Está en la página 1de 3

1.

Introducción

En esta primera parte del escrito, se espera que presentes el tema o problemática que tratará tu texto y
que plantees de manera precisa la tesis respecto a este. Es decir, la postura que asumes como autor.
Además, es importante que expongas información relevante sobre el tema, de tal modo que
contextualices a tu lector y al mismo tiempo despiertes su interés.

2. problematización del cuestionamiento y/o tema

La problematización abarca la identificación y formulación de problemas como parte de un solo y único


proceso, que incluye además las vías de acción para llegar a la solución, así como la solución misma y lo
que por "solucionar" se entiende. Identificar y formular problemas es una de las competencias básicas
que requerimos para un aprendizaje de calidad y para aplicar tales destrezas más allá del aula. La
formulación de problemas ha sido mucho menos atendida que la solución del mismo, sin embargo,
estudios realizados muestran que, en las empresas, el 42 % del tiempo dedicado a proyectos (1 ) se mal
emplea en trabajar con menor eficacia en problemas mal formulados, con el consecuente daño
económico y de desgaste de recursos humanos que carecen de estas habilidades de problematización. Por
otra parte, vemos cómo la primera ayuda para la vida familiar y de pareja, consiste en auxiliarlos en
identificar sus verdaderos problemas, para así poder actuar sobre éstos. La primera acción en el
mantenimiento de maquinarias en la industria consiste en identificar los problemas en el estado de los
equipos, para así poder elaborar el plan de reparaciones correspondiente. La primera acción del médico
consiste en identificar qué tiene el paciente. Si no identifica y formula adecuadamente el problema, el
tratamiento será erróneo y las consecuencias pueden llegar a ser mortales.

3. desarrollo de las ideas que soportan la respuesta

Así pues, en nuestro desarrollo debemos exponer nuestros argumentos de una manera lineal y lógica
para ir sustentando poco a poco nuestra hipótesis. En este sentido, antes de iniciar la escritura, es bueno
realizar esquemas o cuadros sinópticos en los que desarrollemos a grandes rasgos el contenido de
nuestro ensayo, incluyendo los argumentos de los que nos valdremos para sustentar nuestro escrito para
poder guiarnos y elegir el orden óptimo a tratar.

Claudia Montoya también nos recomienda (en el artículo citado con anterioridad) para cómo hacer el
desarrollo o la argumentación que, al momento de redactar, tomemos en cuenta los siguientes puntos:
combinar la información vieja o conocida con la nueva; cerciorarse de que los sujetos y predicados estén
encadenados; cuidar la congruencia de los tiempos verbales; no someter al lector a un exceso de
información nueva, pues podríamos saturarlo; no introducir bruscamente y sin contextualización
referentes o información nueva, pues pierde solidez nuestro argumento; utilizar partículas de enlace
adecuadas para la relación causa y efecto; evitar ambigüedades léxicas o gramaticales; y suprimir las
repeticiones innecesarias de palabras, oraciones, o partículas de la oración.

4. conclusiones

En esta última parte del texto, se espera que retomes los aspectos más relevantes de tu argumentación
con el objetivo de condensar y reafirmar tu posición de una manera clara. También es muy importante
que generes reflexiones alrededor de la tesis, planteando perspectivas sobre esta.

5. redacción
La redacción eficaz es la que tiene las cualidades indicadas en el apartado Un buen escrito. Por tanto, el
estilo más recomendable es el que selecciona en cada momento la opción más comprensible teniendo
siempre presente la economía de recursos y cuidando la corrección lingüística.

 Construir oraciones claras, concisas, de sintaxis sencilla y bien ligadas


 Ordenar los componentes de la oración
 Evitar elementos superfluos
 Escoger palabras claras y precisas
 .
 Moderar el uso de construcciones impersonales y pasivas
 Utilizar más verbos que sustantivos
 Asegurarse de que cada oración tiene un verbo principal conjugado
 Mantener la coherencia en enumeraciones y subapartados
 Utilizar un modelo no sexista del lenguaje

6. ortografía

No aplica

7. argumentación

Premisas + Conclusión

PREMISAS: Afirmaciones mediante las que ofrezco razones que soportan mi conclusión.
CONCLUSIÓN: Lo que estoy tratando de probar.

8. claridad expositiva

A continuación te mostramos una serie de indicaciones para conseguir mayor claridad en la elaboración
de tus propias exposiciones:

 Dividir en párrafos. La organización en párrafos permite que sea evidente la forma de distribuir
la información. Observarás que un texto de este tipo se divide en general en párrafos, a fin de
que las informaciones que se presentan sigan un orden. El primer párrafo debe dejar claro el
tema tratado. Al final de cada párrafo habrá un punto y aparte; y el párrafo siguiente debe
empezar, preferentemente, con una pequeña sangría (es decir, dejar tres o cuatro espacios en la
primera línea). En los programas de tratamiento de textos, Word u OpenOffice, verás que
puedes aplicar ese formato automáticamente a todo el texto. Escribiendo con ordenador,
además, es conveniente que entre un párrafo y otro medie una pequeña separación. Esta
separación también la puedes predefinir, dentro de las "opciones de párrafo" de estos
programas.
 Ordenar. Si el texto es extenso, conviene que haya títulos para los diversos subapartados, o
recurrir a sistemas de enumeración.
 Incluir mapas, fotografías, cuadros, esquemas y diagramas. El tema de cada texto determinará
qué elementos gráficos se incluirán. Por ejemplo, un texto que trate de la geografía física de
Galicia seguramente incluirá mapas con los ríos, los valles y las montañas, con fotos de algunos
detalles concretos.
 Elegir un lenguaje adecuado. Las oraciones serán en general breves y sencillas, pues se
presentan detalles diversos.
 Plantear aclaraciones, explicaciones y ejemplificaciones.
 Utilizar los marcadores del discurso y los conectores más adecuados, de acuerdo con el tipo de
relaciones que queramos establecer entre los distintos párrafos y las ideas expuestas.

También podría gustarte