Está en la página 1de 16

CLASES DE TUBERIAS

• Tuberías de hierro fundido (H.F)


• Tuberías de hierro fundido dúctil (H.F.D)
• Tuberías de acero galvanizado (H.G)
• Tuberías de asbesto cemento a presión (A.C.P)
• Tuberías de policloruro de vinilo (P.V.C)
El conocimiento del material implica su posibilidad de
utilización de acuerdo a sus propiedades y a los riesgos que
soportarán. Así fragilidad, grado de corrosividad,
flexibilidad, rugosidad y peso entre otros aspectos.
CLASE DE TUBERIAS
TIPO CARACTERÍSTICAS
HIERRO FUNDIDO: compuesta de una Resistencia a la oxidación y corrosión
fundición de lingotes de hierro, carbón Frágil
cocke y piedra caliza. Se utiliza enterrada por su poca o ninguna
resistencia a los impactos la hace
inadecuada para su colocación sobre
soportes.
Alta durabilidad bajo condiciones
apropiadas.
Hazen-Williams C=100
HIERRO FUNDIDO DÚCTIL: fundición de Menos frágil que HF
hierro en presencia de cocke y piedra Se puede colocar enterrada o superficial.
caliza, mediante procedimientos Puede ser una alternativa económica en
especiales se le adiciona magnesio. razón de su menor peso y menores
porcentajes de pérdidas por roturas
durante el transporte, carga y colocación.
Hazen-Williams C=100
CLASES DE TUBERIAS
TIPO CARACTERÍSTICAS
HIERRO GALVANIZADO: se realiza Tiene gran resistencia a los impactos y de
mediante procesos de templado del gran ductilidad.
acero. Mediante el proceso de Resistencia a la oxidación y a la corrosión
galvanizado se da un recubrimiento con es menor que HF.
zinc para protegerle contra la corrosión. Se recomienda instalación superficial por
su gran resistencia a los impactos.
No es conveniente instalarla enterrada
debido a la acción agresiva en suelos
ácidos (deteriora el galvanizado)
Hazen-Williams C=100-110
ASBESTO CEMENTO: se fabrica por Tubería más frágil
enrollado a presión de asbesto y cemento Colocación enterrada
en capas múltiples, sometidas a fraguados Fragilidad, perdidas por rotura durante
especiales carga, descarga, colocación y transporte
son mayores.
Hazen-Williams C=120
CLASES DE TUBERIAS
TIPO CARACTERÍSTICAS
PLÁSTICO (PVC): se realiza mediante la Menor peso, los cual reduce grandemente
plastificación de polímeros de cloruro de costos de transporte e instalación.
vinilo en forma granular Tiene poca resistencia relativa a impactos,
esfuerzos externos y aplastamiento por lo
cual se utiliza enterrada.
Material inerte a la corrosión
Hazen-Williams C=140
PRESIONES INTERNAS DE TRABAJO
Un diseño ventajoso es aquél que logra la
utilización del material apropiado, aprovechando al
máximo las características. Esta condición de diseño
económico y funcional puede lograrse si utilizamos
la tubería correcta para cada condición de trabajo.
Siendo la tubería un elemento sujeto a soportar
presiones internas (hidrostáticas e hidrodinámicas)
resulta conveniente conocer y clasificar las distintas
clases de tuberías en función de esa presión de
trabajo.
PRESIONES INTERNAS DE TRABAJO
Se han establecido diferentes denominaciones
para las clases de tuberías en función de la
presión de trabajo:
• ASTM (American Society for Testing and
Materials)
• AWWA (American Water Works Asociation)
• ISO (International Organizations for
Standardization)
PRESIONES INTERNAS DE TRABAJO

Los costos de las tuberías de


un mismo material se
incrementa en función de la
clase, como consecuencia del
mayor espesor. Se debe
seleccionar la clase,
aprovechando al máximo su
capacidad de trabajo.
RUGOSIDAD DE LA TUBERÍA
• Hazen Williams
𝑣 = 𝐶𝑅 0.63 ∗ 𝑆 0.54 ∗ 0,001−0,04
𝑣= velocidad media
𝑅=radio hidráulico
𝑆=pérdida del gradiente hidráulico o pérdida de
carga
𝐶= coeficiente de rugosidad
PÉRDIDA DE CARGA
𝑄1,85 ∗ 𝐿
𝐽=
𝑂, 09414 ∗ 𝐶 1,85 ∗ 𝐷 4,87
Q = caudal 𝑚3 /𝑠
L = longitud (m)
D = diámetro (m)
PÉRDIDAS DE CARGA
Darcy – Weisbach:
L V2
Hf  f
D 2g

Hf = es la pérdida de energía (m)


f = es el coeficiente de fricción, función del número de Re y de la
relación rugosidad relativa de las paredes de la conducción.
L = es la longitud del tramo
V2/2g = es la carga de velocidad media en la sección transversal (m), y
D = Diámetro interno de la tubería.
La determinación del coeficiente de fricción se realiza con ayuda de la siguiente
expresión propuesta por Colebrook, válida para flujo en la zona de transición y/o en la
zona de flujo turbulento.
En donde: 1  Ks 2.51 
 2 log  
 3.7 D Re f 
f  

K s = Rugosidad absoluta, (mm)


D = Diámetro de la tubería, (mm)
Re = Número de Reynolds.
F = Coeficiente de pérdida por fricción.
Υ = Viscosidad cinemática del agua, igual a 0.012 cm2/s, a una temperatura de 20°C.
Las pérdida por fricción están dadas en función de la longitud, el diámetro y el caudal
de la tubería.
El factor de fricción es función de la rugosidad  y del número de Reynolds.
COEFICIENTE DE RUGOSIDAD
VELOCIDADES MÁXIMOS Y MINIMAS
DIAMETROS COMERCIALES
FUENTES DE ABASTECIMIENTO
Características aspectos cuantitativos y de
explotación
AGUAS SUPERFICIALES AGUAS SUBTERRÉNEAS
Generalmente aportan Generalmente sólo disponen
mayores caudales de caudales relativamente
bajos
Caudales son variables Poca variabilidad de caudal
No siempre precisan bombeo Generalmente requieren
bombeo
Generalmente la captación Permite más cercanía al sitio
debe hacerse distante del sitio de utilización
de consumo
Costo de bombeos Costo de bombeo más alto
relativamente bajos
ASPECTOS CUALITATIVOS
CARACTERÍSTICA AGUA SUPERFICIAL AGUA SUBTERRÁNEA
TURBIEDAD Variable (baja o muy alta) Prácticamente ninguna
COLOR Variable Constante, bajo o ninguno
TEMPERATURA Variable Constante
MINERALIZACIÓN Variable generalmente Constante y dependiente
muy alta del subsuelo
DUREZA Generalmente baja Dependiente del suelo
generalmente alta
ESTABILIZACIÓN Variable, generalmente Constante, generalmente
algo corrosiva (óxidos) algo incrustantes
(carbonatos y sulfatos)
CONTAMINACIÓN Variable, generalmente Constante, generalmente
BACTERIOLÓGICA contaminadas poca o ninguna
CONTAMINACIÓN Expuestas a contaminación Protegida contra la
RADIOLÓGICA directa contaminación directa

También podría gustarte