Está en la página 1de 30

AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA

INDEPENDENCIA, Y DE LA CONMEMORACIÓN DE LAS HEROICAS


BATALLAS DE JUNÍN Y AYACUCHO”

POLICIA NACIONAL DEL PERU


ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL POLICIAL
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO
PROFESIONAL PNP – PUNO

TRABAJO COLABORATIVO
“ARTICULO 319 GENOCIDIO”
AUTORES:
ALUMNO PNP: APAZA COAQUIRA, Oliver Jans
ALUMNO PNP: CUEVAS ALTAMIRANO, Alfredo
ALUMNO PNP: SACACHIPANA INCAHUANACO, Luis
ALUMNO PNP: PEDRAZA COZO, Antony Ubaldo
ALUMNO PNP: FLORES PILCO Brayan
DOCENTE:
ST3 PNP CONDORI PEÑALOZA, Michelli
PUNO – PERU
2024
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PNP – PUNO

DEDICATORIA

Por el presente dedicamos este trabajo a nuestros queridos padres quienes, con mucho

esfuerzo, nos ayudan para seguir continuando con esta hermosa carrera policial Y nuestro

docente que día a día aporta sus conocimientos para si poder servir a la sociedad

P á g i n a 2 | 30
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PNP – PUNO

AGRADECIMIENTO

Por el presente medio, me dirijo a ustedes para expresarle nuestro agradecimiento. Y a la

institución porque nos da esa oportunidad de realizarnos nuestro futuro, a mis amigos

que en todo momento me apoyaron con la ejecución de este trabajo y por brindarme lo

mejor, su amistad

P á g i n a 3 | 30
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PNP – PUNO

INDICE

DEDICATORIA ..................................................................................................................... 2
AGRADECIMIENTO ............................................................................................................ 3
INDICE ................................................................................................................................... 4
INTRODUCCION .................................................................................................................. 5
CAPITULO I .......................................................................................................................... 6
AREA PROBLEMÁTICA ..................................................................................................... 6
CAPITULO II ......................................................................................................................... 9
OBJETIVOS ........................................................................................................................... 9
CAPITULO III ..................................................................................................................... 11
MARCO TEORICO CONCEPTUAL .................................................................................. 11
- POR SU GRAVEDAD ................................................................................................. 12
- POR LA ACCIÓN ........................................................................................................ 12
- POR SU EJECUCIÓN .................................................................................................. 12
- POR LAS CONSECUENCIAS DE LA ACCIÓN ....................................................... 12
- POR LA CALIDAD DEL SUJETO ACTIVO ............................................................. 13
- POR LA FORMA PROCESAL .................................................................................... 13
- POR EL ELEMENTO SUBJETIVO ............................................................................ 13
- POR EL NÚMERO DE PERSONAS ........................................................................... 14
- POR EL BIEN JURÍDICO VULNERADO .................................................................. 14
- POR SU NATURALEZA INTRÍNSECA ......................................................................... 14
- POR EL DAÑO CAUSADO ............................................................................................. 14
CAPITULO IV ..................................................................................................................... 16
MARCO OPERACIONAL .................................................................................................. 16
A. TRABAJO DE CAMPO. - .............................................................................................. 23
CAPITULO V ...................................................................................................................... 26
CONCLUSIONES ................................................................................................................ 26
RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 27
APLICABILIDAD AL CAMPO POLICIAL ...................................................................... 28
BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................. 29

P á g i n a 4 | 30
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PNP – PUNO

INTRODUCCION

El genocidio es la matanza sistemática de un grupo étnico o racial por miembros de otro

grupo o raza. Entre 1980 y1993, los indígenas experimentaron el genocidio por el grupo

terrorista, Sendero Luminoso, y el ejército peruano con el apoyo militar de los Estados

Unidos. El genocidio se llevó a cabo contra quienes estaban marginados de la sociedad

mestiza o blanca del Perú, y que no hablaban el castellano. Las acciones por parte de los

Estados Unidos eran en relación con las drogas. El cultivo de la coca fue un problema en el

Perú por la pobreza. Sin la preparación, los recursos, ni la dirección, la gente no podía cultivar

otras plantas, entonces se plantaba la coca. Este cultivo de la coca era muy común,

representaba casi un tercio del valor de todas las exportaciones legales del Perú en la época”.

También las pérdidas de vidas fueron inmensas, “la Comisión de la Verdad y Reconciliación

ha concluido que la cifra más probable de víctimas fatales en esas dos décadas supera los 69

mil peruanos y peruanas muertos o desaparecidos a manos de los terroristas o por obra de

agentes del Estado” Esta situación de terrorismo causó que la gente indígena sufriera el

genocidio.

La problemática del terrorismo en el Perú, por los grupos terroristas como sendero luminoso,

movimiento revolucionario Tupac amaru, fueron quienes iniciaron una masacre total en el

país por parte de los terroristas y el mismo ejercito debido a que los miembros de las fuerzas

del orden desconocían quienes eran terroristas o no y los terroristas de igual manera mataron

a muchos miembros de las fuerzas del orden debido al miedo y la zozobra causa por ambos

bandos de ser asesinados o capturados, quien termino pagando los platos rotos fueron los

indígenas de las zonas Rurales del país, ya que los terroristas se ocultaban en estas zonas

camuflándose con las personas y los campesinos y de la zona.


P á g i n a 5 | 30
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PNP – PUNO

CAPITULO I

AREA PROBLEMÁTICA

Para poder entender el delito de genocidio resulta importante revisar su tratamiento histórico;

en ese sentido recordemos que en Código Penal de 1924 en principio no tipificó expresamente

crímenes de connotación internacional y que a través de sus modificatorias hasta antes de

1991 tampoco incorporó estos delitos, lo que representaba un incumplimiento a lo establecido

en la Convención para la Prevención y Sanción de Delitos de Genocidio de

1948, cabe precisar que el mencionado tratado vinculó jurídicamente al Perú desde el año

1960 con la comunidad internacional por lo que su no incorporación traería consigo

responsabilidad internacional.

Fue en los años ochenta donde, a raíz de la reforma penal, se pudieron ver los primeros

intentos por el legislativo de regular el delito de genocidio a través de los proyectos de Código

Penal publicados en el diario oficial El Peruano en los meses de setiembre y octubre del año

1984 sin embargo, en estos proyectos no se llegó a especificar los ilícitos contra los derechos

humanos y no fue hasta el proyecto de reforma de 1985 en donde por primera vez se encontró

el genocidio tipificado en el artículo 117. Si bien su incorporación fue un gran avance, la

ubicación dentro del código, generó críticas puesto que se entendía que el bien jurídicamente

tutelado partía de la concepción clásica de vida y salud, lo que implicaba que el genocidio

era agravante de los delitos de homicidio dejando de lado el concepto de defensa de derechos

Humanos como derivado de la dignidad.

Estas deficiencias, con algunos matices se reiteraron en el proyecto de 1985, 1986, y

siguientes hasta llegar al Código Penal de 1991 que mantuvo las carencias legislativas antes
P á g i n a 6 | 30
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PNP – PUNO

señaladas puesto que seguía manteniendo al genocidio como parte del capítulo dedicado a

los delitos contra la vida, el cuerpo y la salud, trayendo consigo a que el genocidio pierda su

autonomía desde el punto de vista del bien jurídico tutelado.

Más adelante llegaría la promulgación de la Ley N°26926 que incorporaría el Titulo XIV-A

“Delitos contra la Humanidad”. Eso significaba que finalmente el código tendría un título

propio que enmarcaría los más graves crímenes contra los Derechos Humanos.

Finalmente, el legislador apostó por una regulación autónoma y conjunta de los delitos contra

los Derechos Humanos, generando que el delito de genocidio regulado en el artículo 129 del

Código Penal fuera trasladado al Artículo 319 con el único defecto de que la redacción de

este nuevo tipo penal era igual al del derogado artículo 129, razón por la cual la crítica antes

expuesta aún se mantenía.

El terrorismo y la violencia patrocinada por el estado contra minorías étnicas o raciales han

sido frecuentes en las historias de los países de América Latina y siguen en muchos partes

del mundo. Este estudio compiló la información sobre las actividades del grupo terrorista, el

Sendero Luminoso, en el Perú (1980-1992). Las fuentes fueron escritas en inglés y español

e incluyeron las reuniones de la subcomisión del Congreso de los Estados Unidos de

América, los informes de una organización internacional de los derechos humanos, y la obra

escrita de Abimael Guzmán, el fundador del grupo terrorista maoísta El Sendero Luminoso.

La información verificó que la mayoría de los 69.000 muertos durante esta época era los

quechuas, una gente indígena, y las masacres sistémicas de los pueblos fueron cometido por

el ejército peruano y los miembros del Sendero Luminoso. Este fue considerado el genocidio

porque había racismo político por el gobierno peruano y por las creencias filosóficas maoístas

P á g i n a 7 | 30
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PNP – PUNO

de la organización terrorista. La mutilación de los órganos reproductivos y el sacado de las

lenguas eran similares a los casos afirmados del genocidio en Guatemala. Los resultados de

este estudio tenían profunda importancia internacional. El genocidio de la gente quechua en

el Perú fue otro ejemplo de las violaciones de los derechos humanos cometidos con la

participación directa del gobierno estadounidense mediante la provisión de los fondos y

apoyo militar al gobierno peruano.

A. CONCEPTO DE GENOCIDIO

Actualmente el termino genocidio es entendido por la Real Academia de la Lengua

Española Como el “exterminio o eliminación sistemática de un grupo social por

motivo de raza, etnia, religión, política o nacionalidad”. Sin perjuicio de ello, se debe

tener en cuenta que su conceptualización se remonta al año 1944 y fue realizada en

principio por Rafael Lemkin, quien definía el genocidio como “un crimen especial

consistente en destruir internacionalmente grupos humanos raciales, religiosos o

nacionales, y como el homicidio singular puede ser cometido en tiempo de paz como

en tiempo de guerra”; además, señala que el genocidio está compuesto por varios

actos subordinados con la intención especifica de destruir un grupo humano.

Más adelante la Asamblea General de las Naciones Unidas, en la resolución 96

fechada el 11 de diciembre de 1946, estableció que “el genocidio es la negación del

derecho a la existencia de grupos humanos enteros de la misma que el homicidio es

la negación de dichos derechos a la persona individual”. El problema de esta

conceptualización es que resta individualidad jurídica al genocidio en tanto se

propone como un homicidio en masa.


P á g i n a 8 | 30
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PNP – PUNO

De lo expuesto tenemos que, en el ámbito internacional el genocidio es entendido

como aquellos actos que buscan destruir o eliminar parcial o totalmente a un grupo

de seres humanos por razones de nacionalidad, étnico, religioso utilizando para ello

cualquier método; tales como atentados graves a la integridad física, medidas que

eviten el nacimiento de un grupo, entre otros. Ahora bien, en lo que respecta al

ordenamiento jurídico peruano, el concepto legal recogido en nuestro código se

asemeja mucho al concepto establecido en el artículo 6 del Estatuto de Roma de la

Corte Penal Internacional con algunos matices.

CAPITULO II

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Analizar el tema en cuestión siendo el delito de Genocidio en la legislación peruana,

es parte importante de nuestra historia debido a que el Perú sufrió una de las guerras

civiles más abrumadoras de América del sur, por tanto determinar cómo ampliar el

espectro del presente delito con una sanción drástica en el código procesal penal, para

aquellos que comentan dicho delito, a fin de prevenir cualquier hecho delictivo de

este tipo.

Los crímenes atroces por lo general se producen en un contexto de conflicto armado

internacional o no internacional. Los conflictos armados son períodos caracterizados

por una alta incidencia de violencia, inseguridad y permisividad de actos que de otro

modo no serían aceptables. Además, la capacidad de los Estados para infligir daño
P á g i n a 9 | 30
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PNP – PUNO

suele alcanzar su punto álgido durante los períodos de conflicto. Si el conflicto

armado es una forma violenta de solucionar los problemas, está claro que el riesgo de

crímenes atroces aumenta considerablemente durante esos períodos. Sin embargo,

otras situaciones distintas a los conflictos armados convencionales pueden poner a un

Estado bajo tal nivel de presión que se vuelva más proclive a cometer violaciones

graves de los derechos humanos y, en última instancia, crímenes atroces. De hecho,

el genocidio y los crímenes de lesa humanidad pueden producirse durante épocas de

paz. Esto es más probable cuando se dan elevados niveles de inestabilidad política,

amenazas contra la seguridad del país o incluso volatilidad de los asuntos económicos

o sociales. Aunque las situaciones de inestabilidad, o incluso de conflicto armado, no

llevan necesariamente a la comisión de crímenes atroces, incrementan mucho su

probabilidad.

OBJETIVO ESPECIFICO

¿Análisis de un caso reciente en el año 2023, respecto a la presidenta Dina Boluarte,

se puede considerar genocidio? ¿Los hechos sucedidos en enero del año 2023, o no

tiene mayor responsabilidad? Son cuestiones, que sin duda entran a debate sin

embargo podremos analizar dicho caso en base a lo que dice el actual código procesal

penal.

P á g i n a 10 | 30
CAPITULO III

MARCO TEORICO CONCEPTUAL

CLASIFICACIÓN DEL DELITO

Un punto importante que se debe tener en consideración a la hora de estudiar

cualquier delito es lograr encajarlo dentro de las diferentes clasificaciones

existentes.

• Artículo 319.- Genocidio. - Modalidades

Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de veinte años el que, con

la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, social o

religioso, realiza cualquiera de los actos siguientes:

1. Matanza de miembros del grupo.

2. Lesión grave a la integridad física o mental a los miembros del grupo.

3. Sometimiento del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear

su destrucción física de manera total o parcial.

4. Medidas destinadas a impedir los nacimientos en el seno del grupo.

5. Transferencia forzada de niños a otro grupo.

Con esta tipificación se puede proceder a calificarlos de la siguiente manera:

Página 11 de 30
- POR SU GRAVEDAD

Se debe partir de la premisa según la cual el Código Penal solo ha reconocido la

existencia de dos ilícitos penales (delitos y faltas); sin embargo, por la ubicación

en el Código Penal, el delito de genocidio y su connotación internacional se

consideraría nefasto considerarlo solo como un delito. En ese sentido, pese a que

nuestro ordenamiento no reconoce la categoría de crimen se considera al

genocidio dentro de esta calificación, máxime si tomamos en cuenta que su

incorporación al Código responde al Estatuto de Roma;

- POR LA ACCIÓN

El tipo penal en cuestión nos habla de la intencionalidad que debe tener el sujeto

activo, por lo que se puede colegir que el delito estaría enmarcado dentro de los

delitos de comisión. Esta postura toma mayor fuerza si analizamos las cinco

modalidades que el tipo penal propone, ya que cada una de ellas establece como

presupuesto una acción dejando de lado la posibilidad de que se cometa el delito

por omisión.

- POR SU EJECUCIÓN

La complejidad del delito de genocidio que presupone una serie de actos

cometidos su clasificación es la de un delito compuesto.

- POR LAS CONSECUENCIAS DE LA ACCIÓN

La tipificación del delito de negocio exige, como presupuesto, la afectación

material del bien jurídico protegido; es decir, para que se constituya el delito de

Página 12 de 30
genocidio se tiene que vulnerar los bienes jurídicos colocándonos frente a un

delito de resultado.

- POR LA CALIDAD DEL SUJETO ACTIVO

Desde un punto de vista netamente literal el tipo penal contiene la premisa “el

que” por lo que deberíamos entender que es un delito impropio, debido a que no

exige una cualificación especial por parte del sujeto; si bien los delitos de corte

internacional tienden a tener muchos matices políticos, por parte de sus

ejecutantes, el tipo penal deja la posibilidad a que cualquiera pueda ser el autor

del delito.

- POR LA FORMA PROCESAL

Por el bien jurídico protegido se tiene que el delito de genocidio es de acción

pública. Esto debido a que el bien jurídico tiene un carácter social y no podría ser

reclamado de manera privada.

- POR EL ELEMENTO SUBJETIVO

En nuestra legislación solo existe la imputación culposa si es que esta se

encuentra expresamente establecida por ley. Ello debido al principio de legalidad

imperante en nuestro ordenamiento, por lo que de la lectura del tipo analizado

tenemos que no admite la posibilidad de que el delito sea cometido por culpa

exigiendo que la conducta sea necesariamente intencionada. Siendo esto así se

tiene que el delito es doloso.

Página 13 de 30
- POR EL NÚMERO DE PERSONAS

En principio el tipo penal no establece la necesidad de que el delito sea cometido

por varios agentes por lo que podría entenderse que el delito es individual; esto

no implica que varios sujetos no puedan ser procesados por el delito de genocidio

(lo que resultaría más lógico considerando la complejidad del tipo penal).

- POR EL BIEN JURÍDICO VULNERADO

El tipo penal por su ubicación dentro del Código Penal y por la connotación

internacional que contiene en sí mismo calza dentro de calificación de delito

complejo. Ello se debe a que los derechos vulnerados son derivados de la

dignidad humana y por tanto resultan ser cuantiosos.

- POR SU NATURALEZA INTRÍNSECA

La naturaleza del delito de genocidio, como se ha podido revisar en la reseña

historia, tiene una relación directa con los derechos humanos y por lo tanto este

delito es considerado como delito contra la humanidad.

- POR EL DAÑO CAUSADO

El tipo penal en este delito exige necesariamente que se materialice la

vulneración al bien jurídico por lo que nos encontramos frente a un delito de

lesión.

ESTATUTO DE ROMA DE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL ARTÍCULO 7

A los efectos del presente Estatuto, se entenderá por “crimen de lesa humanidad”

cualquiera de los actos siguientes cuando se cometa como parte de un ataque

Página 14 de 30
generalizado o sistemático contra una población civil y con conocimiento de dicho

ataque:

- Asesinato;

- Exterminio;

- Esclavitud;

- Deportación o traslado forzoso de población;

- Encarcelación u otra privación grave de la libertad física en violación

de normas fundamentales de derecho internacional;

- Tortura.

- Violación, esclavitud sexual, prostitución forzada, embarazo forzado,

esterilización forzada o cualquier otra forma de violencia sexual de

gravedad comparable.

- Persecución de un grupo o colectividad con identidad propia fundada

en motivos políticos, raciales, nacionales, étnicos, culturales,

religiosos, de género definido en el párrafo, u otros motivos

universalmente reconocidos como inaceptables con arreglo al derecho

internacional, en conexión con cualquier acto mencionado en el

presente párrafo o con cualquier crimen de la competencia de la Corte.

- Desaparición forzada de personas.

- El crimen de apartheid.

Página 15 de 30
- Otros actos inhumanos de carácter similar

que causen intencionalmente grandes sufrimientos o atenten

gravemente contra la integridad física o la salud mental o física.

A los efectos del párrafo 1:

a) Por “ataque contra una población civil” se entenderá una línea de conducta que

implique la comisión múltiple de actos mencionados en el párrafo 1 contra una

población civil, de conformidad con la política de un Estado o de una organización

de cometer ese ataque o para promover esa política.

CAPITULO IV

MARCO OPERACIONAL

El marco operacional del presente tema es poco común debido a que el peru, pasa por

una ola de delincuencia, pero no como en los años 80 donde los asesinatos eran masivos

y si existía el genocidio, por tanto, el marco operacional entonces debemos entender las

diferencia entre los delitos de lesa humanidad y genocidio.

Ambas son categorías jurídicas que provienen del ordenamiento penal internacional y

son muchos países, incluyendo al Perú, los que reconocen la existencia de un conjunto

de graves crímenes internacionales, mediante la suscripción de tratados o la

jurisprudencia de tribunales nacionales e internacionales. Además, varios de estos

Estados, luego de ratificar el Estatuto de Roma, han venido tipificando el genocidio, los

Página 16 de 30
crímenes de lesa humanidad, crímenes de guerra y crímenes de agresión dentro de sus

ordenamientos nacionales.

1. OBLIGACIONES DE LOS ESTADOS EN VIRTUD DE LA CONVENCIÓN SOBRE EL

GENOCIDIO

- Obligación de no cometer genocidio Artículo I, tal como lo interpreta la CIJ.

- Obligación de prevenir el genocidio Artículo I. que, según la CIJ, tiene un alcance

extraterritorial.

- Obligación de castigar el genocidio Artículo I.

- Obligación de promulgar las leyes necesarias para que las disposiciones de la

Convención sean efectivas Artículo V

- Obligación de garantizar que se establezcan penas eficaces para las personas

declaradas culpables de conducta criminal según la Convención Artículo V

- Obligación de juzgar a las personas acusadas de genocidio en un tribunal

competente del Estado en cuyo territorio se haya cometido el acto, o ante la corte

penal internacional que haya reconocido su jurisdicción Artículo VI.

- Obligación de conceder la extradición cuando se trate de cargos de genocidio, en

virtud de las leyes y tratados en vigor Artículo VII. especialmente relacionados

con la protección concedida por una ley de derechos humanos internacional que

prohíba la devolución de las personas a su país de origen cuando haya un riesgo

real de violaciones flagrantes de los derechos humanos en el Estado de acogida.

2. DELITO DE GENOCIDIO

Página 17 de 30
A continuación, pasaremos a precisar que el genocidio es un neologismo que se introduce

a mediados del siglo XX por Raphael Lemkin a través de su obra Axis Rule in Occupied

Europe en 1944, en la cual señala a las políticas nazis como conductas intencionalmente

dirigidas a destruir distintos grupos humanos. Luego de ello, esta definición fue adoptada

con mayor precisión en la Convención de Naciones Unidas para la Prevención y Sanción

del Delito de Genocidio en 1948, que fue uno de los precedentes para que la prohibición

del genocidio sea considerada una norma de ius cogenes; es decir, de obligatorio

cumplimiento para toda la comunidad internacional.

Por su parte, Estatuto de Roma, tratado constitutivo de la Corte Penal Internacional y

uno de los más relevantes en materia penal internacional, considera como genocidio los

actos cometidos con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional,

étnico, racial o religioso, mediante:

- Matanza de miembros del grupo.

- Lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo.

- Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de

acarrear su destrucción física, total o parcial.

- Medidas destinadas a impedir los nacimientos en el seno del grupo.

- Traslado por fuerza de niños del grupo a otro grupo.

Así, uno de los elementos contextuales que determina la conducta genocida es la

intencionalidad de destruir total o parcialmente a un grupo, sin esta, no se puede

Página 18 de 30
configurar la existencia de genocidio. A lo largo de la historia de la humanidad, se han

realizado actos genocidas como el holocausto judío a manos de los nazis, la muerte de

miles de armenios a manos de los otomanos o lo la limpieza étnica de los hutus a manos

de los tutsis en Ruanda, entre otros. Sin embargo, la primera sentencia por el crimen de

genocidio, se realizó a principios del milenio en el Tribunal Penal Internacional para

Ruanda, que se condenó al señor Akayesu, burgomaestre bajo cuya administración

fueron asesinadas 2000 personas, cientos de mujeres fueron golpeadas y sometidas a

violencia sexual (todas estas pertenecientes al grupo étnico Tutsi).

3. DELITO DE LESA HUMANIDAD

Por otra parte, los términos de crímenes contra la humanidad o lesa humanidad, fueron

empleados por primera vez en la declaración conjunta de Francia, Inglaterra y Rusia el

28 de mayo de 1915, con motivo de la masacre de más de un millón de armenios en

Turquía durante la Primera Guerra Mundial. Empero, jurídicamente su desarrollo se

remonta al Estatuto del Tribunal Militar de Núremberg y se consolida en el Estatuto de

la Corte Penal Internacional. A razón de ellos, actualmente se entiende por crimen de

lesa humanidad a los actos cometidos mediante un ataque generalizado o sistemático

contra una población civil, en desarrollo de una política de estado u organización y con

conocimiento de dicho ataque. Entre estos actos tenemos a los de asesinato, exterminio,

esclavitud, traslado forzoso, tortura, violación, persecución de un grupo, desaparición

forzada, esterilizaciones forzadas, apartheid y otros actos inhumanos de carácter similar

que causen intencionalmente grandes sufrimientos o atenten gravemente contra la

integridad física o la salud mental o física. Asimismo, resulta importante señalar que

estos crímenes resultan imprescriptibles, debido a la masiva ratificación de la

Página 19 de 30
“Convención sobre la imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y de los crímenes de

lesa humanidad” de 1968 por parte de la comunidad internacional.

Respecto a este delito internacional existe abundante jurisprudencia, siendo el Tribunal

Penal Militar de Núremberg y Tribunal Penal Militar Internacional para el Lejano

Oriente, los primeros en sentenciar por crímenes contra la humanidad a nazis y

japoneses, pero además otros como el Tribunal Penal Internacional para la exYugoslavia,

Tribunal Penal Internacional para Ruanda, Tribunal Especial para Sierra Leona, Salas

especiales en los tribunales de Camboya y la Corte Penal Internacional ha condenado

por el mismo delito. También otras cortes internacionales dedicadas a la protección de

Derechos Humanos, como la Corte IDH y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos

han desarrollado jurisprudencia al respecto. Toda esta jurisprudencia ha servido de base

para que tribunales nacionales hagan lo propio al momento de perseguir y sancionar este

delito internacional.

Dentro del Código Penal peruano, el delito de genocidio se encuentra regulado en el

artículo 319, el cual expresamente señala:

Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de veinte años el que, con la

intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, social o religioso,

realiza cualquiera de los actos siguientes:

- Matanza de miembros del grupo.

-Lesión grave a la integridad física o mental a los miembros del grupo.

Página 20 de 30
- Sometimiento del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su

destrucción física de manera total o parcial.

- Medidas destinadas a impedir los nacimientos en el seno del grupo.

- Transferencia forzada de niños a otro grupo.

Siendo este bastante similar a lo establecido dentro del Estatuto de Roma; sin embargo,

dentro de la codificación nacional no se ha contemplado otros graves delitos penales

internacionales como los crímenes de lesa humanidad, crímenes de agresión y crímenes

de guerra, pese a la obligación de hacerlo al ratificar el Estatuto de Roma y otros tratados

internacionales en dicha materia. Pero además, se ha incluido un título denominado

“delitos contra la humanidad” que incluyen al genocidio, desapariciones forzadas y

tortura, siendo estas últimas dentro de los estándares internacionales parte de los

crímenes de lesa humanidad. No obstante, omitiendo al exterminio, esclavitud, traslado

forzoso, persecución de un grupo, esterilizaciones forzadas y otros actos inhumanos de

carácter similar graves dentro del Derecho Penal Internacional.

El reconocimiento de los crímenes de lesa humanidad, en nuestro país se dan

inicialmente en el marco de las funciones de la Comisión de la Verdad y la

Reconciliación, quienes en sus recomendaciones establecieron que Sala Penal Nacional

debería tener un subsistema especializado para conocer delitos de terrorismo, lesa

humanidad y delitos comunes que hayan constituido violación a los derechos humanos

y delitos conexos. Posteriormente, el Poder Judicial, haciendo uso de la tipificación

internacionalmente aceptada, ha sentenciado en más de una ocasión por crímenes contra

Página 21 de 30
la humanidad, como la sentencia contra Alberto Fujimori, en el caso “Cayara”, en el caso

“Comando Rodrigo Franco”, entre otros.

Es importante señalar que en el caso de la matanza de Accomarca, el Tercer Juzgado

Penal Supraprovincial dio apertura una investigación por el delito de genocidio en el cual

no delimitó los conceptos propios del crimen; posteriormente, ya en la sentencia

condenatoria se dio en base al delito de asesinato, bajo las normas penales vigentes a la

fecha de su perpetración, los mismos que configuran una grave violación a los derechos

humanos compatible con los delitos de lesa humanidad. Y es donde se debe advertir que

existe cierta confusión por parte de los operadores jurídicos al momento de calificar los

delitos.

Además de esta sentencia en tribunales nacionales, también hemos tenido un

acercamiento como país a los crímenes de lesa humanidad, debido a los fallos de la Corte

IDH que califican dentro de sus fallos a los casos “Penal Miguel Castro Castro vs. Perú”,

“Barrios Altos y la Cantuta vs. Perú”, como casos en los que existió la comisión de

crímenes de lesa humanidad.

A modo de conclusión, podemos señalar que las diferencias entre estos crímenes son

claras, puesto que el genocidio implica la intención de eliminar a un grupo determinado,

tal y como se hace cuando se realizan limpiezas étnicas; mientras que los crímenes de

lesa humanidad, se realizan de forma sistemática y generalizada contra la población civil.

Sin embargo, estos mismos se encuentran indistintos no solo en los medios de

comunicación, sino también en la comunidad jurídica.

Página 22 de 30
También, es importante poner en marcha la implementación de los demás crímenes

contemplados en el Estatuto de Roma para tener un mayor acercamiento a los tipos

jurídicos establecidos en la doctrina y jurisprudencia internacional penal.

A. TRABAJO DE CAMPO. -

La presente se amplía al campo policial, la investigación y prevención de la comisión de

estos delitos de carácter internacional, delitos graves que atentan contra la humanidad,

por tanto en el ámbito de la policía nacional se aplica al campo de la persecución

ubicación de los instigadores o personas que impartan estos delitos como filosofía

política y aquellos que ya los hayan cometido, como bien es de conocimiento público en

la actualidad la DIRECCION DE OPERACIONES ESPECIALES “DIONES” aun lucha

contra las facciones de la cúpula senderista ubicada en el VRAEM, realizando una labor

de campo, inteligencia, para la completa erradicación de estas acciones terroristas que

bajo cualquier circunstancia aun intentan mantener el poco poder que les queda, ya que

la labor de la policía, está dando resultados que la población y el gobierno como

representante del estado esperan, a fin de mantener la Paz en el país.

B. ANALISIS Y DISCUSION.

Todos tenemos la responsabilidad de preguntarnos qué podemos hacer para proteger a

las poblaciones de los crímenes internacionales más graves: genocidio, crímenes de lesa

humanidad y crímenes de guerra. Estos crímenes siguen cometiéndose en muchos

lugares del mundo. Aunque actualmente la exigencia de responsabilidades es la norma

cuando se cometen estos crímenes, la impunidad es demasiado común. Podemos y

debemos hacer más, mucho antes, para salvar vidas y evitar que las sociedades se

Página 23 de 30
derrumben y se suman en una violencia horrible. Lo primero que debemos hacer es estar

más alerta y prestar atención a las señales de alarma. Los crímenes atroces se producen

a gran escala y no son actos espontáneos o aislados; son procesos, con historias,

precursores y factores desencadenantes que, combinados, posibilitan su comisión.

Las sociedades que presentan un historial de violencia y violaciones graves del derecho

internacional de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario o

crímenes atroces, o en las que tales actos se están produciendo actualmente, pueden ser

más proclives a la comisión de nuevos crímenes atroces. Como ha demostrado la historia,

los crímenes atroces en general y el genocidio en particular vienen precedidos por

violaciones menos generalizadas o sistemáticas del derecho internacional de los derechos

humanos y del derecho internacional humanitario. Normalmente son violaciones de los

derechos civiles y políticos, pero también puede tratarse de graves restricciones de los

derechos económicos, sociales y culturales, a menudo relacionadas con patrones de

discriminación o exclusión de personas, poblaciones o grupos protegidos. Este factor de

riesgo también reviste importancia cuando no se ha afrontado adecuadamente el legado

de anteriores crímenes atroces a través de la responsabilidad penal individual, la

reparación, procesos de búsqueda de la verdad y de reconciliación y medidas integrales

de reforma en los sistemas de seguridad y justicia. Una sociedad en esta situación tiene

más probabilidades de recurrir de nuevo a la violencia para solucionar los problemas.

Los motivos o incentivos que llevan a los agresores a cometer crímenes atroces no son

elementos de la definición jurídica de estos crímenes y, por lo tanto, no son pertinentes

para determinar la responsabilidad penal individual. Sin embargo, desde la perspectiva

de la alerta temprana, es sumamente importante averiguar las motivaciones, los objetivos

Página 24 de 30
o los factores impulsores que podrían influir en determinadas personas o grupos para

recurrir a la violencia masiva para alcanzar sus objetivos, alimentar una ideología o

responder a amenazas reales o percibidas. Por un lado, ello permite tener una mayor

previsión de la probabilidad de que se cometan estos crímenes. Por otro, se brinda la

oportunidad de elaborar estrategias de prevención destinadas a neutralizar o contener

estos motivos o incentivos. Ningún motivo o incentivo específico llevará

automáticamente a la comisión de crímenes atroces, pero algunos motivos o incentivos

presentan más probabilidades de lograr ese resultado, especialmente los que se basan en

una ideología excluyente, que se revela en la construcción de identidades con términos

como “nosotros” y “ellos” para acentuar las diferencias. El entorno histórico, político,

económico o incluso cultural en el que se desarrollan estas ideologías también puede

resultar pertinente.

Los motivos o incentivos que llevan a los agresores a cometer crímenes atroces no son

elementos de la definición jurídica de estos crímenes y, por lo tanto, no son pertinentes

para determinar la responsabilidad penal individual. Sin embargo, desde la perspectiva

de la alerta temprana, es sumamente importante averiguar las motivaciones, los objetivos

o los factores impulsores que podrían influir en determinadas personas o grupos para

recurrir a la violencia masiva para alcanzar sus objetivos, alimentar una ideología o

responder a amenazas reales o percibidas. Por un lado, ello permite tener una mayor

previsión de la probabilidad de que se cometan estos crímenes. Por otro, se brinda la

oportunidad de elaborar estrategias de prevención destinadas a neutralizar o contener

estos motivos o incentivos. Ningún motivo o incentivo específico llevará

automáticamente a la comisión de crímenes atroces, pero algunos motivos o incentivos

Página 25 de 30
presentan más probabilidades de lograr ese resultado, especialmente los que se basan en

una ideología excluyente, que se revela en la construcción de identidades con términos

como “nosotros” y “ellos” para acentuar las diferencias. El entorno histórico, político,

económico o incluso cultural en el que se desarrollan estas ideologías también puede

resultar pertinente.

Entonces bajo todos estos análisis podemos afirmar que en el caso de la presidenta dina

boluarte y respecto a los hechos ucedidos el 09 de enero del 2023 soncuestionables ya

que los princios rectores del delito no coinciden con dicho delito sin embargo podría

interpretarse por la jurisprudencia nacional de acuerdo a la información y los actos de

investigación policial y fiscal.

CAPITULO V

CONCLUSIONES

- El proceso de incorporación del delito de genocidio en nuestro ordenamiento

demoró, aproximadamente, treinta años; ello trajo consigo que su tipificación actual

tenga las mismas deficiencias que la original de 1991, esto pese a tener la influencia

del Estatuto de Roma del 98.

- El concepto de genocidio que se utiliza en el ordenamiento peruano, si bien tiene

como referente directo el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional y a la

Convección de 1942 no ha logrado profundizar la dimensión de bien jurídico tutelado

en tanto aún, al menos a nivel legislativo, no se ha logrado congregar el ilícito con la

vulneración a los derivados de la dignidad del ser humano. Por lo que a nuestro juicio

existe una grave deficiencia en cuanto se refiere a la regulación del Genocidio, ello

Página 26 de 30
en razón a que, si bien su tipificación conceptual responde a parámetros

internacionales, aún no ha logrado enmarcarse dentro de la dimensión de crímenes

de lesa humanidad y prueba de ello es que estos últimos no se encuentran tipificados

en nuestro Código Penal.

- Finalmente tenemos que en nuestro ordenamiento legal vigente el genocidio se

encuentra recogido en el artículo 319 del Código Penal, al haber sido incorporado

por la Ley 26926, y de la revisión de su tipo podemos concluir que es un delito de

resultado, impropio, compuesto, doloso, individual, complejo y de lesión.

RECOMENDACIONES

- La dirección nacional se seguridad ciudadana en su plan preventivo requiere mayor

financiamiento con mejores patrulleros, renovación de armamento, mejoramiento de

patrulleros, logística en general para una mejor labor preventiva en contra de la

delincuencia y a favor de la población.

- Asi mismo creemos importante no forzar el acercamiento de la policía nacional hacia

la población, debido a la coyuntura actual seria una labor sin resultados, sin embargo,

se debe acrecentar y mejorar los valores policiales e institucionales, del personal a fin

de enaltecer la labor policial.

- Se debe aplicar mayores cambios a la presente ley a fin de abrir cambios importantes

en la policía nacional del peru en beneficio de la población.

Página 27 de 30
- También creemos importante que se debe añadir a la labor de la policía comunitaria

una nueva unidad de educación escolar, debido a que en la actualidad se ha perdido

muchos valores en los colegios creemos que por medio de la policía nacional se puede

recuperar aquellos valores perdidos en los colegios así mismo incrementar el valor de

patriotismo en los escolares un amor real por nuestro país y que nuestros jóvenes

conozcan su historia.

APLICABILIDAD AL CAMPO POLICIAL

Actualmente el trabajo más complicado a de la policía nacional del Perú es combatir

en los frentes policiales con donde aún se encuentra rasgos de lo que algunas vez fue

sendero luminoso sin embargo, la policía nacional del Perú, en busca de la paz reforzar

sus labores de inteligencia para por fin terminar con el ahora llamado narcoterrorismo,

que aun aqueja a las zonas rurales del vizcatan y el vraem en general, sin embargo

debemos resaltar las últimas operaciones policiales que fueron todo un éxito atrapando

a muchos narcosenderistas, que habrían causado el terror en dicha zona, aunque

probablemente con los años sendero luminoso o si rasgos desaparezcan pero existe la

probabilidad de que nuevos grupos guerrilleros crezcan o nazcan por eso es importante

no confiarse y no bajar la guardia, empezara la aplicación de la educación y enseñarle

a nuestros joven la historia de nuestro país de cómo fue azotada la población peruana

por el lazo del terrorismo, cometiendo acto de lesa humanidad, y genocidio.

Página 28 de 30
BIBLIOGRAFIA
- extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.un.org/en/genocideprev

ention/documents/publications-andresources/Genocide_Framework%20of%20Analysis-

Spanish.pdfReglamento del Decreto Legislativo Nº 1604 (actual)

- codigo procesal peruano corte interamericana de derechos humanos

- LA CONVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN Y LA SANCIÓN DEL DELITO DE

GENOCIDIO (1948)

- https://www.policia.gob.pe/pnp/archivos/dirseciu/imagenes/OrgaDirseciu.jpg - Virginia

arango de muñoz delito de genocidio

Página 29 de 30
Página 30 de 30

También podría gustarte