Está en la página 1de 7

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO N° 5 “PERITO FRANCISCO MORENO”

CAÑADA DE GÓMEZ

PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

MATERIA: LENGUA Y SU DIDÁCTICA

ORTOGRAFÍA:

USO DE LA

“B” Y “V”

ALUMNA: BEATRIZ MORENO

PROFESORA: RÓGANI BIBIANA

AÑO 2018

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LENGUA

Tema: Uso de la “B” y “V”


Eje: “En relación con la reflexión sobre la lengua (Sistema, norma y uso) y los
textos”.

Grado: 4°

OBJETIVOS:

 Reconocer la ortografía correspondiente al vocabulario de uso cotidiano.


 Aplicar reglas básicas del sistema de escritura.
 Propiciar un clima ameno de trabajo áulico.

FUNDAMENTACIÓN

Los niños trabajan a partir de la intuición lingüística, que constituye una forma de
conocimiento que procede de su carácter de hablantes de nuestra lengua y de su
contacto con una diversidad de textos. Por ello es importante que los docentes
saquen provecho de esto y proporcionen a los alumnos situaciones específicas
poniendo el foco de atención en la lengua y en los textos para que esas
situaciones resulten productivas.

Aun cuando los niños desconozcan términos técnicos referidos al lenguaje y a los
textos, tanto orales como escritos poseen un conocimiento de tipo intuitivo, un
conocimiento de uso sobre su lengua y sobre los diferentes tipos de textos.

Este será el puntapié para desarrollar la posibilidad de reflexionar sobre los


hechos del lenguaje, en este caso, sobre la ortografía (conciencia ortográfica),
para luego poder aplicar este conocimiento a situaciones comunicativas
cotidianas. Este conjunto de posibilidades conforma el conocimiento
metalingüístico, que es la habilidad de prestar atención al lenguaje y de convertirlo
en objeto de análisis.
A partir del segundo ciclo es necesario que los niños paulatinamente empiecen a
hablar sobre la lengua y los textos utilizando un vocabulario compartido y con
cierto grado de precisión.
Para ello será oportuno que el docente no solo defina y dé ejemplos de los
términos y las reglas ortográficas introducidas sino que promueva situaciones de
reflexión en donde los chicos tengan la posibilidad de deducir las mismas y de
aplicar este conocimiento a distintas situaciones.
Al mismo tiempo, es importante que los niños vayan comprendiendo que los
conceptos gramaticales conforman un sistema, lo cual supone relaciones de
distinto tipo. Esto implica que no es posible trabajar de manera aislada los
conceptos, sino que es necesario ir tejiendo una red conceptual.
Con respecto a la normativa ortográfica, para aprenderlas los chicos necesitan
variadas y sistemáticas situaciones de enseñanza a lo largo de toda la
escolaridad, en las que puedan prestarle atención, preguntarse por la ortografía,
confrontar sus escrituras con las escrituras correctas, aprender algunas reglas.

ACTIVIDADES
 Se entregará a cada niño una copia del texto “Hermes y el leñador” (Mito
griego).

Hermes y el Leñador

Un leñador cortaba leña, pero sin darse cuenta su hacha se le cayó al río. Sin su
herramienta, no podía seguir trabajando y comenzó a lamentarse.

El dios Hermes, mensajero de los dioses, conmovido por el llanto, bajó hasta las
profundidades del río. Allí encontró un hacha de oro y le preguntó al leñador si era
suya.

-No, esa no es la mía –le respondió.

Hermes bajó de nuevo al río y regresó con un hacha de plata.

-Tampoco es la mía –le dijo el hombre.

El dios buscó por tercera vez y al final dio con el hacha perdida.

-¡Es la mía! –exclamó el leñador- y corrió a contarles a sus compañeros.

Uno de ellos decidió hacer lo mismo para ver si tenía la misma suerte. Entonces,
fue hasta el río, arrojó su hacha y se sentó a llorar.

Apareció Hermes y, al conocer la causa del llanto, con gran habilidad se


sumergió, trajo el hacha de oro y le preguntó si era la suya.

-¡Si, es la mía!–respondió.

El dios se quedó pensativo por un momento y le dijo que no le daría ni la de oro ni


la suya por haber mentido.

Mito griego

 Se procederá a la lectura del mismo.


 Se comentará entre todos con ayuda de algunas preguntas de forma oral:
¿Por qué lloraba el primer leñador?¿Qué hace Hermes? ¿Cómo es la
actitud del hombre? ¿Cuál piensan que fue el motivo por el cual el leñador
rechazó las dos primeras hachas? ¿Qué sucede con el segundo leñador?
¿Qué opinas sobre lo que hizo el segundo hombre? ¿Y lo que hizo
Hermes? ¿Por qué?
¿Alguna vez les pasó que se encontraron con algo que no era suyo? ¿Qué
actitud tomaron al respecto?
 Notarán que en el texto hay algunas palabras resaltadas con negrita
¿Pueden justificar por qué algunas de ellas se escriben con B y otras con
V?.
 Se escribirán las palabras en el pizarrón:
CORTABA – HABILIDAD - PENSATIVO
 Se pegarán en el pizarrón de forma desordenada carteles con distintas
palabras:

SOÑABA - AMABILIDAD - ATRACTIVA – OPERABA -


PENSATIVA – COMPRABA - CONTABILIDAD -
COLECTIVO - DEBILIDAD – AMABA – CANTABA -
SUSTANTIVO - MOTIVO -POSIBILIDAD –
CULPABILIDAD – EDUCATIVA – DABA – PREMIABA

 Luego intentaremos agrupar las palabras de acuerdo a las letras que


tengan en común:

CORTABA Premiaba Culpabilidad


Soñaba HABILIDAD
Operaba Amabilidad PENSATIVO
Amaba Contabilidad Atractiva
Cantaba Debilidad Colectivo
Daba Posibilidad Pensativa
Sustantivo Motivo Educativa

 Observa la clasificación y completa la regla ortográfica:

Se escriben con B:

 Las terminaciones del pretérito imperfecto de los verbos de la primera


conjugación (los que terminan en – ar) ejemplo CORTABA.
 Las palabras que terminan en –bilidad, con excepción de : MOVILIDAD,
CIVILIDAD, y sus compuestos.
 Las palabras terminadas en –bundo –bunda: ejemplo VAGABUNDO.

Se escriben con V:

Los adjetivos que terminan en –iva –ivo. Ejemplo ATRACTIVO.

 Actividad: Completa con B o V las descripciones de estos personajes


mitológicos.

Medusa era un monstro treme___undo. Al mirar a alguien a los ojos los


transforma___a en piedra.
Los nereidas tenían gran sen___ilidad y can___an bellamente.
lleva___an el tridente de Poseidón, la di___inidad de los mares.

Completa el acróstico.

1. Pretérito imperfecto del verbo sacar, 1ra persona del singular.

2. Lo contrario de negativo

3. Que hay mucha cantidad, que…

4. Que es estable, tiene…

5. Recién hecho o comprado. Masculino y plural.

6. Variado.
 En los siguientes caracoles descubrirás palabras que están escondidas

 Coloca cada palabra que descubriste en el casillero correspondiente

Se escribe con “B” Se escribe con “V”

BIBLIOGRAFÍA:
 Nap serie “Cuadernos para el aula 4”

También podría gustarte