Está en la página 1de 12

HORMIGÓN

Mezcla homogénea compuesta por una pasta de cemento y agua, con agregados gruesos y finos, que también puede contener
aditivos químicos y/o adiciones minerales pulverulentas.

En el estado fresco tiene cohesión y trabajabilidad, y que luego, por el fraguado y endurecimiento de la pasta cementicia,
adquiere resistencia.

Hormigón estructural: hormigón simple, hormigón armado, (que incluye al hormigón pretensado).

VENTAJAS DEL USO EN ESTRUCTURAS

 El hormigón tiene una resistencia considerable a la compresión, en contraposición a la baja resistencia a la tracción. Es
un material de bajo costo relativo, dado que los materiales componentes, agregados gruesos y finos, son baratos.
El acero, tiene elevadas resistencias a la tracción y compresión, pero económicamente tiene un costo más elevado que el
del hormigón.
Por lo tanto, en los diseños de estructuras se debe colocar acero para suplir la deficiencia del hormigón para absorber
esfuerzos de tracción.

 El hormigón es un material fácilmente moldeable, se puede colar en cualquier forma de encofrado, que van desde losas,
vigas y columnas, hasta grandes arcos y estructuras de cáscara.
El coeficiente de dilatación térmica es aproximadamente el mismo para ambos materiales, 1*10-5 1/ºC, por lo general
no aparecen tensiones perjudiciales debidas a los cambios de temperatura. De hecho, es el material más conveniente
para el caso de estructuras expuestas a temperaturas. Durante incendios de intensidad media, los elementos
estructurales que presentan un recubrimiento adecuado de hormigón de sus barras de acero, sufren daño superficial sin
fallar.

 El hormigón protege al acero contra la oxidación, y en consecuencia del proceso de corrosión. Para brindar esta
protección, el hormigón debe ser compacto, con una adecuada proporción de cemento en su mezcla, sin aditivos y
presencia de partículas perjudiciales para el mismo, y con un valor de recubrimiento suficiente, según el medio donde se
encuentre la estructura.

 Las armaduras dispuestas en cantidad y disposición en las piezas estructurales, suministran la ductilidad, es decir la
capacidad de deformarse por encima del rango elástico.

 Requiere de poco mantenimiento. Comparado con otros materiales presenta una larga vida en servicio, y tiene una
resistencia elevada al fuego, efectos climáticos y desgaste mecánico.

DESVENTAJAS DEL USO EN ESTRUCTURAS

 Peso propio elevado de la estructura,


Peso Específico: entre 2000 y 2800 kg/m3
 Se adopta 2400 kg/ m3 para HºAº

 Reducido aislamiento térmico


Dificultosas resultan las modificaciones y / o demoliciones de estructuras con este tipo de material.

 Fenómenos reológicos: fluencia lenta y retracción.

Bases para el Diseño y Análisis de Estructuras de Hormigón Armado

ACCIONES SOBRE LAS ESTRUCTURAS

Sobre las construcciones, actúan durante su vida útil numerosas acciones que pueden afectar:
 la estabilidad
 su funcionalidad
resistentes
confortables
estancas
 su durabilidad
Bases conceptuales para el diseño de estructuras de hormigón armado según CIRSOC 201/05

DISEÑO POR RESISTENCIA


Diseño por Factores de Carga y Resistencia
Método LRFD, Load and Resistance Factor Design

ESTADO LIMITE ULTIMO (ELU)


Resistencia de Diseño ≥ Resistencia Requerida
CAPACIDAD ≥ DEMANDA

VERIFICACIÓN DE ESTADOS LÍMITES DE SERVICIO (ELS)


Deformaciones, Fisuración, Vibraciones, Durabilidad

Estado límite de servicio (ELS)

Ancho de fisura:
w=0 , 011⋅β⋅fs⋅3√d c⋅A
GERGELY- LUTZ
donde w es el ancho de fisuras en milésima de milímetro (mm/1000);
fs es la tensión en la armadura, en MPa;
dc es el espesor de recubrimiento desde el centro de la armadura más cercana a la cara del hormigón, en mm;
β = h2/h1 es la relación de distancias entre la cara traccionada y el centroide de armadura hasta el eje neutro; Para Losas β = 1,2
para vigas β = 1,35
A es el área de hormigón que rodea una barra, calculada como el área total efectiva de hormigón que rodea la armadura dividido
por el número de barras.
El diseño eficiente de una estructura no depende solamente de la elección de un sistema estático adecuado, y del
aprovechamiento eficaz de los materiales, también depende de la consideración de acciones reales actuantes sobre la misma.
CIRSOC 101 CIRSOC 102 CIRSOC 103

Algunas de las acciones se manifiestan como cargas, otras no dan lugar a tensiones, pero pueden afectar la capacidad de tomar
carga de la estructura: DISEÑO POR DURABILIDAD

La carbonatación es un proceso lento que ocurre en el hormigón, donde la cal apagada (hidróxido cálcico) del cemento reacciona
con el dióxido de carbono del aire formando carbonato cálcico. Esta reacción, necesariamente se produce en medio acuoso, ya
que el dióxido de carbono reacciona con el agua formando ácido carbónico, ya que éste reaccionará con el hidróxido de calcio,
obteniendo como resultado el carbonato de calcio y agua. Dado que la carbonatación provoca una bajada de pH (ácido) esto
puede llevar a la corrosión de la armadura y dañar la construcción.
Clasificación de las acciones sobre las estructuras

Según el origen:

 Cargas Funcionales:
Resultan de la existencia y/ o uso de la construcción

Cargas estáticas constantes (permanentes). Cargas estáticas variables (sobrecargas). Cargas estáticas móviles. Cargas
dinámicas periódicas. Cargas dinámicas instantáneas

SON ACCIONES DIRECTAS sobre las ESTRUCTURAS

 Cargas Ambientales:

Cargas Estáticas: Empujes de tierra, roca, agua, aire

Cargas Dinámicas: empujes hidrodinámicos y aerodinámicos, sismos

 Cargas Indirectas – Coacciones:

estados propios de tensión


coacciones
deformaciones impuestas

 Cargas Constructivas

Según la variabilidad en el tiempo:

 Permanentes
 Variables
 Accidentales

Según la variabilidad en el espacio:

 Cargas Fijas
 Cargas Libres

Según la respuesta estructural

 Estáticas - Dinámicas
 Directas – Indirectas

ANÁLISIS DE CARGAS

Para determinar las cargas actuantes sobre una estructura se debe realizar el ANALISIS DE CARGAS.

Para cada etapa de la VIDA UTIL de la estructura se deben combinar las diferentes cargas, para obtener las COMBINACIONES
MAS DESFAVORABLES de las mismas:

Cargas funcionales actuando solas: - muertas - vivas

Cargas ambientales asociadas a cargas funcionales

Superposición de estados

Método LRFD- COMBINACIONES CIRSOC 201/05

El Diseño por Factores de Carga y Resistencia

Combinaciones que el Proyectista o Diseñador Estructural debe analizar:

U = 1,4 (D+F) (D cargas permanentes y F pesos y presión de fluidos con alturas máximas controlables)

U = 1,2 (D +F+T) + 1,6 (L+ H) + 0,5 (Lr ó S ó R) (T coacciones y variación de temperatura; L sobrecargas; H presión lateral de suelo;
Lr sobrecargas en las cubiertas; S cargas de nieve; R cargas de lluvia)

U = 1,2 D + 1,6 (Lr ó S ó R) + (f1 L ó 0,8 W) (W carga de viento)

U = 1,2 D + 1,6 W + f1 L + 0,5 (Lr ó S ó R) (f1 factor función del valor sobrecarga)

U = 1,2 D + 1,0 E + f1 (L + Lr) + f2 S (f2 factor para configuraciones particulares de cubierta)


U = 0,9 D + 1,6 W + 1,6 H y U = 0,9 D + 1,0 E + 1,6 H

Una acción tiene carácter dinámico si su variación con el tiempo es rápida y da origen a fuerzas de inercia en las estructuras, de
magnitud comparable a la de las fuerzas estáticas.

Todas las características de las cargas dinámicas: modulo, dirección, sentido, punto de aplicación, o solo algunas de ellas, varían
con el tiempo.

ACCIONES DINAMICAS que afectan a las ESTRUCTURAS

 MOVIMIENTOS SISMICOS
 VIBRACIONES causadas por el VIENTO
 VIBRACIONES causadas por OLAS y CORRIENTES
 VIBRACIONES inducidas por EXPLOSIONES.
 FUERZAS debidas a CHOQUES o IMPACTOS.
 FUERZAS producidas por PIEZAS QUE RUEDAN y por MAQUINARIA.
 FUERZAS producidas por el MOVIMIENTO de VEHICULOS.

ACCIONES SOBRE LAS ESTRUCTURAS. CIRSOC SERIE 100.

CIRSOC 101. Cargas permanentes y sobrecargas.

CIRSOC 102. Acción del viento sobre las estructuras.

CIRSOC 103. Sismo.

CIRSOC 104. Nieve y hielo.

CIRSOC 108. Acciones durante la construcción.

ACCIONES sobre las ESTRUCTURAS- CIRSOC 101

CIRSOC 101- 2005 - Reglamento argentino de cargas permanentes y sobrecargas mínimas para edificios y otras estructuras.

Contenido:

CAPÍTULO 1. REQUISITOS GENERALES

CAPÍTULO 2. DEFINICIONES

CAPÍTULO 3. CARGAS PERMANENTES

CAPÍTULO 4. SOBRECARGAS DE DISEÑO

ANEXO I- CARGAS DE LLUVIA

ACCIONES sobre las ESTRUCTURAS- CIRSOC 102

Acción del viento.

 Método 1. Procedimiento simplificado

Tiene que ser un edificio cerrado o parcialmente cerrado. Con lo cual el área total de aberturas tendría que ser menor
que el 80% del área total de pared para que no sea considerado abierto.

Campo de validez:

. Edificio de formas simples y con estructura regular.

. Pendiente de cubierta menor a 10°.

. Altura media de cubierta menor o igual 10 m.

. No es edificio flexible.

. Sin juntas de dilatación o separaciones.

. No está sujeto a efectos topográficos.


 Método 2. Procedimiento analítico

Campo de validez:

. Edificio de forma regular.

. El edificio u otra estructura no posee características de respuesta que den lugar a cargas transversales de viento,
desprendimientos de vórtices, inestabilidad debida a galope o flameo.

 Método 3. Túnel del viento

. Los edificios que no cumples con las condiciones anteriores deben de verificarse con el procedimiento del túnel del
viento, aunque se puede realizar una pre dimensión con el método analítico.

BASES PARA EL DISEÑO Y ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO

DISEÑO ESTRUCTURAL

RESISTENCIA ≥ CARGAS

DEFORMACIONES ACEPTABLES

CONSERVACIÓN DE ESTAS PROPIEDADES EN EL TIEMPO

VIDA UTIL 50 AÑOS

Si el diseño no es durable, lo que puede suceder es que a medida que pasa el tiempo se deteriore la estructura y genere fisuras.
Estas provocan que los agentes agresivos ataquen las armaduras y puede que la estructura caiga con el mismo estado de cargas
que tenía en sus primeras edades, pero porque no se tuvo en cuenta el ambiente ni se realizaron seguimientos, revisiones…

Se debe tratar de que haya una reglamentación para que sea obligatorio y responsabilizar el tema de las evaluaciones y
reparaciones necesarias, para tener una estructura segura. Porque por más que el diseño sea muy bueno, si luego no se tiene en
cuenta la vida de la estructura se pueden cambiar las condiciones y dejaría de ser seguro.

 INCERTIDUMBRES EN EL DISEÑO

Cargas reales que difieren de las supuestas, distribuidas de manera diferente

Hipótesis simplificativas y análisis no adecuado al comportamiento real

Resistencia de los materiales diferentes a las especificadas: Resistencia potencial vs Resistencia efectiva.

Dimensiones geométricas y colocación de armadura en la construcción

 NATURALEZA y CONSECUENCIAS DE LA FALLA

Falla gradual, con aviso previo al colapso que permita tomar medidas, como apuntalamientos

SELECCIÓN DE UN MARGEN DE SEGURIDAD ADECUADO

Lo que falta es que para que exista seguridad estructural que haya un instrumento legal que obligue a que se hagan las revisiones
y reparaciones.

Cuando sucede antes de esta edad de vida puede ser que falle por mayores cargas que las calculadas por su seguridad, por no
tener los materiales adecuados, etc…

Las acciones deben ser menores que la resistencia, y en el diseño hay muchísimas incertidumbres. Cuáles van a ser esas acciones,
las cargas por lo que se deben hacer una serie de interrogantes. La carga debido al peso propio sí se puede evaluar bastante
aproximada a la real, aunque también en esas cargas del PP se considera el contrapiso, piso… y se diseña para un tipo de piso,
pero se pone otro (por eso es tanta incertidumbre)
En las cargas de uso pasa lo mismo porque si ponemos una carga uniforme representando una habitación, sabemos que va a
haber cargas puntuales (como las patas)

Las vigas al calcularlas se suponen que están apoyadas sobre el “filo de un cuchillo” pero en realidad están apoyadas en
columnas y decimos que no tienen momento en ese punto, pero eso no es real (hipótesis simplificativas) … También decir que el
hormigón es homogéneo, pero no lo es.

HAY QUE TENER EN CUENTA

Dentro de estas incertidumbres hay que tratar de conocer la naturaleza y consecuencias que puede llegar a tener para que el
elemento falle. Si este va a dar un aviso de su falla porque van a tener grandes deformaciones y para que dé tiempo de
apuntalamiento (como en losas o vigas) o por lo contrario no se ven deformaciones y de repente estalla por ejemplo una
columna. De acuerdo a esto se deben tomar precauciones y se debe seleccionar la seguridad adecuada. Si tengo viga o losa el
grado de seguridad no va a ser tan grande como el que le daré a una columna.

PLANTEO PROBABILÍSTICO DE LA SEGURIDAD

Planteo probabilístico de la Seguridad

Incertidumbres:

 Las cargas reales pueden diferir de las supuestas.


 Las cargas reales pueden estar distribuidas de manera diferente a la supuesta.
 El comportamiento estructural real puede diferir del supuesto, a partir de las hipótesis y simplificaciones efectuadas en
la adopción del modelo para resolver el problema.
 Las dimensiones reales de los elementos pueden diferir de aquellas especificadas.
 Las resistencias reales de los materiales pueden diferir de aquellas especificadas.

Debido a las incertidumbres, cuando se habla de seguridad se hace un planteo probabilístico.

El 50 % de las estructuras van a estar sometidas a esta carga media, pero estoy dejando el otro 50% insegura. Por lo que no se
puede trabajar con una carga media y por eso se usa una de diseño que es mayor. Por lo tanto, la mayoría de las estructuras van
a estar sometidas durante su vida a una carga menor a la de diseño y muy pocas sometidas a una mayor.

Mediante un coeficiente de mayoracion se pasa de carga media a de diseño.

La resistencia es media porque hay muchas incertidumbres también, si trabajamos con esta el 50% va a tener una resistencia
menor que la media… sucede lo mismo que las cargas y se trabaja con una resistencia de diseño. Con un coeficiente de
minoración.

Margen de seguridad es la resta entre la resistencia que tiene la estructura y la carga a la que está actuando. Es el margen de
carga que podríamos llegar a ponerle a la estructura sin que esta se caiga. Pero al realizar este cálculo vemos que aparece una
función probabilística, hay una parte de la curva que está pasando el cero (negativos) y esto sucede si la carga es mayor a la
resistencia (esto es posible porque no trabajamos con la mayor de las cargas ni la menor de la resistencia) por lo que las
estructuras que caigan ahí no van a tener margen de seguridad.

En la función se saca el margen de seguridad medio, el punto en donde el 50% aparece.

1 cada 100mil estructuras van a estar en una parte y el resto en otra (debido al valor de beta). Esto es debido a la campana de
gauss.

Si tomamos beta entre 3 y 4 estamos tomando casi la totalidad de las estructuras, más del 99,7%

LRDF
Se lleva a la practica por aplicar coef de mayoracion de carga y disminución de resistencia. LRFD

Se trabajara con una carga Qd (de servicio) y se le aplica coef de mayoracion para sacar la Qu, se hacen los diseños en el punto
de la falla para que tomen la carga de diseño pero que no tomen ese valor ultimo para que no rompa

Phi * la resistencia nominal es la resistencia de diseño, y Sn es un valor de resistencia menor que la media y mayor que la de
diseño. Este valor de Phi depende de a que esfuerzo esta sometida la sección. Siempre menor que 1.

Vamos a tener la carga muerta (Permanente, PP y toda la estructura), esta tiene muy poca desviación y por eso se puede
aproximar bien. Pero en cargas de uso hay mas variabilidad, y mas las ambientales. Por eso se utilizan distintos coeficientes de
mayoracion, se encuentran en el reglamento cap 9. El valor de Phi también de ese cap.

Aparecen hierros debajo de la viga porque abajo esta traccionada. Si no se fisura la viga está en estado 1 ya que las cargas y
momentos son muy chicos (El punto b). El hormigón toma muy poca tracción y por eso enseguida se fisura.

A partir del punto B se va a seguir cargando la estructura, pero se empiezan a formar fisuras que se le llaman estado 2. Cuando se
está en el punto C, se considera que el hormigón llega a su tensión media, si tengo un H25 ahí ya está trabajando a 12,5. Si se
sigue aumentando hasta pasar las cargas de servicio, se llega al punto D y el acero va a llegar a la fluencia, y de ahí en adelante la
sección va a seguir tomando muy poco momento y se va a seguir deformando. Pero en E se tiene el estado último que es la falla.

La parte derecha de la ecuación es la que lleva al estado último, sino sin coeficientes estaríamos en la de servicio. Se diseñan con
el ELU y se verifican las deformaciones en el ELS. Esto es así porque las deformaciones en ELU ya no servirían, estaría colapsando
la estructura.

RESISTENCIAS NOMINAL Y ULTIMA DE DISEÑO

9.3.1. La resistencia de diseño proporcionada por un elemento y sus uniones con otros elementos, así como sus secciones
transversales, en términos de flexión, carga axial, corte y torsión; se tomará como la resistencia nominal, calculada de acuerdo
con los requisitos y suposiciones de este reglamento, multiplicada por los factores de reducción de resistencia ( ) establecidos en
9.3.2

9.3.1.1. Si la estructura incluye elementos principales de otros materiales, dimensionados para satisfacer las combinaciones de
cargas mayoradas de 9.2, los elementos de hormigón podrán diseñarse usando los coeficientes de reducción de la resistencia ,
listados a continuación:

9.3.2. El factor de reducción de resistencia, , debe ser el siguiente:

En regiones de alto riesgo sísmico, ver INPRES-CIRSOC 103 Parte II

9.3.2.9. Para valores bajos de la compresión, el factor  podrá incrementarse de acuerdo a lo siguiente:

Para elementos en los cuales fy ≤ 40 MPa, con armadura simétrica y con (h–d’–ds)/h ≥ 0,70,  se podrá incrementar linealmente
hasta 0,80 a medida que Pn decrece desde 0,10fc’Ag hasta cero.

Para otros elementos de hormigón armado,  se podrá aumentar linealmente hasta 0,80, a medida que Pn decrece desde el
valor que resulte menor entre 0,10fc’Ag y Pb, hasta cero.
9.3.3. Las longitudes de anclaje especificadas en el capítulo 12 (Anclaje y empalme de armaduras), no requieren la aplicación de
un factor .

9.3.4. Para estructuras ubicadas en zonas sísmicas, ver INPRES-CIRSOC 103 Parte II.

Si aplico coeficientes a las cargas estoy en el ELU, pero sin aplicarlas estoy en el ELS. Entonces se diseña con ELU para las
combinaciones más desfavorables de acciones que puedan producirse sobre su vida útil y se verifican las deformaciones en ELS.
No se verifican en ELU porque la estructura estaría colapsando.

ELU. Colapso, fatiga, daños irreversibles, inestabilidad.

ELS. Excesivas deformaciones, fisuras, vibraciones.

Método Clásico basado en las Tensiones Admisibles

Antes trabajábamos con una tensión admisible porque no se utilizaban las cargas mayoradas, sino que usábamos el ELS. Pero si
ahora necesitamos un H25 se usa un f´c=25, antes dividíamos por un factor de seguridad Fs que dependía de qué factor
estábamos tratando, cuando era flexión 0,75 y con compresión 2,1. Pero este método es antiguo porque se trabaja con un
hormigón en donde no se conoce qué ocurre en el ELU, que es el punto fundamental por el cual el reglamento cambio para
trabajar con los ELU.

También podría gustarte