al balneario La Paloma.18

De dichos estudios se puede concluir que durante la temporada unas 7.360 personas utilizaron
hoteles como lugar de alojamiento. De éstas, el 73% eran argentinas, 20% uruguayas, 1,4%
brasileñas y 5,3% de otras nacionalidades. El tamaño medio del grupo se situó en 3,1 personas y la
estadía media en 7,5 días.

Entre las actividades realizadas por los visitantes, el 97,8% concurrió a la playa y como segunda
actividad en importancia se encuentra la realización de paseos con 57,4%. Preguntados sobre si
visitarían la región fuera de la temporada estival, más del 60% de los entrevistados respondió que
sí.

Entre los visitantes que se alojaron en viviendas particulares, el 55,7% eran uruguayos, 41,6%
argentinos y 2,9% eran originarios de otros países. La estadía promedio de quienes se quedaron
en viviendas particulares fue de 18,6 días.

Entre las actividades principales realizadas, el 96,7% concurrió a la playa, el 75,6% realizó
paseos y el 40 % practicó la pesca deportiva. Dentro de las actividades realizadas fuera de

18
Ministerio de Turismo. División Investigación. La Paloma. Temporadas 92/93 y 93/94.

19
temporada, el 61% de los encuestados manifestó realizar paseos como principal actividad,
seguida por la pesca deportiva, practicada por el 30,1% de los entrevistados.

Este último dato, junto con los relevados en torno a las principales actividades realizadas durante
la temporada, son importantes en una estrategia de desarrollo del ecoturismo.

En la motivación de los turistas que viajan a países como los latinoamericanos se ha registrado
cierto cambio, ya que en los años 80 se habló de una relación directa entre la distancia del país
destino y el móvil del viaje. En los países más lejanos se buscó más aventuras y educación
cultural que descanso. Esta motivación del viajero a destinos lejanos sigue siendo importante
como antes. Pero aumentó en forma significativa, sobre todo en la presente década, el número de
los turistas que exclusivamente buscan recreo.

Eso se explica por los cambios socio-demográficos de este mercado, y por un aumento del
número de personas de estratos medios con mayores posibilidades de viajar. En este contexto, es
interesante evaluar los argumentos de los turistas en la selección del lugar de destino. Las
recomendaciones personales de amigos y parientes son decisivas en esta selección. Lo que
cuentan son impresiones y experiencias subjetivas. Muchas veces, la decisión depende de que
otras personas hayan tenido suerte (o no) en el lugar de sus vacaciones. Y es aquí donde la
calidad de la oferta y el trato personalizado tienen ventajas comparativas importantes.

4.3. Evaluación económica

Según los datos del Ministerio de Turismo, en 1996 año el total de ingresos por turismo fue de
717 millones dólares y los egresos brutos sumaron 192 millones lo que dejó un saldo en la
Balanza Turística de 525 millones de dólares, la más alta de la historia.

La relación ingresos por turismo/exportaciones de bienes, fue del 30%. Los ingresos por turismo
representaron el 42,5% de las exportaciones no tradicionales.

En 1999 los ingresos fueron de 652 millones de dólares y el saldo de la Balanza Turística de 373
millones, lo que marca las más baja de los últimos seis años. Como se recordará, ese año Brasil
decretó una fuerte devaluación de su moneda, modificando fuertemente el tipo de cambio y
atrayendo a importantes contingentes de turistas argentinos.

En cuanto a las divisas, el conjunto de turistas argentinos es el que dejó en 1999 más divisas al
país: U$S 411 millones (63%) del total. Los turistas brasileños y los europeos dejaron unos 50
millones de dólares (7,5%) cada uno.

El turismo de naturaleza, también llamado ecoturismo, es un fenómeno bastante reciente que


representa un segmento de toda la actividad turística y uno de los de más rápido crecimiento. La
OMT calculó en 1988 en 12.000 millones de dólares los ingresos que produjo el turismo de
naturaleza a los países en desarrollo.

20
4.4. Análisis de las características del turismo uruguayo

Como lo afirma José Luis López Sancho,19 el turismo uruguayo tiene una escasa influencia sobre
la demanda potencial, con un claro dominio del mercado regional sobre otros mercados y una
fuerte estacionalidad debida al peso del turismo de sol y playa, que concentra la casi totalidad de
la oferta turística.

La presencia de Uruguay como destino turístico en los principales mercados emisores muestra
una imagen ligada casi exclusivamente a esa oferta de costa y a Punta del Este, no existiendo una
alternativa diferencial estructurada y dirigida a la demanda potencial.

Ello impide la diversificación y mejora de la oferta, buscando otros sectores de demanda que
reduzcan la dependencia del turismo argentino, que permitan extender la temporada turística e
incorporar otras zonas al desarrollo turístico, tanto costeras como del interior.

La falta de una oferta definida y diversa que aproveche suficientemente los recursos naturales,
paisajísticos y culturales existentes o la falta de información y adecuada comercialización, hacen
que el turismo sea casi exclusivamente vacacional, concentrado en la temporada estival y
geográficamente ubicado en las zonas de playa, con un uso superficial y apresurado de los demás
productos turísticos.

Según las conclusiones del Seminario Prospectivo del Futuro Turístico del Uruguay20, los puntos
fuertes del sector turístico uruguayo son:

- Existencia de importantes mercados emisores en la región.


- Optima situación geopolítica, con posibilidades de ser capital del Mercosur.
- Buena accesibilidad en todo el país, distancias cortas, adecuada red viaria y de servicios de
transporte.
- Existencia del Ministerio de Turismo.
- Importantes cadenas de hoteles internacionales con posibilidad de realizar eventos.
- Excelentes casas y apartamentos de alquiler en zonas turísticas residenciales.
- Buena calidad sanitaria.
- Abundantes recursos turísticos sin explotar.
- Alta calidad de recursos naturales y culturales.
- Posibilidades reales de diversificar la oferta turística.
- Interés de extender la oferta turística a todo el año.
- Alto nivel educativo y cultural de la población.
- Asistencia médica y seguridad ciudadana.
- Conciencia colectiva de la importancia del turismo para el país.

19
López Sancho, J. L. 1994. Misión para la preservación del patrimonio ambiental uruguayo y su armonización
con las actividades productivas tradicionales.
20
Seminario Prospectivo del Futuro Turístico de la República Oriental del Uruguay (ROU), Piriápolis, 8-10 de marzo
de 1994. Programa de Cooperación Comisión de las Comunidades Europeas y la ROU.

21
Como puntos débiles, en el mismo Seminario se enumeran los siguientes:

- Descoordinación interinstitucional y falta de planes de ordenación y programación turística.


- Descoordinación entre organismos públicos y de éstos con los sectores privados.
- Falta de ordenamiento territorial y crecimiento urbanístico desordenado sobre todo en la faja
costera.
- Saturación de determinadas áreas y deterioro de la calidad ambiental de las mismas.
- Excesiva dependencia del mercado argentino.
- Marcada estacionalidad con su consecuencia en los precios y en la estabilidad del sector.
- Publicidad escasa y fuera de los tiempos adecuados.
- Falta de marketing y materiales de promoción.
- Falta de información a los prestadores de servicios.
- Indefinición de los mercados a captar.
- Falta de profesionalización de los recursos humanos del sector.
- Deficiente relación calidad/precio de los servicios.
- Falta de categorización de los servicios y de normatización de la actividad turística.
- Falta de acciones de recuperación del patrimonio histórico y cultural.
- Falta de relevamiento detallado de atractivos turísticos.
- Escasa oferta de entretenimientos y servicios complementarios.
- Falta de paquetes turísticos.
- Falta de diversificación de la oferta.
- Insuficiente desarrollo de modalidades como el turismo rural y ecológico.
- Insuficientes medidas de protección del medio ambiente y de los recursos naturales.

4.5. El turismo ecológico en el Uruguay

Existen determinados consensos en cuanto a que Uruguay tiene importantes recursos naturales,
paisajísticos y culturales potencialmente aprovechables por el turismo, gran parte de los cuales se
encuentran amenazados por actividades humanas desordenadas e incompatibles con la
conservación.

Como se vio, la actividad turística en Uruguay enfrenta problemas estructurales que dificultan su
expansión y consolidación: dependencia del mercado argentino, fuerte estacionalidad, oferta poco
diversificada y apoyada excesivamente en el binomio sol y playa, falta de ordenación del
territorio, distribución heterogénea de beneficios y utilidades entre zonas del territorio y grupos
sociales.

De acuerdo con este diagnóstico, el aprovechamiento de los recursos naturales y culturales por la
actividad turística de forma distinta a las tradicionales (turismo rural, ecoturismo, turismo de
aventura, turismo histórico) aportaría elementos para resolver algunos de los problemas
planteados.

Tanto para el Estudio Ambiental Nacional21 como para el consultor español José Luis López
Sancho, desde el punto de vista socioeconómico, el desarrollo del ecoturismo en Uruguay
significaría:

21
OEA, BID, OPP. 1992. Estudio Ambiental Nacional. Plan de acción ambiental.

22
- Adecuar la oferta turística a una demanda potencial cada vez más amplia que resuelva la
situación actual de un turismo cautivo del mercado argentino.

- Extender la temporada turística a la mayor parte del año, rompiendo la estricta estacionalidad en
que se desenvuelve actualmente.

- Mejorar e incrementar la oferta turística convencional, aportando nuevas posibilidades y


creando un producto turístico más diverso y atractivo.

- Incorporar a Uruguay a la oferta ecoturística en Sudamérica que, por otra parte, es una zona
cada vez más demandada internacionalmente por este mercado, adquiriendo especial importancia
la creación de una Red Ecoturística del Mercosur.

- Incorporar a las comunidades del interior del país a la actividad turística, en especial a la
población joven, de manera que mejore su nivel de empleo e ingresos y resulte un complemento
de otras actividades económicas.

Desde el punto de vista medioambiental, el desarrollo del ecoturismo puede aportar, igualmente,
importantes beneficios:

- Aumento de la conciencia medioambiental de la población, consiguiendo un mayor respeto por


la naturaleza a través de su conocimiento y comprensión.

- Los recursos naturales bien conservados se convierten en una fuente de ingresos, reduciéndose
la presión de otras actividades alternativas más agresivas al medio ambiente (agricultura,
ganadería, forestación).

- El turismo supone una fuente de ingresos para los espacios naturales protegidos, contribuyendo
a su financiación.

El ecoturismo, desarrollado de forma ordenada y respetando la capacidad de carga de las zonas


naturales, se convierte en un aliado de la conservación, generando ingresos que se pueden destinar a
mejorar las condiciones de las áreas naturales y a desarrollar trabajos de investigación.

PROBIDES ha promovido el turismo rural (agro y ecoturismo) como una de las opciones del
desarrollo sustentable en la región de los Humedales del Este. Se busca diversificar las opciones
tradicionales del modelo turístico basado en la propuesta de sol y playa, altamente estacionalizado y
extractivo en cuanto a los recursos, mediante el desarrollo de actividades que, además de rentables
para los productores rurales que las desarrollan, sean compatibles con la conservación de los
recursos naturales, históricos y culturales y desencadenantes de procesos de desarrollo local.

Actividades de investigación, asistencia técnica, educación ambiental y capacitación de recursos


humanos; la implementación de áreas protegidas demostrativas públicas (Potrerillo de Santa Teresa,
Barra de la Laguna de Rocha, entre otros) y privadas (establecimientos rurales); la publicación de
material de divulgación como mapas, guías ecoturísticas, fichas didácticas y folletos, han
contribuido de un modo general con este objetivo.

23
La interacción con actores locales del sector turístico tradicional (hoteleros, agentes inmobiliarios,
empresarios gastronómicos, artesanos) y con productores rurales interesados en incorporar
actividades de agroturismo en sus establecimientos, la creación de la Asociación de Eco y Agro
Turismo de Rocha (ADEATUR), y el apoyo a instituciones como la Corporación Rochense de
Turismo y a las Intendencias Municipales de la Reserva, han permitido ir creando una red de
actores y propuestas dentro de una alternativa ecoturística diferente.

El desarrollo de productos naturales artesanales de la Reserva de Biosfera Bañados del Este: miel
de abeja de origen botánico de palma butiá, licor de butiá, ahumados y marinados de la pesca
artesanal, productos de la horticultura, artesanías en fibras vegetales como el cardo, el mimbre y
la paja y en materias primas animales como el cuero, la lana y las vértebras de pescado, carnes de
ñandú y ovinos, junto a la gastronomía asociada a las mismas, fortalecen esta propuesta (véase
Anexo 1).

24
5. EL TURISMO EN LA RESERVA DE BIOSFERA BAÑADOS DEL ESTE

5.1. Marco conceptual

El Uruguay cuenta con su única reserva de biosfera en la región este del país. Esto le da un valor
intrínseco y único al territorio local tanto desde el punto de vista de la categorización y
protección internacional de sus recursos naturales y culturales, como por el valor de marketing
como escenario de desarrollo del ecoturismo.

Como se dijo anteriormente, uno de los objetivos de este trabajo es realizar un relevamiento de
los recursos del territorio de la Reserva, base para el desarrollo del ecoturismo.

Es así que a continuación se desarrollará, en primer lugar, el concepto de reserva de biosfera


como categoría de protección del territorio, para luego realizar una presentación de la Reserva de
Biosfera Bañados del Este y la descripción de los recursos turísticos de dicho territorio.

Para obtener información más específica acerca de los componentes físicos, hidrológicos,
bióticos y socioeconómicos de la Reserva de Biosfera Bañados del Este, se pueden consultar los
documentos elaborados por PROBIDES: Reserva de Biosfera Bañados del Este. Avances del
Plan Director (1997) y Plan Director Reserva de Biosfera Bañados del Este/Uruguay (1999).

- Las reservas de biosfera

El concepto de reserva de biosfera fue elaborado en 1974 por el Programa del Hombre y la Biosfera
(Man and Biosphere, MAB) de UNESCO y comprende un conjunto de finalidades que pueden
resumirse en el objetivo de lograr un equilibrio sostenible entre las necesidades, a veces en
conflicto, de conservar la diversidad biológica y fomentar el desarrollo económico de las
poblaciones que habitan las áreas definidas como reservas.

La reserva de biosfera es entonces una categoría de protección de un área determinada, reconocida


internacionalmente, que cumple con tres funciones principales: conservación de los ecosistemas
naturales y manifestaciones culturales que alberga; desarrollo socioeconómico compatible con el
mantenimiento de los recursos naturales y culturales del área; y apoyo logístico, al facilitar
actividades de investigación y educación.22

Una reserva de biosfera es, asimismo, un centro regional con funciones de vigilancia permanente,
investigación, educación ambiental y capacitación en todo lo concerniente a los ecosistemas
naturales y a aquellos que han sido debidamente acondicionados.

Es un lugar donde autoridades, científicos, administradores del territorio y de los recursos,


productores y la población local, cooperan para elaborar un modelo de gestión de las tierras y de las
aguas, que permita satisfacer las necesidades del hombre, preservando al mismo tiempo los procesos
naturales y culturales y los recursos biológicos.

22
PROBIDES. 1997. Reserva de Biosfera Bañados del Este. Avances del Plan Director.

25
Las poblaciones locales son parte integrante de las reservas de biosfera y la gestión de los recursos
busca mejorar sus condiciones de vida en propuestas que van desde la protección completa hasta la
producción intensiva pero sustentable.

Combinando la conservación y la utilización sustentable de los recursos naturales se cumple una


gama de funciones inherentes a las zonas protegidas en el marco de una red mundial de intercambio
de información.

5.2. Delimitación de la Reserva de Biosfera Bañados del Este

En el Documento de Avances del Plan Director23 se expresa que el Programa del Hombre y la
Biosfera (MAB) de la UNESCO otorgó, en el año 1976, la categoría de Reserva de Biosfera al área
ocupada por los humedales en el sudeste del Uruguay. Esta designación fue reconocida oficialmente
por el gobierno uruguayo y en el documento presentado en la UNESCO se incluyó un territorio
limitado de Norte a Sur entre 33º y 35º de latitud Sur, y de Este a Oeste entre 53º y 55º de longitud
Oeste. En dicho documento se realizó una descripción de los componentes físicos y biológicos,
destacándose la importancia de los ecosistemas de humedales que ocupaban unas 200.000 hectáreas.

En 1981 Uruguay adhiere a la Convención de Ramsar,24 una iniciativa internacional tendiente a la


conservación de los ecosistemas de humedales. Según el Informe Ramsar Nº24 de 1992, el Sitio
para Uruguay incluye las zonas húmedas del SE del país, cuya delimitación se centra en los 33º
40’ de latitud Sur y del meridiano 53º 20’ de longitud Oeste. Abarca parte de los departamentos
de Cerro Largo, Treinta y Tres y Rocha, comprende las lagunas de Castillos, Negra y Merín,
parte de las cuencas los ríos Tacuarí, Cebollatí y San Luis. Incluye varios arroyos, planicies de
inundación y la faja costera que se extiende desde la frontera Uruguay – Brasil hasta el Sur del
Cabo Polonio incluyendo las islas costeras próximas al Cabo y a La Coronilla.

A pesar de que las iniciativas emprendidas tanto a nivel del MAB como de la Convención
Ramsar se han apoyado en criterios conservacionistas, ellas no delimitan el mismo espacio
geográfico como así tampoco esbozan planes de gestión o de zonificación del territorio
comprendido. Dado que ambas iniciativas comparten la óptica de conservar el patrimonio de
biodiversidad natural en esta región Neotropical, resulta lógico que la redefinición del área de la
Reserva de Biosfera Bañados del Este incluya el Sitio Ramsar.

La propuesta de un Plan Director para la Reserva de Biosfera25 se constituye en un elemento


idóneo y un eje de articulación para las instituciones y los organismos nacionales o
departamentales que, ligados al concepto de medio ambiente y los recursos naturales y al amparo
de la legislación vigente, detentan diferentes niveles de competencia y de gestión territorial en el
área.

23
Hernández J. 1997. Marco conceptual. En: PROBIDES. 1997. Reserva de Biosfera Bañados del Este. Avances
del Plan Director.
24
Decreto Ley N°15.337 del 29/10/82, que aprueba el Convenio Internacional relativo a las Zonas Húmedas de
Importancia Internacional como Hábitat de la Fauna Ornitológica (Ramsar, 1971).
25
PROBIDES. 1999. Plan Director de la Reserva de Biosfera Bañados del Este.

26
El Programa de Conservación de la Biodiversidad y Desarrollo Sustentable en los Humedales del
Este (PROBIDES) utiliza el criterio de cuenca hidrográfica26 como elemento de unidad territorial
eficaz para el manejo de los recursos naturales del área.

La Reserva Bañados del Este incluye con este criterio la porción uruguaya de la cuenca de la
laguna Merín y un sector de la vertiente atlántica del territorio nacional. A partir de esta
definición de sus límites, la Reserva pasa a comprender una superficie de 3:850.000 hectáreas.

El nuevo territorio propuesto se extiende desde las sierras donde se ubican las divisorias de aguas
que separa la cuenca del río Negro al Oeste (la cuchilla Grande) y de la Vertiente Platense al
Suroeste (las sierras de Ánimas y Carapé), hasta los humedales de las llanuras bajas, las dunas
costeras y parte de la plataforma oceánica.

Los ecosistemas de esta región y la vegetación están profundamente influenciados por el sistema
hídrico, evolucionando desde praderas de altiplanos y cimas serranas con asociaciones adaptadas
a condiciones de secano en las zonas altas, a bosques y matorrales serranos en las quebradas,
bosques fluviales a lo largo de los valles, culminando en bañados y esteros en las zonas bajas de
menor pendiente. En las zonas adyacentes a la costa oceánica, y en menor medida a lo largo de
las costas y lagunas, se desarrollan los ecosistemas psamófilos y halófilos.

Los humedales ubicados en la base de las cuencas son claves desde el punto de vista del
mantenimiento de la biodiversidad en la región, y los elementos centrales que determinan su
presencia son las características del régimen hidrológico: la concentración de agua, el drenaje
lento y la evapotranspiración resultante.

5.3. Accesibilidad

El territorio de la Reserva se encuentra atravesado por cinco ejes viales principales:

1. La ruta 7, que une Montevideo con Melo por la Cuchilla Grande, en forma paralela a la vía
del ferrocarril atravesando los poblados de José Batlle y Ordóñez, Cerro Chato, Santa Clara
de Olimar, Tupambaé y Bañado de Medina.
2. La ruta 8, que también se dirige de Montevideo a Melo y que, a partir de las Sierras de Minas
y Aiguá, penetra en la Reserva en la alta cuenca del río Cebollatí (Mariscala) continúa hacia
Treinta y Tres pasando por José Pedro Varela, centro de actividad arrocera, llega a Melo, y
sigue hacia Aceguá, frontera con Brasil.
3. La ruta 9, que une la ruta 8 al Sur con el Chuy en el extremo este del país, en la frontera con
Brasil. Esta ruta atraviesa la cuenca Atlántica y es la vía principal de transporte de cargas y
turistas entre Brasil, Uruguay y Argentina. Además, es el vínculo con todos los balnearios
oceánicos: Barra del Chuy, La Coronilla, playas de Santa Teresa, Punta del Diablo, Aguas
Dulces y La Paloma, a los que une por caminos secundarios o rutas perpendiculares a la costa
en un sistema de “peine”.
4. La ruta 10, construida paralela a la costa y a escasos metros de la misma, parte de
Maldonado, se interrumpe en las lagunas de Garzón y de Rocha, pasa a pocos kilómetros de

26
Antón D., B. Molina, A. Altamirano, R. Rodríguez-Mazzini, F. Rilla y J. Hernández .1997. El área de estudio: la
delimitación de la Reserva. En: PROBIDES. 1997. Op. cit.

27
la Paloma (frente a La Pedrera) y de los caminos que conducen a Cabo Polonio, Barra de
Valizas y Aguas Dulces. Allí entronca con la ruta 16 que une este último balneario con la
ciudad de Castillos.
5. La ruta 15, que sale de La Paloma, atraviesa Rocha hacia las ciudades de Velázquez, Lascano
y Cebollatí, desde donde se puede llegar a La Charqueada en el departamento de Treinta y
Tres.

5.4. Aspectos socioeconómicos

Basándose en el Plan Director de la Reserva de Biosfera Bañados del Este27, se describe la situación
socioeconómica del área de la Reserva de Biosfera.

- Aspectos demográficos y sociales

El panorama global que surge de un análisis primario de algunos datos censales28 es el siguiente:

- La Reserva cuenta con una superficie propuesta de 3:850.000 hectáreas en la que se encuentran
32 poblados de mas de 500 habitantes incluyendo tres capitales departamentales: Rocha, Treinta
y Tres y Melo.

- La población total de la Reserva es de 234.687 personas. Ha tenido un incremento del 6%


entre los dos últimos censos por crecimiento principalmente de los centros poblados y
decrecimiento del medio rural. El porcentaje de población urbana en el área de la Reserva es
del orden del 85%.

- Las capitales de departamento, Melo, Treinta y Tres y Rocha, agrupan al mayor número de
habitantes. Río Branco y Chuy, ambas fronterizas, superan los 12.000 y 9.000 habitantes,
respectivamente. La primera basa su dinámica en el cultivo de arroz y en ambas se desarrolla
además un intenso comercio de frontera. Existen localidades que superan los 7.000 habitantes,
como Lascano y Castillos; algunas que casi llegan a los 5.000, como José Pedro Varela y La
Paloma con Costa Azul y La Aguada, finalmente existen 12 localidades que superan los 1.000
habitantes.

- Los centros poblados crecieron en conjunto un 13%, entre los censos de 1985 y 1996. Sin
embargo, si se agrupan de acuerdo a la actividad económica principal: los centros ubicados en la
zona ganadera crecen muy poco y por debajo del promedio, los que están en zonas arroceras
crecen un 22%, mientras que los del área turística costera crecen en forma muy significativa
(77%).

27
PROBIDES. 1999. Op.cit.
28
Dirección General de Estadística y Censos. 1985. VI Censo de población y IV de viviendas. Instituto Nacional
de Estadística. 1996. VII Censo de Población, III de hogares y V de vivienda. Ministerio de Ganadería Agricultura
y Pesca. 1994. Censo General Agropecuario 1990.

28
- De confirmarse estas tendencias, existen claras conclusiones sobre el manejo del territorio de la
Reserva, especialmente en términos de las urgencias relacionadas al ordenamiento y
planificación adecuada de los centros urbanos vinculados con el sector arrocero y
fundamentalmente con el turismo en la faja costera oceánica.

- El número de explotaciones rurales disminuyó en un 15% en el período 1980-90. Esto es


consecuencia de un proceso de concentración y especialización productiva donde productores
con escasos recursos salen del sistema y emigran a los centros poblados mientras que las
empresas de tamaño significativo aumentan su superficie.

- Aspectos productivos

Según los datos censales29, en el área propuesta como Reserva de Biosfera Bañados del Este se
cultivan más de 150 mil hectáreas de granos, cereales y cultivos forrajeros y sirve de base para la
producción de carne y lana en prácticamente la totalidad de su extensión. Parte de la población se
dedica a producciones en escala artesanal como la pesca, la apicultura y las manualidades basados en
los recursos naturales locales.

En las zonas altas de la cuenca de la laguna Merín (3:250.000 hectáreas) prevalece la ganadería
extensiva, principalmente de cría, realizada sobre pasturas naturales, con pocos mejoramientos de
praderas y algunos verdeos. En las planicies se practica el cultivo de arroz en forma intensiva, siendo
el área de la Reserva responsable del 55% de la producción nacional, alternando, en rotación, el
cultivo de descanso ocupado por mejoramientos pratenses varios o rastrojos, dedicados a la
ganadería de carne.

En la cuenca Atlántica (600.000 hectáreas), la ganadería en toda el área, la forestación, la agricultura


en menor escala, la pesca y otras producciones menores, ocupan a la población local. La franja
costera atlántica, es la principal zona turística de importancia y donde se ubican los principales
centros de servicios de la región.

Los servicios turísticos son extremadamente variados y ofrecen, desde hoteles y casas de veraneo
confortables y de buen nivel, hasta condiciones de estadías muy básicas y precarias. El énfasis de la
oferta está en disfrutar la playa, el sol, el bosque y las lagunas en un ambiente conducente al
descanso familiar y al sosiego. La oferta se complementa con visitas a lugares de importancia
histórica (Fuertes), paisajística (Cabo Polonio, Punta del Diablo) y comercial (Chuy).

Durante la temporada veraniega acotada al primer trimestre de 1997, los turistas dejaron en el
ámbito nacional 423 millones de dólares.30 Es difícil estimar que porcentaje de esta cifra quedó en
los balnearios de la Reserva pero es claro que el potencial para una explotación adecuada de los
recursos bajo propuestas turísticas, existe.

29
Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. 1994. Op.cit.
30
Ministerio de Turismo. En: El Observador 16/6/97.

29
Todo esto significa que, además de ser un área particularmente rica en humedales y otros ambientes
favorables a la existencia de una flora y fauna particulares, imprescindibles de conservar, la Reserva
constituye una región del país ocupada, de importancia social y productiva de primera línea.

5.5. Principales zonas con potencial ecoturístico en el área de la Reserva de Biosfera


Bañados del Este y estado de situación

De acuerdo con lo señalado en el Estudio Ambiental Nacional,31 Uruguay posee cuatro zonas de
alto potencial como sitios ecoturísticos:

- Las lagunas, bañados y costa atlántica, en el departamento de Rocha.


- La cuenca de la laguna Merín y río Cebollatí, en los departamentos de Rocha y Treinta y
Tres.
- La quebrada de los Cuervos, en el departamento de Treinta y Tres.
- La gruta de los Helechos, gruta de los Cuervos y arroyo del Lunarejo, en Rivera.

Como puede apreciarse, tres de los cuatro sitios se encuentran en el área de la Reserva de
Biosfera Bañados del Este, fundamentalmente en los departamentos de Rocha y Treinta y Tres.

Todos poseen ecosistemas valiosos y vulnerables por lo que deben ser protegidos. La actividad
ecoturística debe ser controlada, no masiva y de acuerdo con planes de manejo que determinen
las capacidades de carga de cada sitio.

Se realiza a continuación una descripción de los distintos lugares destacando aquellos elementos
que le dan originalidad como sitios ecoturísticos y las principales amenazas que los afectan.

El departamento de Rocha, con una superficie de 11.000 km2 y una población de 76.000
habitantes es, sin duda, el que cuenta con mayor potencial para el desarrollo del ecoturismo en
Uruguay.

Cuenta con cierto desarrollo del turismo convencional de sol y playa pero reúne sin embargo
dificultades estructurales para su consolidación, las que se vieron en el capítulo anterior: marcada
estacionalidad y dependencia del mercado argentino, servicios y recursos humanos poco
desarrollados, escasa definición y ordenación de la oferta y ausencia de políticas de marketing.

En la franja costera existe un rosario de pequeños asentamientos dedicados originalmente a la


pesca artesanal y en la actualidad ligados a desordenadas operaciones de ocupación del territorio
y urbanización (Punta del Diablo, Valizas, Cabo Polonio, Aguas Dulces) así como los balnearios
La Pedrera, Costa Azul, La Aguada y La Paloma. La costa rochense se encuentra totalmente
dividida en unos 125.000 solares de entre 1.400 y 350 m2. Esta es una de las mayores amenazas
al desarrollo de un turismo ordenado y a la conservación de los recursos naturales y culturales
locales.

31
OEA, BID, OPP. 1992. Op. cit.

30
La otra actividad realizada en la zona de bañados, además de la ganadera tradicional, es la
agrícola, sobre todo el cultivo de arroz realizado con paquetes tecnológicos de alto rendimiento e
impacto. Esta actividad, además de haber afectado en forma directa a importantes áreas naturales
mediante obras de encauce de aguas, ha perjudicado a sectores destacados del empresariado
turístico, fundamentalmente del balneario La Coronilla, por el desagote de aguas al mar a través
del canal Andreoni, ubicado junto a la localidad.

La dinámica de los procesos territoriales no apunta a una solución de estas disfuncionalidades;


por el contrario, se han hipotecado recursos de alto valor ambiental y turísticos debido al
crecimiento del arroz y se desarrollan acciones de ocupación litoral basadas en la especulación
inmobiliaria y la extensión caótica de asentamientos sobre suelos fiscales.

Lagunas de Rocha y Garzón

En 1977 fueron declaradas Parque Nacional Lacustre junto con la laguna de José Ignacio (Decreto
260-977) y están comprendidas en el Programa MAB del Hombre y la Biosfera de la UNESCO
dentro del conjunto de la Reserva de Biosfera Bañados del Este.

No obstante, no se encuentran incluidas dentro de la delimitación Ramsar, convención establecida


para la conservación de la avifauna. Esto parece una contradicción si se toma en cuenta que en la
laguna de Rocha y sus alrededores es posible observar más de 200 especies de aves.

La superficie de la cuenca de la laguna de Rocha es de 1.312 km2. El cuerpo de agua, con un


espejo de 7.200 hectáreas, tiene dos tributarios principales: los arroyos de Rocha y Las Conchas
más otros arroyos y cañadas de menor caudal. Tiene una profundidad promedio de 0,6 m y su
profundidad máxima es de 1,4 - 1,5 m. La conexión con el océano se realiza a través de una barra
arenosa que tiene un desarrollo de 6 km sobre la línea de costa, con un ancho de 500 m,
alcanzando una altura de 10 - 15 m sobre el nivel del mar.

Según Clara et al.32 la importancia zoológica del área es excepcional como zona de alimentación
y refugio de aves permanentes y migratorias, destacándose la presencia de aves acuáticas de
hábitat restringido como el flamenco y de una de las mayores poblaciones del mundo de cisnes
de cuello negro, así como rayadores, gansos blancos, diversidad de gaviotas, gaviotines y chorlos.

En los arroyos y bañados circundantes a las lagunas habitan interesantes especies de fauna como
nutria, lobito de río, mano pelada, zorros. En las llanuras y campos del entorno se destacan el
ñandú y la mulita.

De singular importancia es también el monte psamófilo que se halla en el entorno de la laguna de


Garzón, uno de los escasos relictos bien conservados del monte espinoso que se distribuía
antiguamente a lo largo de la faja costera. Se caracteriza por dos especies dominantes, la espina
de la cruz y el molle a las que se asocian cactáceas de los géneros Cereus y Opuntia, y algunos
árboles de porte arbustivo como canelón, aruera y coronilla.

32
Clara, M. et al. 1994. Parque Nacional Lacustre Laguna de Rocha. Una zona núcleo a proteger.

31
En las lagunas se pueden encontrar especies de alto valor comercial como lenguado, pejerrey,
corvina, lacha, camarón y cangrejo sirí. Las mismas son explotadas en forma poco controlada por
comunidades de pescadores artesanales asentados en las barras de las lagunas y por eventuales
que acuden masivamente en época de zafra.

Desde hace cuatro años, PROBIDES desarrolla una propuesta ecoturística en la zona. Se ha
construido un observatorio de aves donde durante la temporada de verano y semana de turismo se
brinda un servicio de guía y de avistamiento de aves. Este servicio se complementa con cartelería
y folletería educativas.

La zona se encuentra sometida a presiones derivadas de actuaciones humanas que pueden alterar
el delicado equilibrio natural:

- Construcciones de asentamientos turísticos permanentes y temporales, loteo de terrenos y


tendido de alambrados.
- Forestación con especies exóticas en las dunas.
- Vertidos urbanos e industriales a los principales afluentes de las lagunas: arroyo Rocha, arroyo
de Las Conchas.
- Caza furtiva y actividades náuticas incontroladas.
- Apertura de nuevos caminos costeros de acceso desde La Paloma y circulación de vehículos
todo terreno.
- Riesgo de construcción de puentes sobre las barras y consolidación de la ruta 10 paralela y a
escasos metros de la costa oceánica.
- Asentamiento temporal en la barra, de personas que participan en zafras de alto valor comercial
como las del camarón, pejerrey y corvina, entre otras.

Laguna de Castillos

El área de la laguna de Castillos, de 10.000 hectáreas de superficie y 5 metros de profundidad


máxima, incluye en su entorno un importante bañado caracterizado por la presencia de palmares,
praderas, montes de ombúes y ceibales. Se halla conectada al mar por el arroyo Valizas, a
diferencia de las lagunas de Rocha y Garzón que lo hacen a través de barras arenosas de apertura
periódica.

En su entorno se desarrollan la localidad de Castillos, principal centro de servicios de la zona, y


asentamientos costeros como Aguas Dulces, Valizas y Cabo Polonio. Asimismo, sobre la costa
de la laguna se desarrollan algunos de los emprendimientos ecoturísticos privados, Guardia del
Monte, Barra Grande y Monte Grande, y una experiencia pública del Ministerio de Ganadería
Agricultura y Pesca en la Reserva de Fauna Laguna de Castillos. A los dos últimos
emprendimientos se llega en pequeñas embarcaciones de hasta 30 pasajeros que se desplazan por
el arroyo Valizas.

En ese mismo arroyo se desarrolla en los meses de otoño la zafra del camarón. Esto hace que, en
la medida que no existen reglamentaciones claras ni estudios de capacidad de carga, la zona se
vea deteriorada por el desarrollo inarmónico de ambas actividades.

32
Los bañados situados en torno a la laguna, sobre todo en el sector meridional, tienen una
importancia capital en el funcionamiento del ecosistema lacunar. Sin embargo, el hecho de que la
propiedad de los campos que bordean la laguna sea privada, lleva a la necesidad de realizar un
proceso de negociación y fijación de acuerdos para establecer medidas de manejo y conservación
de los recursos naturales. En este sentido, es sumamente importante el efecto demostrativo de los
establecimientos privados que desarrollan experiencias empresariales de ecoturismo.

Además de los ya nombrados montes de ombúes, palmares y ceibales en el entorno de la laguna,


pueden observarse coronillas, talas, espinillos, arrayanes e higuerones de llamativas formas
creciendo a veces sobre ombúes e incluso sobre la copa de las palmas.

Se pueden apreciar ejemplares de aves acuáticas como garzas y patos de distintas especies,
biguás, teros y teros reales, cigüeñas, gallinetas y cuervillos.

La zona tiene una interesante historia vinculada, por un lado, con las peripecias del Coronel
Leonardo Olivera en su participación en las luchas independentistas contra los portugueses, y por
otro, con los múltiples naufragios ocurridos en las rocosas costas oceánicas. Estas historias, que
varios lugareños han sabido recoger y sistematizar, generan una rica información de gran
atractivo para los visitantes.

La proximidad de la laguna a importantes centros turísticos costeros hacen de este espacio uno de
los más adecuados para el desarrollo de actividades vinculadas con el turismo de naturaleza a la
vez que lo hacen más vulnerable a sufrir los efectos de un desarrollo no ordenado de la actividad
turística.

Laguna Negra

Luego de la laguna Merín, la laguna Negra situada junto a los bañados de Santa Teresa y la
Angostura, es la que tiene mayores dimensiones (17.500 hectáreas de superficie y 7 metros de
profundidad). Se encuentra aislada de la costa.

En la franja costera cercana a la laguna se han ido consolidando asentamientos humanos como
Punta del Diablo. Existen también sitios de importancia histórica como la Fortaleza de Santa
Teresa, alrededor de la cual se desarrolla el Parque Nacional del mismo nombre, que es
administrado por el Servicio de Parques del Ejercito (SEPAE), del Ministerio de Defensa.

En el entorno de la laguna se desarrollan experiencias de turismo de naturaleza con un fuerte


componente de educación ambiental en la Estación Biológica del Potrerillo de Santa Teresa, la
Colonia Don Bosco de la Comunidad Salesiana y el establecimiento Cerro del Indio.

La principal amenaza sobre la zona de la laguna Negra y los bañados circundantes deriva de las
modificaciones realizadas sobre el régimen hídrico mediante obras de canalización para la
desecación de los bañados con destino a la agricultura arrocera y a la ganadería. Entre las obras
se destacan el Canal Nº2, que desagua buena parte de las aguas de las llanuras existentes entre
Lascano y el mar, el Canal Nº3 que drena a la laguna Negra y la represa de India Muerta.

33
A estas obras hay que agregar un gran número de obras privadas de desagüe, riego y acceso que
han alterado el régimen hídrico general, reduciendo el área de bañados, aumentando el riesgo de
inundaciones en zonas previamente secas, provocando la desecación de zonas que permanecían
inundadas gran parte del año y afectando directamente a La Coronilla al verter el agua dulce a
través del canal Andreoni, ubicado junto a la principal playa del balneario.

Bañados

Los bañados corresponden a zonas inundables permanentes o temporales por desbordamientos


fluviales. Forman amplias depresiones morfotopográficas confinadas entre San Luis y Velázquez
y delimitadas por la margen derecha del río Cebollatí y la línea costera. Los principales agentes
de formación de los bañados son el río Cebollatí y los arroyos Pelotas, India Muerta y La
Coronilla. Los bañados cumplen un papel importante como reservas de agua dulce, en la
regulación de las crecientes al actuar como “esponjas” reteniendo el agua de lluvia y proveniente
del desborde de ríos y arroyos, y como ámbito de desarrollo de una importante biodiversidad de
especies.

Esta disponibilidad de agua asociada a la alta fertilidad de los suelos determina la presencia de
plantas hidrófitas entre las que se destacan la espadaña, la tiririca, los juncos, la totora, la achira,
la paja mansa. A éstas se asocian especies arbóreas como el sarandí blanco, el sarandí negro el
curupí y el ceibo.

Por otro lado, los bañados tienen un notable interés faunístico como refugio de nutrias,
carpinchos y de aves acuáticas migratorias.

Finalmente, la región de bañados alberga un importante patrimonio cultural representado por los
denominados “cerritos de indios”. En número mayor a los 600, son sitios funerarios y
representaciones de la ocupación autóctona prehistórica e histórica del territorio.

Estos elementos naturales y culturales constituyen uno de los principales recursos ecoturísticos
uruguayos, por lo que su conservación y adecuación al uso público es imprescindible en un plan
de desarrollo ecoturístico.

Entre los bañados más representativos se pueden citar a los bañados de los Indios, de San Miguel,
de Santa Teresa, a los ribereños de la Laguna Merín y de las Maravillas, a los transformados
bañados de India Muerta y los asociados al estero de Pelotas.

En la zona de bañado de los Indios, la Intendencia Municipal de Rocha posee un predio de más
de 2.500 hectáreas cedido por el Instituto Nacional de Colonización. El área presenta una
extraordinaria riqueza ornitológica favorable para el desarrollo de itinerarios que permitan
mostrar la riqueza natural de la zona incorporando observatorios accesibles desde la ruta 14. La
Intendencia no ha tomado posesión del predio en el que, por otro lado, numerosos productores
vecinos mantienen pastoreando sus ganados durante gran parte del año. PROBIDES ha instalado
un observatorio de aves en la ruta 14, abierto al público durante todo el año.

Al norte de esta zona se encuentra el bañado de San Miguel, propiedad del estado uruguayo
(Ministerios de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Defensa Nacional y

34
Turismo). El área perteneciente al primero de los ministerios nombrados es de unas 400 hectáreas
e incluye los cerros Picudo y de la Buena Vista. En él, PROBIDES, en acuerdo con la Dirección
Nacional de Medio Ambiente, estableció un sendero de interpretación autoguiado y construyó
una casa de piedra para alojamiento de guardaparques. El Ministerio de Defensa administra un
área de similar superficie y en ella se incluye el Fuerte de San Miguel, un área de servicios y un
museo. Finalmente, el Ministerio de Turismo cuenta con la Hostería de San Miguel, importante
construcción realizada en piedra y que brinda servicios de alojamiento a los visitantes.

La costa atlántica

La faja costera es hoy el principal atractivo turístico del departamento de Rocha. Cuenta además
con cierto desarrollo de infraestructura turística, aunque desordenada y de baja calidad general, si
se la compara con la cercana oferta turística de Maldonado e inclusive de Brasil. La mayor parte
del equipamiento hotelero se concentra en La Paloma, La Coronilla, La Pedrera y algo menos en
Punta del Diablo.

En el resto de la costa existen distintos núcleos que han ido creciendo hasta constituir una oferta
de alojamiento basada en residencias privadas de baja calidad de construcción, equipamiento y
servicios generales. Tal es el caso de espacios como Aguas Dulces, Valizas, Punta del Diablo o
Cabo Polonio.

Por lo tanto, el desarrollo urbanístico de estos sitios turísticos se ha caracterizado hasta ahora por
su improvisación, conflictividad, escasa rentabilidad y alto impacto sobre los recursos naturales y
paisajísticos que deberían ser las bases de la oferta.

- La Paloma, La Aguada, Costa Azul y La Pedrera

Este conjunto de balnearios constituye el principal centro de servicios al turismo de la costa


atlántica. Posee la oferta comercial, cultural y de alojamiento más importante de la zona.

Basa su propuesta turística en la calidad de sus playas y en las bellezas naturales que las rodean.
Cuenta con importantes pesqueros y circuitos turísticos cercanos que son el motivo de afluencia
de familias nacionales y extranjeras que encuentran en este lugar todos los atractivos para su
veraneo.

Sin embargo, el potencial turístico de estos balnearios se ve comprometido pues aún no cuentan
con planes de ordenamiento urbano aprobados, se abren vías de comunicación y se construyen
viviendas en la primera línea de médanos. Existen problemas de abastecimiento de agua potable,
de depuración de las aguas residuales, recolección y destino final de residuos domiciliarios.

Además, sucesivas intervenciones vinculadas a la pesca industrial han ido deteriorando el entorno
del Cabo Santa María. La unión de la isla de La Paloma con el continente y la construcción de un
espigón paralelo a la costa para desarrollar un puerto, dejó una bahía hoy a punto de colmatarse y
una serie de grandes infraestructuras para la industrialización de la pesca que se encuentran en
total desuso y deterioro.

35
El Ministerio de Transporte y Obras Públicas realizó un llamado internacional a expresiones de
interés para construir un nuevo puerto de aguas profundas que albergaría un área para depósito de
contenedores, una zona de acopio de rolos y chips de madera, un área granelera, una pesquera y
una para embarcaciones deportivas. El proyecto prevé la construcción de un nuevo espigón
perpendicular a la costa partiendo desde la playa Costa Azul.

- Cabo Polonio

El Cabo Polonio es un peñón rocoso que se interna en el mar y está rodeado de extensas playas
bañadas por las aguas del océano. Se continúa hacia el interior por un importante cordón de dunas de
singular belleza y altura, la principal de las cuales cubre el denominado cerro de la Buena Vista
desde donde es posible divisar las islas de Castillo Grande y de Torres, la barra del arroyo Valizas, el
poblado del mismo nombre y la laguna de Castillos. Estas características le han valido la
designación legal de Monumento Natural de Dunas.

Las islas sirven de hogar a miles de lobos marinos de dos especies: el de dos pelos o lobo fino y el
común o peluca.

Originalmente fue el sitio de ubicación de uno de los faros más importantes de la costa uruguaya,
inaugurado en 1881 y declarado Monumento Histórico Nacional en 1976. Luego fue asiento de las
Industrias Loberas y Pesqueras del Estado (ILPE). Lo que originalmente fue un campamento
temporal durante la zafra, dio lugar posteriormente a una pequeña aldea cuyos integrantes en la
poszafra se dedicaron a la pesca. Así, con los años, se transformaron en pescadores permanentes que
se asentaron con permisos de usufructo del suelo otorgados por el organismo.

La aldea creció en forma desordenada por el ingreso de particulares que, ante la permisividad del
Estado, construyeron alrededor de 300 viviendas de veraneo que van desde precarios ranchos de
madera y quincha, hasta construcciones sólidas, que invaden playas y dunas.

En el área que rodea al cabo, el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca desarrolló la


Reserva Forestal de Cabo Polonio y de Aguas Dulces, plantando montes de pinos y líneas de
acacias negras para fijar las arenas y permitir la construcción de un camino de acceso. El ingreso
al área era originalmente realizado por carros tirados por caballos, pero en la actualidad han sido
sustituidos por vehículos todo terreno, algunos especialmente preparados para trasladarse sobre
las dunas con una capacidad de hasta 20 pasajeros. Existen ocho compañías que disponen de tres
a cinco vehículos cada una.

Con todas estas intervenciones se ha generado una fuerte presencia de población sobre todo en el
período de verano, que interfiere en el medio biológico natural, con destrucción del paisaje,
modificaciones en las dunas y playas, carencias sanitarias y apropiación individual de bienes
patrimoniales de la sociedad.

36
- Punta del Diablo

Además de la belleza de su playa oceánica y de sus roquedales, su principal atractivo es la


actividad de los pescadores artesanales, muchos de cuyos antecesores dieron origen al pueblo. El
espectáculo que ofrecen las pequeñas barcas anaranjadas cuando arriban a la playa luego de la
jornada en alta mar, atrae a los visitantes y veraneantes que se acercan a observar el resultado de
la pesca: tiburones, cazones, cangrejos. Algunas de estas especies se salan y comercializan bajo el
tradicional nombre de “bacalao o bacalado”. Las vértebras y caracoles sirven de base para la
elaboración de artesanías características de la localidad.

En cierto contraste con los asentamientos irregulares del Cabo Polonio y de Valizas, están los de
Punta del Diablo, donde el paisaje urbano y la tipología arquitectónica representó un signo de
identidad local. En la actualidad se lleva adelante un plan de ordenamiento llamado Plan de
Excelencia a fin de evitar situaciones incontrolables a corto plazo. El mismo cuenta con el apoyo
de los Ministerios de Turismo y de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, la
Intendencia Municipal de Rocha y vecinos del lugar.

- Fortaleza de Santa Teresa

Dentro de una propuesta de turismo histórico, Rocha cuenta con dos importantes construcciones:
la Fortaleza de Santa Teresa y el Fuerte de San Miguel.

El Tratado de Madrid firmado en 1750 entre los imperios de España y Portugal dio a los
portugueses el dominio sobre la cuenca de la laguna Merín, incluyendo buena parte de los
actuales departamentos de Rocha, Lavalleja, Treinta y Tres y Cerro Largo. Fue para proteger
estas tierras que el teniente general Gómez Freire de Andrade, Conde de Bobadela, mandó
construir la Fortaleza de Santa Teresa. En 1752 se puso la piedra fundamental y nueve días
después comenzó a construirse la fortaleza cuyo nombre es el de la santa patrona del Conde.

El acuerdo entre los imperios no duró mucho tiempo y en 1763 el general español Pedro de
Ceballos conquistó la fortaleza y ordenó rehacerla ahora orientada hacia Brasil. La fortaleza fue
escenario de nuevas luchas entre españoles y portugueses. Cuando éstos echaron a los españoles
de Río Grande, sirvió de asilo a los derrotados y de freno a la invasión lusitana.

En 1806, durante las invasiones inglesas, fue la primera en defender los territorios españoles del
río de la Plata, manteniendo un duelo de artillería con la flota británica. En 1811, en pleno
levantamiento artiguista, fue tomada por el ejército oriental al mando del coronel Pablo Pérez
pero fue desalojado nuevamente por los portugueses. Derrotados los ejércitos de Artigas y
convertida la Banda Oriental en Provincia Cisplatina, la fortaleza permaneció en manos
portuguesas hasta 1822 y de Brasil hasta el último día de 1825, cuando el coronel Leonardo
Olivera la conquistó definitivamente.

Tras largo abandono de más de un siglo, en 1927 la fortaleza fue declarada Monumento Histórico
Nacional y en 1928 comenzó su restauración a cargo del historiador Horacio Arredondo junto

37
con el arquitecto General Alfredo Baldomir, quienes además desarrollaron un parque forestal en
su entorno.33

En la actualidad, el Parque Nacional de Santa Teresa, donde se pueden observar numerosas


especies exóticas y autóctonas plantadas en toda el área, recibe visitantes durante todo el año. Se
puede visitar el Museo Arredondo, la pajarera, el invernáculo y el sombráculo, y disfrutar de las
playas y el área de camping. Esta última, además de contar con numerosas parcelas con servicios
de agua y energía eléctrica, dispone de servicios higiénicos, supermercado, servicio de
enfermería, bomberos, etc.

- Fuerte San Miguel

A siete kilómetros del Chuy, frontera con Brasil, se encuentra el Fuerte de San Miguel. Anterior a
la Fortaleza de Santa Teresa y de menores dimensiones, comenzó a ser construido en 1734 por
los españoles. En 1737 fue tomado por los portugueses y reconquistado por los españoles en
1763.

Olvidado también durante muchos años, sufrió un deterioro por tratarse de una construcción de
piedra asentada en seco. Es recién en 1933 que comenzó su reconstrucción a cargo del mismo
equipo comandado por Arredondo y Baldomir. En la tarea debieron deshacer hasta los cimientos
de la muralla para eliminar todas las malezas y arbustos que se habían desarrollado entre las
piedras de los muros habiéndolos casi destruido por completo. En 1937 es declarado Monumento
Histórico Nacional y se inició también el desarrollo de un parque en su entorno.

Detrás del puente levadizo se atesora una colección histórica de útiles, uniformes militares y
armas, y se reproducen los ambientes donde vivieron sus ocupantes españoles y portugueses. A
su alrededor, se ubican el cementerio histórico, el museo Horacio Arredondo, donde se exhibe
una diligencia de 1816, una carreta de 1880, un típico rancho de barro y paja y otros elementos
propios de la vida de campo.

En la actualidad se pueden visitar las distintas dependencias del Fuerte: Museo del Uniforme,
capilla, cocina, enfermería y cuadra. En las afueras, el Camposanto y el Museo Criollo. Desde allí
se puede recorrer el Parque Nacional San Miguel y transitar por un sendero de interpretación
autoguiado instalado por PROBIDES en la serranía vecina, donde se destaca el cerro Picudo.
Asimismo, se puede recorrer el arroyo San Miguel y el área de bañados y realizar observación de
aves.

Próximo al fuerte está el parador San Miguel, construido enteramente en piedra, que ofrece
servicios de restauración, de alojamiento y paseos guiados por la zona.

Área de la laguna Merín, río Cebollatí, la Charqueada y pueblo Cebollatí.

Desde el punto de vista ecológico, el área es la continuación del sistema de lagunas y bañados de
la costa atlántica. Corresponde a la zona propuesta como “Parque Nacional Cuenca de la Laguna
Merín” en el Estudio Ambiental Nacional y coincide en parte con el área Ramsar. Consta de una

33
PROBIDES.1995. Guía Ecoturística de Rocha.

38
densa red de ríos, el principal de los cuales es el río Cebollatí, arroyos, bañados y montes en
galería. Existen además islas que forman un delta entre las que se destacan las islas del Padre y
del Parao.

El Cebollatí es el río de mayor cauce de la zona y puede llegar a superar los 100 metros de ancho.
Cuenta con paisajes muy interesantes: recodos, islas de abundante vegetación y densos montes en
los que abundan sauces criollos, higuerones, canelones, tacuaras, guayabos blancos, curupíes,
saúcos, murtas y ceibos. En sus aguas se encuentran bagres pintados y amarillos, tarariras, lisas y
bagadúes. Y en las costas se pueden observar ejemplares de tortugas y de aves como garzas
(mora, blanca, bruja), bandurrias, cuervillos, cigüeñas, espátulas rosadas, gaviotines.

La isla del Padre es la más grande del delta interior formado por los brazos del Cebollatí. Se
encuentra a 13 kilómetros del puerto de La Charqueada y a 13 de la desembocadura del río en la
laguna Merín. Su superficie es de 850 hectáreas y está totalmente cubierta por una densa
vegetación integrada por arrayanes, higuerones, palmas pindó, aguaíes, laureles, helechos y
múltiples enredaderas. Se puede encontrar además una importante avifauna: gallinetas, gallitos de
agua y gallaretas, cardenales azules, junqueros y federales. Se encuentran mamíferos como lobito
de río, mano pelada, gato montés, zorro de monte, carpincho, comadreja.

La punta de Rabotieso es una península arenosa que penetra en la laguna Merín, rodeada por
extensos bañados. Tiene a su frente un conjunto de pequeñas islas. Bajo jurisdicción nacional se
encuentran las tres más grandes: Confraternidad, Sepultura y Zanjón. Es una zona virgen y baja,
poblada por flamencos que encuentran en ella su hábitat ideal.

El recorrido que puede realizarse en una embarcación partiendo del puerto de La Charqueada en
el departamento de Treinta y Tres, aguas abajo por el río Cebollatí, flanqueando la isla del Padre
para llegar a la laguna Merín. El paseo permite al visitante observar un ecosistema de agua dulce
en buen estado de conservación y recorrer el bosque en galería donde se destacan las palmeras
pindó, y árboles como coronillas, tarumanes, guayabos, plumerillos y ceibos.

La Charqueada (Pueblo Enrique Martínez), principal núcleo turístico de la zona, es un poblado


con puerto a orillas del río Cebollatí que cuenta con un parador municipal con cabañas y zona de
camping. Tiene buenas condiciones para la práctica de la pesca deportiva de tararira, pejerrey,
pintado, bagre, sábalo y corvina. Durante la semana de turismo se realiza tradicionalmente una
regata de canoas que une la ciudad de Treinta y Tres con La Charqueada por los ríos Olimar y
Cebollatí.

Frente a la Charqueada, en la costa rochense, existen hermosas playas a las que se trasladan los
visitantes atravesando el río en balsa. A pocos kilómetros de ese lugar, sobre las costas de la
laguna Merín, se viene desarrollando un emprendimiento municipal denominado Balneario
Saglia, en acuerdo con la propietaria de un establecimiento rural. El principal centro de servicios
de este balneario será el pueblo Cebollatí en el Departamento de Rocha.

Es interesante señalar que la interconexión entre los departamentos de Rocha y Treinta y Tres, se
realiza por dos balsas: “La Quemada”, que hasta hace pocos años era tirada por caballos, y la
balsa del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, que tienen sus embarcaderos en la propia
Charqueada y en la vecina playa ubicada del otro lado del río, en el departamento de Rocha.

39
Río Olimar

El río Olimar Grande, en el departamento de Treinta y Tres, se caracteriza por su importante


caudal y aguas serenas con playas de arena gruesa. Presenta gran armonía paisajística integrando
el monte indígena con los característicos tres puentes que cruzan el río (ferroviario, la actual
carretera de hormigón y el antiguo de madera). Unida al río se encuentra la laguna Arnaud,
espejo de aguas calmas de unos 200 metros de ancho.

Quebrada de los Cuervos

Este singular espacio, ubicado al norte del poblado Yerbalito, consiste en una fractura de
aproximadamente 12 kilómetros de largo recorrida por el arroyo Yerbal Chico que en algunos
tramos llega a tener 70 metros de profundidad. Ya se han mencionado las características muy
particulares de los montes de quebradas, correspondiente a manchones espesos de vegetación
tropical y subtropical que provocan una sensación muy especial el internarse en ellos.

El cauce del arroyo está formado por rocas graníticas y en algunos sitios se forman pequeños
saltos de agua. Los árboles alcanzan alturas de más de 20 metros y se destacan: laurel negro,
canelón, guayabo, coronilla, palmera pindó, arrayán, helechos y lianas. La avifauna incluye pava
de monte, lechucita caburé, urraca canela, carpintero de monte, cardenal azul, buitre de cabeza
negra, achará y cardenal amarillo. Además se han detectado más de 20 especies de mamíferos y
un número similar de anfibios y peces.

Un equipo técnico interdisciplinario elaboró el Plan de Manejo del área protegida de Quebrada de
los Cuervos.34

34
Villalba, J. (Coord.). Plan de manejo. Paisaje protegido “Quebrada de los Cuervos”. Treinta y Tres.
Uruguay.

40
6. RELEVAMIENTO DE SITIOS PÚBLICOS Y PRIVADOS DE AGRO Y ECOTURISMO EN
FUNCIONAMIENTO EN EL DEPARTAMENTO DE ROCHA

6.1. Objetivo del relevamiento

Este relevamiento tiene el objetivo general de revertir una de las carencias del sector del turismo de
naturaleza: la falta de información sistematizada sobre las características y funcionamiento de las
ofertas individuales del sector de agro y ecoturismo para luego hacer un análisis del conjunto.

Se propone:

- Realizar un diagnóstico de las ofertas de turismo rural y ecoturismo a nivel público y privado en
el área de la Reserva.
- Definir componentes, propuestas y carencias de la oferta ecoturística local.
- Evaluar las tendencias previsibles del mercado en cuanto a la oferta y demanda ecoturística.
- Delinear futuras acciones para el desarrollo del sector.

6.2. Metodología

Se elaboró un formulario de encuesta (Véase Anexo 2) y se realizó una entrevista con cada uno de
los responsables de los establecimientos. Posteriormente se entregó a cada entrevistado una copia
para que éste pudiera realizar las correcciones y agregados correspondientes. Se realizaron visitas de
campo a cada establecimiento. Se relevaron materiales de promoción, planificación y actividades de
capacitación desarrolladas por integrantes del sector. Se relevó información de áreas públicas que
reciben visitantes dentro de la modalidad de turismo de naturaleza para completar el panorama del
sector.

6.3. Datos relevados

- Datos generales de cada establecimiento: nombre del titular, dirección, croquis rutero de accesos,
superficie, nombre del establecimiento y fecha de inicio de las actividades turísticas.

- Definición del producto y del cliente al que va dirigida la oferta y formas de promoción utilizadas.

- Servicios y equipamiento de cada propuesta destinados a la oferta turística, así como los lugares de
interés natural o cultural que el mismo presenta y las actividades de conservación realizadas.

- Capacitación de los recursos humanos participantes en los distintos servicios ofrecidos, así como el
asesoramiento técnico recibido.

- Necesidades de capacitación, equipamiento, personal y asesoramiento técnico que presentan en


este momento.

- Número de personas que han visitado cada establecimiento, tarifas de los servicios prestados,
ingresos económicos e importancia que el rubro turismo ocupa en el giro de la empresa. En este
capítulo se relevaron también otros rubros, proyectos presentados y destino que han tenido.

41
6.4. Establecimientos privados

- Colonia Don Bosco (laguna Negra)

Ubicación: km 21,500 de la ruta 16 (Camino del Indio) y 13 km por camino vecinal.


Distancia a capital departamental: 85 km.
Centro poblado más próximo: Castillos, a 25 km.
Responsable: Sociedad San Francisco de Sales (Pbro. Raúl Dutra y Fernando Ramos)

Descripción

Este establecimiento se ubica sobre la costa oeste de la laguna Negra y posee algunos de los
ecosistemas más ricos de la región, por la abundancia y diversidad de especies vegetales y
animales que alberga y por la belleza escénica de sus paisajes.

Cuenta con un área de sierra donde se desarrolla el monte indígena, en el que se destaca la
“quebrada de los higuerones”. Se trata de un lugar único por su vegetación exuberante, donde los
árboles alcanzan grandes dimensiones y el suelo está tapizado de enormes helechos. Allí, la
belleza del lugar se complementa con el canto de las numerosas especies de pájaros que habitan
el monte. En las tierras onduladas, en cambio, el palmar de butiá domina el paisaje. También
existe una zona de bañados en la que nidifican o hacen escala numerosas especies de aves
acuáticas, tanto residentes como migratorias. Entre las más comunes se encuentran la garza
blanca chica, el cuervillo de cañada, el chajá, el pato capuchino, el pato maicero y el tero común.
Posee una zona de playas de arena blanca apta para baños.

El predio es manejado con un criterio conservacionista y está destinado principalmente a


actividades de ecoturismo, educación ambiental y recreación. Se pueden recorrer diversos
senderos de interpretación en compañía de guías especializados que ayudan a reconocer las
especies silvestres del lugar.

También se pueden realizar cabalgatas, navegación por la laguna Negra y diversos deportes. Se
llevan a cabo además, actividades religiosas y educativas dirigidas por animadores (el predio
posee una Capilla).

Dentro del servicio de restauración gastronómica, merece especial destaque la merienda, con pan
y bizcochos caseros recién horneados, miel y leche producidas en el establecimiento e infusión de
arrayán.

La Colonia cumple además un importante rol social pues es lugar de campamento de numerosos
grupos estudiantiles de escuelas y liceos de Montevideo y del Instituto Nacional del Menor, lo
que les posibilita un experiencia nueva en contacto con la naturaleza.

Ofrece alojamiento para grupos (familiares, estudiantiles), en dos pabellones con capacidad para
200 personas y en algunas cabañas de menor capacidad.

Este establecimiento integra la Asociación de Agro y Ecoturismo de Rocha (ADEATUR) y funciona


todo el año debiendo los interesados realizar los contactos previamente.

42
- Cerro del Indio (bañado de los Indios)

Ubicación: ruta 14 km 493 (a 12 km de ruta 9).


Distancia a capital departamental: 100 km.
Centro poblado más próximo: La Coronilla, a 14 km.
Responsables: Octavio de los Campos y Carina Pijuán.

Descripción

El establecimiento Cerro del Indio abre sus porteras a los visitantes y los invita a una propuesta
que combina agro y ecoturismo.

Allí se participa y se aprende de las actividades vinculadas con la producción agropecuaria que
incluye cría de lanares, tambo y huerta familiar.

El predio incluye un sector de reserva de 400 hectáreas de bañado y monte indígena, con una alta
diversidad de especies de nuestra flora y fauna autóctonas. El área atesora, además, un rico
patrimonio arqueológico, representado por ocho cerritos de indios, construcciones indígenas
prehistóricas.

Los visitantes pueden realizar caminatas guiadas, cabalgatas, o paseos en carro o sulki. En todos
los casos, el paseo se inicia en el tambo y sigue por el monte indígena para llegar al cerro del
Indio, mirador natural que ofrece hermosas vistas panorámicas y que da el nombre al
establecimiento.

Todo ello se complementa con un servicio de almuerzo en base al asado de carne ovina de la
cabaña del establecimiento (Romney) y merienda con productos caseros en base a recetas locales.

La propuesta está orientada a pequeños grupos familiares y estudiantiles y se concreta a través del
trato personalizado brindando información sobre la historia y los recursos naturales y culturales
de la zona.

El establecimiento integra ADEATUR y permanece abierto durante todos los días desde diciembre a
marzo y semana de turismo. Puede además ser visitado durante todo el año realizando las
correspondientes reservaciones.

- Palma Sola

Acceso: ruta 15 km 109,2 y 9 km por camino vecinal.


Distancia a capital departamental: 80 km.
Centros poblados más próximos: Lascano y Velázquez, a 28 km cada uno.
Responsables: familia de Castro Graña.

43
Descripción

Esta propuesta se desarrolla en un establecimiento rural dedicado a la producción agropecuaria y al


turismo rural.

Se trata de una oferta basada en el trato personalizado en la que según sus responsables “se invita a
los visitantes a compartir la vida familiar del establecimiento agropecuario y las tareas que se
realizan habitualmente en él”. La propuesta se orienta a pequeños grupos, familias y parejas.

Durante el día se organizan paseos a caballo, caminatas, observación de aves y visitas guiadas por el
monte indígena que bordea el cercano arroyo Aiguá. La participación en las actividades
agropecuarias tradicionales incluye el arreo y pastoreo de ganado, ordeñe, yerra y esquila, según la
época del año. En todos los casos, los propietarios del establecimiento acompañan y orientan a los
visitantes.

En sus cálidas salas de estar se pueden compartir largas charlas con los integrantes de la familia,
o tener un ámbito privado para leer un libro o descansar. Los niños pueden combinar las
actividades al aire libre con los juegos de salón y el material que encontrarán en la amplia
biblioteca, especial para la noche o los días de lluvia.

En los días de verano, los huéspedes pueden disfrutar de la piscina ubicada junto a la casa
principal. Ésta cuenta con alojamiento para nueve personas, distribuido en dos dormitorios dobles
y dos con camas individuales.

La cocina casera incluye diversos platos en base a cordero y variedad de ensaladas; y para la
merienda, pan, tortas, dulces y postres.

La estadía mínima es de 24 horas, y debe realizarse la reservación correspondiente.

Este establecimiento integra ADEATUR y SUTUR (Sociedad Uruguaya de Turismo Rural).

- Guardia del Monte (laguna de Castillos)

Acceso: ruta 9 km261,5 y 10 km por camino vecinal hasta la laguna de Castillos.


Distancia a capital departamental: 65 km.
Centro poblado más próximo: Castillos, a 12 km.
Responsables: familia Servetto Fernández.

Descripción

El establecimiento se dedica a actividades agropecuarias tradicionales y, desde hace pocos años, al


eco y agro turismo. Se ubica a orillas de la laguna de Castillos, está rodeado de un monte indígena
con añosos ombúes y de bañados habitados por variedad de aves.

Debe su nombre a que fue una de las principales Guardias Reales de la región en la época
colonial, apareciendo claramente en mapas de 1785. En el artículo “La colonización española en

44
el departamento de Rocha”, Amadeo Molina Faget la describe así: «La Guardia que permaneció
con más fuerza en el recuerdo popular fue la del Monte, ubicada en la costa oriental de la
Laguna de Castillos. Dio nombre a la estancia y al paraje que los Olivera primero, y los Servetto
después, levantaron y conservaron hasta hoy. Conjuntamente con la Guardia de la Laguna (...)
estuvo destinada a asegurar el tránsito del Camino de la Costa, más o menos lo que hoy
llamamos Ruta 10».35

La oferta combina información histórica y geográfica de la zona (desarrollada en una sala


especialmente acondicionada), con información ambiental brindada en visitas guiadas por la costa de
la laguna con sus característicos ombúes, zona de bañados y monte indígena. Se organizan
actividades de reconocimiento de especies de flora y fauna, especialmente de aves, y se pueden
realizar cabalgatas, paseos en carro, en canoa, pesca deportiva y baños en la laguna, y al final de la
jornada disfrutar de las puestas de sol.

Se ofrece además servicio de almuerzo criollo y merienda con productos caseros, servidos en el
galpón de piedra recientemente restaurado y acondicionado como “vieja pulpería” o debajo de una
de las centenarias parras del patio de la casa principal.

Como dato interesante, se destaca que la guardia es un sitio de importancia en la historia regional y
recientemente escenario para la filmación de la película española "El Curro Giménez".

La oferta está dirigida a grupos nacionales y extranjeros de todas las edades y funciona todo el año
en dos propuestas: una de todo el día a partir de las 10 hs. y otra llamada "Tarde ecológica” a partir
de las 16 horas.

Desde abril del 2000 se ofrece servicio de alojamiento en la propia casa contando actualmente con
cuatro plazas.

Este establecimiento integra ADEATUR y SUTUR.

- Monte Grande (laguna de Castillos)


Acceso: ruta 10 km 267 (puente sobre el arroyo Valizas) y traslado en bote.
Distancia a capital departamental: 45 km.
Centro poblado más próximo: Barra de Valizas a 5 km.
Responsables: Juan Carlos y Marcos Olivera.

Descripción

El establecimiento se encuentra en el paraje conocido como Rincón de los Olivera, ubicado sobre
la laguna de Castillos en las nacientes del arroyo Valizas, a la altura del km. 267 de la Ruta 10. Al
establecimiento se accede en bote a través el arroyo Valizas, en una travesía que insume unos 20
minutos.

35
Molina Faget, A. 1988. La colonización española en el departamento de Rocha.

45
Tiene una superficie total de 250 hectáreas de las que 60 están orientadas al ecoturismo. En dicha
área se realizan visitas guiadas por un monte de ombúes de excepcionales dimensiones y por el
monte ribereño donde se pueden reconocer especies de árboles y arbustos como coronilla, chal-chal,
sombra de toro, tala y envira. El recorrido se realiza en pequeños grupos, a pie, en compañía de
guías preparados y por senderos delimitados.

A la riqueza natural del área se suma el valor histórico. Según el historiador brasileño Pericles
Azumbuya, en este lugar se ubicaba, hace más de dos siglos, una de las guardias anteriores al
Tratado de Madrid (1750). Su misión era controlar el paso existente donde la laguna se une con el
arroyo y evitar el ingreso de contrabandistas que, desde las sierras vecinas, robaban las caballadas
sueltas en el Rincón del Palmar (hoy Rincón de los Olivera).

En el centro de visitantes ubicado a pocos metros de la laguna de Castillos, se puede disfrutar de


un asado criollo, mientras se contempla el espectáculo de las diversas aves acuáticas que habitan
el área: cisnes de cuello negro, gansos blancos, garzas y patos silvestres. Si el visitante lo
prefiere, puede hacer uso de un área preparada para picnic.

Este establecimiento integra ADEATUR y SUTUR.

- Sierra de los Pensadores

Acceso: para llegar al establecimiento se debe salir de Castillos por ruta 16 (Camino de los
Indios) y recorrer 16 km, luego tomar la ruta 13 y recorrer 7 km más para tomar a la derecha y
recorrer los últimos 7 km por camino vecinal.
Distancia a capital departamental: 85 km.
Centro poblado más próximo: Castillos, a 30 km.
Responsable: Eisenhower Cardoso

Descripción

Sierra de los Pensadores se dedica únicamente al turismo dentro de una propuesta denominada
“paseos de naturaleza”. El área se destaca por su relieve quebrado característico de la zona de
sierras y su belleza paisajística, apreciable desde numerosos miradores naturales que ofrecen
magníficas vistas panorámicas.

El establecimiento atesora una pequeña colección de piezas arqueológicas recogidas en el predio


y la región circundante, que el visitante puede apreciar en el “Museo de los Aborígenes”, vieja
tapera de piedra restaurada a tal efecto. Allí también se brinda información histórica del lugar
vinculada al tiempo de la Colonia y la independencia y es posible hacer uso de una pequeña
biblioteca.

Se realizan visitas guiadas por el monte indígena del lugar y se brinda información acerca de las
plantas medicinales de la zona y sus formas de aplicación. Se recorren las originales formaciones
rocosas a las que los visitantes han ido bautizando con nombres como “el cerebro,” “el yunque”, “la
cueva del matrero”, “el sapo”, “las mellizas”, entre otras. Estas formaciones son de gran atractivo
para los más pequeños, pues les permiten combinar el juego y la imaginación.

46
Durante los meses más cálidos, los visitantes pueden disfrutar de piscinas construidas
artesanalmente con piedras del lugar y alimentadas por las vertientes del lecho rocoso.

Para quienes deseen pernoctar en el establecimiento, se dispone de dos sencillas habitaciones con
baño privado, cada una con dos camas.

Este establecimiento integra ADEATUR y puede ser visitado durante la temporada estival o
durante todo el año realizando los contactos correspondientes con anterioridad.

- La Barra Grande (laguna de Castillos)

Ubicación: ruta 9 km 249 y un km por camino vecinal.


Distancia a la capital departamental: 40 km.
Centro poblado más próximo: Castillos, a 12 km.
Responsables: María de los Angeles y Mario Alberto Servetto, Roberto Méndez Blanco y
Beatriz Nicola.

Descripción

La Barra Grande, ubicada a orillas de la laguna de Castillos, se destaca por la riqueza de sus
paisajes y de su flora y fauna nativas. Su principal atractivo se encuentra en el bosque de ombúes
centenarios de aproximadamente 10 hectáreas, el ceibal, los bañados con pajonales y el monte
indígena, que albergan gran diversidad de aves y mamíferos.

Cuenta con una posta construida sobre palafítos con materiales del lugar (madera y paja), que es el
centro de recepción de visitantes y donde se desarrolla el servicio de gastronomía.

Desde la posta parte un sendero de interpretación de unos 2.600 metros, que atraviesa el monte, el
bañado y la planicie de inundación, llegando casi hasta la orilla de la laguna. El sendero se recorre
en compañía de guías especialmente preparados, que ayudan a reconocer las especies de flora y
fauna que habitan en el área.

El paseo permite descubrir el bosque de ombúes, cruzar un puente colgante sobre el arroyo
Castillos, internarse en un extenso ceibal y observar, entre otros, garzas blancas, cuervillos,
cisnes de cuello negro y carpinchos. Finalmente se llega a un campamento especialmente
construido por el “nutriero” del establecimiento y utilizado durante la zafra. La duración del
recorrido es de unas dos horas a pie y una hora en tractor o jeep con zorra.

Dentro de la superficie destinada al ecoturismo se incluyen 10 hectáreas de monte donde no se


permite la entrada de ganado para favorecer la regeneración de la vegetación y el refugio de la
fauna.

47
Al retornar de la visita guiada a la posta se puede disfrutar de la gastronomía típica local: almuerzo
en base a asado criollo y ensaladas o merienda con tortas y dulces caseros. Asimismo se ofrecen a la
venta productos artesanales elaborados en el establecimiento con materiales naturales (cardo,
fibra de palma butiá, madera, semillas) y productos derivados del butiá (licor, mermelada, jalea).

La propuesta de la Barra Grande va dirigida a personas que gusten del contacto con la naturaleza,
familias, grupos de estudiantes y de tercera edad. Es administrado y atendido personalmente por
cuatro integrantes de la familia propietaria y un empleado.

Permanece abierto durante todos los días de diciembre, enero, febrero y marzo y en semana de
turismo. También puede ser visitado durante el resto el año realizando las correspondientes
reservaciones.

El establecimiento integra ADEATUR.

- Los Mimbres (lago de la represa de India Muerta)

Acceso: ruta 15 km 99,5, entrada a la represa de India Muerta y dos kilómetros por camino
vecinal.
Distancia a capital departamental: 71,5 km.
Centros poblados más próximos: Velázquez a 14 km. y Lascano a 30 km.
Responsables: Daniel Rovella y Nery Coitinho de Rovella.

Descripción

Este establecimiento toma su nombre de antiguos mimbrales que bordeaban el arroyo India
Muerta en lo que hoy es el lago de la principal represa arrocera del departamento.

El espejo de agua, importante atractivo de la zona, comienza a desplegarse lentamente a los ojos
del visitante brindando una imagen de tranquilidad y sosiego que marcarán su estadía en el lugar.

El establecimiento cuenta con un casco casi centenario de gruesos muros de piedra y techo de
quincha, ubicado sobre la orilla del lago.

Durante la jornada, se pueden compartir las actividades de una típica familia del campo
uruguayo, conocer la plantación del arroz y el sistema de riego para dicho cultivo o recorrer a
caballo el área mejorada de campo natural destinada al engorde de ganado.

Otra posibilidad es tomar una caña de pescar y acercarse a la orilla del lago para tentar suerte con
bagres y tarariras o deleitarse con el silencio solamente interrumpido por el graznar de patos
silvestres y gansos coscoroba o el continuo pasaje de horneros, viuditas, garzas, cuervillos y
cisnes de cuello negro.

En las lenguas de agua que forma el lago al ingresar entre dos lomadas pueden encontrarse
nutrias, tatús, mulitas y hasta algún carpincho. Posteriormente se puede tomar un refrescante
baño en las aguas del lago, desarrollar deportes náuticos (kayak, canotaje, windsurf), recorrer el

48
lago en lancha, o simplemente tenderse al sol en una balsa especialmente preparada para ser
fondeada con total seguridad a varios metros de la costa.

Sobre el medio día, en la casa de familia o bajo las umbrosas acacias, se pueden degustar ricos
platos preparados en base a carne de cordero y frescas verduras del establecimiento.

Al atardecer se puede observar la puesta de sol y, en noches de luna llena, tomar baños en el lago
iluminados sólo por su luz.

En Los Mimbres también es posible desarrollar actividades de capacitación para grupos de hasta
30 personas.

- El Rincón

Acceso: ruta 15 km 41,5 y dos kilómetros por camino vecinal.


Distancia a capital departamental: 12 km.
Centro poblado más próximo: Rocha, a 12 km.
Responsables: José y Ana Pienica.

Descripción

El Rincón ofrece a los visitantes la posibilidad de disfrutar de la paz y el encanto que encierra la
vida de campo así como conocer la producción agrícola- ganadera y la cría de ñandúes en
semicautiverio.

Este lugar, declarado de interés turístico departamental, está situado en un hermoso contexto
natural, con relieve ondulado, montes naturales y cañadas.

El monte serrano presenta una alta diversidad de especies, incluyendo tembetarí, palo de fierro,
tarumán y jazmín del Uruguay, entre otras. Entre la fauna asociada al monte se destacan el guazu-
birá y el zorro. La cañada de los Perros, que atraviesa el predio, está bordeada por un monte
ribereño en el que predominan los ceibos, mataojos y sauces criollos. También se destacan
algunos ejemplares de palma pindó. En este ambiente es frecuente observar garzas y pavas de
monte. En las zonas de bañado habita el dragón, un ave amenazada de extinción, así como
carpinchos y nutrias.

Entre las diversas opciones de esparcimiento se encuentran los paseos a caballo, la observación
de aves, las visitas al monte indígena y la pesca deportiva en un tajamar de 10 hectáreas de
superficie. También se pueden observar actividades agrícolas y ganaderas.

El establecimiento ofrece, además, un servicio gastronómico en un cálido salón de piedra con


capacidad para 30 personas; también se realizan allí reuniones empresariales y actividades de
capacitación.

El servicio de alojamiento comprende dos habitaciones dobles con baño privado, con vista al lago
artificial.

49
Granja Ñandu-Guazú

En enero de 1998, los propietarios de El Rincón y PROBIDES iniciaron una experiencia de cría
intensiva de ñandúes. El objetivo es explotar comercialmente sus subproductos, carne, cuero y
plumas, al tiempo que profundizar los conocimientos biológicos sobre la especie.

La granja, que ocupa unas 40 hectáreas dentro del establecimiento, es uno de sus principales
atractivos turísticos. Puede ser visitada como parte de las actividades turísticas desarrolladas en
El Rincón.

El plantel reproductor inicial se formó a partir de la captura de 100 ejemplares silvestres.


Actualmente, la granja cuenta con incubadoras, nacedoras, jaulas para los primeros tres días,
galpones para el primer mes, bretes para el desarrollo de los primeros dos años de vida y potreros
para reproductores.

- Caseras de India Muerta (ex establecimiento El Pino)

Responsables: familia González Zubía.

Al momento de realizarse el relevamiento, esta propuesta se ubicaba en ruta 15 km 75,


establecimiento El Pino. Actualmente, se ha trasladado a otra zona del departamento, a la altura
del km 198 de la ruta 9. Allí se repetirá la propuesta turística que se había implementado en El
Pino, consistente en visitas guiadas a la planta de elaboración de productos naturales “Caseras de
India Muerta” y al área demostrativa de producción orgánica de frutas y hortalizas. También se
podrán realizar cabalgatas y recorridas por el monte indígena observando aves y “cazando”
huellas de animales. La visita se complementará con almuerzo, merienda o cena.

6.5. Establecimientos públicos que cuentan con participación de PROBIDES

- Estación Biológica Potrerillo de Santa Teresa

Acceso: ruta 9 km. 302 y cuatro kilómetros por camino vecinal hasta el embarcadero.
Distancia a capital departamental: 104 km.
Centro poblado más próximo: La Coronilla a 16 km (desde el embarcadero).
Propietario: Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA)
Administración y gestión: PROBIDES y Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA).

Descripción

Ubicada sobre la costa norte de la laguna Negra, la Estación Biológica Potrerillo de Santa Teresa
ofrece, en una superficie de 715 hectáreas, una gran diversidad de ecosistemas que incluye
bosques, bañados y praderas.

Los objetivos principales del área son la conservación de flora y fauna autóctonas, la
investigación científica, la educación ambiental y el turismo de naturaleza.

50
Por ser el único sitio dentro del Área Protegida Laguna Negra que cuenta con vigilancia
permanente de guardaparques y donde se ha excluido totalmente la ganadería, Potrerillo
constituye el refugio adecuado de la fauna silvestre que está siendo desplazada por las actividades
agropecuarias y la cacería furtiva.

En la pradera de la zona alta, la palmera butiá aparece junto a espina de la cruz, cardilla y varias
especies de gramíneas. Dentro de la fauna se destacan zorrillo, hurón, apereá, ñandú, lechuzas,
golondrinas, chimango, pájaro carpintero y lagarto overo.

En el área se concentran poblaciones de carpincho, guazubirá, gato montés, mano pelada, y más
de 120 especies de aves, tanto migratorias como residentes, entre las que se encuentran garzas,
cigüeñas, chajás, cuervillos, espátulas rosadas, patos silvestres, y en especial el dragón, ave
amenazada en toda su área de distribución.

La Estación Biológica es sitio de la primera experiencia de reintegro a un área silvestre, de un


grupo de venados de campo provenientes de cautiverio.

Además de sus valores naturales, el Potrerillo posee un importante patrimonio arqueológico de


“cerritos de indios”, estructuras funerarias indígenas de más de 3.000 años de antigüedad.

Potrerillo cuenta con un centro de visitantes donde se encuentra la maqueta del predio, una serie
de paneles con información sobre los recursos naturales y culturales del área y su región de
influencia, así como una muestra de piezas arqueológicas encontradas en los cerritos de indios.

El visitante puede optar entre dos senderos de interpretación, guiados por personal especialmente
capacitado. El sendero “El Tarumán”, en un recorrido de 700 metros, atraviesa un monte indígena
excepcional. El sendero “Los Ceibos” tiene como objetivo la interpretación de otros ecosistemas
del área: bosque, bañado y pradera. Al final de este sendero, un observatorio de aves permite
apreciar la gran diversidad de especies del bañado.

El acceso de visitantes sólo es posible a través de la laguna Negra, por medio de una barcaza. La
travesía permite apreciar un paisaje de gran belleza.

La Estación Biológica permanece abierta dentro de la propuesta de ecoturismo sólo en temporada


estival; fuera de ella se reciben grupos de estudio que solicitan previamente su ingreso.

- Laguna de Rocha (Parque Nacional Lacustre)

Acceso: se accede por el tramo de ruta 10 que parte desde su cruce con la ruta 15, hacia el oeste.
Desde este cruce la barra de la laguna dista aproximadamente 14 kilómetros.
Distancia a capital departamental: 40 km.
Centro poblado más próximo: La Paloma a 10 km.

51
Descripción

La laguna de Rocha, ubicada sobre la costa atlántica del departamento, forma parte de un sistema
constituido por las lagunas de José Ignacio, Garzón, de Castillos, Negra y Merín, el que se continúa
sobre la costa sur del Brasil.

Como ya se mencionó, la mezcla de aguas marinas y continentales, hacen de la laguna un lugar


único para el asiento de numerosas especies animales y vegetales.

La laguna se comunica con el mar a través de una barra arenosa que se abre en forma periódica,
debido a la acumulación de agua en la laguna y a la acción simultánea del viento y del oleaje del mar
sobre el cordón arenoso. Desde hace algunos años el hombre ha intervenido en este proceso natural,
abriendo la barra artificialmente para permitir la entrada de especies marinas a la laguna, entre las
que se encuentran especies de mucho valor comercial como camarón (crustáceo), corvina, lisa,
lenguado y pejerrey (peces).

Esta riqueza ha dado lugar al establecimiento de una comunidad de pescadores artesanales en la


zona de la barra, cuyos habitantes viven desde hace 50 años exclusivamente de la explotación de los
recursos de la laguna.

Allí se desarrollan actividades de capacitación productiva, transferencia de tecnologías y educación


ambiental. Se busca, mediante tecnologías sencillas como el ahumando y el salado, valorizar
aquellas especies que tienen bajo precio de mercado y lograr productos diferenciados, propios de la
Laguna de Rocha. De esta forma se procura usar los recursos, así como ofrecer una propuesta
atractiva y ordenada a los visitantes.

Desde 1996 funciona, en la zona de la barra, un servicio de guías de naturaleza. En un observatorio


de madera, equipado con prismáticos y telescopio, los visitantes pueden reconocer las numerosas
especies de aves del área. Allí también se brinda información, se realizan recorridos guiados y se
entrega folletería sobre la laguna. Este servicio se complementa con una serie de carteles educativos
distribuidos en la zona, vallas y carteles indicadores que señalan al visitante que su vehículo no debe
invadir la zona de dunas costeras.

Este proyecto es llevado adelante por PROBIDES y cuenta con el apoyo del Instituto de
Investigaciones Pesqueras, la Intendencia Municipal de Rocha y el Ministerio de Vivienda
Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente.

6.6. Asociación de Agro y Ecoturismo de Rocha (ADEATUR)

El viernes 24 de octubre de 1997, en el establecimiento Guardia del Monte, se conformó la


Asociación de Eco y Agroturismo de Rocha.

Este grupo de operadores comenzó a funcionar a principios de ese año para presentar un
documento con las distintas inquietudes y propuestas elaboradas por el conjunto del sector en un
seminario de planificación denominado “Rocha hacia el 2000” . Luego de realizado el mismo, el
grupo comenzó a desarrollar reuniones mensuales que permitieron profundizar afinidades en el

52
interés común de organizar actividades de capacitación, intercambio de información, promoción y
equipamiento.

El grupo finalmente estuvo de acuerdo en la necesidad de conformar una Asociación con los
siguientes objetivos:
-
Unir a todos los emprendedores de esta particular oferta turística.
-
Mejorar la organización y coordinación entre todas las propuestas en funcionamiento.
-
Hacer conocer las distintas propuestas sin perder la individualidad y coordinar la promoción
del sector (folletería, cartelería, participación en eventos, ferias y giras de promoción).
-
Lograr representatividad como sector, participar en instancias superiores vinculadas al mismo
y llevar ideas a la Corporación Rochense de Turismo.
-
Abaratar costos al coordinar determinadas inversiones.
-
Preparar paquetes de servicios a ofrecer a los demás agentes turísticos (hoteleros, dueños de
cabañas, agentes de viaje y empresarios turísticos en general).

La Asociación elige sus autoridades por voto secreto y está tramitando su personería jurídica. Se ha
integrado a la Corporación Rochense de Turismo, organismo departamental que nuclea a todas las
ligas territoriales y sectoriales del turismo de Rocha. ADEATUR cuenta con la coordinación técnica
de PROBIDES.

Como sistema de trabajo realiza reuniones mensuales en forma rotativa en cada uno de los
establecimientos participantes.

Uno de los principales problemas detectados es la dificultad para dar a conocer las distintas
propuestas en forma individual. Se encararon entonces actividades de intercambio con otros
sectores turísticos del departamento. A partir de noviembre de 1998 se realizaron encuentros con
operadores turísticos de sol y playa de La Coronilla, Chuy, La Paloma, Barra del Chuy y Punta
del Diablo. En forma conjunta se editó una Carpeta de Promoción en la que los distintos
operadores colocan sus folletos individuales como forma de fortalecer la promoción integral del
sector.

Las carpetas se distribuyeron en centros de información turística, hoteles, camping y comercios


de Rocha, departamentos vecinos y Montevideo.

Este trabajo fue luego reforzado por 5000 ejemplares de la primera Guía de Establecimientos de
Agro y Ecoturismo en Rocha, editada por ADEATUR, PROBIDES y la Revista TRES de
circulación nacional, y luego con un folleto institucional

En 1999 se profundizó el trabajo de capacitación en conocimiento y reconocimiento de flora y fauna


y en el trabajo de los guías de naturaleza.

53
Figura 1. Ubicación de establecimientos privados y áreas públicas

Referencias: 1. Colonia Don Bosco, 2. Barra Grande, 3. Cerro del Indio, 4. Guardia del Monte, 5. Los Mimbres, 6.
Monte Grande, 7. Palma Sola, 8. El Rincón/Ñandú-guazú, 9. Sierra de las Pensadores, 10. Parque Nacional San Miguel,
11. Parque Nacional Santa Teresa, 12. Laguna de Rocha, 13. Estación Biológica Potrerillo de Santa Teresa

6.7. Principales conclusiones que se obtienen del relevamiento

Características principales de las propuestas

Se puede decir que las propuestas de agro y ecoturismo, en general, se desarrollan como un nuevo
subrubro de establecimientos agropecuarios tradicionales.

54
Los establecimientos tienen la particularidad de tener el valor agregado de contar con bellezas
escénicas particulares: lagunas, saltos de agua, arroyos, piletas naturales, grutas, cuevas, monte
indígena, palmar y vistas panorámicas que califican y diferencian a cada propuesta.

El tamaño de los mismos es de mediano a grande, con un promedio de alrededor de las 550
hectáreas. Sin embargo, se encuentran establecimientos menores a las 100 hectáreas dedicados
exclusivamente al rubro ecoturismo, y mayores a las 2.000. La suma total de las superficies de los
establecimientos relevados supera las 9.000 hectáreas (véase Cuadro 3).

En general, para la actividad turística se utiliza gran parte del establecimiento e incluso áreas
cercanas al mismo.

Cuadro 3. Superficie de los establecimientos en hectáreas

Total Uso turístico


Establecimiento 1 (E1) 550 300
Establecimiento 2 (E2) 900 900
Establecimiento 3 (E3) 2200 2200
Establecimiento 4 (E4) 700 700
Establecimiento 5 (E5) 250 60
Establecimiento 6 (E6) 45 45
Establecimiento 7 (E7) 569 250
Establecimiento 8 (E8) 70 70
Establecimiento 9 (E9) 730 500
Establecimiento 10 (E10) 1.700 700
Subtotal (privados) 7.714 5.725
Establecimiento 11 (E11) 715 715
Establecimiento 12 (E 12) 700 70
Subtotal (públicos) 1.415 785
Total 9.129 6.510
Media 760,7 542,5

55
Cuadro 4. Año de iniciación de la actividad turística

Establecimientos Fecha de inicio de las actividades


(E1) Abril 1993
(E2) Abril 1993
(E3) Julio1994
(E4) Febrero 1995
(E5) Febrero 1996
(E6) Abril 1994
(E7) Enero 1996
(E8) Abril 1999
(E9) Marzo 1999
(E10) Febrero 2000
(E11) Enero 1996
(E12) Enero 1996

Desde 1993, cada año se inician nuevas experiencias y en general lo hacen en la temporada estival o
en semana de turismo.

Comúnmente los establecimientos cumplen una etapa preempresarial en que reciben a amigos y
visitantes que, atraídos por las bellezas escénicas y por las características de la flora y la fauna
locales, “piden permiso” para conocer el establecimiento, especialmente si está sobre costas de
lagunas o arroyos. En esta etapa no se brindan servicios y por lo tanto no hay una contraprestación
económica.

Al ser de reciente surgimiento, desde el punto de vista turístico-empresarial, los establecimientos se


encuentran en plena etapa de desarrollo. En realidad, todos combinan elementos propios del turismo
de naturaleza, turismo rural, agroturismo o ecoturismo.

Las propuestas agro y ecoturísticas no acceden aún al primer plano de los ingresos económicos del
establecimiento, pero los testimonios recogidos indican que constituyen el rubro más dinámico del
mismo.

La propuesta que se ofrece, en general no excede a un día o día y medio, salvo en los casos en que
han comenzado a brindar el servicio de alojamiento.

La actividad es llevada adelante por los propios responsables de los establecimientos a través del
trato personalizado del grupo visitante, rasgo que identifica al ecoturismo.

56
Todos los integrantes de la familia anfitriona, e incluso algunos miembros del personal estable, se
ven involucrados en alguna de las actividades que se ofrecen. Reciben a los visitantes, presentan el
establecimiento, acompañan en las visitas guiadas, informan sobre la historia, la flora y la fauna
locales, ayudan a interpretar la interrelación entre los distintos elementos de los ecosistemas
presentados, preparan los alimentos, ensillan los caballos e incluso realizan actividades especiales
para los niños.

De lo anterior surge el acuerdo generalizado entre los empresarios de que el ecoturismo es una de las
ofertas turísticas más desafiantes, ya que se basa en el trato personalizado donde el visitante “exige”
información certera y fundamentada sobre lo que directamente observa.

En ese sentido, en las entrevistas se destaca el papel de apoyo al actual impulso del sector cumplido
en la región por instituciones de investigación, capacitación y desarrollo como PROBIDES.

- Autodefinición de los establecimientos

Cuadro 5. Cómo define su establecimiento

E1 Establecimiento de ecoturismo, educación ambiental y recreación


E2 Establecimiento que combina área de reserva con área productiva
E3 Establecimiento ganadero agrícola con turismo rural de atención personalizada
E4 Establecimiento que combina el disfrute de la naturaleza con el conocimiento de la
historia y las tareas rurales.
E5 Ns./Nc.
E6 Establecimiento que brinda paseos de naturaleza e historia local
E7 Establecimiento de ecoturismo, propuestas didácticas con visitas guiadas y
reconocimiento de flora y fauna.
E8 Establecimiento de agroturismo, visitas a producciones y disfrute de área rural y
espejo de agua del lago.
E9 Establecimiento agroturístico, con producción ganadera tradicional y agroindustria de
productos naturales. Propuesta didáctica con producción orgánica de alimentos.
E10 Establecimiento agroturístico con producción ganadera tradicional (intensiva), granja
de ñandúes y área con valores paisajísticos de importancia.
E11 Estación biológica con objetivos de conservación de flora y fauna, investigación
científica, educación ambiental, turismo de naturaleza.
E12 Parque lagunar con experiencias de educación ambiental, ecoturismo y promoción de
comunidad de pescadores artesanales

57
- Grupo objetivo

Existen elementos comunes que marcan una tendencia, ya que en general se dirige la oferta a
grupos familiares, estudiantiles, de tercera edad, a grupos de interés (observadores de aves,
interesados en la flora nativa, pescadores deportivos) y a gente de grandes ciudades.

El perfil socioeconómico del grupo objetivo es medio a medio-alto.

Lo que caracteriza culturalmente a los visitantes es cierto grado de preparación en los temas
ambientales. Se trata de “gente a la que le gusta la naturaleza, que conoce o desea conocer su
funcionamiento”. Son personas “tranquilas pero ávidas de conocimiento en temas ambientales,
históricos y culturales”.

El origen geográfico de los visitantes es diverso. Proceden de las grandes ciudades (Montevideo,
Buenos Aires) o de los departamentos del interior y de las provincias argentinas y del sur del Brasil.
El porcentaje de extranjeros extra Mercosur se viene incrementando en los últimos años.

Cuadro 6. A qué tipo de cliente dirige su propuesta.

E1 Cualquier público que aprecie la naturaleza/ Estudiantes de colegios/ Niños y jóvenes


carenciados.
E2 Grupos familiares/ Personas tranquilas ávidas de conocimiento, culturalmente preparadas.
E3 Uruguayos y principalmente extranjeros que valoren y aprecien lo que sucede
cotidianamente en la naturaleza y en el medio rural.
E4 Dirigida a todo público/ Estudiantes, familias, grupos de tercera edad.
E5 Ns./Nc.
E6 Dirigida a todo público/ Estudiantes, familias, grupos de tercera edad.
E7 No ha podido definir/ Gente a la que le guste la naturaleza, sensible/ Clase media, media-
alta.
E8 Gente que quiera conocer el medio rural, actividades agropecuarias, gastronomía
tradicional, pesca, cabalgatas. Gente de los balnearios.
E9 Familias de la región, turistas de sol y playa con sensibilidad por la naturaleza, grupos de
estudiantes.
E 10 Grupos familiares, estudiantes.
E 11 Investigadores, grupos de estudiantes y familias, veraneantes y visitantes nacionales y
extranjeros.
E 12 Todo público. Grupos de estudiantes y familias, veraneantes y visitantes nacionales y
extranjeros.

- Formas de promoción

Una de las características del sector es la heterogeneidad de formas y canales utilizados para la
promoción de los establecimientos.

58
En general la promoción se realiza por múltiples canales, en forma artesanal e individual y los
recursos asignados a promoción, cuando existen, son muy limitados. El vehículo más utilizado es el
folleto, aunque en el momento de realizar el relevamiento no todos los establecimientos contaban
con él. En general son materiales de preparación artesanal y poco elaborados, si bien se encuentra
una preocupación creciente por lograr una estética y una calidad acorde con la propuesta realizada.

En la actualidad se cuenta con dos Guías una editada por PROBIDES, la Guía Ecoturística de la
Reserva de Biosfera Bañados del Este, en abril de 1999, y otra editada por ADEATUR, PROBIDES
y la Revista Tres en enero de 2000, la Guía de Establecimientos de Agro y Ecoturismo de Rocha.
Esta última reúne la información de todas las propuestas públicas y privadas. Sin embargo, varios
establecimientos siguen sin contar con sus folletos individuales.

Las entrevistas en los medios de comunicación locales y nacionales es otra de las formas más
utilizadas de promoción. Las mismas no siempre son buscadas por los operadores, sino que son los
propios medios los que acuden a realizar entrevistas para la radio y la prensa y tomas para la
televisión, las que luego son incluidas en algunos de los numerosos programas que se difunden en la
actualidad y están vinculados al medio ambiente y al turismo.

La forma reconocida como más económica y efectiva es la llamada de “boca a boca”. En general, los
visitantes llegan al establecimiento por recomendación de otra persona: un amigo, el personal de
algunos hoteles, campings o centros de información turística.

Este dato es muy interesante, pues indica que el servicio brindado es de una calidad que lo hace
recomendable para otros y éste pasa a ser uno de los valores fundamentales a salvaguardar de la
propuesta ecoturística local.

Un dato a anotar en este trabajo es la opinión generalizada de que los operadores de “sol y playa”
(hoteleros, comerciantes, agentes inmobiliarios) no conocen las ofertas ecoturísticas, lo que dificulta
la elaboración de “paquetes” que incluyan a ambas propuestas.

La Guía Ecoturística de PROBIDES es valorada como una muy buena herramienta de promoción de
las bellezas naturales y culturales del departamento y un complemento ideal para el desarrollo de
cualquiera de los circuitos y visitas que se pueden hacer en el mismo.

La participación en exposiciones, así como el vínculo con operadores (transportistas de microbuses)


de la zona o de la capital, que organizan grupos orientados al ecoturismo, son otras de las vías de
promoción utilizadas. Finalmente se anotan una multiplicidad de formas como pueden ser las charlas
en colegios de la capital, la tarjeta personal, la página Web del Ministerio de Turismo en Internet, la
revista Guambia, etc. (véase cuadro 7).

59
Cuadro 7. Formas de promoción
Establecimiento 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Total
Por recomendación de otros 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12
Folletos 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11
Entrevistas en medios 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10
Guía de PROBIDES 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9
Operadores de la zona 1 1 1 1 1 1 1 1 8
Guía Adeatur 1 1 1 1 1 1 1 1 8
Cartelería rutera 1 1 1 1 1 1 1 1 8
Video 1 1 1 1 1 5
Gente que retorna 1 1 1 1 1 1 1 7
Exposiciones 1 1 1 1 1 1 6
Comercializadores de 1 1 1 1 4
turismo de estancia
Internet 1 1 1 3
Revista Guambia 1 1 1 3
Charlas en Colegios 1 1 1 1 4
Tarjeta personal 1 1
Total 11 9 5 13 5 9 11 2 5 9 11 10

- Servicios y equipamiento

Los servicios más difundidos son los de las visitas guiadas, la gastronomía y el alojamiento. Dentro
del establecimiento se brinda una pequeña charla inicial sobre la historia de la zona y del
establecimiento, con sus características ambientales y productivas.

La información en algunos establecimientos se brinda en una habitación o construcción


especialmente preparada, donde se colocan mapas y fotografías de la zona y se cuenta con materiales
didácticos y bibliografía. Se preparan además objetos recogidos o utilizados en la zona (piedras
talladas, rompecoquitos, osamentas, útiles de labranza antiguos, aperos) y elementos de la
producción agropecuaria.

Luego se realiza una recorrida por un sendero previamente establecido en compañía de uno de los
integrantes de la familia anfitriona, quien informa a los visitantes sobre lo que observan y responde a
las diferentes inquietudes e interrogantes formuladas durante el trayecto. Las mismas giran en torno
al reconocimiento de especies vegetales y al avistamiento de aves. En segundo término y según la
ubicación de cada establecimiento, se encuentran temas históricos, vinculados con las áreas
protegidas y con la producción agropecuaria local.

60
Algunos establecimientos han comenzado a diseñar y equipar senderos de interpretación con
cartelería orientadora, folletos acompañantes y algunas paradas en el camino a los efectos de
profundizar sobre algún tema relacionado con lo que puede observarse en ese lugar. Todos cuentan
con bellezas escénicas particulares: lagunas, saltos de agua, arroyos, piletas naturales, grutas, cuevas,
monte indígena y vistas panorámicas que califican y diferencian a cada propuesta.

En algunos se brinda la posibilidad de realizar paseos a caballo o en canoas, kayac o bote de motor
y en general se ofrece algún servicio de traslado por el establecimiento (véase cuadro 8 A). Otros
elementos de gran importancia son los servicios que se brindan en el “casco” del establecimiento:
información, restauración y alojamiento. Este último servicio aún es brindado por pocos
establecimientos, dado que la mayoría no tiene todavía las condiciones de infraestructura para hacerlo.

El servicio de restauración gastronómica incluye almuerzo criollo, merienda y cena, y es uno de los
“puntos fuertes” y en el que se pone más cuidado dentro de la oferta ecoturística. En general se
apoya en platos típicos preparados con base de carnes y vegetales producidos en el propio
establecimiento y recogiendo tradiciones culinarias de cada lugar, o innovando combinaciones en
torno a ingredientes naturales de gran predicamento en la zona. Al retirarse del lugar se pueden
adquirir algunos productos naturales preparados en el establecimiento o en la zona: mermeladas,
jaleas y otros alimentos frescos o envasados y el más reconocido producto típico de la región: el
licor de butiá (véase cuadro 8 A).

Cuadro 8 A. Servicios y equipamientos

Establecimiento 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Total
Visitas guiadas 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12
Salón de recepción 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 11
Observación de aves 1 0 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 9
Explicación de actividades
agropecuarias 0 1 1 1 0 0 1 1 1 1 0 0 7
Cabalgatas 0 1 1 1 0 0 1 1 1 1 0 0 7
Museo, salón de
interpretación, biblioteca 0 0 1 1 0 1 0 1 0 0 1 1 6
Charlas de historia local 1 1 0 1 1 1 0 0 0 0 1 0 6
Paseos en bote o canoísmo 1 0 0 1 1 0 0 1 0 1 1 0 6
Pesca deportiva 1 0 0 1 0 0 0 1 0 1 0 1 5
Venta de productos 0 0 0 1 0 1 1 0 1 0 0 1 5
Actividades de investigación 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 1 4
Visitas a lugares fuera del
establecimiento 1 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 3
Salón para cursos 1 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 3
Visita a la huerta 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 2
Visita a tambo 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
Actividades religiosas 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
Total 9 7 7 10 5 6 6 9 6 8 8 7

61
Cuadro 8 B. Servicios y equipamientos

Establecimiento 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total
Traslados en barca 1 0 0 0 1 0 0 1 0 0 3
Traslados internos 1 0 0 1 0 0 1 0 1 1 5
SSHH 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10
Almuerzo y merienda 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10
Alojamiento 1 0 1 1 0 1 0 0 0 1 5
Área de picnic 1 0 0 1 1 1 0 1 0 0 5
Servicio de cena 1 0 1 1 0 0 0 0 0 1 4
Lugar para acampar 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 3
Total 9 3 4 7 4 6 5 5 4 6

- Personal

En los establecimientos de agro y ecoturismo estudiados trabajan en forma directa y permanente un


total de 44 personas. En general, quienes trabajan son integrantes de la familia propietaria y
empleados de los establecimientos. Esta cifra se duplica durante la temporada de verano, semana de
turismo y fines de semana largos (véase cuadro 9)

Este número se incrementa aún más si se toma en cuenta a quienes brindan otro tipo de servicios
realizados fuera del establecimiento pero vinculados directamente con los mismos: preparación de
alimentos envasados y artesanías que se comercializan en la propia empresa, operadores y
transportistas que realizan la conexión con el visitante, vendedores de insumos y abastecedores,
entre otros.

Algunos integrantes de las familias propietarias se han capacitado en actividades como el


reconocimiento de flora y fauna (Cursos de Reconocimiento de Flora y de Fauna Autóctona, de
Guías de Naturaleza, de Monitoreo Ambiental, realizados por PROBIDES). Conocen, por tradición,
numerosas especies de fauna autóctona y de aves, aunque solo en su denominación común y se
preocupan por incrementar sus conocimientos mediante la lectura de materiales de apoyo y a través
de entrevistas con técnicos.

Otros son profundos conocedores de la historia local o de las tradiciones de la zona, y casi todos se
destacan en las prácticas productivas tradicionales. Sin embargo, en general, reconocen la escasa
formación profesional en temas específicos del turismo de naturaleza y en temas empresariales. Una
de las demandas más generalizadas es la de realizar actividades de capacitación sobre todo en temas
vinculados al reconocimiento de flora y de fauna, al turismo y a la administración de empresas
ecoturísticas.

62
Cuadro 9. Personal ocupado

Todo el Incorporaciones Total


año en temporada
E1 9 9 18
E2 3 3 6
E3 3 2 5
E4 4 2 6
E5 3 2 5
E6 2 2 4
E7 3 3 6
E8 3 2 5
E9 5 2 7
E 10 4 2 5
E 11 3 5 8
E 12 1 3 4
Total directo 44 37 81

- Número de visitantes

A los efectos de realizar un estudio sobre número de visitantes y estacionalidad de la afluencia del
público, se realizó el seguimiento de cinco casos representativos del promedio de los
establecimientos de agro y ecoturismo.

Se dejaron de lado las cifras provenientes de las áreas públicas, en la medida que la entrada a las
mismas es libre, y de establecimientos que mantuvieran convenios especiales con instituciones del
medio que aseguran un número base de visitantes.

Como se recordará, lo que se quiere probar es si el agro y ecoturismo es una opción para productores
tradicionales del medio rural como alternativa de conservación y desarrollo de sus recursos y como
opción para desestacionalizar la temporada turística en la Reserva.

Si se observan las cifras del cuadro 10, se concluye que la cifra de visitantes ha venido
incrementándose a través de los años y en todos los meses del año.

Esto es especialmente interesante al observar el año 1999. En ese año Uruguay, y especialmente la
modalidad de sol y playa, sufrió una importante merma de visitantes por la fuerte competencia
ejercida por Brasil para captar turistas argentinos a través de un importante diferencia de precios, y
sobre todo, de tipo de cambio. Sin embargo, la propuesta de agro y ecoturismo mantuvo igualmente
su curva de crecimiento.

63
Si se observa la época de afluencia de los visitantes, se puede decir que, si bien aún no se ha logrado
romper la estacionalidad del turismo local, la propuesta agro y ecoturística está atrayendo en forma
creciente a un importante número de visitantes durante la baja temporada, sobre todo en los dos
últimos años.

Es así que en los meses de enero y febrero se da el mayor número de visita, coincidiendo con la
temporada alta de sol y playa, pero la afluencia de visitantes se mantiene durante los meses de marzo
y abril. Luego la concurrencia baja en los meses de mayo, junio, julio y sobre todo en agosto, cuando
se dan las temperaturas bajas y período de lluvias. Ya en setiembre, octubre y sobre todo noviembre,
se reciben excursiones de estudiantes y familias durante los fines de semana. La Figura 3 permite
observar como el “valle” de baja temporada es cada vez más pequeño, pero que además cada año se
eleva un poco el piso de visitantes por mes.

La ampliación de la temporada de agro y ecoturismo se debe, por un lado, a la creciente difusión de


la oferta, pero sobre todo, a que las alternativas de observación o reconocimiento de especies
animales y vegetales se pueden realizar en cualquier época del año. En el caso de aves migratorias,
el panorama en varía durante la época invernal respecto a la estival.

En la medida que los establecimientos funcionan durante todo el año en torno a otras actividades
agropecuarias y que muchas veces son el lugar de residencia permanente de la familia propietaria, la
propuesta está "siempre abierta" y a disposición del visitante.

Se supone que en la medida que el sector se amplíe, sobre todo en el número y variedad de
ofertas, el crecimiento deberá ser acompañado y complementado por el sector hotelero
tradicional, ya que se necesitará ampliar el número de plazas disponibles para alojamiento
durante la baja temporada, transformándose el ecoturismo en dinamizador del turismo local
durante todo el año y rompiendo definitivamente la crónica zafralidad de la actividad turística de
sol y playa.

64
65
Figura 3. Visitantes por mes a cinco establecimientos privados (período 1996-1999)

900

800

700

600
Número de visitantes

1996
500 1997
1998
400 1999

300

200

100

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Meses

66
7. CONCLUSIONES GENERALES DEL TRABAJO

Recordando que el Estudio Ambiental Nacional36 planteó que el desarrollo del ecoturismo en
Uruguay significaría:

- Adecuar la oferta turística a una demanda potencial cada vez más amplia que resuelva la
situación actual de un turismo cautivo del mercado argentino.

- Extender la temporada turística a la mayor parte del año, para romper la estricta
estacionalidad en que se desenvuelve actualmente.

- Mejorar e incrementar la oferta turística convencional, aportando nuevas posibilidades y, en


consecuencia, crear un producto turístico más diverso y atractivo.

- Incorporar a Uruguay al conjunto de la oferta ecoturística en Sudamérica que, por otra


parte, es una zona cada vez más demandada internacionalmente por este mercado, por lo que
adquiere especial importancia la creación de una Red Ecoturística del Mercosur.

- Incorporar las comunidades del interior del país a la actividad turística, en especial la
población joven, para mejorar su nivel de empleo e ingresos y actuar como complemento de
otras actividades económicas.

Luego de realizado este trabajo se puede concluir que:

1. Uruguay en general y Rocha en particular, presenta importantes recursos naturales,


paisajísticos y culturales potencialmente aprovechables por el turismo. Los mismos tienen
además la protección del Programa MAB (El Hombre y la Biosfera) de la UNESCO en la
categoría de Reserva de Biosfera, llamada desde 1976 , “Bañados del Este”.

2. Sin embargo, la actividad turística enfrenta una serie de problemas estructurales que dificultan
su expansión y consolidación: excesiva dependencia del mercado argentino, marcada
estacionalización estival de la demanda, oferta apoyada casi exclusivamente en el binomio
sol/playa y falta de ordenación del territorio, para el aprovechamiento de los recursos y el
desarrollo de una actividad turística compatible con la conservación de los mismos.

La consecuencia es que los recursos se encuentran amenazados por actividades humanas


desordenadas e incompatibles con su conservación.

3. El aprovechamiento de los recursos naturales y culturales por una actividad turística distinta a
la tradicional, aportaría los elementos necesarios para resolver algunos de los problemas que
aquejan al turismo en la región.

36
OEA, BID, OPP. 1992. Op. cit.

67
4. Dentro de las actividades en crecimiento en el marco del desarrollo sostenible, el agro y
ecoturismo y/o turismo de naturaleza se perfila como una de las opciones más viables para conseguir
una conservación eficaz de los recursos naturales y culturales y para brindar nuevos ingresos
económicos a los productores rurales de la Reserva de Biosfera Bañados del Este.

5. El ecoturismo es una alternativa de desarrollo turístico sustentable considerada como


ambientalmente sana, socialmente aceptable y económicamente viable.

6. Se localiza en áreas naturales protegidas (públicas y privadas) con valores paisajísticos y de


biodiversidad, con el objetivo de conservar, manejar, disfrutar e ilustrar sobre sus recursos naturales
y manifestaciones culturales.

7. En forma creciente la población local comienza a percibir en el turismo una alternativa para lograr
el mejoramiento de sus condiciones de vida y satisfacer sus necesidades sociales, económicas y
ecológicas a largo plazo.

8. Se desarrolla mediante la prestación de servicios turísticos de operadores especialmente


capacitados y con conciencia ecológica, respondiendo a las demandas de quienes visitan las áreas
protegidas motivados por la naturaleza y la cultura local.

9. El ecoturismo aparece así como una de las soluciones para combinar todas las perspectivas, tanto
de desarrollo socioeconómico como de conservación de la naturaleza.

10. Los datos que surgen del relevamiento realizado indican que el ecoturismo es hoy un sector real
de la economía local en cuanto a ingresos de visitantes a ofertas desarrolladas tanto en áreas públicas
como en áreas privadas, con contraprestación económica por los servicios recibidos.

11. Este movimiento implica un incremento de puestos de trabajo directa e indirectamente generados
a nivel de los establecimientos rurales privados y públicos que lo realizan: guardaparques, guías,
propietarios y empleados de establecimientos rurales y de alojamiento, transportistas, empresarios
gastronómicos, informantes, etcétera.

12. Existe una demanda real y creciente por esta propuesta y una oferta que ha crecido tanto en
número como en calidad.

13. El hecho de que varios establecimientos de destino turístico de naturaleza permanezcan abiertos
durante todo el año, ha permitido que se inicien corrientes de visitantes de baja temporada,
especialmente vinculados a temas específicos como el avistamiento de aves, el reconocimiento de
flora y los temas históricos.

14. Este hecho, además de generar puestos de trabajo permanentes vinculados directamente con el
turismo, ha comenzado a romper la estacionalidad ya mencionada y motivar a otros operadores de la
región a permanecer brindando servicios durante todo el año.

15. La existencia de la Asociación de Eco Agroturismo de Rocha (ADEATUR), que reúne en la


actualidad a nueve establecimientos privados y cuatro áreas públicas, implica una creciente oferta
organizada.

68
16. La elección de autoridades de la Asociación por voto secreto, su funcionamiento estable a través
de reuniones periódicas, talleres y jornadas de capacitación y la participación creciente en la
Corporación Rochense de Turismo, han comenzado a darle peso específico en las decisiones
vinculadas al turismo en el departamento y en el país.

17. En el área de la promoción y el marketing ecoturístico ha habido una mejora sustancial a través
de diferentes acciones, a saber: diseño de un logo institucional, realización de papelería, la edición
de folletos de cada establecimiento y de la primera Guía de Establecimientos de Agro y Ecoturismo
de Rocha con un tiraje de 5.000 ejemplares, encartada con una revista de distribución nacional y el
acceso a páginas WEB del Ministerio de Turismo por parte de varios establecimientos. Se viene
desarrollando durante la baja temporada la primera experiencia de venta de paquetes conocidos
como “Paseos de eco y agroturismo: Conociendo lo nuestro”, se prepara la edición de una Guía de
Establecimientos y durante la temporada de verano se mantiene un Centro de Información y
Reservas en La Paloma, principal centro turístico de sol y playa de la costa atlántica uruguaya.

18. A nivel institucional son aún muy débiles las distintas organizaciones promotoras del turismo en
el área de la Reserva (Intendencias, Asociaciones, Ligas de Fomento, Corporaciones).

19. Las infraestructuras y los recursos humanos destinados al turismo distan aún de los niveles de
calidad deseables para complementar la riqueza de recursos naturales y culturales de la Reserva de
Biosfera Bañados del Este.

20. El Programa PROBIDES es percibido como uno de los dinamizadores del desarrollo del turismo
de naturaleza a través del apoyo a los agentes sociales y económicos implicados en el sector
(asesoramiento técnico y organizativo, investigación, capacitación, equipamiento). El Plan Director
de la Reserva de Biosfera ha sintetizado la información de los distintos ecosistemas integrantes de la
Reserva (base de la propuesta ecoturística), ha diagnosticado su estado de conservación y ha
propuesto una serie de recomendaciones de ordenamiento, gestión territorial y turística.

21. Son contribuciones del PROBIDES al sector de agro y ecoturismo sus labores de gestión de la
Estación Biológica Potrerillo de Santa Teresa, de promoción y apoyo a la comercialización del
turismo sustentable (diseño y edición de Guías “Ecoturística de Rocha” y “Ecoturística de la Reserva
de Biosfera Bañados del Este”, Guía de Aves del Uruguay, Cuadernos del Potrerillo, Fichas
Didácticas, entre otras, y preparación de paquetes), la capacitación de recursos humanos y la
animación e ingeniería social en cuanto a la identificación de potenciales productores de eco y
agroturismo y su articulación en una Asociación regional de ecoturismo, la conexión con el sistema
turístico departamental, regional y nacional, y su articulación con los distintos canales de
comercialización.

69
8. RECOMENDACIONES

El proceso de desarrollo que el ecoturismo ha tenido en el territorio de la Reserva de Biosfera tiene


que hacer reflexionar, sin embargo, sobre las debilidades que aún tiene el sector y que deben tenerse
en cuenta para tomar medidas que permitan un desarrollo armónico futuro para no impactar
excesivamente los recursos naturales y culturales base de la propuesta turística de naturaleza.

Dentro de las recomendaciones para el desarrollo del sector y buscando fortalecer su protagonismo
en la dinamización de las actividades de conservación y desarrollo sustentable, dentro del territorio
de la Reserva de Biosfera Bañados del Este, se plantea:

1. Trabajar para aumentar la conciencia medioambiental de la población local a través de un mayor


conocimiento y comprensión del valor de los recursos naturales y culturales del área de la Reserva
de Biosfera Bañados del Este y su potencial como producto turístico.

2. Que las actividades de educación ambiental y de sensibilización sobre el valor de los recursos
ambientales y culturales del área se orienten tanto al sistema educativo formal como al no formal.
Especial mención merecen los gestores municipales y de otras dependencias públicas vinculadas a la
conservación y desarrollo de los recursos, el sector empresarial del turismo y la población en
general.

3. Profundizar el trabajo de divulgación y discusión del Plan Director de la Reserva y la creación de


un grupo temático en torno al desarrollo turístico sustentable que incluya a actores públicos y
privados, para establecer los lineamientos de un Plan del Desarrollo Sostenible del Turismo en el
territorio de la Reserva.

4. En línea con lo anterior, se deben profundizar los planes de gestión de los recursos y de las áreas
protegidas en cada establecimiento tanto público como privado, que reciben visitantes dentro de la
propuesta turística sustentable. Los mismos deben incluir estudios de viabilidad ambiental y
económica de cada sitio, buscando reducir al máximo los impactos negativos que esta actividad
conlleva.

5. Continuar con la calificación y categorización de lugares ya desarrollados o con potencial de


desarrollo de experiencias de turismo de naturaleza tanto públicos como privados en el área de la
Reserva, lo que permitirá enriquecer y diversificar la actual oferta y calificarla a través de un sello de
calidad.

6. Profundizar la tarea de capacitación de los recursos humanos de los establecimientos que operan
en el turismo de naturaleza, ecoturismo y agroturismo así como de aquellos que desarrollan los
servicios colaterales: transportistas, informantes, operadores, gestores públicos. Se deberán retomar
los temas de interés recogidos en el relevamiento: conocimiento y reconocimiento de especies de
flora y fauna autóctona, historia y prehistoria de la región, administración de la empresa ecoturística,
marketing y servicios al visitante (recepción y guías, gastronomía regional).

70
7. Generar una serie de criterios de evaluación del impacto del turismo sobre los ecosistemas,
comunidades, establecimientos y equipamientos visitados, capacitar recursos humanos para aplicar
dichas evaluaciones y establecer una red de monitoreo del impacto de los visitantes.

8. Continuar el fortalecimiento institucional de organizaciones como ADEATUR, buscando


extenderlas a toda el área de la Reserva.

9. Profundizar la vinculación con oficinas municipales de turismo, asociaciones y ligas de fomento,


Corporación de Turismo, Ministerio de Turismo y otras instituciones públicas y privadas para
ampliar y consolidar una trama institucional imprescindible para el desarrollo futuro de planes
turísticos regionales.

10. Promover, junto con las autoridades locales y el sector empresarial, acciones concretas de
ordenamiento territorial y de calificación ambiental de los centros urbanos de la Reserva, dentro de
la óptica del turismo sustentable, complementaria del turismo realizado en el área rural de la misma.

11. Impulsar el relacionamiento con otros actores locales (transportistas, hoteleros, inmobiliarios,
ministerios, productores de bienes y servicios naturales artesanales, intendencias, sponsors, etc.) para
el desarrollo de redes de colaboración y coordinación.

12. Mejorar la visibilidad y el marketing de turismo a través de mejora de la folletería de los


establecimientos y la cartelería rutera; diseñar y equipar circuitos regionales y paquetes que nucleen
distintas opciones; acceder a mercados extranjeros específicos relacionados con disciplinas como el
turismo científico y establecer vínculos con otras áreas de Reserva de Biosfera de la región.

13. Ampliar la línea de Productos Naturales Artesanales de la Reserva de Biosfera Bañados del Este
orientados al mercado turístico para complementar las visitas y actividades del turismo rural y
generar nuevos puestos de trabajo a nivel rural. En este sentido, se deben apoyar experiencias como
las de producción de miel de abeja de origen botánico de palma (Butia capitata) y otros derivados de
la palma (licores, artesanías, café de coco, entre otros), ahumados, marinados y platos preparados en
base a la producción de la pesca artesanal, calificación de carnes de ovinos, ñandúes y carpinchos
para el desarrollo de la gastronomía rural, producción hortícola orgánica, recolección de plantas
aromáticas y de uso medicinal, desarrollo de productos artesanales en general en torno a las fibras
vegetales.

14. Crear un Fondo Rotatorio de Apoyo a las Actividades Turísticas Sustentables. Esto permitirá
afrontar gastos para mejorar las infraestructuras destinadas a la conservación de áreas dentro de
cada establecimiento (cercado y reconstitución de hábitats degradados), así como desarrollar
equipamientos (senderos, observatorios, cartelería, centros de interpretación, telescopios,
binoculares, canoas) y materiales didácticos (folletos, guías) que mejoren el producto
ecoturístico. Se deberá establecer un reglamento de uso del Fondo, formulario de proyectos y
designar un comité de evaluación de proyectos.

15. Concretar la normalización general de la actividad ecoturística y la creación de un Sello de


Calidad Ecoturística que, acompañado a un Código de Conducta Ambiental y Empresarial, permita
calificar la oferta e instrumentar un marco regulador por el que las empresas actuales y futuras
deberán regirse. La creación de la Asociación de Eco y Agroturismo y la articulación con la

71
Corporación Rochense de Turismo y con otras asociaciones del sector, parecen ser pasos acertados
en ese sentido. Se propone además integrar un Comité de Calidad con instituciones públicas y
privadas vinculadas al turismo y a las actividades de conservación y uso sustentable de los recursos
naturales y culturales, con el objetivo de darle a las normativas generadas el más amplio aval técnico
y político.

16. Mejorar las actuales formas de mercadeo de las propuestas de turismo de naturaleza e impulsar
la creación de paquetes que vinculen las distintas ofertas y modalidades del turismo desarrolladas en
el territorio de la Reserva (sol y playa, eco y agroturismo, histórico, de compras, entre otros). Estos
paquetes podrán ser comercializados coordinadamente a partir de la creación de una Central de
Reservas a nivel local y regional, lo que permitirá mejorar y articular los canales de
comercialización existentes.

72
BIBLIOGRAFÍA

Altamirano A. y A. Durán. 1997. Recursos hídricos. En: PROBIDES. 1997. Reserva de Biosfera Bañados del
Este. Avances del Plan Director. PROBIDES, Rocha, Uruguay. p. 77-99.

Altamirano, A. y A. Durán. 1997. Suelos. En: PROBIDES. 1997. Reserva de Biosfera Bañados del Este.
Avances del Plan Director. PROBIDES, Rocha, Uruguay. p. 47-75.

Antón, D., B. Molina, A. Altamirano, R. Rodríguez-Mazzini, F. Rilla y J. Hernández. 1997. El área de estudio:
la delimitación de la Reserva. En: PROBIDES. 1997. Reserva de Biosfera Bañados del Este. Avances
del Plan Director. PROBIDES, Rocha, Uruguay. p. 24-27.

Azpiroz, A. y F. Rilla. 1997. Aves. En: PROBIDES. 1997. Reserva de Biosfera Bañados del Este. Avances del
Plan Director. PROBIDES, Rocha, Uruguay. p. 122-128.

Ceballos-Lascurain, H. 1993. El ecoturismo y las Áreas Protegidas en América Latina y el Caribe. Flora,
fauna y áreas silvestres, ene.-abr. 1993, 7 (11).

Clara, M., C. Fagetti, J. Muzio, G. Picasso, J. C. Rudolf y J. Vitancurt. 1994. Parque Nacional Lacustre Laguna
de Rocha. Una zona núcleo a proteger. Informe técnico. PROBIDES, Rocha, Uruguay.

Corporación de Conservación y Desarrollo. 1994. Guía Metodológica. Desarrollo de proyectos de Ecoturismo:


inventario, diseño, operación y monitoreo. IDOM, Quito, Ecuador.

Dirección General de Estadística y Censos. 1985. VI Censo de población y IV de viviendas. DGEC,


Montevideo, Uruguay.

Elliot-Spievack, S. M. 1995. Curso para técnicos en Turismo Rural. Centro Europeo de Formación Ambiental
y Turística, Madrid, España.

González, E., R. Rodríguez-Mazzini y A. Saralegui. 1997. Mamíferos terrestres. En: PROBIDES. 1997.
Reserva de Biosfera Bañados del Este. Avances del Plan Director. PROBIDES, Rocha, Uruguay. p.
131-134.

Hernández, J. 1997. Marco conceptual. Antecedentes y justificación. En: PROBIDES. 1997. Reserva de
Biosfera Bañados del Este. Avances del Plan Director. PROBIDES, Rocha, Uruguay. p. 19-23.

Instituto Nacional de Estadística. 1996. VII Censo de población, III de hogares y V de vivienda. INE,
Montevideo, Uruguay.

Lagomarsino, F. y R. Praderi. 1997. Mamíferos marinos. En: PROBIDES. 1997. Reserva de Biosfera Bañados
del Este. Avances del Plan Director. PROBIDES, Rocha, Uruguay. p. 128-131.

López Sancho, J. L. 1994. Misión para la preservación del patrimonio ambiental uruguayo y su
armonización con las actividades productivas tradicionales. Ministerio de Turismo, Montevideo,
Uruguay.

Mc Neely Jeffrey, A. et al. 1995. Directrices: Ordenación de los Parques Nacionales y de otras zonas
protegidas para el turismo. Organización Mundial del Turismo. (Informes Técnicos; 13)

McIntyre, G. 1993. Desarrollo Turístico Sostenible. Guía para Planificadores Locales. Organización Mundial
del Turismo, Madrid, España.

73
Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. 1994. Censo General Agropecuario 1990. MGAP, Montevideo,
Uruguay.

Ministerio de Turismo, División Investigación. 1993. La Paloma. Temporadas 92/93. Ministerio de Turismo,
Montevideo, Uruguay.

Ministerio de Turismo, División Investigación. 1994. La Paloma. Temporadas 93/94. Ministerio de Turismo,
Montevideo, Uruguay.

Ministerio de Turismo. Anuario 1996. Montevideo, Uruguay.

Molina, B. 1997. Vegetación. En: PROBIDES. 1997. Reserva de Biosfera Bañados del Este. Avances del Plan
Director. PROBIDES, Rocha, Uruguay. p. 103-116.

Molina Faget, A. 1988. La colonización española en el departamento de Rocha. Hoy es Historia 5 (25).

Norbis, W. 1997. El componente faunístico de la zona litoral oceánica y de las lagunas costeras. En:
PROBIDES. 1997. Reserva de Biosfera Bañados del Este. Avances del Plan Director. PROBIDES,
Rocha, Uruguay. p. 117-120.

OEA, BID, OPP. 1992. Estudio Ambiental Nacional. Plan de acción ambiental. OEA, Washington, Estados
Unidos.

Píriz, J. C. [s.d.]. Elementos para una propuesta turística en el Uruguay. Informe técnico.

Porzecanski, I. y C. Fagetti. 1997. Producción y socioeconomía. En: PROBIDES. 1997. Reserva de Biosfera
Bañados del Este. Avances del Plan Director. PROBIDES, Rocha, Uruguay. p. 155-180.

PROBIDES. 1995. Guía Ecoturística de Rocha. PROBIDES, Rocha, Uruguay. 157 p.

PROBIDES. 1997. Reserva de Biosfera Bañados del Este. Avances del Plan Director. PROBIDES, Rocha,
Uruguay. 235 p.

PROBIDES.1999. Guía Ecoturística de la Reserva de Biosfera Bañados del Este. Aguilar, Grupo Santillana,
PROBIDES, Montevideo, Uruguay. 304 p.

PROBIDES.1999. Plan Director de la Reserva de Biosfera Bañados del Este. PROBIDES, Rocha, Uruguay.
159 p.

PROBIDES, ADEATUR. 2000. Guía de establecimientos. Agro y Ecoturismo en Rocha. Revista Tres, ene.
2000, Montevideo, Uruguay. 42 p.

Salinas, E. y P. Rosadal. Ecoturismo en Áreas Protegidas. ¿Reto o alternativa? Flora, fauna y áreas silvestres,
ene.-abr. 1993, 7 (11).

UICN. 1980. Estrategia Mundial para la Conservación. UICN, PNUMA, WWF, Gland, Suiza.

Villalba, J. (Coord.). Plan de manejo. Paisaje protegido “Quebrada de los Cuervos”. Treinta y Tres,
Uruguay. [s.n] [s.l]. 180 p.

World Commission on Environment and Development, WCED. 1997. Our common future. Oxford University
Press, New York. Trad. esp.: Nuestro futuro común. Alianza, Madrid, España.

74
ANEXO 1

ACTIVIDADES DE PROBIDES VINCULADAS AL TURISMO

1. Cursos de formación

- Curso de Guías Turísticos: La Paloma, 18 de noviembre al 4 de diciembre de 1993.


- Curso de Guías de Naturaleza: La Paloma, 16 al 22 de octubre de 1995.
- Curso de Guardaparques: Colonia Don Bosco (laguna Negra), 11 al 15 de octubre de 1994.
- Curso de Formación de Personal de Áreas Silvestres Protegidas: Estación Regional de PROBIDES
y salidas de campo al Potrerillo de Santa Teresa y a las lagunas de Rocha y Castillos; 25 de agosto al
14 de octubre de 1995.
- 1er. y 2do. Curso de Conocimiento y Reconocimiento de Flora Indígena: 13 al 17 de abril de 1994
y 18 al 22 de abril de 1995.
- Curso “Nuestro pasado cultural desde la perspectiva arqueológica”: Estación Regional de
PROBIDES, 24 y 25 de marzo de 1995.
- Curso de Monitores Ambientales: Colonia Don Bosco, 7 al 13 de diciembre de 1997.
- Tres cursos de guías de turismo naturaleza para la Reserva de Biosfera Bañados del Este en los
años 1999 y 2000 con participantes de Aiguá y Maldonado (Maldonado), Minas (Lavalleja),
Treinta y Tres y Charqueada (Treinta y Tres), La Paloma, Castillos, 18 de Julio, Rocha y La
Esmeralda (Rocha).

2. PUBLICACIONES DE DIVULGACIÓN TURÍSTICA

- Guía Ecoturística de Rocha


Esta publicación, de 1995, es el primer intento de ordenar la presentación de una oferta rica y
variada de sitios y circuitos turísticos. Está organizada en capítulos que incluyen datos generales
sobre el departamento: historia, geografía, economía, flora, fauna, cultura y tradiciones. Luego se
desarrolla en circuitos a partir de un punto central y su entorno: las sierras de Rocha, la laguna de
Castillos, la laguna Negra, San Luis, Chuy. Finalmente, se incluyen datos sobre cada localidad
del departamento, servicios que tradicionalmente se ofrecen al turismo (infraestructura hotelera,
campings, restaurantes, opciones de esparcimiento) así como las nuevas alternativas de
ecoturismo y turismo rural y producciones artesanales por localidad. Incluye mapas e
ilustraciones a color.

- Guía Ecoturística de la Reserva de Biosfera Bañados del Este


Publicación de 1999 continuadora de la anterior y de similares características y estructura. Amplía la
cobertura territorial a todo el ámbito de la Reserva. Incluye ocho circuitos que se desarrollan en los
departamentos de Rocha, Treinta y Tres, Maldonado, Lavalleja y Cerro Largo.

75
- Mapa de los Humedales del Este
Representa en forma gráfica una visión aérea del área de los Humedales del Este. Este mapa ha
tenido mucha importancia desde el punto de vista didáctico, porque integra visualmente la casi
totalidad del área geográfica de la Reserva de Biosfera Bañados del Este.

- Catálogo de artesanías de la Reserva de Biosfera Bañados del Este


Es el producto de un relevamiento realizado por PROBIDES del conjunto de actividades
artesanales en la Reserva de Biosfera Bañados del Este. Contiene datos de más de 450 artesanos
de los departamentos de Rocha, Maldonado, Lavalleja, Treinta y Tres y Cerro Largo.

- Serie Fichas Didácticas


N° 1: Cazando huellas
Autores: Diego Queirolo, Mónica Retamosa, Ricardo Rodríguez-Mazzini y Juan C. Rudolf. 1995.
Describe el método más utilizado para colectar huellas de animales, especialmente de mamíferos, a
partir de la elaboración de moldes de yeso. Presenta además diez ejemplos de estos animales con sus
respectivas huellas.
N° 2: La flora entre las manos
Autores: Carolina Leoni, Flora Veró y Eduardo Alonso. 1995.
Enseña paso a paso a elaborar un herbario, explicando como se realiza la colecta, prensado,
montaje y conservación de las plantas. Incluye diez ejemplos de especies autóctonas.
N° 3: Cerritos de indios
Autores: Roberto Bracco, Carlos Fagetti, José López Mazz y Leonel Cabrera. 1995.
Presenta los resultados de recientes hallazgos arqueológicos realizados en "cerritos de indios" del
departamento de Rocha.
N° 4: El palmar, la palma y el butiá
Autores: M.C. Lucy Cardoso, Con apoyo técnico de Eduardo Alonso, Mario Clara, Carolina Leoni,
Carlos Fagetti y Juan Muzio. 1995.
Se refiere a los usos, costumbres, tradiciones, creencias y oficios vinculados al palmar. Se rescatan
usos tradicionales e industriales, algunos de los cuales tienden a desaparecer, así como aquellos que,
por su valor comercial, han venido incrementándose como las variadas formas de preparar el “licor
de butiá”.
N° 5: Planeta azul
Autores: Pablo Rodrigo y Carmen Velasco (redactores). 1998.
Presenta las características del océano y de las costas, su importancia como fuente de recursos y
como regulador climático. Describe en particular las características de las costas uruguayas y
algunos trabajos realizados por PROBIDES en las lagunas costeras de la Reserva de Biosfera
Bañados del Este.
N° 6: Ballenas y delfines en la Reserva de Biosfera Bañados del Este
Autor: Rodrigo García. 1998.
Presenta las ballenas y delfines que frecuentan las costas de la Reserva y se refiere en profundidad a
las más comunes y fáciles de avistar. Describe diversos aspectos de la biología y ecología cetácea
incluyendo alimentación, reproducción, sistemas sensoriales, estructuras sociales y migraciones.

76
- Serie Cuadernos del Potrerillo de Santa Teresa
N° 1: Mamíferos, N° 2: Anfibios y reptiles, N° 3: Aves, N° 4: Flora.
Estos Cuadernos describen las principales características de las especies que habitan los distintos
ambientes de la Estación Regional Potrerillo de Santa Teresa. Las mismas fueron registradas durante
los estudios realizados por el equipo de investigadores de PROBIDES.

- Serie Documentos de Trabajo


N° 14: Misión de apoyo sectorial efectuada en Uruguay. Asistencia para el desarrollo de una
propuesta ecoturística en el marco de la preservación del patrimonio natural de la Reserva de
Biosfera Bañados del Este/ José Luis López Sancho.—Rocha: PROBIDES, 1997.
Contiene las recomendaciones de este consultor español para el desarrollo del turismo ecológico
en el área de la Reserva.
N° 23: Isla del Padre (Río Cebollatí). Propuesta de manejo y recomendaciones para el
desarrollo turístico de su entorno / Carlos Fagetti, Bethy Molina, Carlos Prigioni y Javier
Vitancurt.—Rocha : PROBIDES, 2000. 14 p. y anexos.
Presenta una propuesta para gestionar adecuadamente los recursos naturales de la isla mediante
un uso ordenado del territorio. Incluye cartografía en color y un anexo con información biológica
sobre el área.

- Folletería
Materiales de divulgación que apoyan el trabajo de guías en Potrerillo de Santa Teresa, Parque
Nacional Laguna de Rocha, Parque Nacional San Miguel, Bañado de los Indios y senderos de
interpretación en establecimientos privados. Folletos de promoción de productos naturales.

3. IMPLEMENTACIÓN DE LA PROPUESTA TURÍSTICA EN ÁREAS PROTEGIDAS PÚBLICAS

- Estación Biológica Potrerillo de Santa Teresa.

Desde 1993 es administrada en forma coordinada por PROBIDES y la Dirección Nacional de Medio
Ambiente (DINAMA) del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente
(MVOTMA).

Cuenta con las siguientes instalaciones destinadas al turismo: muelle, casa del Guardaparques,
Centro de Interpretación (incluye exposición de materiales extraídos de un “cerrito de indios”), dos
senderos de interpretación, plataforma de madera en el bañado, observatorios de aves. Las visitas
son acompañadas por guías de naturaleza.

Durante la temporada de verano de 2001 se realizaron nuevamente traslados de visitantes a Potrerillo


a través de la laguna Negra, a partir de la creación de la Cooperativa de Turismo Náutico (COTU-
NA), formada por un grupo de pescadores de Punta del Diablo, quienes adquirieron una barcaza
mediante un préstamo otorgado por el Fondo de Fideicomiso. Desde el 4 de enero hasta el 28
febrero de 2001, casi 800 personas visitaron el área.

77
- Parque Nacional Lacustre Laguna de Rocha

En 1995, PROBIDES elaboró una propuesta de manejo y control del área para ordenar las
actividades turísticas de la zona. Fue aprobada por organismos e instituciones competentes:
Intendencia Municipal de Rocha, Ministerios de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio
Ambiente y de Ganadería, Agricultura y Pesca, y Prefectura Nacional Naval.

Cuenta con las siguientes instalaciones y materiales didácticos orientados al turismo: barreras de
canalización vehicular y cartelería, refugio para el avistamiento de aves, sendero de interpretación,
folletería acompañante, cartelería orientadora y educativa para los visitantes. Las visitas son
acompañadas por guías de naturaleza.

Durante la última temporada (enero y febrero de 2001), los guías atendieron a los visitantes de
miércoles a domingo, de 14 a 19 horas. Durante ese período, 4200 personas llegaron a la zona del
observatorio y 1960 ingresaron al mismo y recibieron información.

- Área Protegida Bañados de San Miguel

El Área Protegida Bañados de San Miguel está ubicada al noreste del departamento de Rocha,
dentro del Parque Nacional del mismo nombre. Actualmente en el territorio del Parque operan
tres instituciones públicas: el Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio
Ambiente, el Ministerio de Defensa Nacional y el Ministerio de Turismo.

El área protegida es un predio de 864,5 hectáreas perteneciente al Ministerio de Vivienda


Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA) que alberga importantes sitios de
patrimonio arqueológico, así como ecosistemas muy valiosos desde el punto de vista paisajístico y
de diversidad biológica. El ingreso se encuentra sobre Ruta 19, a ocho kilómetros de Chuy y a 346
de Montevideo.

En 1997 PROBIDES, a través de un Convenio con el MVOTMA, preparó un sendero de


interpretación ambiental que se interna en la Sierra de San Miguel y permite disfrutar de vistas
panorámicas y formaciones rocosas, así como apreciar el bosque indígena y la fauna que lo
habita.

- Bañado de los Indios

El bañado de los Indios es una muestra representativa de los ambientes acuáticos palustres del
sudeste de Uruguay. Es uno de los sitios más importantes en cuanto a la concentración de fauna
de vertebrados y asiento permanente de los mayores contingentes de aves acuáticas para la zona
de humedales de la laguna Negra. La alta biodiversidad del lugar está principalmente
representada por gran variedad de aves y plantas acuáticas.

Se ubica a lo largo de los kilómetros 487 y 488 de la ruta 14, a unos 17 kilómetros de la ruta 9.
En este tramo, la ruta 14 es conocida como “Camino del Indio”. En 1998 PROBIDES instaló un
observatorio de aves sobre este camino, que cuenta con el servicio de un guía de naturaleza
durante los días sábados y domingos de los meses de temporada.

78
4. DESARROLLO DE LA LÍNEA DE PRODUCTOS NATURALES ARTESANALES DE LA RESERVA DE
BIOSFERA BAÑADOS DEL ESTE ORIENTADOS AL MERCADO TURÍSTICO

Existe un número importante de habitantes del área de la Reserva cuya ocupación principal o
secundaria es la elaboración de productos en base a materias primas provenientes de los recursos
naturales locales. El uso de estos recursos naturales debe ser realizado respetando los ciclos
biológicos de los mismos y permitiendo su renovación a través del tiempo. Se deben guardar
asimismo criterios de viabilidad económica para las distintas producciones e incorporar como valor
agregado los rasgos de identidad y origen de cada producto.

Dentro de esta línea de trabajo se desarrollaron experiencias de investigación aplicada para validar
productos que integran la llamada línea de Productos Naturales Artesanales de la Reserva de
Biosfera Bañados del Este que incluye: miel de abeja de origen botánico de palma (Butia capitata),
ahumados y marinados de la pesca artesanal, vermicompost de cáscara de arroz para la producción
hortícola orgánica, productos artesanales en general.

Durante el año 2000, ADEATUR y PROBIDES desarrollaron una serie de actividades de


capacitación para mejorar y diversificar la variedad de platos presentados en las propuestas de
turismo rural. Contaron para ello con el apoyo de la Asociación de Restauradores de La Paloma,
la Sociedad Agropecuaria de Rocha y el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL). Como fruto de
esta iniciativa, se conformó un grupo de trabajo interinstitucional para el estudio y desarrollo de
los ovinos criados en pasturas naturales que crecen en campos ubicados cerca del mar. El
objetivo es brindar a los productores rurales una nueva opción productiva y a los establecimientos
gastronómicos una carne de calidad y sabor característicos.

Para promocionar este producto se organizaron los dos primeros Festivales Gastronómicos
“Ovinos de la Costa Rochense” durante dos fines de semana de enero y de febrero de 2001. En
los mismos, los restaurantes incluyeron en sus cartas platos especialmente preparados con cortes
de carne ovina de calidad. En marzo, y tras los excelentes resultados de los dos primeros
festivales, se organizó el tercer Festival Gastronómico “Lagunas y Camarones”, buscando
resaltar y potenciar otro recurso de alta calidad y fragilidad que se cosecha en las lagunas costeras
rochenses. Esta vez, la organización estuvo a cargo de la Asociación de Restauradores de La
Paloma, PROBIDES y la Liga de Fomento de La Paloma y contó con el auspicio de la Dirección
Nacional de Recursos Acuáticos del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP).

5. Trabajo con la Corporación Rochense de Turismo

Apoyo al fortalecimiento institucional de la Corporación integrando el grupo de creación del


Patronato de Turismo de Rocha y el Grupo de Planificación.

79
6. Apoyo a la creación y funcionamiento de la Asociación de Eco y Agroturismo de Rocha
(ADEATUR) y promoción de áreas privadas

Desde 1997 PROBIDES ejerce la secretaría técnica de ADEATUR que incluye, entre otras
actividades:
- Asesoramiento técnico para el diseño de senderos de interpretación, folletería, guía de
establecimientos y cartelería.
- Formación de recursos humanos (cursos de guías de naturaleza y guardaparques, cursos de
reconocimiento de flora y fauna autóctonas, promoción y mercadeo).
- Preparación de paquetes de servicios a ofrecer a otros agentes turísticos y al público en general.
- Apoyo al fortalecimiento institucional y coordinación grupal de la asociación.

80
ANEXO 2

FICHA DE RELEVAMIENTO DE ESTABLECIMIENTOS


DE TURISMO SUSTENTABLE

- Nombre del establecimiento:

- Nombre del titular:

- Dirección/Tel./Fax:

- Distancias a capital departamental y centros poblados más próximos:

- Croquis rutero/Croquis del establecimiento:

Superficie del establecimiento:

- Superficie destinada exclusivamente a conservación y recreación (área cerrada o sistematizada):

- Inicio de actividades en el rubro turismo:

- Cómo define su establecimiento:

- A qué tipo de cliente va dirigida su propuesta:

- Qué tipo de cliente llega hoy a su establecimiento:

- Servicios que presta:

- Equipamiento e instalaciones:

- Lugares de interés ambiental y cultural:

81
- Senderos establecidos (tipo, distancia, apoyo didáctico):

- Capacitación de quienes trabajan en la propuesta turística (Cursos, etc.):

- Asesoramiento técnico recibido (Institución, temas, etc.):

- Número de visitantes recibidos desde inauguración:

E F M A M J J A S O N D Total
1994
1995
1996
1997
1998
1999

-Tarifas:

- Ingresos económicos/mes/año:

- Importancia del rubro turístico en el establecimiento: 1rio: 2rio: Otros:

- Otros rubros del establecimiento:

- Proyectos presentados (título, institución destinataria, etc.):

- Créditos obtenidos:(destino):

- Formas de promoción de la propuesta (mercadeo):

- Cartelería:

- Necesidades de capacitación y temas:

- Necesidades de equipamiento y detalle:

- Necesidades de personal y detalle:

- Necesidades de asesoramiento técnico y detalle:

82

También podría gustarte