Está en la página 1de 22

FACTORES METEOROLÓGICOS

• Generalmente los consumos de agua varían de una región a


otra a los largo del año de acuerdo a la temperatura
ambiental y las distribución de las lluvias.
TAMAÑO DE LA COMUNIDAD
• Investigaciones en países desarrollados han
puesto en manifiesto que los consumos per
cápita aumenta con el tamaño de la
comunidad.
𝐺 = 54𝑝0.125
G=consumo per cápita = Gal/p/día
P=población en miles
PERIODO DE DISEÑO
• Un sistema de abastecimiento de aguas se
proyecta de modo de atender las necesidades
de una comunidad durante un período
determinado.
• En la fijación del tiempo para el cual se
considera funcional el sistema, intervienen
una serie de variables que deben ser
evaluadas para lograr un proyecto
económicamente aconsejable.
PERIODO DE DISEÑO
• Definición: es el tiempo para el cual el sistema
es eficiente 100 %, ya sea por la capacidad en
la conducción del gasto deseado, o por la
resistencia física de las instalaciones.
PERIODO DE DISEÑO
• Durabilidad o vida útil de las instalaciones
(Resistencia física, tiempo de uso) .
• Facilidades de construcción y posibilidades de
ampliación y sustitución. (Facilidad o dificultad de
construcción)
• Tendencias de crecimiento poblacional
(Desarrollo social, económico o industrial)
• Posibilidades de financiamiento y rata de interés.
(Durabilidad y resistencia de los materiales
PERIODO DE DISEÑO
1.- Durabilidad o vida útil de las instalaciones.
Dependerán de la resistencia física del material
a factores adversos por desgaste u
obsolescencia. Todo material se deteriora con el
uso y con el tiempo, pero su resistencia a los
esfuerzos y daños a los cuales estarán sometidos
es variable, dependiendo de las características
del material empleado.
PERIODO DE DISEÑO
1.- Durabilidad o vida útil de las instalaciones.
Las tuberías como elemento principal dentro del
sistema, encontramos distintas resistencias al
desgaste por corrosión, erosión y fragilidad;
estos factores serán determinantes en su
durabilidad o el establecimiento del período de
diseño. El sistema de abastecimiento de agua es
muy complejo por lo que no es posible pensar
en períodos de diseño uniformes.
PERIODO DE DISEÑO
2. Facilidades de construcción y posibilidades de
ampliación y sustitución.
La fijación de un período de diseño esta
íntimamente ligado a factores económicos. La
asignación de un período de diseño ajustado a
criterios económicos estará regido por la dificultad
o facilidad de su construcción (costos) que
inducirán a mayores o menores períodos de
inversiones nuevas, para atender las demandas que
el crecimiento poblacional obliga.
PERIODO DE DISEÑO
3.- Tendencias de crecimiento de la población.
El crecimiento poblacional es función de factores
económicos, sociales y de desarrollo industrial. Un
sistema de abastecimiento de agua debe propiciar
el desarrollo, pero este sistema es un servicio cuyos
costos deben ser retribuidos por los beneficiarios,
pudiendo resultar en costos muy elevados si se
toman períodos de diseño muy largos para
ciudades con desarrollo violentos .
PERIODO DE DISEÑO
4.- Posibilidades de financiamiento y rata de
interés.
Las razones de durabilidad y resistencia al
desgaste físico es indudable que considera un
factor importante para el mejor diseño.
PERIODO DE DISEÑO
RANGOS DE VALORES
PERÍODO DE
DESCRIPCIÓN
DISEÑO
FUENTES SUPERFICIALES
Sin regulación 20 - 30 años
Con regulación 20 - 30 años
FUENTES SUBTERRÁNEAS 20 - 30 años
OBRAS DE CAPTACIÓN 20 - 40 años
Diques - tomas 15 - 25 años
Diqies - represas 30 - 50 años
ESTACIONES DE BOMBEO
A bombas y motores durabilidad corta,
mantenimiento deficiente 10 - 15 años
Las instalaciones y edificios (ampliaciones
futuras) 20 - 25 años
LINEAS DE ADUCCIÓN 20 - 40 años
PLANTAS DE TRATAMIENTO 10 - 15 años
TANQUES DE ALMACENAMIENTO
De concreto 30 - 40 años
Metálicos 20 - 30 años
REDES DE DISTRIBUCIÓN 30 - 40 años
POBLACIÓN
Población actual: considerando la información
sobre las zonas habitacionales, es necesario
definir la población actual correspondiente.
POBLACIÓN
Población del proyecto: es la «población futura»
se definirá basándose en el crecimiento histórico
de la localidad y los años a los que se proyectará
y se considera lo siguiente:
• Población rural hasta 2500 habitantes (se
proyectarán de 8 o 10 años)
• Población urbana mayor a 2500 habitantes (se
proyectará a 15 o 20 años)
TENDENCIA POBLACIONAL Y TASA DE CRECIMIENTO
Tendencia Poblacional.- Es el cambio de la dirección en el
número total de personas que habitan en un país, ciudad,
distrito o zona.

Tasa de crecimiento.- Es un indicador que permite medir el


aumento (crecimiento) o disminución (decrecimiento) de la
población de un territorio para un periodo determinado, el
cual indica los cambios que experimenta la población a causa
de:
• Migración,
• Mortalidad y
• Fecundidad
TENDENCIA POBLACIONAL Y TASA DE
CRECIMIENTO
Será determinada mediante un estudio demográfico de la zona de
influencia. Es importante profundizar el estudio de la población en:

• Natalidad.
• Mortalidad.
• Emigración.
• Inmigración, etc.

Si no se tiene información disponible de la zona se realizará una


correlación geográfica con un área demográfica de la cual se
disponga datos y sea semejante a la zona del proyecto
TENDENCIA POBLACIONAL Y TASA DE
CRECIMIENTO
Los datos base deberán ser obtenidos del los Institutos Nacionales
de Estadísticas y Censos de cada país (Ecuador – INEC). En
cualquiera que sea el caso, información propia del sitio o
correlación geográfica determinan el tamaño de la Sistema de Agua
Potable o Alcantarillado.

Nota: Ultimo censo de población y


vivienda en el Ecuador fue en el año
2010.
CRECIMIENTO POBLACIONAL
Se podrá disponer de un mejor criterio del significado de la tasa de crecimiento
al extrapolar la población para un periodo determinado, utilizando métodos
estadísticos tradicionales como:
Crecimiento Aritmético (Lineal)
Crecimiento Aritmético (Lineal)

𝑃𝑢𝑐 − 𝑃𝑐𝑖
𝑃𝑓 = 𝑃𝑢𝑐 + ∗ 𝑇𝑓 − 𝑇𝑢𝑐
𝑇𝑢𝑐 − 𝑇𝑐𝑖

Pf: población correspondiente al año para el que se quiere realizar la proyección


(habitantes).
Puc: población correspondiente a la proyección (habitantes).
Pci: población correspondiente al censo inicial con información (habitantes).
Tuc: año correspondiente al último proyectado.
Tci: año correspondiente al censo inicial con información.
Tf: año al cual se quiere proyectar la información.
Crecimiento Aritmético (Lineal)
Crecimiento Aritmético (Lineal)

𝑃𝑓 = 𝑃𝑎(1 + 𝑖. 𝑡)
Crecimiento Geométrico

También podría gustarte