Está en la página 1de 16

CIENCIA 

POLICIAL
 (Conceptos Generales)

Es la ciencia  que tiene por objeto el estudio


sistemático y metódico de la Policía, como
institución y como estructura  (concepto  según
Ideólogos Argentinos y Colombianos)

La Ciencia  es la búsqueda sistemática de


un conocimiento  verdadero, para que la Ciencia Policial sea
Ciencia debe contener res elementos básicos:

Sistema. Comprende un conjunto de reglas y


principios  sobre la materia  e interrelaciones.

Objeto de

Estudio. El objeto de esta ciencia (La


Policía) es estudiada desde los enfoques de
análisis  de la realidad cultural,
cultural-histórico, jurídico, terminológico
y conceptual, finalista y valorativo.

Método. Conocimiento metódico o
modos para conocer. Los métodos  son aquellos que
pertenecen a la disciplina  que le integran, según el
momento del conocer y los puntos de mira hacia el objeto.

La Policía como
Institución.

Para que una institución exista requiere de tres


razones:

 Duración

 Continuidad

 Realidad

La dogmática Policial. Conjunto


sistematizado del contenido específico de la
policía como institución. Y estudia a la
Policía como institución.

La Policía como Estructura

Teoría de Estructura: Análisis
interno de la totalidad en sus elementos constituidos, su
disposición, sus interrelaciones etc. permitiendo una
comparación. Existe estructura cuando los elementos se
reúnen en su totalidad y cuando las propiedades de estos
elementos dependen entera o parcialmente de esa
característica de la totalidad.

La Policía como Estructura es estudiada por la


dogmática especial o dogmática orgánica
interna. En este campo se estudia la estructura interna de la
Policía, el comportamiento  institucional histórico
(doctrina tradiciones, política ) a través de la
historia  policial y las interacciones funcionales con otras
instituciones  o entidades (Nación  Ciudadanía ,
Gobierno  sociedad civil , etc.) La Policía es un organismo
vivo, dinámico e interrelacionado.

Teoría estructuralista . Estudia las


organizaciones .

Como estructura de listas: le dan importancia al


análisis organizacional,

A la organización  formal como la


informal.

Como Sociedad  de organizaciones: Organizaciones


altamente diferenciales, exigen de sus participantes determinadas
características de personalidad . Los roles varían y
pueden redefinirse.

 ORIGEN Y CONOCIMIENTOS DE LA CIENCIA


POLICIAL

Es conocido que las distintas disciplinas de ¿l


saber humano van hacia la más extensa
especialización y la ciencia policial no puede ser la
excepción ya que tiende a constituirse en disciplina
Técnico-Científica, independiente, con contenido
propio disciplinas básicas como la criminalística ,
investigación criminal , administración  policial,
orden y seguridad  e inteligencia  policial recibida de otras
ciencias  y técnicas  afines, como las ciencias
jurídicas, sociales y humanas.

Al estudiar la policía como institución


debemos resaltar que un rasgo característico de toda
institución consiste en existir como algo distinto
respecto a sus miembros y sus componente son: Funcional ( la
institución se forma en la cultura  y es órgano de
una función , responde a una idea, la cual viene a ser, en
principio un componente finalista y
teolológico).

Como Histórico Cultural se forma a lo largo de un


proceso  cultural, a su vez histórico, es una necesidad
integrada y estructurada por el consenso, como Político es
un órgano del poder público, como parte del
Estado.

En lo Jurídico es un órgano del derecho


consuetudinario o escrito como órgano estatal, como
Corporativo está compuesta por funcionarios debidamente
organizados para cumplir con una función y todos ejercen
en nombre de la institución esta
función.

La Ciencia Policial, cubre tres requisitos: Sistema ,


porque comprende un conjunto de reglas y principios.

Su objeto de estudio es la Policía, como


institución y estructura, enfocada como una
concepción holológica (totalidad), donde concurren
a integrarla distintas disciplinas jurídicas,
políticas , históricas, psicológicas,
sociales, filosóficas en todo cuanto sea necesario para
investigar y exponer los distintos componentes y los
métodos son aquellos que pertenecen a las disciplinas que
la integran, según al momento de conocer y los puntos de
mira hacia el objeto.

Como características, La Ciencia Policial es


Unitaria, su objeto es universal y es Total su objeto es
estudiado desde una concepción holológica, en una
totalidad, vale decir que para conformar la ciencia policial
concurren otras ciencias u otras contribuciones de
distintas

disciplinas, sean, jurídicas, políticas,


históricas, psicológicas, sociales,
filosóficas, en cuanto sea necesario para investigar o
exponer los distintos componentes y elementos estructurales de un
objeto tan complejo.

El objeto de esta ciencia (La Policía) es


estudiado desde los enfoques de análisis de la realidad
cultural, histórica, jurídico, terminológico
y conceptual, finalista y valorativo, pero tomando en cuenta dos
puntos de referencia institucional y estructural. Entonces la
tarea de la Ciencia Policial es la universalización de su
objeto mediante un proceso de abstracción.

La policía es el ente que nos presenta a la


facultad cognoscitiva para que la conozcamos y objeto formal la
Policía como Ppoder-Función-Cuerpo-
Profesión.
Si toda ciencia tiene un contenido, entonces la Ciencia
Policial está integrada por las disciplinas básicas
(no todas son ciencias, algunas son solo funciones ) como la
Criminalística, orden y seguridad, investigación
criminal, administración  policial e inteligencia policial)
y las disciplinas auxiliares, como las ciencias jurídicas ,
las ciencias sociales  y ciencias humanas entre otras.

Las aplicaciones prácticas de este conocimiento


se conoce como Técnica de la Policía.

Un ejemplo claro para entender el contenido de la


Ciencia policial es:

El Patrullaje Policial es parte de la Técnica de


Policía, que a su vez, es parte de Seguridad Vial, que a
su vez es parte de Seguridad Física, a su vez es parte de
la Seguridad Integral, que es parte de la disciplina o
especialidad llamada Orden y seguridad, disciplina básica
de la Ciencia policial o ciencia de la Policía.

 TECNICA DE LA POLICIA.-

No debe confundirse con Técnica Policial:


Técnicas investigativas criminalísticas y otras de
la actividad policial. La técnica de la policía
tiene por objeto la exposición  del sistema policial en lo
relacionado a los principios, métodos y prácticas
que desarrolla la institución para realizar sus funciones,
estructura, su organización  y establecer sus servicios .
Una de sus ramas es la técnica orgánica, que
investiga los elementos estructurales básicos de la
institución. Al sistema policial no pueden aplicarse,
indiscriminadamente o improvisadamente otras estructuras
orgánicas y modalidades de otros sistemas  como el militar,
el administrativo público, privado o
empresarial.

 ESPECIALIDADES DE LA CIENCIA
POLICIAL

 1) CRIMINALISTICA.

Es el estudio que realiza la ciencia física sobre


las cosas utilizadas en los actos criminales o de
delincuencia .

La criminalística se ocupa de las cosas y el


Investigador se ocupa de las personas. El criminalista identifica
y compara objetos lo que se llama Evidencia
Física.
Es necesario reconocer que la ciencia
criminalística no puede actuar de manera independiente,
necesita de aquel que es el ente directriz, del pesquisa, pues en
conjunción irrenunciable serán como la ciencia y la
tecnología , la criminalística es el vehículo
y el pesquisa, el conductor.

La Criminalística está comprendida


por:

 1. Balística forense

 2. Biología  forense

 3. Detección de monedas

 4. Química, física e
Ingeniería  forense (Toxicología ,
análisis químico)

 5. Fotografía  forense

 6. Documentología

 7. Identificación Policial

 Odontología forense

 Pelmastocopía

 Taratología Dactilar

 Identificación facial.

 8. Medicina  Forense (Traumatología,


Toxicología, farmacología, Sexología,
periatría, Necropsia, etc.).

 9. Modelado forense

 10. Pericias criminalísticas

 11. Laboratorio
criminalístico

 12. Estadística  aplicada a la
criminalística.

 13. Historia de la Investigación


criminalística
 14. Física aplicada al estudio de las
evidencias .

 15. Psicología  forense

 2) ORDEN Y SEGURIDAD

 ORDEN INTERNO

El Orden Interno es "La situación de normalidad


que dentro del territorio de la República , implica la
Garantía del derecho de las personas humanas y la
existencia estabilidad y soberanía  del Estado, facilitando
su desarrollo  integral y el logro del fin supremo", es decir
respetando los Derechos Humanos .

ELEMENTOS

 1.- Situación.

El orden Interno se da como existe, como hecho


Indubitable.

 2.- Normalidad.

Existencia de equilibrio  total.

 3.- Territorio de la
República.

Es el elemento material o físico del Estado


Pperuano (Terrestre, Marítimo y Aéreo).

 4.- Derechos  de las personas.

Conjunto de normas  que conciernen a los seres humanos


que viven la situación de normalidad en el Territorio
Nacional.

 5.- Existencia, Estabilidad y
Soberanía del Estado.

El Estado existe debido a que se da la situación


de Orden Interno, de lo contrario reinaría el caos en
todos los demás Ordenes que se encuentran inmersos en el
Orden Interno.

Finalmente, la soberanía como potestad del Estado


emana del pueblo, puede ejercerla sobre las personas y las cosas
de nuestro territorio, frente a la expectativa Internacional;
sólo sí la situación del Orden Interno
permite este ejercicio.

 6.- Mantenimiento  y Control  del Orden


Interno

Conjunto de previsiones y acciones  que adopta


permanentemente el Gobierno para establecer la situación
de normalidad a través de

la Policía Nacional y excepcionalmente por la


Fuerza Armada en estado de Emergencia siempre que lo disponga el
Presidente de la República

Relación Mantenimiento y Control del Orden


Interno

El mantenimiento y el control del Orden Interno, tienen


sustento en Constitución  y en las leyes . Ambos constituyen
elementos estructurales y de relaciones del Orden interno. Tanto
el mantenimiento como el control del orden interno son regulados
por las normas del Derecho Público .

En las previsiones, medidas y acciones de mantenimiento


y control del orden interno, participan los elementos de la
Policía Nacional.

Diferencias

El mantenimiento del Orden Interno, es una


función fundamental de la Policía Nacional, que no
requiere orden expresa del Presidente de la República;
mientras que el control del orden interno, si lo

requiere, pero sólo cuando debe intervenir la


Fuerza Armada.

En el mantenimiento del Orden Interno se da mayor


énfasis a las previsiones, en cambio  en el control, a las
medidas coactivas y coercitivas.

El mantenimiento del orden interno, conserva y protege


la situación de normalidad, mientras que el control
restablece dicha situación cuando ha sido
alterada.

La responsabilidad  del mantenimiento del orden interno,


es del Ministerio del Interior, mientras que el control cuando
intervienen las Fuerzas Armadas, la responsabilidad recae en el
Comando Conjunto de la Fuerzas Armadas, que depende del
Ministerio de Defensa.
Elementos Componentes

El Estado

El Estado interviene a través de sus


instituciones y autoridades jerárquicamente organizadas
para establecer un equilibrio entre el poder, la libertad  y el
orden.

La Población

Tiene participación activa a modo de


colaboración en conservación de la paz y el
orden.

Normas Jurídicas

Dispositivos legales que garantizan el mantenimiento y


el control del Orden Interno, la seguridad de las autoridades e
instituciones del Estado.

Policía Nacional

Responsable directa del mantenimiento y el control del


Orden Interno, es decir, tanto en la situación de
normalidad como en el régimen de
excepción.

Fuerzas Armadas

Intervienen en el restablecimiento del Orden Interno,


cuando se ha declarado el Régimen de Excepción,
siempre y cuando lo disponga el Presidente de la
República, de acuerdo al Art. 231 de la
Constitución del Estado, en cuyo caso la Policía
continúa desarrollando sus funciones
específicas.

DERECHOS HUMANOS Y ORDEN INTERNO

El hombre  replantea las actividades que realiza,


verifica si las mismas son o no lícitas, si guardan
armonía con los valores  en que se sustenta el respeto  a
los derechos humanos. Si tenemos en consideración que
existe una exigencia de que las actividades humanas, para que
tengan validez y legitimidad, deben conciliar con el respeto a la
dignidad  humana y que, en consecuencia todo es remitido a los
derechos humanos, podemos apreciar la enorme importancia que para
la vida del hombre y su desarrollo supone la vigencia y
promoción  de los derechos humanos. La humanidad requiere
de un marco adecuado de convivencia y de desarrollo,
condición indispensable para su propia supervivencia la
misma que está ligada a la vigencia y respeto por los
derechos humanos en su más amplia y completa
dimensión.

En este contexto no cabe aplicar el término de


respetuosas de los derechos humanos a sociedades  en las cuales
sólo un grupo de esos derechos tiene vigencia, pues tanto
los derechos civiles y políticos, de una parte, como los
derechos económicos, sociales y culturales, de otra,
tienen que ser respetados y promovidos con la misma intensidad
considerando que son indivisibles e interdependientes.

Por otra parte, cada vez nos acercamos aun consenso


general de que sin la vigencia real de un tercer grupo de derecho
humano como son el Derecho al Desarrollo, el Derecho a la Paz, el
Derecho a disfrutar de un medio ambiente  ecológicamente
sano y equilibrado y el Derecho a disfrutar del Patrimonio
común de la Humanidad, tampoco podemos hablar de vigencia
de los derechos humanos.

Sobre la base de la necesidad de respetar y promover los


derechos humanos vienen derrumbándose viejos conceptos.
Ello incide inevitablemente en el derecho contemporáneo,
llámese éste internacional o interno. Principios
otrora tenidos como absolutos, como el de la no,
intervención en los asuntos internos de los Estados, hoy
tienen su excepción, precisamente, en el respecto de los
derechos humanos. Otro tanto podríamos decir que
cómo la necesidad de regular los recursos naturales
compartidos así como la necesidad de preservar el medio
ambiente , han modificado los antiguos conceptos sobre la
soberanía absoluta de los Estados.

Esta visión actual nos lleva a la


conclusión de que la noción de orden interno
está ligada estrechamente con la de orden
internacional.

Para mayor precisión y comprensión de los


derechos humanos se les suele clasificar.

Así tenemos, entre otros grupos , los derechos


civiles y políticos y los derechos económicos,
sociales y culturales. Mucho se ha hablado de ellos. Mucho es
también lo que suele repetirse sin la necesario
reflexión. Es preciso apartarse un tanto de las doctrinas
tradicionales. En efecto, se ha sostenido que frente a los
derechos civiles y políticos,
correspondería

al Estado tener una actitud  pasiva o negativa,


encaminada a respetar, a no impedir el goce de esos derechos,
criterio que si bien es cierto, deja en el vacío la
necesaria actitud activa que el Estado debe tener en algunos
aspectos como por ejemplo, la organización de todo lo
necesario para la realización de elecciones, referendos o
cualquier otro tipo de participación y consulta que se
formule al pueblo.

 SEGURIDAD INTEGRAL

La seguridad interna de un Estado requiere del accionar


permanente de las fuerzas del orden.

Ello supone una constante preparación


física, intelectual y moral  de quien tiene a su cargo esas
funciones. Debe, también dotárseles de los medios
necesarios para el adecuado desempeño  de sus funciones
–comprendido el equipo que le permita la eficiencia
requerida- y, por otra parte, debe adquirir un nivel tal de
profesionalismo que sea capaz de adecuarse progresivamente a las
cambiantes necesidades de la sociedad.

Un elemento indispensable es garantizar una


remuneración que esté de acuerdo a la alta
responsabilidad que se les confía. De no satisfacerse
estos requerimientos, la sociedad será afectada
negativamente, las fuerzas del orden no gozarán de la
necesaria confianza que la colectividad debe tener en ellas y
éstas, a su vez, verán mellado su prestigio y
serán víctimas de manipulaciones políticas
por parte de los gobiernos de turno.

Por ello compete a todo gobierno, así como a la


sociedad misma, el cuidar celosamente de las instituciones que
tienen a su cargo el orden interno. En este sentido,
ningún gobierno puede, legítimamente, utilizar a
las fuerzas del orden para fines contrarios a la defensa misma de
los intereses de la sociedad, ni impartirles, en consecuencia,
órdenes arbitrarias, pues al final son las fuerzas del
orden las que sufren un descrédito dañino no
sólo a sus instituciones sino que repercute negativamente
en toda la sociedad. Velar por el límite de estas
funciones debería ser uno de los principales objetivos  de
toda sociedad democrática.

Dentro de la Seguridad Integral está


comprendida:

 LA SEGURIDAD CIUDADANA  Y

 LA SEGURIDAD FISICA Y SISTEMAS.


 a) LA SEGURIDAD CIUDADANA.

 Seguridad peatonal

 Seguridad de Personalidades

 Seguridad contra desastres o calamidades.

 Seguridad de la Familia

 b) SEGURIDAD FISICA Y
SISTEMAS.

 Seguridad Vial

 Seguridad de Instalaciones y
Electrónica

 Seguridad Industrial e Higiene

 Seguridad Ambiental

 Seguridad Penitenciaria

 Seguridad de Fronteras

 Seguridad Informática

 Seguridad Aérea

 Seguridad Energética

 Seguridad Contra Incendios .

 3) CIENCIAS Y TECNICAS DE LA
INVESTIGACIÓN CRIMINAL.

La investigación criminal es una materia de la


función de policía. No es una actividad de
carácter  exclusivamente jurídico y menos asimilada
a la institución como se viene creyendo, propagando y
estableciendo la doctrina penal y procesalista.

 DERECHO DE POLICÍA.

Derecho contravencional policial, estudia todo el


derecho positivo  que rige la materia contravencional
policial.

 HISTORIA POLICIAL.
Ciencia auxiliar, su estudio se fundamenta y constituye
la sustancia concreta cultural de las instituciones policiale,los
hechos y las experiencias vividas

 4) ADMINISTRACION POLICIAL

 Gerencia y Administración de
Policía.

 Organización Administrativa
penitenciaria.

 Planificación de la
Instrucción.

 Toma de decisiones

 Estadística

 Planeamiento Estratégico

 Liderazgo

 Cultura Organizacional, y Otros.

 5) INTELIGENCIA POLICIAL

 Información Policial

 Inteligencia Operativa Policial

 Coordinación

 Analista de Inteligencia

 Fotografía y Video  Policial.

CIENCIAS AUXILIARES

 CIENCIAS JURIDICAS

 CIENCIAS SOCIALES

 CIENCIAS HUMANAS

DOCTRINA  POLICIAL
DEFINICION:

Es el perfeccionamiento de un conocimiento
específico (Ciencias Policiales) dentro del proceso
evolutivo de una realidad, determinada en función al
desarrollo y sustentación de teorías  y principios
congnoscitivos, que al ser aplicados a un medio social,
prescriben programas  de acción , los cuales orientados a
una metodología  adecuada, una estructura de creencias,
principios y valores  éticos compartidos por todos (cultura
de organización), posibilitan alcanzar una finalidad
concreta.

Otro concepto, se denomina Doctrina Policial al conjunto


de conocimientos relacionados a la profesión de
Policía, principios y valores que rige el cumplimiento de
la función policial y constituye el elemento importante
que orienta constantemente las actividades profesionales y
morales de los integrantes de la policía.

 RELACION ENTRE DOCTRINA Y


LEGISLACION .-

La Doctrina está intimamente relacionada con la


Legislación. Mediante dos premisas:

 Porque sirve de fuente de interpretación  de


las leyes en general.

 Porque sirve de instrumento de orientación


para la correcta aplicación de la
legislación.

Primero se da la Doctrina y después la


Ley.

Primero las victorias privadas y luego las victorias


públicas.

No basta tener hermosos códigos o manuales  de


ética  policial para decir que vamos a mejorar al elemento
policía o a la institución. Primero debemos empezar
por la persona, por la parte más interna de ella por
cambiar los paradigmas , el carácter y los
motivos

"Primero la Calidad Personal y luego la


Calidad Total".

 LA DOCTRINA EN LA LEGISLACION
POLICIAL.-

La Doctrina tiene singular influencia en la


legislación policial porque constituye su fuente principal
a la cual recurre para su elaboración.
La Doctrina Policial nos enseña a interpretar los
dispositivos legales vigentes desde la Constitución
Política del Estado hasta la Ley Orgánica de la
PNP.

La Doctrina enseña para el trabajo ; y en


consecuencia la Doctrina Policial nos enseña a aplicar la
Legislación vigente a los actos propios del Servicio
policial.

 CONCEPTUALIZACION DE DOCTRINA
POLICIAL.

Es el conjunto ordenado de conocimientos referidos al


quehacer policial, que en forma metodológica integra
normas, principios, y valores, finalidad Constitucional de la
Policía Nacional y derechos humanos, conformando una
sólida estructura que caracteriza la identidad  profesional
del policía peruano para lograr un servicio eficiente,
eficaz y de calidad  en beneficio de la comunidad .

 CARACTERISTICAS DE LA DOCTRINA
POLICIAL:

 OBJETIVIDAD. No es criterio
personal

 REALISMO. No es Imaginativo

 FINALIDAD. Sirven a la comunidad .

 INTERPRETANDO LA DOCTRINA POLICIAL

Es el perfeccionamiento de un conocimiento
específico (Ciencia Policial)

Dentro del proceso evolutivo de una realidad determinado


(Realidad)

En base al desarrollo y sustentación de


teorías y principios (Teoría  y
principios).

Que al ser aplicados a un medio social (Medio Social


determinado).

Prescriben programas de acción


(Programas).

Los cuales orientados por una metodología


adecuada. (Metodología).
Genera una estructura de creencias, principios y
valores. (Principios y Valores).

Compartidos por todos (Cultura


Organizacional).

Que posibilitan alcanzar una finalidad concreta


(Finalidad)

CAPITULO II

CONCLUSIONES
La ciencia Policial tiene por objeto el estudio
sistemático y metódico de la Policía como
una institución y como una estructura Para considerar la
ciencia Policial como tal se ha determinado que cuenta con tres
requisitos : Sistema, El Objeto de Estudio y El
Método.

Es sistema porque comprende un conjunto de reglas y


principios, su Objeto de Estudio es la Policía, como
institución y estructura enfocada desde una
concepción totalitaria donde se integran distintas
disciplinas Jurídicas, Políticas,
Históricas, Psicológicas sociales y
filosóficas, en todo lo que se refiera a investigar y
exponer los distintos componentes y los Métodos son los
que pertenecen a las disciplinas que la integran orientados por
el conocimiento  y el objeto cultura Como característica es
unitaria por su objeto y es total desde una concepción
Holológica requiriendo la concurrencia de otras ciencias,
tiene una parte cognoscitiva o formal y la Policía como
Poder. Debemos entender que la ciencia Policial esta integrada
por las disciplinas básicas netamente de carácter
Policial y de ciencias auxiliares ciencias sociales y ciencias
humanas entre otras.

La Policía como estructura es estudiada por la


dogmática orgánica interna observándose en
este campo el comportamiento institucional histórico a
través de la historia Policial, interrelacionando sus
funciones con otras instituciones. La Policía como
estructura es un organismo vivo dinámico e
interrelacionado.

En lo referente a su relación con la Doctrina


Policial es la norma mediante principios y valores orienta y
sirve como instrumento para el logro de los objetivos
institucionales sus actividades que se realizan son orientados
por una metodología adecuada que posibilitan alcanzar una
finalidad concreta. Esto se da desarrollando y sustentando
teorías y principios dentro de un proceso evolutivo en una
realidad determinada.

CAPITULO III

RECOMENDACIONES
Las bondades de la Ciencia Policial y la relación
con su doctrina esta en su aplicación real, con la
observancia de los Códigos , leyes, normas y reglamentos
de la Policía Nacional del Perú. Por ende esta
observancia esta dirigida en primer término a los
integrantes de la institución en todos sus niveles, con el
fin de unificar criterios consecuentemente una Unidad de Doctrina
en la aplicación de las actividades y funciones de la PNP
Interrelacionadas con las demás instituciones.

Todos los aspectos de la Ciencia policial y la


relación con la doctrina policial , ya comentados resultan
de suma importancia, toda vez que pone el marco básico a
la doctrina policial y le posibilita emitir las normas
complementarias y reglamentarias que necesita para el mejor
cumplimiento de sus funciones y alcanzar sus objetivos de
desarrollo.

BIBLIOGRAFÍA
Manual Doctrina Policial

Normas Legales. Ley Orgánica de la Policía


Nacional del Perú….. Ley N°27238

Normas Legales. Reglamento de la Ley Orgánica de


la Policía Nacional del Perú……….. DECRETO
SUPREMO N° 008-2000-IN.

Autor:

Santiago Ramon Salazar Navarro

También podría gustarte