Está en la página 1de 77

Serie Documentos de Referencia

Programa AACC “Adaptación de la agricultura y del aprovechamiento de aguas de la agricultura


al cambio climático en los Andes”. Países andinos 2010-2013

Adaptación al Cambio Climático. Una perspectiva regional

Sistematización del diálogo regional de


adaptación y de aprovechamiento de
aguas de la agricultura al cambio climático
en los Andes

Por encargo de:

1
Adaptación al Cambio Climático. Una perspectiva regional
Sistematización del diálogo regional de adaptación y de
aprovechamiento de aguas de la agricultura al cambio climático
en los Andes

Serie Documentos de Referencia


Programa AACC “Adaptación de la agricultura y del aprovechamiento de aguas de la agricultura al
cambio climático en los Andes”. Países andinos 2010-2013

3
Autor
Rodrigo Arce Rojas
Especialista en fortalecimiento de capacidades, formación de facilitadores de procesos de democracia par-
ticipativa y diálogo social y de procesos de gestión participativa de recursos naturales a nivel de profesiona-
les, técnicos y promotores de campo. Especialista en temas de educación rural. Especialista en desarrollo
rural con enfoque de derechos, con experiencia relevante en manejo forestal, manejo forestal comunitario,
certiicación forestal, agroforestería, participación en áreas protegidas.

© GIZ GmbH–Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit


Friedrich-Ebert-Allee 40
53113 Bonn, Alemania
Fon +49 228 4460 - 0
Fax +49 228 4460 - 1766
www.giz.de
GIZ GmbH – Desarrollo Rural y Alimentación
Feldaing, Alemania
Jefe de Proyectos
Hartmul Gast
GIZ GmbH – Oicina Regional para los Países Andinos
Coordinación Técnica del Programa AACC
Yenny Melgar Hermoza
Autor
Rodrigo Arce Rojas
Edición digital
Yenny Melgar Hermoza, Ricardo Carrera Salazar
Perú, junio 2011

4
Indice

Acrónimos 7
Presentación 9
Resumen ejecutivo 11
Introducción 13
1. Deiniciones básicas 15
1.1. Adaptación 15
1.2. Vulnerabilidad 17
2. Situación político normativa relacionada con la Adaptación al Cambio
Climático (ACC) en los países andinos 18
2.1. Aspectos generales 18
2.2. Marco normativo 20
2.3. Principales orientaciones de las políticas de adaptación en los países
andinos 20
• El caso boliviano 20
• El caso colombiano 20
• El caso ecuatoriano 21
• El caso peruano 21
• Perspectiva regional 22
2.4. Estrategias, planes, programas y proyectos sobre cambio climático y
adaptación en los países andinos 27
2.5. La institucionalidad para la adaptación al cambio climático en los países
andinos 29
3. Escenarios y vulnerabilidad de los países andinos 30
3.1. Escenarios 33
3.2. Vulnerabilidad en los países andinos 37
4. Estado actual de ACC con énfasis en la agricultura y recursos hídricos en
los países andinos 39
4.1. Breve caracterización biofísica de los países andinos 39
4.2. Cambio climático y agricultura 39
4.3. Cambio climático y agua 40
5. Ejemplos de implementación de buenas prácticas de ACC en los países
andinos 42
5.1. Planiicación y evaluación de proyectos de adaptación al cambio climático
en los países andinos 42
5.2. Estrategias para implementar medidas de adaptación 42
5.3. Consideración a tomar en cuenta en la planiicación e implementación de
medidas de adaptación al cambio climático en los países andinos 43
5.4. Factores de éxito en procesos de implementación de medidas de
adaptación 47
5.5. Factores limitantes de los procesos de implementación de medidas de
adaptación 50
5.6. Las medidas de adaptación al cambio climático en la Región Andina 51
5.7. Lineamientos para mejorar la eiciencia del uso del agua y los sistemas
productivos 52
6. La investigación y formación de profesionales en el tema ACC 57
• Bolivia 58
• Colombia 59
• Ecuador 59
• Perú 60
• Perspectiva regional 61

5
7. Sistemas de información y redes institucionales con el tema ACC en los
paísses andinos 64
1. Bolivia 64
2. Colombia 66
3. Ecuador 68
4. Perú 69
5. Perspectiva regional 72
8. Recomendaciones para el diseño, implementación y manejo de una
plataforma regional de información sobre ACC 74
9. Conclusiones 75
10. Recomendaciones 76
11. Bibliografía 77

6
Acrónimos

ACC: Adaptación al cambio climático. DS: Decreto Supremo


AECI: Agencia Española de Cooperación Inter- EACC: Estrategia de Adaptación al Cambio
nacional. Climático
AGRONET: Red de Información y Comunica- ENCC: Estrategia Nacional de Cambio Climático
ción Estratégica del Sector Agropecuario.
ENDB: Estrategia Nacional sobre Diversidad
BM: Banco Mundial. Biológica.
CC: Cambio climático. EPSAS: Empresa Pública Social de Agua y Sa-
neamiento.
CAN: Comunidad Andina.
ERFEN: Estudio Regional del Fenómeno El
CAPRADE: Comité andino para la prevención y
Niño.
atención de desastres.
FAO: Organización para las Naciones Unidas
CEDENMA: Comité Ecuatoriano para la Defen-
para la Agricultura y la Alimentación.
sa de la Naturaleza y Medio Ambiente.
FEMAM: Fondo para el Medio Ambiente
CEPLAN: Centro Nacional de Planeamiento
Mundial.
Estratégico.
FEN: Fenómeno del Niño.
CERESIS: Centro regional de sismología para
América del Sur. GdR: Gestión del Riesgo.
CI: Conservation International. GEF: Global Enviromental Faciliy (Fondo Mun-
dial para el Medio Ambiente).
CIAT: Centro Internacional de Agricultura Tro-
pical. GEI: Gases de Efecto Invernadero.
CICC: Consejo Interinstitucional de Cambio Giz: Cooperación Alemana al Desarrollo.
Climático.
GtC: Giga toneladas de carbón.
CIFOR: Center for International Forestry Re-
GTZ: Cooperación Técnica Alemana.
search.
IDE: Infraestructura de datos espaciales.
CIIFEN: Centro internacional para la investiga-
ción del Fenómeno El Niño. IDEAM: Instituto de Hidrología, Meteorología y
Estudios Ambientales.
Colciencias: Ciencia, Tecnología e Innovación
de Colombia. IGAC: Instituto Colombiano Agustín Codazzi.
CMNUCC: Convención Marco de las Naciones INAMHI: Instituto Nacional de Meteorología e
Unidas sobre Cambio Climático. Hidrología.
CNCC: Comisión Nacional sobre Cambio Cli- INEI: Instituto Nacional de Estadística e Infor-
mático. mática.
CONAM: Consejo Nacional del Ambiente. INFOPLAN: Sistema de información para Pla-
niicación.
CONCYTEC: Consejo Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación Tecnológica. INOCAR: Instituto Oceanográico de la Armada.
CORPOICA: Corporación Colombiana de In- INRENA: Instituto Nacional de Recursos Na-
vestigación Agropecuaria. turales.
DANE: Departamento Administrativo Nacional INS: Instituto Nacional de Salud.
de Estadística.
INVEMAR: Instituto de Investigaciones Marinas
DPAD: Dirección para la Prevención y Atención y Costeras.
de Desastres.
INVIAS: Instituto Nacional de Vías.

7
InWEnt: Capacity Building International Ger- REDD: Red de Emisiones Derivadas de la De-
many. forestación y Degradación de Bosques.
IPCC: Grupo Intergubernamental de Expertos SCN: Segunda Comunicación Nacional.
sobre el Cambio Climático (Intergovernamental
SENAMHI: Servicio Nacional de Meteorología
Panel of Climate Change).
e Hidrología - Perú
ITDG: Soluciones Prácticas.
SENAMHI: Sistema de información del Servicio
MADR: Ministerio de Agricultura y Desarrollo nacional de meteorología e hidrología - Bolivia
Rural.
SENPLADES: Secretaría Nacional de Planii-
MAE: Ministerio del Ambiente del Ecuador. cación y Desarrollo – Ecuador.
MAVDT: Ministerio de Ambiente, Vivienda y SGCAN: Secretaría General de la Comunidad
Desarrollo Territorial. Andina.
MDL: Mecanismo de Desarrollo Limpio. SIGRI: Sistema de Información Geográica para
la Gestión de Riesgos.
MINAG: Ministerio de Agricultura.
SINADECI: Sistema Nacional de Defensa Civil.
MINAM: Ministerio del Ambiente - Perú.
SINIA: Sistema nacional de información am-
MOCICC: Movimiento de Acción Ciudadana
biental.
frente al Cambio Climático.
SINPAD: Sistema nacional de información para
OMM: Organización Meteorológica Mundial.
la prevención y atención de desastres.
PACC: Programa de adaptación al cambio cli-
SMOVMM: Sistema Mundial de Observaciones
mático en las regiones Cusco y Apurímac.
de la Vigilancia Meteorológica Mundial.
PAN: Política Ambiental Nacional.
SNIOT: Sistema nacional de información de or-
PANA: Plan Nación de Acción. denación territorial.
PC: Programa Conjunto. SOGC: Sistema de Observación Global del
Clima.
PCM: Presidencia del Consejo de Ministros.
SRGA: Sistema Regional de Gestión Ambiental.
PDRS: Programa de Desarrollo Rural Soste-
nible. SRCAN: Sistema Regional de Conservación de
Áreas Naturales.
PNVB: Plan Nacional Vivir Bien.
TNC: The Nature Conservancy.
PNCC: Plan Nacional de Cambio Climático.
UNALM: Universidad Nacional Agraria La
PND: Plan Nacional de Desarrollo.
Molina.
PNUMA: Programa de las Naciones Unidas
UNEP: Programa de las Naciones Unidas para
para el Medio Ambiente.
el Ambiente (United Nations Environment Pro-
PNUD: Programa de las Naciones Unidas para gramme)
el Desarrollo.
UNESCO: Organización de las Naciones Uni-
POT: Plan de Ordenamiento Territorial. das para la Educación, la Ciencia y la Cultura
PRAA: Proyecto de Adaptación al Impacto del UNFCCC: Convención Marco de Naciones Uni-
Retroceso Acelerado de Glaciares en los An- das sobre Cambio Climático.
des Tropicales.
UPME: Unidad de Planificación Minero Ener-
PREDECAN: Proyecto Apoyo a la Prevención gética.
de Desastres en la Comunidad Andina.
UICN: Unión Internacional para la Conserva-
PREPAD: Plan Regional de Prevención y Aten- ción de la Naturaleza.
ción de Desastres.
USAID: Agencia para el Desarrollo Internacio-
PROCLIM: Programa de Fortalecimiento de nal de los Estados Unidos.
Capacidades Nacionales para Manejar el Im-
WWF: World Wildlife Fund.
pacto del Cambio Climático y Contaminación
del Aire.

8
Presentación

Este documento recoge las exposiciones y de- Mediadores y multiplicadores del Programa
bates realizados en el Diálogo Regional “Adap- AACC son agentes de toma de decisiones y es-
tación al Cambio Climático -Intercambio de ex- pecialistas y/o directivos con áreas de trabajo
periencias” realizado en el marco del programa en agricultura, desarrollo rural, medio ambiente
«Adaptación de la agricultura y del aprovecha- y gestión de recursos naturales como en la ad-
miento de aguas de la agricultura al cambio ministración comunal y regional.
climático en los Andes (Programa AACC)» de Los grupos meta son predominantemente
InWEnt. los grupos pobres de la población de la región
Desde el primero de enero del 2011 las ins- andina que vive directa o indirectamente de la
tituciones alemanas de la cooperación interna- agricultura y cuya base de sobrevivencia se ve
cional GTZ, DED e InWEnt se han fusionado, en considerable peligro por los efectos negati-
formando la nueva organización GIZ (Sociedad vos del cambio climático. Otro grupo meta son
Alemana para la Cooperación Internacional). los colaboradores de organizaciones que se
Complementariamente a un proyecto regio- encargan de adaptar el sector agrario al cam-
nal y otros proyectos bilaterales de la coope- bio climático.
ración técnica alemana, el Programa AACC El programa promueve la participación acti-
contribuye al fortalecimiento de competencias va de los grupos meta, pretende mejorar la co-
de acción de las organizaciones, administracio- operación entre los diferentes actores locales y
nes y gremios nacionales y locales a través de llegar a procesos de concertación mejoradas a
diálogo, capacitación, formación de redes y tra- nivel local, nacional y regional.
bajo Alumni de iniciar medidas de adaptación y El Programa AACC tiene cuatro componentes:
previsión frente al cambio climático, especíica-
mente, en el área de la agricultura y el aprove- • Adaptación de la agricultura al cambio climá-
chamiento del agua en la agricultura en el plano tico
regional, nacional y local. Con ello se otorga un • Adaptación de la planiicación del uso de re-
aporte para cuidar a los grupos rurales pobres cursos hídricos para la agricultura frente al
de la población en los países de Bolivia, Perú, cambio climático
Ecuador y Colombia de los efectos negativos
• Acceso a datos climáticos e informaciones,
del cambio climático.
generación y utilización de datos meteoroló-
Para lograr una adaptación exitosa a las gicos, prevención y gestión de riesgos
considerables variaciones climáticas que ya
• Fortalecimiento de competencias de planii-
está ocurriendo y un posible cambio climático
cación y acción de los actores
a largo plazo, es necesario tener soluciones
locales especíicas: un instrumentario de trans- Esperamos que este documento aporte al
formación lexible y un mejoramiento de las ca- debate del tema en lla región andina y que sir-
pacidades de planeamiento y administración en va como fuente de información temática para
los planes locales, nacionales y regionales. los mediadores, multiplicadores y grupos meta.

Hartmut Gast
Coordinador General Programa AACC
GIZ GmbH
Feldaing, Alemania

9
Resumen ejecutivo

Con base a los aportes de los participantes del emplear, los objetivos, las metodologías y
Diálogo Regional Adaptación al Cambio Climá- los indicadores.
tico -Intercambio de experiencias” desarrollado • Es necesario un esquema de acompaña-
por el Programa Adaptación de la agricultura y miento al proceso que considere la planiica-
del aprovechamiento de aguas de la agricultu- ción, la gestión y el monitoreo con enfoque
ra al cambio climático en los Andes” y comple- participativo y de equidad de género.
mentado con revisión bibliográica especializa-
da se presentan las prácticas de adaptación al • En la perspectiva de gestión integral es im-
cambio climático (ACC) en los países andino. portante considerar en su real dimensión los
Se identiican factores de éxito y limitantes para temas de ordenamiento territorial y seguri-
una implementación efectiva de las medidas de dad que comprende: soberanía alimentaria,
adaptación. Como contexto se revisan algunas ecológica, social, económica, energética y
deiniciones básicas, el marco normativo, po- jurídica e institucional.
lítico e institucional. Además se presenta una • Es importante tener una perspectiva de ges-
breve revisión de escenarios y vulnerabilidad. tión integral de tal manera que haya una
La revisión del tratamiento de la información, efectiva articulación espacial, temporal, a los
educación e investigación en los países andi- niveles de gobierno y procesos de descen-
nos complementa el informe. tralización, así como la complementariedad
Se encuentra que en la región hay una diver- entre medidas de mitigación y adaptación.
sidad de estrategias y medidas de adaptación • Se requiere incorporar un enfoque de trans-
al cambio climático que se vienen desarrollan- versalización de tal manera que la adapta-
do tanto por las autoridades gubernamentales ción se articule a las políticas de desarrollo,
como organizaciones de desarrollo de la socie- de erradicación de la pobreza, agrarias, de
dad civil. Sin embargo, la profusión de institu- riego y de gestión del riesgo, entre otras.
ciones, políticas y normas vinculadas al cam- • La incorporación de las normas de calidad
bio climático no siempre tienen correlato con para integrar la adaptación al cambio climá-
las prioridades políticas y con las respectivas tico en la programación de desarrollo permi-
asignaciones presupuestarias de parte de los ten la elaboración e implementación de pro-
entes públicos. Todavía se encuentra una fuer- yectos, estrategias y políticas resilientes al
te presencia de inversiones por parte de la Co- cambio climático, incluyendo la variabilidad
operación, que siendo muy importante, no debe climática.
eximir a las autoridades gubernamentales.
• Los componentes sociales esenciales a con-
Entre las principales conclusiones del docu- siderar en todo proceso de adaptación son:
mento se mencionan: la organización, el capital social, la goberna-
• Con la inalidad de acompañar procesos bilidad, la gestión de conlictos; la educación
efectivos de adaptación es importante deinir a todo nivel, la capacitación; la información
claramente el marco conceptual de la adap- y comunicación; la investigación, el desarro-
tación de tal modo que queden claras y bien llo tecnológico, los conocimientos, saberes y
establecidas las deiniciones que vamos a prácticas tradicionales y la incidencia políti-
ca, entre otros factores.

11
Introducción

El presente informe sistematiza los aportes de de las poblaciones a los efectos del cambio cli-
las y los participantes Diálogo Regional Adap- mático y saber aprovechar las oportunidades,
tación al Cambio Climático -Intercambio de ex- y una población organizada, con capacidades
periencias” desarrollado por el Programa Adap- fortalecidas y con mejores medios de vida per-
tación de la agricultura y del aprovechamiento mite hacer frente a la adaptación al cambio cli-
de aguas de la agricultura al cambio climático mático.
en los Andes” a cargo del ex InWEnt. El evento Se constata que la adaptación al cambio cli-
se desarrolló en la ciudad de Lima el 24 y 25 de mático debe estar engarzada con las medidas
agosto y contó con la participación de represen- de mitigación y en general a las políticas de
tantes de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. desarrollo de los países andinos. Queda cla-
El evento permitió recoger las diversas ex- ro que no hay una disyuntiva entre atender a
periencias de implementación de medidas de la pobreza y los efectos del cambio climático
adaptación al cambio climático con énfasis en porque la no atención precisamente exacerba
aprovechamiento de agua en la agricultura. Se las condiciones de vulnerabilidad y de pobreza
pudo constatar que en la región existen valio- de las poblaciones rurales que dependen fun-
sas experiencias de captación, almacenamien- damentalmente de la naturaleza como fuente
to y uso eiciente del agua. En la agricultura de vida.
también existe un amplio muestrario de técni- Así mismo los sistemas de información e in-
cas orientadas a mejorar los rendimientos de vestigación deben ser fortalecidos para mejorar
los cultivos, así como de manejo y conserva- la gestión de riesgos y la toma cotidiana de de-
ción de suelos. Destaca la revalorización de los cisiones respecto a crear y cimentar una cultura
saberes ancestrales. de adaptación al cambio climático.
El informe permite relexionar sobre la impor- Con la inalidad de poder uniformizar crite-
tancia de mejorar la gobernabilidad en la adap- rios en el entendimiento de la adaptación y vul-
tación al cambio climático. Una gestión pública nerabilidad se presentan algunas discusiones
efectiva orientada a reducir la vulnerabilidad sobre los alcances de los términos.

Lima, 18 de marzo del 2011

13
1. Deiniciones básicas
1.1. Adaptación
La adaptación se reiere a las iniciativas y me-
didas que reducen la vulnerabilidad de los sis-
temas naturales y antropogénicas frente a los
efectos reales o esperados del cambio climáti-
co (IPCC, 2007). Implica en estricto sentido, un
proceso a través del cual los sistemas ecológi-
cos, sociales y económicos se ajustan al actual
cambio, a sus estímulo s
y sus efectos o impactos. (Ortiz, 2010).
El término “adaptación” utilizado en el con-
texto de las negociaciones internacionales se
reiere al apoyo a los países pobres para que limitaciones para estimar los costos exactos
se adapten a los inevitables efectos del cam- de la adaptación en diversas situaciones, así
bio climático causado por los gases de efecto como la capacidad de los países de autoi-
invernadero que ya existen en la atmósfera. nanciar la adaptación.
PNUD (2008) ofrece algunos mensajes clave
que pueden ofrecer un marco útil para entender Para el Instituto Nacional de Innovación
la adaptación: Agropecuaria y Forestal de Bolivia (Chambi,
2010) la adaptación comprende:
• La adaptación no es un problema “indepen-
diente”. Posee sinergias claras con cues- 1. La gestión de la diversidad: dispersión del
tiones importantes como el desarrollo eco- riesgo (diversidad de ecosistemas, pisos, ge-
nómico, la reducción de la pobreza y las nética, sistemas productivos, cultural, etc.).
estrategias de gestión de desastres. Una 2. La gestión de riesgos: conocimiento de vul-
ruta de desarrollo sostenible es vital para el nerabilidades, impactos, amenazas, siste-
éxito del proceso de adaptación. mas de alertas para riesgos climáticos y na-
• Debe integrarse la adaptación en toda la pla- turales.
niicación de desarrollo. Incluye los niveles 3. El desarrollo de capacidades: capacidades
nacionales e internacionales. Las medidas inancieras, técnicas, logísticas en diferentes
de adaptación exitosas exigen pensar a niveles locales, regionales y nacional
largo plazo y evaluar de forma explícita los
De la revisión de los diferentes informes del
riesgos del cambio climático en los niveles
IPCC se encuentra que el concepto adaptación
regional (transnacional), nacional, subnacio-
alude a los siguientes elementos:
nal y local.
• Abarca sistemas humanos o naturales
• La adaptación también exige la capacidad
de planiicación a corto y largo plazos. Se- • Reiere al cambio climático (incluido la va-
rán necesarias estrategias para abordar los riabilidad climática y los cambios extre-
impactos a largo plazo del cambio climático, mos)
como los pronosticados por el IPCC. Al mis- • Es una respuesta a estímulos climáticos
mo tiempo, quizá se necesiten también es- proyectados o reales
trategias para ajustes a un plazo más corto,
como las que preparan para la variabilidad • Es una respuesta a los efectos del cambio
climática a más corto plazo. climático (positivos y negativos)

• La adaptación exige una inanciación con- • Está dirigido a enfrentar el cambio climáti-
siderable. Todas las estimaciones indicati- co, moderar el daño o a aprovechar sus as-
vas sugieren que los costos de adaptarse al pectos beneiciosos.
cambio climático en el mundo en desarrollo Del análisis del concepto y de las modalida-
rondan las decenas de miles de millones. des de adaptación se desprenden varias consi-
Sin embargo, existen muchas diicultades y deraciones:

15
• La adaptación tiene que ver con ajustes, Zambrano-Barragán (2010) considera que la
adecuación, acomodamiento. adaptación es un proceso de toma de decisio-
• Este ajuste se reiere a la organización nes en medio de la incertidumbre. Ello implica
para: i) convivir con el cambio climático y ii) considerarlo como un proceso socio-institucio-
incrementar la resistencia. nal lexible. La adaptación requiere la genera-
ción y gestión de información y conocimiento,
• La convivencia con el cambio climático un portafolio de medidas y opciones (incluyen-
tiene que ver con la capacidad para mo- do inversiones progresivas/proyectos piloto) y
derar los daños y aprovechar las oportu- monitoreo y evaluación de resultados y cam-
nidades. bios. Según USAID (2007) la adaptación al
• Reiere a individuos, familias, comunida- cambio climático involucra la reducción de la
des, instituciones públicas y privadas; com- exposición y sensibilidad y el incremento de la
prende la dimensión comunal, local, regio- capacidad de adaptación.
nal, nacional e internacional.
Tipología sobre las medidas de adap-
• Se tiene que considerar un enfoque proac- tación
tivo y otro reactivo.
Según Adger y colaboradores (2005) existen
• Se tiene que considerar un enfoque pre- varias dimensiones de diferenciación de las
ventivo y prospectivo. prácticas de adaptación:

Cuadro 1: Los enfoques de la acción de adaptación según escala de implementación

Enfoque de la Enfoque de la Enfoque de la Enfoque de la


acción basado acción basado en acción basado en acción basado en
en amenazas vulnerabilidad el fortalecimiento políticas
climáticas de capacidades
adaptativas
Incrementando la Mejorando el Mejorando la Reduciendo la vul-
resiliencia a las acceso a nue- sensibilización y nerabilidad ante
inundaciones se- vos mercados y capacitación en inundaciones
veras e impactos fomentando la cambio climático
climáticos futuros diversiicación de y variabilidad
productos ante el climática
clima futuro
Nacional Fortalecer la ca- Incrementar las Garantizar la pro- Conformación de
pacidad operativa capacidades de ducción agrícola una red institu-
de la Red Nacio- acceso a merca- y la seguridad cional de apoyo
nal de Estaciones dos y generación alimentaria fami- al SAT para la
Meteorológicas de ingresos segu- liar y la comer- prevención de
e Hidrológicas ros en agricultores cialización a los inundaciones
para el monitoreo mercados
de las amenazas
futuras
Subnacional Desarrollar sis- Manejo agrofores- Contribuir con la
temas de alerta tal para la produc- declaración de
temprana para ción diversiicada Áreas Naturales
la detección de Protegidas y for-
inundaciones y talecer los planes
deslizamientos de manejo de las
áreas protegidas
Local Construcción de Diversiicación Consolidar meca- Remover las
camellones para de papas nativas nismos participati- parcelas agrícolas
paliar las sequías y sistemas de vos de gestión de del borde del río y
e inundaciones alimentos locales los recursos hídri- reforestar el área
recogiendo cono- con base en sis- cos utilizados para para protegerse
cimiento ancestral temas de conoci- consumo humano de las inundacio-
miento indígena y riego por parte nes del río
de los sectores
marginado

Fuente. Gálmez, 2010.

16
• A escala espacial: local, regional, nacional de gases de efecto invernadero. Señalan que
• A escala sectorial: recursos hídricos, agricul- la responsabilidad de proveer con los recursos
tura, turismo, salud, etc. necesarios para que los Pueblos puedan en-
frentar estos impactos y defender la vida y la
• Según el tipo de acción: física, tecnológica, Madre Tierra cae en los países desarrollados,
inversiones, mercados, etc. quienes ahora nos fuerzan a enfrentar cambios
• Por los actores que intervienen: gobiernos inevitables.
nacionales o locales, donantes internacio- Maniiestan que ante estos impactos, causa-
nales, sector privado, organizaciones no dos por este modelo de consumo, los Pueblos,
gubernamentales, comunidades locales, in- inclusive aquellos de los países desarrollados,
dividuos se ven forzados a enfrentar el cambio climático,
• Por la zona climática: zonas áridas, monta- no resignándose a aceptar los impactos, sino
ñas, humedales, etc. considerando la adaptación como un proceso
y no como una imposición, y además como
• Por el nivel de ingreso y desarrollo donde se
herramienta que sirva para contrarrestar éstos
implementan: países menos desarrollados,
impactos y especialmente para proteger y de-
países emergentes, países desarrollados, o
fender la Madre Tierra y todas las formas de
• Por alguna combinación de estas u otras ca- vida, demostrando que es posible vivir en ar-
tegorías alternativas monía bajo un modelo de vida distinto. Airman
El enfoque de la acción de adaptación varía que la adaptación no puede considerarse como
en función a la escala de implementación. El la solución en sí misma. La Madre Tierra y los
cuadro 1 muestra las diferencias. pueblos no pueden vivir eternamente adaptán-
dose a un estilo de vida irresponsable de una
Una posición particular sobre la adaptación: minoría del Planeta.
Es importante conocer que también existen po-
siciones disidentes respecto al entendimiento 1.2. Vulnerabilidad
de la adaptación. Se reiere al grado de susceptibilidad o de inca-
En la “Conferencia Mundial de los Pueblos pacidad de un sistema para afrontar los efectos
sobre el Cambio Climático y los Derechos de adversos del cambio climático y, en particular,
la Madre Tierra” realizada en Bolivia los parti- la variabilidad del clima y los fenómenos extre-
cipantes rechazaron la noción de adaptación al mos (IPCC, 2007). También ha sido deinido
cambio climático entendida como la resignación como: “el grado en que un sistema es capaz
ante los impactos no provocados por nuestros o incapaz de afrontar los efectos adversos del
países. Según la perspectiva de los participan- cambio climático, incluyendo la variabilidad cli-
tes consideran que este cambio es provocado mática y los fenómenos extremos. La vulnera-
por el modelo del capitalismo y consumo desde bilidad es una función del carácter, magnitud e
la revolución industrial. Así mismo, sostienen índice de la variación climática a que está ex-
que son los países desarrollados quienes de- puesto un sistema, su sensibilidad y su capaci-
ben adaptar sus estilos de vida y de consumo dad adaptiva” (CARE, 2009).
ante esta emergencia planetaria. Plantean que Por su parte, Magrin (2010) considera que
como verdaderos causantes del problema, de- falta una deinición clara, concreta y práctica
ben mitigar su impacto a la Madre Tierra cam- de lo que es vulnerabilidad. Eso está indicando
biando, sus modelos económicos de desarrollo, que la gente que está en el tema del cambio cli-
producción y consumo con menores emisiones mático no ha sido capaz de transferir bien la in-

Cuadro 2: Características de vulnerabilidad reconocidas por la CMNUCC

• Países con zonas costeras bajas (P. 19 y art. 4.8)


• Zonas áridas y semiáridas (P. 19 y art. 4.8); zonas con cobertura forestal y zonas expuestas al
deterioro forestal (art . 4.8)
• Zonas expuestas a inundaciones, sequía y desertiicación (P. 19)
• Países con zonas propensas a los desastres naturales (art. 4.8)
• Países en desarrollo con ecosistemas montañosos frágiles (P. 19); los países con zonas de eco-
sistemas frágiles, incluidos los ecosistemas montañosos (art. 4.8)
• Los países con zonas de alta contaminación atmosférica urbana (art. 4.8)
• Los países cuyas economías dependen en gran medida de los ingresos generados por la produc-
ción, el procesamiento y la exportación de combustibles fósiles y productos asociados de energía
intensiva, o de su consumo (art. 4.8)

Fuente: MINAM, 2010a

17
formación a todo el resto de sus investigadores. mios internacionales correspondientes. En to-
El cuadro 2 muestra las características de dos los países el tema del cambio climático ha
vulnerabilidad reconocidas por la CMNUCC tenido llegada en el planeamiento de desarrollo
(MINAM, 2010a). Los países andinos presen- nacional y se han establecido comisiones de
tan varias de estas características lo que los planeamiento y manejo en el plano ministerial.
convierte en vulnerables. Hasta el momento, éstos se concentraron en
otros estudios y análisis de vulnerabilidad, de-
La vulnerabilidad diiere del riesgo. La raíz sarrollaron las primeras estrategias para la mi-
etimológica de esta palabra es el verbo latino tigación e introdujeron los primeros proyectos
vulnerare (“herir”). Mientras que el riesgo tiene (Secretaría General de la Comunidad Andina y
relación con la exposición a peligros externos colaboradores, 2007). El cuadro 3 presenta las
sobre los cuales las personas tienen escaso fechas de ratiicación de las Convenciones de
control, la vulnerabilidad es una medida de la Río de los países andinos.
capacidad de manejar dichos peligros sin su-
frir una pérdida de bienestar potencialmente Con relación a las políticas agrarias vincu-
irreversible en el largo plazo (PNUD, 2007). La ladas a la adaptación al cambio climático la
vulnerabilidad está en función de la exposición, Secretaría General de la Comunidad Andina
sensibilidad y la capacidad de adaptación. (2009) alcanza las siguientes recomendaciones:
• Eliminar agro tóxicos (pesticidas, fungici-
das).
2. Situación político normativa
• Aprovechar la información existente para di-
relacionada con la Adaptación señar políticas.
al Cambio Climático (ACC) en • Implementar seguros agropecuarios como
los países andinos política de estado (para los pequeños y me-
dianos productores).
• Fomentar políticas de recursos hídricos y
uso del suelo (reordenamiento territorial).
• Fomentar la agrobiodiversidad.
• Establecer medidas de sanción y remedia-
ción de los suelos.
En la “Conferencia Mundial de los Pueblos
sobre el Cambio Climático y los Derechos de
la Madre Tierra” realizada en Bolivia se seña-
ló que urge que nuestros países en desarrollo
establezcan políticas y líneas estratégicas para
enfrentar el cambio climático que permitan ser
deinidas a nivel global, regional, nacional, local
y comunitario a través de la gestión integral de:
riesgos climáticos, recursos naturales, agua,
cuencas incluyendo glaciares, suelos, agro-bio-
2.1. Aspectos generales diversidad, energía, residuos, planiicación te-
rritorial, salud, educación estratégica y ambien-
Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú ratiicaron tal, fortalecimiento de capacidades a todo nivel,
la Convención del Clima dentro del marco de acceso libre a la información y revalorización de
las Naciones Unidas, incluyendo el Protocolo los conocimientos ancestrales, en la búsqueda
de Kyoto, así como las Convenciones sobre de un cambio fundamental de paradigma que
la Biodiversidad y lucha contra la formación de nos permita proteger y cuidar a la Madre Tierra
desiertos y cooperan activamente en los gre- y todas sus formas de vida.

Cuadro 3: Fechas de ratiicación de la Convenciones de Río

País / Convenios Cambio climático Biodiversidad Desertiicación y sequía


Bolivia 3 de octubre de 1994 13 de junio de 1994 1 de agosto de 1996
Colombia 22 de marzo de 1995 28 de nov. de 1994 8 de junio de 1999
Ecuador 23 de febrero de 1993 23 de febrero de 1993 6 de enero de 1995
Perú 7 de junio de 1993 7 de junio de 1993 9 de nov. de 1995

Fuente: Elaboración propia a partir de la información de las páginas web de las convenciones.

18
Así mismo, sugieren trabajar en planes de ta ahora las políticas son de gobierno y no de
contingencia y prevención, reconociendo entre Estado.
otros el rol vital de la mujer, para enfrentar los Así mismo, señalan la importancia que las
riesgos climáticos, las migraciones forzadas redes de información desarrollen capacidades
de los seres vivos, la pérdida de cultivos y las de incidencia sobre decisores políticos. Para
enfermedades, así como trabajar para el equi- ello es importante desarrollar una pedagogía
librio de la naturaleza, deben ser de prioridad para orientar a los políticos sobre la necesidad
internacional. Impulsar medidas de transferen- de acción. Consideran que es necesario tra-
cia de riesgo climático de países en desarrollo ducir los resultados cientíicos en lenguaje no
hacia los países desarrollados a través de los cientíico.
Estados.
Maniiestan que es necesario generar po-
Por su parte, los participantes del taller de líticas que vinculen temas de oportunidad
Adaptación al cambio climático reconocen la como es la mitigación (MDL) para el inancia-
existencia de normativa sobre cambio climáti- miento de adaptación (mitigación paga adap-
co y adaptación, sin embargo enfatizan la fal- tación).
ta de aplicación de la misma. Consideran que
falta monitoreo en la aplicación de la política. Consideran que la generación de la política y
Encuentran una “aparente” contraposición de la norma crea una brecha en virtud de que pinta
cambio climático con los componentes y prio- un estado ideal, la cual debe ser cerrada con
ridades políticas de estado. Señalan que has- la investigación y el conocimiento ciudadano

Cuadro 4: Marco normativo sobre cambio climático y adaptación en los países andinos

Bolivia Colombia Ecuador Perú


Leyes/normas Constitución Constitución Polí- Constitución del Constitución Polí-
Política del Estado tica de Colombia Estado Art. 414 tica del Perú
Plurinacional de
Bolivia
Ley del Medio Ley General Am- Ley de Gestión Ley General del
Ambiente biental Ambiental Ambiente

Ley del Sistema


de Gestión Am-
biental
Código Nacional Ley Orgánica de
de Recursos Natu- aprovechamiento
rales Renovables de los recursos
y de Protección al naturales
Medio Ambiente.
Ley del Servicio Ley de Desarrollo Ley Territorial Ley de Demarca-
Nacional de Re- territorial ción y Organiza-
forma Agraria ción Territorial
Ley Forestal Ley Forestal Ley Forestal y de Ley Forestal y de
Conservación de Fauna Silvestre
Ley de Vida Áreas Naturales y
Silvestre, Parques Vida Silvestre
Nacionales, Caza
y Pesca.
Ley de aguas Ley General de Ley de aguas Ley de Recursos
Aguas Hídricos
Ley de Minería Ley de Minería Ley de Minería Ley General de
Minería
Ley de Desastres Ley del Sistema Ley del Sistema Ley del Sistema
Naturales Nacional para Nacional de De- Nacional de De-
la Prevención y fensa Civil fensa Civil
Atención de De-
sastres
Ley del seguro Ley del Ley de soberanía Ley del Seguro
agrícola seguro agrope- alimentaria Agrario Catastró-
cuario; ico

19
en un ciclo continuo de retroalimentación como subsistencia vulnerables. Recursos Hídricos;
soporte de información para fortalecer la insti- recursos Energéticos; soberanía alimentaria y
tucionalidad y la emisión de políticas. Plantean iii) El Programa de Educación.
que es fundamental que la política en cambio
climático sea ciudadanizada. Para el efecto es El caso colombiano:
importante ligar cambio climático al modelo de En los lineamientos de política de cambio cli-
desarrollo del país (sostenible, buen vivir, vivir mático (Ministerio del Medio Ambiente y De-
bien). partamento Nacional de Planeación, 2002) se
Hasta ahora el cambio climático es visualiza- presenta la estrategia orientada a mejorar la
do como un tema estrictamente ambiental, sin capacidad de adaptación a los impactos del
embargo es necesario que sea suicientemente cambio climático con las siguientes líneas de
entendido y trabajado en todos los sectores in- acción:
dependientemente de quién ostente la rectoría • Mejorar la capacidad de adaptación de zo-
del mismo. Se requiere generar la capacidad nas costeras e insulares a un posible au-
de gestión transversal en cambio climático, a mento del nivel del mar
partir del entendimiento y articulación intersec-
• Mejorar la capacidad de adaptación de los
torial y de la relación desde lo local a lo nacio-
agroecosistemas a los posibles impactos del
nal y viceversa.
cambio climático
También es necesario romper las barreras
• Mejorar la capacidad de adaptación de los
operativas a través del posicionamiento ade-
recursos hídricos a los posibles impactos del
cuado del tema de cambio climático (sistema
cambio climático
de gobernanza) en entes con poder de concre-
ción de las políticas. • Mejorar la capacidad de adaptación de los
suelos a los posibles impactos del cambio
2.2. Marco normativo climático
El cuadro 4 presenta el marco normativo bási- • Mejorar la capacidad de adaptación a los po-
co sobre cambio climático y adaptación en los sibles impactos del cambio climático sobre la
países andinos. salud humana, en especial sobre la ocurren-
cia de la malaria y el dengue
Se encuentra que la normativa para el cam-
bio climático está muy ligada a las leyes am- • Formular y presentar proyectos a fondos in-
bientales, agrarias y a la gestión del riesgo. ternacionales como el Fondo Mundial para
Tanto la Constitución como las leyes ambienta- el Medio Ambiente (GEF), sobre vulnerabili-
les dan el marco apropiado para el tratamiento dad y medidas de adaptación de las distintas
del cambio climático. áreas y sectores del país.
• Se recomienda a la Dirección General para
2.3. Principales orientaciones de la Prevención y Atención de Desastres pro-
mover dentro del Sistema Nacional para la
las políticas de adaptación en los Prevención y Atención de Desastres, los po-
países andinos sibles impactos negativos del cambio climá-
tico sobre el territorio nacional.
El caso boliviano:
IDEAM (2010) al plantear los aportes desde
Las políticas sobre el tema están orientados a
la adaptación al cambio climático a la política
consolidar el Mecanismo Nacional de Adapta-
hídrica nacional presenta las estrategias espe-
ción, fomentando acciones de adaptación al
cíicas para el Sector Agropecuario:
cambio climático que permitan el desarrollo ru-
ral y la generación de capacidades nacionales • Promover la investigación y desarrollo de
para luchar contra los riegos y los impactos del cultivos y metodologías que se adapten a
cambio climático incorporando a las comunida- cambios climáticos tales como selección de
des en un proceso que permita su desarrollo variedades de plantas más resistentes a las
socioeconómico. El Mecanismo Nacional de sequías, a las heladas y a la salinidad, intro-
Adaptación al Cambio Climático está orienta- ducción de variedades de cultivos de menor
do a i) Reducir la vulnerabilidad al cambio cli- periodo vegetativo, mayor diversiicación de
mático, ii) Reducir el riesgo a los impactos del cultivos y lexibilidad en las fechas de las
cambio climático y iii) Promover una Respuesta siembras.
planiicada al cambio climático (Sánchez y co- • Promover el riego más eiciente, incluyendo
laboradores, 2010). manejos de tiempo, cantidad y tecnología.
El programa de Adaptación a los Cambios Por ejemplo evitar sistemas de riego de gra-
Climáticos contempla i) El Programa de pre- vedad y de canal abierto, en los que la ei-
vención de desastres en sectores vulnerables, ciencia es baja, recurrir a sistemas de riego
ii) El Programa de adaptación de sistemas de por surcos, riego espina de pescado, riego

20
tecniicado por goteo y aspersión. de manejo de incendios.
• Promover desarrollo y aplicación de abonos • Promover el uso de incentivos económicos
orgánicos y sistemas naturales de control in- para estimular la conservación del recurso
tegral de plagas e insectos. hídrico, y promover la eliminación de incenti-
• Promover la reducción en demanda de agua vos contraproducentes, tales como los subsi-
mediante mecanismos de “agua virtual”. Es dios agrícolas para cultivos de uso intensivo
decir, dejar de producir productos agrícolas de agua en zonas vulnerables a la sequía.
especialmente demandantes de agua e im-
El caso ecuatoriano:
portarlos de otros lugares. Relacionado con
el concepto de agua virtual, está el concepto El instrumento de políticas públicas más impor-
de almacenamiento de agua. Las reservas tante en Ecuador es el Plan Nacional de Desa-
de granos que demandan agua para su pro- rrollo 2007 – 2010 (PND) Particularmente, en
ducción pueden ser vistas como almacena- relación con el tema de adaptación, la Política
mientos virtuales de agua; se almacenan en 4.4 establece la Estrategia 4 que indica la im-
épocas de abundancia de producción y se portancia de la «reducción de la vulnerabilidad
distribuyen en épocas de escasez de pro- de sectores geográicos/sociales y ecosistemas
ducción por sequía. prioritarios del país». Dentro del Plan, también,
existen Políticas relacionadas con la gestión de
• Impulsar el desarrollo y adopción de tecno- recursos hídricos (Objetivo 4, Política 4.3) así
logías y métodos agrícolas para el recicla- como la seguridad alimentaria y el desarrollo
je y “cultivo” de agua, la conservación de agrícola nacional (Objetivo 11, Política 11.1).
la humedad de los suelos, la reducción de
sedimentación e intrusión de agua salina, el En la Política Ambiental Nacional (PAN) del
mejoramiento del manejo del agua para evi- Ministerio del Ambiente, se establece la Política
tar anegamiento y erosión. Ejemplos inclu- 3 la cual indica que hay que «gestionar la adap-
yen drenes en el perímetro de las parcelas tación de ecosistemas y poblaciones frente al
partes bajas para que discurra el agua; cons- cambio climático». En el marco de la Política,
trucción de pequeños embalses y reservorios se han priorizado planes, medidas y acciones
en zonas agrícolas para épocas de escasez; para la adaptación:
zanjas de iniltración para mantener la hume- • Mitigar los impactos del cambio climático y
dad de los cultivos. otros eventos naturales y antrópicos en la
• Promover técnicas para la disminución de la población y en los ecosistemas.
erosión en el manejo de la tierra: zanjas de • Implementar el manejo integral del riesgo
desagüe, absorción desviación y gradiente: para hacer frente a los eventos extremos
cauces construidos por donde se conduce el asociados al cambio climático.
agua para darle salida para otros usos (las
Actualmente, también está en proceso de
zanjas de absorción iltran el agua de escorren-
desarrollo la Estrategia Nacional de Cambio
tía proveniente de las partes altas del terreno
Climático, que atraviesa por una fase de actua-
para romper la velocidad de la misma y que el
lización y validación (Neira, 2010).
agua se reciba y se acumule en la zanja).
• Promover la introducción de cambios en El caso peruano:
usos de la tierra cuando sea necesario para La Política Ambiental considera dentro del eje
aprovechar modiicaciones en condiciones 1: “Conservación y aprovechamiento sostenible
agro-climáticas. de los recursos naturales y de la diversidad bio-
• Promover técnicas de agroforestería como la lógica” el tema de “mitigación y adaptación al
construcción de barreras vivas para la pro- cambio climático” con los siguientes lineamien-
tección de los cultivos frente a las heladas. tos de política:
• En el sector ganadero, promover cambios en a) Incentivar la aplicación de medidas para la
las especies ganaderas, técnicas pastorales mitigación y adaptación al cambio climático
y producción de forraje cuando sea necesa- con un enfoque preventivo, considerando las
rio para adecuarse a cambios hidrológicos tal particularidades de las diversas regiones del
como la introducción y adaptación de razas país, con énfasis en la situación y accionar
precoces, de mejor rendimiento y más resis- espontáneo de adaptación de las comunida-
tentes al calor; aprovechamiento eiciente de des campesinas y pueblos indígenas.
pasturas y residuos de cosechas para mejo- b) Establecer sistemas de monitoreo, alerta
rar la alimentación del ganado. temprana y respuesta oportuna frente a los
• En el sector forestal, promover técnicas ta- desastres naturales asociados al cambio cli-
les como cambios en especies, períodos de mático, privilegiando a las poblaciones más
rotación ajustados de acuerdo a la calidad y vulnerables.
tamaños de la madera, ajuste en sistemas
21
c) Conducir los procesos de adaptación y miti- en sus aspectos de vulnerabilidad, adapta-
gación al cambio climático difundiendo sus ción y mitigación.
consecuencias, así como capacitar a los di- 6) Promoción de proyectos que tengan como
versos actores sociales para organizarse. in el alivio a la pobreza, reducción de la vul-
d) Promover el uso de tecnologías adecuadas y nerabilidad y/o mitigación de GEI.
apropiadas para la adaptación al cambio cli- 7) Promoción del uso de tecnologías adecua-
mático y mitigación de gases de efecto inver- das y apropiadas para la adaptación al cam-
nadero y de la contaminación atmosférica. bio climático y mitigación de GEI y de la con-
Así mismo, la Política Ambiental considera taminación atmosférica.
el tema de “cuencas, agua y suelos” con los si- 8) Lograr la participación de la sociedad para
guientes lineamientos de política: mejorar la capacidad de adaptación a los
a) Impulsar la gestión integrada de cuencas, efectos del cambio climático, reducir la vul-
con enfoque ecosistémico para el manejo nerabilidad y mitigar las emisiones de GEI y
sostenible de los recursos hídricos y en con- contaminantes ambientales.
cordancia con la política de ordenamiento 9) Gestión de los ecosistemas forestales para
territorial y zoniicación ecológica y econó- mitigar la vulnerabilidad al cambio climático y
mica. mejorar la capacidad de captura de carbono.
b) Impulsar la formulación de estándares de 11) Gestión de ecosistemas frágiles, en especial
evaluación y monitoreo del uso de los recur- ecosistemas montañosos para la mitigación
sos hídricos, considerando las característi- de la vulnerabilidad al cambio climático.
cas particulares de las distintas regiones del
territorio. La Política y Estrategia Nacional de Recursos
Hídricos del Perú tiene como objeto precisar el
c) Consolidar los derechos de uso de los recur- marco de referencia dentro del cual debe inte-
sos hídricos mediante criterios de eiciencia ractuar el sector público y privado en la gestión
y adecuada retribución por su aprovecha- de los recursos hídricos del Perú; que permita
miento en concordancia con la normativa pasar de un manejo sectorial y desarticulado,
nacional vigente. hacia una gestión integrada con intervenciones
d) Impulsar la caracterización, evaluación y re- debidamente institucionalizadas, mecanismos
gistro de los suelos y tierras a nivel nacio- de gestión coherentes y coordinados en el mar-
nal. co del proceso de regionalización y descen-
e) Fortalecer los conocimientos y tecnologías tralización (Ministerio de Agricultura/Autoridad
tradicionales compatibles con el manejo sos- Nacional del Agua, 2009).
tenible de los suelos y agua.
Perspectiva regional:
f) Impulsar acciones para prevenir los procesos El cuadro 5 muestra el marco político básico
de desertiicación, degradación y pérdida de sobre cambio climático y adaptación en los paí-
suelos mitigando sus efectos y/o recuperán- ses andinos.
dolos (MINAM, 2009).
En la región se encuentra diferentes jerar-
El Perú cuenta con una Estrategia Nacional quías de abordaje del cambio climático tales
de Cambio Climático (ENCC), aprobado por como políticas ambientales, políticas de cam-
Decreto Supremo Nº 086-2003-PCM, aunque bio climático y políticas de adaptación al cam-
actualmente se encuentra en proceso de revi- bio climático. Se observa una tendencia a con-
sión. La ENCC constituye el marco general de tar con políticas sectoriales que complementan
las Acciones Nacionales en este campo, con la el marco político para hacer frente al cambio
inalidad de incluir esta problemática en políti- climático.
cas, planes y programas sectoriales y regiona-
les. El documento plantea, en orden de priori- En relación a la adaptación del clima en la
dad, los siguientes lineamientos estratégicos: región andina, hasta el momento existen so-
lamente medidas aisladas y separadas por
1) Promover y desarrollar investigación cientí- sectores locales, nacionales y regionales. En
ica, tecnológica, social y económica sobre el sector agrario, éstas faltan casi en su totali-
vulnerabilidad, adaptación y mitigación res- dad. Desde el punto de vista de la adaptación
pecto al Cambio Climático. al cambio climático, los gobiernos sudamerica-
2) Promover políticas, medidas y proyectos nos no han adoptado una actitud proactiva ante
para desarrollar la capacidad de adaptación el problema, y condicionan sus acciones a ob-
a los efectos del cambio climático y reduc- tener fondos internacionales. La postura sud-
ción de la vulnerabilidad. americana en el debate político internacional
5) Difusión del conocimiento y la información sobre cambio climático minimiza sus responsa-
nacional sobre el cambio climático en el Perú bilidades, no asume compromisos sustanciales

22
Cuadro 5: Marco político básico sobre cambio climático
y adaptación en los países andinos

Bolivia Colombia Ecuador Perú


Políticas Política de Lineamientos de Política Ambiental Política Nacional
Adaptación a los Política de Cam- Nacional: Política del Ambiente.
Cambios Climáti- bio Climático 3/
cos Globales; Política y estra-
Política de Política de Política forestal tegia nacional de
Transformación Cambio Climático riego en el Perú
Productiva del Política de recur- RM 0498-2003-
Sector Forestal; Política Nacional sos hídricos AG.
Política Hídrica
de Reducción de Política de
Gases de GEIs recursos marino
y Secuestro de costeros
Carbono;
Política de Adap- Política de energía
tación a los Cam-
bios Ambientales Política de salud
Globales;
Protección a la Política de turismo
Capa de Ozono
y Contaminantes
Orgánicos
Persistentes; y
Política de Agua
para todos.

y abusa de los reclamos de compensación i- Las políticas públicas para la adaptación en


nanciera y transferencia tecnológica. A su vez, los países andinos, tomando en cuenta su reali-
las posturas se debilitan en tanto los países de dad socio cultural y los escasos recursos públi-
la región no coordinan a nivel sudamericano cos asignados a enfrentar el Cambio Climático
sus posturas en las negociaciones sobre cam- Global, deberían enfocarse - esencialmente -
bio climático (CLAES, 2010). en cuatro componentes: a) biodiversidad, agro-
Los países andinos presentan políticas pú- biodiversidad y sistemas agrícolas tradiciona-
blicas frágiles para enfrentar el cambio climá- les (a in de garantizar la seguridad, soberanía
tico, debido a su débil estructura institucional, y suiciencia alimentarias); b) sistemas locales
falta de articulación con otras políticas, marcos de predicción del clima (incluyendo sistemas
regulatorios incoherentes e inestable inancia- de conocimiento etnoastronómico: sistemas de
miento público. Además, donde existen tales observación, predicción y registro del clima); c)
políticas, están dominadas por enfoques de mi- sistemas de gestión social del agua (siembra
tigación y no de adaptación, lo que convierte en y cosecha del agua, aprovechando los conoci-
poco eiciente el uso de los escasos recursos mientos y tecnologías tradicionales prehispá-
públicos destinados a enfrentar este fenómeno nicos como obras hidráulicas aún vigentes y
(Llosa y Pajares, 2010). otras por recuperar, para la gestión del agua
en los Andes); d) fortalecimiento de la organi-
Dada la situación de pobreza y extrema po- zación e institucionalidad social comunal que
breza que enfrentan las poblaciones rurales genera estrategias de resiliencia para adaptar-
de los países andinos, las políticas públicas se al Cambio Climático Global (Red Ambiental
para la adaptación al Cambio Climático Global Peruana, 2009).
no pueden ser sólo facilitadoras (medidas no
prescriptivas), sino que deberán desarrollar un Las limitaciones de los Programas de Acción
enfoque integral y dinámico interdimensional: Nacional para la Adaptación (NAPA) encontra-
local, regional y nacional. das por el PNUD (2007) son:

Tales medidas deberán ir inexorablemente • Financiamiento inadecuado.


acompañadas de la respectiva previsión presu- • Subestimación de los costos de adaptación.
puestal que asegure la implementación de las • Demasiado centrado en proyectos.
estrategias delineadas (Red Ambiental Perua-
na, 2009). • Débil vinculación con el desarrollo humano.

23
Cuadro 6: Estrategias, planes, programas y proyectos sobre
cambio climático y adaptación en los países andinos

Bolivia Colombia Ecuador Perú


Estrategias Estrategia Nacio- Estrategia Nacio- Estrategia Nacio- Estrategia Nacio-
nal de Implemen- nal de Cambio nal de Cambio nal sobre Cambio
tación CMNUCC Climático Climático Climático.

Estrategia na- Estrategia y Mesa Estrategia Na- Estrategia


cional frente al de Educación cional de Adap- Nacional sobre
cambio climático Formación y tación al Cambio Diversidad Bioló-
Sensibilización Climático gica (ENDB). DS.
Estrategia de de Públicos sobre N°102-2001-PCM
mitigación Cambio Climático Estrategia Quiteña
del cambio climá- al Cambio Climá- Estrategia
tico Estrategia tico nacional para la
Nacional para la conservación de
Estrategia de venta de servi- humedales en el
Negociación y cios ambientales Perú Resolución
Fortalecimiento de de mitigación de Jefatural 054-96-
Capacidades cambio climático. INRENA (publica-
Institucionales da el 20 de marzo
sobre Cambio de 1996)
Climático
Estrategia
Estrategia Nacio- Nacional para la
nal de Educación Gestión de los
y Comunicación Recursos Hídricos
para el Cambio Continentales del
Climático Perú

Estrategia nacio- Estrategia Nacio-


nal de planiica- nal Forestal de
ción ambiental y Perú 2002-2021
de riesgos (Estra-
tegia nacional de
planiicación del
desarrollo comu-
nitario para Vivir
Bien).
Planes Planes Plan Na- Visión Colombia El Plan Nacional Plan Nacional
cional de Desarro- 2019 de Desarrollo de Desarrollo (El
llo “Para vivir bien” 2007-2010 objetivo nacional
PND2006- 6: “Recursos natu-
Plan de Acción 2010“Estado PNBV: Objetivo 4 rales y ambiente”)
Quinquenal del Comunitario: Política 4.5 y 4.6
PNCC desarrollo para El Plan Estratégi-
todos” Plan Estratégico co Sectorial Multi-
Plan Integral de para la anual de Agricultu-
Investigación en Plan Nacional Reducción del ra 2007-2011
Cambio Climático de Adaptación al Riesgo en el
Cambio Climático. Territorio Ecuato- Plan de Operacio-
Plan nacional de riano nes de la Comi-
rehabilitación y Plan de Acción sión Nacional de
reconstrucción Integral para en- Plan de Reactiva- Lucha contra la
2008 – 2010 frentar el Cambio ción Desertiicación y
Climático Productiva del SA Sequía 2007-2008
2007-2011
Plan Estratégico Plan Nacional de
Ambiental del Acción Ambiental
Sector 2010-2021
Agropecuario;

24
Agenda Ambiental PLANES EN
Interministerial de PROCESO:
manera
coordinada con Plan Estratégico
el Ministerio del de Desarrollo Na-
Ambiente; cional (Plan Perú
el Plan Estratégi- 2021)
co Ambiental del
Sector Agropecua- Plan Nacional de
rio; Convenios de Adaptación
Producción
Limpia; Guías Am- Plan Nacional de
bientales y planes Prevención y
de contingencia Atención de De-
para el Fenómeno sastres
El Niño.
Programas Programa Na- Programa de Programa Nacio- Programa Arau-
cional de Cam- adaptación para nal de Conciencia-caria
bios Climáticos ecosistemas de ción y Comunica- Biodamaz (fases
(PNCC) alta montaña ción de CC I y II)
• Sitio web: http://
Programa Re- El programa Programa Sistema www.iiap.
gional Andino conjunto (PC), de Alerta Tempra- org.pe/biodamaz
ante la retracción «Integración de na y Gestión del Desarrollo econó-
acelerada de los eco-sistemas y Riesgo Natural mico, salud, segu-
Glaciares Tropi- adaptación al ridad alimentaria y
cales cambio Climático nutrición (Dessan)
en el Macizo Co- • Sitio web: http://
Programa de Es- lombiano» (2008 www.care.
tudio de Impactos – 2010) org.pe/programas/
Económicos del desarrollo/
Cambio Climático El Programa desaro.htm
en Bolivia Adaptación de la Programa regional
agricultura y del para la gestión
Programa de aprovechamien- social de ecosiste-
Reducción del to de aguas de mas forestales an-
Riesgos de De- la agricultura al dinos en Bolivia,
sastres FASE II cambio climático Ecuador y Perú
en los Andes - (Ecobona)
Programa de AACC. 2010 • Sitio web: http://
Desarrollo Agro- – 2013 www.bosquesan-
pecuario Susten- dinos.
table Programa Transi- info
ción de la Agricul- Programa de
Subprograma de tura. adaptación al
inversiones en cambio
Riego Intercomu- climático en las
nal, dirigido a regiones Cusco
proyectos me- y Apurímac
dianos de riego (PACC)
en Cochabamba, • Sitio web: http://
Chuquisaca, Tarija www.sdc.
y Santa Cruz. admin.ch/es/Pagi-
na_principal/
Programa REDD Proyectos/Progra-
ma_de_adapta-
cion_a_los_cam-
bios_climáticos
Biocan
• Sitio web: http://
www.comunida-
dandina.
org/biocan/
programa.htm

25
Programa de cien-
cia y tecnología.
Fondo para la
innovación, la
ciencia y la tecno-
logía (Fincyt)
• Sitio web: http://
www.incyt. gob.
pe//
Programa
cooperativo de
investigación y
transferencia de
tecnología agro-
pecuaria para la
subregión andina
(Prociandino)
• Sitio web: http://
webiica.iica.
ac.cr/prociandino/
Programa
desarrollo rural
sostenible
(PDRS-GTZ)
• Sitio web: http://
www.gtzrural.
org.pe
Programa de
fortalecimiento
de capacidades
nacionales para
manejar el im-
pacto del cambio
climático y la con-
taminación del
aire (Proclim)
• Sitio web: http://
www.conam.
gob.pe/proclim/in-
dex.htm
Programa regional
andino
• Sitio web: http://
www.programare-
gionalandino.org
Programa
de Compensa-
ciones para la
Competitividad,
Programa de De-
sarrollo Productivo
Agrario
Rural -AGRORU-
RAL-
Programa de Rie-
go Tecniicado
que es un progra-
ma subsectorial.
Proyectos Fortalecimiento de Proyecto INAP: Proyecto “Segun- Adaptación al
las Capacidades Piloto Nacional da Comunicación Impacto del Retro-
Técnico/Cientí- Integrado de Nacional” (MAE- ceso Acelerado de
icas Adaptación para GEF/PNUD). Glaciares en los
• Generación De ecosistemas de Andes Tropicales
Escenarios De Alta Montaña, –PRAA

26
Cambio Climático Islas del Caribe Proyecto Nacional Programa de
• Identiicación Colombiano y de Adaptación al Adaptación al
De Medidas De Salud Humana( Cambio Climático Cambio Climático
Adaptación 2006 – 2011) a través de una -PACC
• Mejoramiento De Efectiva Goberna- Programa con-
Las Capacidades El proyecto “De- bilidad del Agua junto “Gestión
Nacionales De inición de la vul- (PACC) (MAE- integral y adapta-
Sistematización nerabilidad de los PNUD). www. tiva de recursos
Del Conocimiento sistemas biogeofí- pacc-ecuador.org ambientales para
sicos y socioeco- minimizar vul-
Segunda Comu- nómicos debido a Proyecto de Adap- nerabilidades al
nicación Nacional un cambio en tación al Impacto cambio climático
De Bolivia Ante La el nivel del mar en del Retroceso en microcuencas
CMNUCC la zona coste- Acelerado de los altoandinas”
ra colombiana Glaciares en los
Proyecto de Adap- (Caribe, insular Andes Tropicales Implementación
tación y Mitigación y Pacíico) y (PRAA) (MAE- de medidas de
del Cambio Climá- medidas para su CAN, BM). adaptación en re-
tico en Bolivia adaptación“ giones priorizadas
Proyecto de
Adaptación al Inversión “Gestión Apoyo en la
impacto del retro- de Adaptación al formulación de
ceso acelerado de Cambio Climático” Estrategias Regio-
glaciares en los (GACC). nales de Cambio
andes tropicales Climático
Proyecto “For-
Proyecto de Im- talecimiento de Manejo Sostenible
plementación del Capacidades de la Tierra
Mecanismo Nacio- Nacionales -Plan
nal de Adaptación de Acción de Bali”
(MAE-PNUD)
Gestión integrada
de las cuencas
Tuni - Condoriri
incorporando el
impacto del retro-
ceso acelerado de
glaciares

Plan de manejo
integrado pilo-
to de cuencas
afectadas por el
retroceso glaciar
en el Altiplano y
Valles Altos

Adaptación Par-
ticipativa para la
Construcción de
Defensivos para
las poblaciones
de Huayhuasi y El
Palomar

2.4. Estrategias, planes, progra- La región es pródiga en estrategias, planes,


mas y proyectos sobre cambio cli- programas y proyectos sobre cambio climático
y adaptación en los países andinos. Aunque se
mático y adaptación en los países aprecia inanciamiento nacional y subnacional
andinos todavía hay una fuerte ligazón a inanciamiento
El cuadro 6 muestra las estrategias, planes, externo a través de la cooperación internacional.
programas y proyectos sobre cambio climático
y adaptación en los países andinos

27
Cuadro 7: Ministerios vinculados a iniciativas de adaptación
al cambio climático en los países andinos

Bolivia Colombia Ecuador Perú


Minierio respon- Ministerio de Ministerio de Am- Ministerio del Ministerio del
sable Medio Ambiente y biente, Vivienda y Ambiente Ambiente
Aguas Desarrollo Terri- (Subsecretaría de (Viceministerio de
(Viceministerio de torial Cambio Climático/ Desarrollo Estraté-
Medio Ambiente, Dirección Nacio- gico de los Recur-
Biodiversidad y nal de Adaptación sos Naturales/
Cambios Climá- al Cambio Climá- Dirección Nacional
ticos) tico) de Cambio Climá-
tico, Desertiica-
ción y Recursos
Hídricos)
Otros ministerios Ministerio de Ministerio de Agri- Ministerio de Agri- Ministerio de Agri-
Agricultura cultura y Desarro- cultura cultura
llo Rural
Ministerio de Ministerio de Edu- Ministerio de Edu- Ministerio de Edu-
Educación cación cación cación
Ministerio de Ministerio de
Transportes Transportes y
comunicaciones
Ministerio de Ministerio de Mi- Ministerio de Ministerio de Ener-
Hidrocarburos y nas y Energía Energía y Petró- gía y Minas
Energía leos
Ministerio de
Electriicación y
Energías Reno-
vables
Ministerio de Eco- Ministerio de Ha- Ministerio de Eco- Ministerio de Eco-
nomía y Finanzas cienda nomía y Finanzas nomía y Finanzas
Públicas
Ministerio de Sa- Ministerio de Pro- Ministerio de Ministerio de Salud
lud y Deportes tección Social/ Salud Pública
Instituto Nacional
de Salud
Ministerio de Am- Ministerio de Ministerio de
biente, Vivienda y Vivienda Vivienda, Cons-
Desarrollo Territo- trucción y Sanea-
rial, MAVDT. miento
Ministerio de
Desarrollo Rural y
Tierra
Ministerio de Re- Ministerio de Rela- Ministerio de Ministerio de Rela-
laciones Exterio- ciones Exteriores Relaciones Exte- ciones Exteriores
res y Culto riores
Ministerio del Inte-
rior y Justicia
Ministerio de Co- Ministerio de Co-
mercio mercio Exterior y
Turismo
Ministerio de la
Producción
Ministerio de Departamento Na- Secretaria Nacio- Creación del
Planiicación del cional de Planea- nal de Planiica- Centro Nacional
Desarrollo con el ción, DNP ción y Desarrollo de Planeamiento
Vice ministerio de (SENPLADES) Estratégico (CE-
Ciencia y Tecno- Departamento PLAN)
logía Nacional de Pla-
neación
28
Ministerio de
Defensa Civil

Viceministerio de
Defensa
Civil, dependiente
del Ministerio de
Defensa

Cuadro 8: Otras entidades públicas vinculadas a iniciativas de


adaptación al cambio climático en los países andinos
Bolivia Colombia Ecuador Perú
Otras entidades Empresa Pública Departamento Secretaría Nacio- La Autoridad Na-
públicas Social de Agua Administrativo de nal del Agua cional del Agua
y Saneamiento Ciencia, Tecnolo-
(EPSAS) gía e Innovación, Instituto Nacional
Colciencias. de Innovación
Agraria
Agencia Presi-
dencial para la Instituto de
Acción Social y Investigaciones
la Cooperación de la Amazonía
Internacional, Peruana
Instituto Geofísico
Unidad Adminis- del Perú
trativa del Sistema
de Parques Nacio- Servicio Nacional
nales Naturales, de
UAESPNN. Sanidad Agraria
-SENASA
Instituto Nacional
de Vías, INVIAS. Fondo Nacional
del Ambiente
Instituto Nacional
de Salud, INS. Consejo Nacio-
nal de Ciencia y
Dirección para Tecnología
la Prevención y
Atención de De- Instituto del Mar
sastres, DPAD. del Perú

Unidad de Pla- Instituto de Defen-


niicación Mine- sa Civil
ro Energética,
UPME.

Corporación
Colombiana de
Investigación
Agropecuaria,
CORPOICA.

Policía Ambiental.

Fuerza Aérea
Colombiana.

2.5. La institucionalidad para la En el cuadro 7 se observa a los ministerios vin-


adaptación al cambio climático en culados a iniciativas de adaptación al cambio
climático en los países andinos
los países andinos
29
Cuadro 9: Entidades de soporte cientíico gubernamental

Bolivia Colombia Ecuador Perú


Entidad de Servicio Nacional Instituto de Hidro- Instituto Nacional Servicio Nacional
soporte cientíico de Meteorología e logía, Meteoro- de Meteorología e de Meteorología
gubernamental Hidrología logía y Estudios Hidrología (IN- e Hidrología SE-
Ambientales MAHI) NAMHI
Instituto de (IDEAM)
Hidráulica e Hi-
drología. Facultad Instituto Alexander
de Ingeniería. Uni- von Humboldt
versidad Mayor de
San Andrés. Instituto de Inves-
tigaciones
Instituto Boliviano Marinas y Coste-
de Investigación ras –INVEMAR
Forestal

Todos los países de la región cuentan con como de la asistencia técnica directa.
Ministerios del Ambiente aunque existen va- El cuadro 13 muestra los espacios de coor-
riantes en cuanto a sus denominaciones que dinación en cambio climático en los países an-
relejan el grado de exclusividad de atención dinos.
de otros temas de interés nacional. El tema de
cambio climático prácticamente se ha transver- Los espacios de coordinación público-priva-
salizado en la administración pública. da vinculados al cambio climático son nume-
rosos. En la sociedad civil organizada destaca
El cuadro 8 muestra otras entidades públicas El Comité Ecuatoriano para la Defensa de la
vinculadas a iniciativas de adaptación al cam- Naturaleza y el Medio Ambiente (CEDENMA)
bio climático en los países andinos. en el Ecuador y el Movimiento de Acción Ciu-
La adaptación al cambio climático también dadana frente al Cambio Climático (MOCICC)
es abordada por una diversidad de entidades en el Perú.
públicas especializadas. Se encuentra que en el caso peruano los
El cuadro 9 muestra las entidades de sopor- gremios empresariales como la Confederación
te cientíico gubernamental vinculadas a inicia- Nacional de Instituciones Empresariales Priva-
tivas de adaptación al cambio climático. das (CONFIEP), la Asociación de Exportadores
Todos los países de la región cuentan con (ADEX) y la Cámara de Comercio de Lima tam-
instituciones especializadas de hidrología y bién están vinculados a acciones de cambio
meteorología. climático.

Universidades, institutos y organizaciones no


gubernamentales se dedican la investigación y 3. Escenarios y vulnerabilidad
a la educación en el tema de cambio climático. de los países andinos
El cuadro 11 muestra las Organizaciones No
Gubernamentales nacionales vinculadas a ini-
ciativas de adaptación al cambio climático en
los países andinos
La participación de Organizaciones No Gu-
bernamentales ambientalistas dedicadas a
iniciativas vinculadas al cambio climático es
amplia y desarrollan proyectos de diversa na-
turaleza.
El cuadro 12 muestra los Organismos No
Gubernamentales internacionales y entidades
de Cooperación internacional vinculadas a ini-
ciativas de adaptación al cambio climático en
los países andinos.
Las Organizaciones No Gubernamentales y
la cooperación internacional en general desem-
peñan un papel muy activo en el desarrollo de
iniciativas de adaptación tanto a nivel inanciero

30
Cuadro 10: Entidades educativas y de investigación vinculadas a
iniciativas de adaptación al cambio climático en los países andinos

Bolivia Colombia Ecuador Perú


Entidades educa- Instituto de Ecolo- Universidad Na- Universidad de Universidad Na-
tivas y de investi- gía de la UMSA cional de Colom- Cuenca cional Agraria La
gación bia sedes Bogotá Universidad Téc- Molina (UNALM)
Servicio Nacional y Medellín. nica de Manabí www.lamolina.
de Aéreas Protegi- Universidad Téc- edu.pe
das (SERNAP) Universidad del nica de Babahoyo Universidad
• Fundación Ami- Cauca. Universidad de Nacional Mayor
gos de la Natura- Bolívar de San Marcos
leza (FAN) Universidad de (UNMSM)
• Fundación para Nariño. SENA, la Univer- www.unmsm.edu.
la Promoción en sidad Nacional, pe
Investigación de Universidad Universidad Universidad Na-
Productos Tecnológica de de Antioquia, cional de Ingenie-
Andinos Pereira. Universidad El ría (UNI)
(PROINPA) Bosque, colegios www.uni.edu.pe
• Centro de Universidad de (PRAES). Universidad
Investigaciones Cundinamarca. Nacional Federico
y Promoción del CONESUP Villareal (UNFV).
Campesinado Pontiicia Universi-
(CIPCA) dad Javeriana. www.unfv.edu.pe
• OXFAM Interna- Universidad Na-
cional Universidad de la cional San Agustin
Salle. de Arequipa
Fundación Ken- (UNSA)
neth Lee Universidad de
Córdoba. www.unsa.edu.pe
Universidad Na-
Universidad de cional San Antonio
Ciencias Aplica- Abad del Cusco
das, UDCA. (UNSAAC)
www.unsaac.edu.
Universidad del pe
Valle. Universidad
Nacional de Piura
Universidad de los (UNP)
Andes. www.unp.edu.pe

Universidad Pontiicia Univer-


EAFIT. sidad Católica del
Perú (PUCP)
Instituto de www.pucp.edu.pe
Investigaciones Universidad Ricar-
Marinas y Coste- do Palma (URP)
ras “José Benito www.urp.edu.pe
Vives de Andréis” Universidad
– INVEMAR. Ruiz de Montoya
(UARM)
Instituto de Inves- www.uarm.edu.pe
tigaciones Alexan- Universidad San
der von Humboldt, Martín de Porres
IIAVH. (USMP)
www.usmp.edu.pe
Instituto Amazó- Universidad
nico de Investiga- Cientíica del Sur
ciones Cientíicas, (UCSUR)
SINCHI. www.ucsur.edu.pe

Colciencias

31
Instituto de
Investigaciones
Ambientales del
Paciico (IIAP)

Unidad Adminis-
trativa Especial
del Sistema de
Parques Nacio-
nales Naturales
(UAESPNN)

Corporación
Colombiana de
Investigación
Agropecuaria
(Corpoica)

Cuadro 11: Organizaciones No Gubernamentales nacionales vinculadas a


iniciativas de adaptación al cambio climático en los países andinos

Bolivia Colombia Ecuador Perú


Organizaciones Fundación Amigos Fundación Natura. Fundación GAIA- Central perua¬na
no gubernamenta- de la Naturaleza Tierra Viva de servicios (Ce-
les nacionales (FAN) Bolivia Semillas de Agua. peser)
Fundación Natura www.cepeser.org.
Fundación Fundación Ecoha- Comité Ecológico- pe
ProINPA bitats. ESPOL
Centro perua¬no
Fundación Solón Fundación para Acción Ecológica de estudios
Fundación para la el desarrollo de la Sociales. Portal
Ciencia y el Desa- altillanura colom- Fundación Arcoiris Rural
rrollo Sostenible biana, Fundalla- www.cepes.org.pe
del Beni nura. Fundación Ecoló- Instituto de pro-
gica Ecuatoriana, moción para la
Agua sustentable Maloka. FUDEC gestión del agua
PROSUKO (Iproga)
Corporación Gru- Fundación Ecua- www.iproga.org.pe
po Tayrona. toriana de Estu- Fomento de la
dios Ecológicos, vida (Fovida)
Centro regional ECOCIENCIA www.fovida.org.pe
de productividad
e innovación del Fundación Eco- Centro de estu-
Cauca, Crepic. lógica Forestal dios y prevención
Ecuatoriana, FEF de desastres
Centro nacional (Predes)
de investigaciones Sociedad Pro- www.predes.org.
del café, Cenicafé. tectora del Medio pe
Ambiente, SO- Asociación pe-
Centro de investi- PROMA ruana del bambú
gación de la caña (Perú¬bambú)
de azúcar de Co- Comisión Ecuato- www.perubambu.
lombia, Cenicaña riana de Derecho org.pe
y Ecología, CEDE
Progreso
Centro de Datos www.progreso.
para la Conserva- org.pe
ción, CDC-Ecua-
dor DRIS / Desarrollo
Rural Sustentable

32
Fundación Sinchi Asociación Ara-
Sacha riwa

Corporación para Asociación Bar-


la Gestión Cientí- tolomé Aripaylla
ica y Tecnológica ABA – AYACU-
sobre el Ambiente, CHO
OIKOS

Cuadro 12: Organismos No Gubernamentales internacionales y Cooperación internacional


vinculadas a iniciativas de adaptación al cambio climático en los países andinos

Bolivia Colombia Ecuador Perú


Organizaciones World Wildlife World Wildlife Welthungerhilfe CARE
no gubernamenta- Fund Fund
les internacionales WWF WWF Conservación Centro mundial
Welthungerhilfe Internacional, CI. de agroforestería-
Conservación Perú
CI. Internacional, CI. CARE www.icraf-peru.
org
CARE The Nature Con- OXFAM Instituto de inves-
servancy, TNC. tigación para el
ITDG SNV desa¬rrollo (IRD)
Centro Internacio- SWISSCONTAC www.peru.ird.fr
OXFAM nal de Agricultura TNC Conservación
Tropical, CIAT. WCS Internacional (CI)
SNV www.conserva-
WCS tion.org.pe
TNC Centro Interna-
cional de Inves-
WCS tigación Forestal
(CIFOR)
www.cifor.cgiar.
org
Mountain Insti-
tute –Pro-grama
Andino
www.mountain.org
World Wildlife
Fund Perú (WWF)
www.wwfperu.
org.pe
Soluciones Prácti-
cas-ITDG
www.itdg.org.pe
CARE
www.care.org.pe
wcs

Welthungerhilfe

3.1. Escenarios • Los problemas de downscaling de modelos


De Bievre (2010) maniiesta que aún existen para los Andes son enormes
dudas sobre la airmación que los regímenes • El promedio de los modelos indica un cam-
de lluvia han cambiado drásticamente. Basa bio pequeño (±10%)
sus aseveraciones en los siguientes hechos: Señala Magrin (2010) que tenemos muchas
• Los estudios en base a series de tiempo no dudas de lo que pasará con el clima, porque
encuentran cambios coherentes signiicativos hoy en día no tenemos escenarios que tengan
• Los modelos no coinciden para nada en futu- un nivel de certidumbre como para tener eva-
ros regímenes de precipitación en los Andes luaciones de impacto consistentes.
En el Seminario-Taller Regional Vulnera-
33
Cuadro 13: Espacios de coordinación en cambio climática

Bolivia Colombia Ecuador Perú


Consejo Interinstitucio- Concejo Nacional Comité Nacional sobre Comisión Nacional
nal de Cambio Climáti- Ambiental el Clima conformado sobre Cambio Climático
co - CICC por un directorio y Gru- (CNCC)
Comité Técnico Inter- pos Sectoriales de
Plataforma de las Orga- sectorial de Mitigación Trabajo. Comisión Nacional de
nizaciones Sociales al Cambio Climático Lucha contra la Deserti-
Frente al Cambio CEDENMA, que es el icación y Mitigación de
Climático Grupo de Mitigación conjunto de la Sequía
de Cambio Climático todas las organizacio-
nes no gubernamen- Grupo de
tales, Trabajo Técnico de
Seguridad Alimentaria y
CONESUP engloba el Cambio Climático
sector de
universidades y escue-
las politécnicas

Dentro de los grupos


sectoriales
de trabajo se destacan
los de energía, forestal,
marino costero, recur-
sos hídricos, salud,
ciencias y evidencias
del CC, agricultura,
formación de capacida-
des y grupos del IPCC
(Palacios, 2009).

Cuadro 14: Escenarios de cambio climático en los países andinos

Bolivia Colombia Ecuador Perú


Temperatura Los cambios Con un aumento Los diversos Con respecto a
de temperatura proyectado para escenarios de las temperatu-
observados bajo el 2030 en la tem- cambio climático ras extremas,
el modelo gene- peratura media determinan un in- se esperaría
rado por el Asian anual del aire tervalo de aumen- mayormente un
Pacíic Integrated para el territorio to térmico entre incremento en
Model, presenta nacional entre 1°C 0.25° y 0.7°C por gran parte del
incremento de y 2°C década país tanto en la
la temperatura mínima como en
supericial media la máxima. El
hasta el año incremento de la
2050 en aproxi- temperatura máxi-
madamente 1.5 ma llegaría hasta
ºC, no existiendo 1.6°C en prome-
mucha diferencia dio (0.53°C/déca-
entre escenarios da), mientras que
de referencia y para la mínima el
escenarios de mayor incremento
mejores supues- alcanzaría 1.4°C
tos de políticas. (0.47°C/década).
Lo que signiicaría
que Bolivia en
promedio también
llegaría a este ni-
vel de temperatu-
ra en los próximos
30 años.

34
Patrones de Cambios en los Los escenarios de Los modelos de Con respecto a
lluvias patrones de llu- cambio climático CC utilizados las precipitacio-
vias relacionadas proyectados para para el Ecuador nes, en el 2030
al cambio climáti- el siglo XXI en el en gran medida las precipitaciones
co y a eventos de territorio nacional, siguen el ciclo anuales mostra-
circulación océano muestran que la anual de las pre- rían deiciencias
atmosférica como lluvia se reduciría cipitaciones y su mayormente en
el Niño y la Niña. no más de 15%; dinámica deberá la sierra entre
o sea, continuaría ser fundamentada -10% y -20% y en
Descenso de lloviendo alrede- más en detalle. la selva norte y
la cantidad de dor de 85% de central (selva alta)
precipitación y precipitación total No existe una en hasta -10%; los
concentración de anual según el pe- tendencia concor- incrementos más
lluvias en periodos riodo 1971-2000. dante de incre- importantes se
cortos mento en cuanto darían en la costa
Respecto a las Aumento de la la variabilidad de norte y selva sur
precipitaciones precipitación en el la precipitación entre +10% a
regionales existe norte +20%.
un incremento de
las probabilidades Disminución de la
de ocurrencia de precipitación de
estas en todas centro a sur
las grillas ge-
neradas para Aumento de la
Bolivia con una precipitación en el
probabilidad de oriente.
incremento de
80%. Sin embar-
go, las distribución
temporal de las
mismas, se mues-
tra mucho más
crítica para la ac-
tividades producti-
vas y de servicios
relacionadas con
la disponibilidad
de precipitación
factor que incide
fuertemente en la
recarga de acuí-
feros.

Funciones y Cambios en Biodiversidad Biodiversidad Biodiversidad


estructura de los las funciones amenazada amenazada amenazada
ecosistemas y estructura de
los ecosistemas
(riesgo de pérdida
de la agrobiodiver-
sidad).

Biodiversidad
amenazada
Glaciares Disminución o Se espera que Reducción cons- Se estima que
desaparición de el 100% de los tante de glaciares en los próximos
glaciares. nevados desapa- alto andinos 10 años, todos
rezcan. los glaciares por
debajo de los 5
mil metros podrían
desaparecer. Así,
para el 2030 la
disponibilidad

35
hídrica en la ver-
tiente del Pacíico
disminuiría en
6% (salvo en el
extremo norte).

Fuentes: Basados en los informes nacionales sobre el estado de Situación frente a la Agricultura, Seguridad Alimentaria
y Gestión de Recursos Hídricos destinados a la agricultura y el Cambio Climático. InWEnt. 2010 y las Comunicaciones
Nacionales de los países de la Región Andina.

Fig. 1: Impactos del cambio climático esperados para el 2050

Fuente: PNUMA – CEPAL – GRID Arendal. 2010.

bilidad y Adaptación a los efectos del Cambio y la variabilidad climática en el pasado. Esto
Climático en Los Andes Tropicales (Secretaría plantea la necesidad de un análisis riguroso de
General de la Comunidad Andina, 2010) se rea- los reales impactos del cambio climático en los
lizó un análisis de la falta de certeza en cuento recursos hídricos, el mejoramiento de la infor-
a los cambios de regímenes de lluvia y la in- mación hidrológica y la evaluación del papel de
consistencia de los modelos de precipitación en los ecosistemas como reguladores.
escenarios de cambio climático. Se resaltó el De Bievre (2010) sobre la base de la infor-
mito del cambio climático como principal causa mación actual la airmación que el retroceso de
de la disminución de disponibilidad de agua y la glaciares es el principal problema causado por
necesidad de considerar la demanda de agua, el aumento de T que afecta la disponibilidad hí-
el deterioro de cuencas hidrográicas y ecosis- drica es un mito.
temas, el cambio de la cobertura de la tierra

36
Fig. 2: Síntesis de los patrones climáticos proyectados
al 2100 en América Latina y El Caribe

Fuente: PNUMA – CEPAL – GRID Arendal. 2010.

En cuanto al tema de información y esce- bio climático en los países andinos.


narios los participantes del Seminario-Taller Respecto a las principales variables los es-
Regional Vulnerabilidad y Adaptación a los cenarios muestran incrementos de temperatu-
efectos del Cambio Climático en Los Andes ra, cambios en el régimen de precipitaciones,
Tropicales (Secretaría General de la Comuni- amenaza de la biodiversidad y disminución
dad Andina, 2010) consideraron la importancia o desaparición de glaciares lo que deriva en
de implementar modelos regionales basados un panorama preocupante. Las iguras 2 y 3
en una mejor información y registro de datos muestran las tendencias al 2050 y al 2100 res-
meteorológicos, y el mejor entendimiento de pectivamente.
ecosistemas como la Puna y los Páramos y su
papel en la regulación natural.
3.2. Vulnerabilidad en los países
A Magrin (2010) le preocupa el exceso de andinos
expectativas en el alcance que puedan tener
los escenarios climáticos. Para reducir la incer- Según la Secretaría General de la Comunidad
tidumbre la autora recomienda usar promedios Andina (2008) la subregión andina es de las
de muchos años. más riesgosas del mundo, lo cual se consta-
ta por la tendencia creciente de emergencias
El cuadro 14 nuestra los escenarios de cam- debido a peligros climáticos, hecho referido

37
incluso por estudios de centros especializados de deglaciación que están siendo acelerados
internacionales. Bolivia, Colombia, Ecuador y por el cambio climático. Estos incrementan los
Perú, a pesar de contribuir minoritariamente a riesgos de la población ante peligros climáticos,
la emisión actual global de gases de efecto in- e impactan en el abastecimiento de agua para
vernadero, son vulnerables al cambio climático. consumo humano, la agricultura y la industria,
Este alto riesgo se debe tanto a la multiplicidad así como la seguridad energética (Secretaría
de peligros de origen climático, como a las des- General de la Comunidad Andina, 2008).
medidas pérdidas que causan los eventos de Los ecosistemas terrestres y marinos se
origen climático: caracterizan por su rica biodiversidad y consti-
• Los países de la subregión Andina se ven tuyen reservorios importantes de carbono. Los
afectados por intensas lluvias, y por secue- páramos, bosques altoandinos, amazónicos y
las de aluviones e inundaciones asociados a bosques secos, así como arrecifes de coral,
cambios en la variabilidad climática y a even- son de los ecosistemas más vulnerables en
tos extremos como el Fenómeno El Niño. América Latina actualmente (Secretaría Gene-
• Las zonas altoandinas son afectadas por fe- ral de la Comunidad Andina, 2005).
nómenos de heladas y granizadas. Entre los países andinos, Perú es el más
• Las zonas áridas y costeras, y algunas zo- afectado, porque alberga el 71% de los glacia-
nas en la Amazonía presentan procesos de res tropicales de los Andes. Le siguen Bolivia
desertiicación y sequía. con el 22%, Ecuador con 4% y Colombia con
3%, según el informe “Glaciares y Cambio Cli-
Nuestros países son además especialmente mático”, publicado por la Comunidad Andina en
vulnerables ante cualquier modiicación en los el 2007. El cuadro 19 muestra la vulnerabilidad
patrones climáticos, debido a que un porcen- en los países andinos.
taje importante de su economía y de la fuerza
trabajadora, depende de actividades primarias Algunas d las características que presenta la
sensibles al clima, tales como la agricultura y la población de los países miembros de la CAN,
pesca, y de sus recursos naturales. La impor- que la hacen extremamente vulnerable a los
tancia del agro en la economía es especialmen- peligros de origen climático son:
te importante (Secretaría General de la Comu- • La ocupación de áreas peligrosas;
nidad Andina, 2008). • La utilización de materiales de construcción
A pesar de la relevancia del sector agrario en no adecuados en sus viviendas;
la región, las medidas gubernamentales suelen • El desarrollo de actividades que no están
perjudicarlo y los recursos destinados general- preparadas para afrontar los impactos de ta-
mente son escasos. Adicionalmente, la falta de les peligros; y
políticas de planiicación territorial o de meca- • La desarticulación de la gestión del cambio
nismos adecuados para aplicarlas, conduce a climático con los procesos de desarrollo en
que muchos agricultores y ganaderos se en- los países (Secretaría General de la Comu-
cuentren hoy más expuestos a las amenazas nidad Andina, 2008).
climáticas y sean más vulnerables (Secretaría
General de la Comunidad Andina, 2009b). En los países miembros de la CAN existen
zonas en las que los indicadores de desarrollo
Gran parte del sector es vulnerable a las va- humano son aún más críticos que los de algu-
riaciones del clima y la ocurrencia de eventos nos países considerados menos desarrollados.
extremos debido, especialmente, al elevado A pesar de ello, la Asistencia Oicial al Desarro-
porcentaje de campesinos y agricultores pe- llo en la subregión ha ido disminuyendo (Secre-
queños que carecen de recursos de informa- taría General de la Comunidad Andina, 2008).
ción para enfrentar los riesgos, situación que
limita su capacidad adaptativa y la posibilidad Las vulnerabilidades que se encuentran en
de implementar medidas de acción que prote- la región andina, con diversos grados de inten-
jan sus intereses y medios de vida. Además, sidad, se pondrán de maniiesto en:
en varias oportunidades, se promueven siste- • Reducción de precipitaciones, menor dispo-
mas productivos basados en paquetes tecno- nibilidad de agua y pérdida de regulación hí-
lógicos inadecuados, que generan degradación drica de las cuencas hidrográicas
ambiental y aumentan la vulnerabilidad de los
• Pérdida de áreas de recarga de acuíferos
sectores menos favorecidos de la población
(Secretaría General de la Comunidad Andina, • Detrimentos de glaciares
2009b). • Pérdida de páramos
Para Mata (2006) algunas Vulnerabilidades • Desertiicación, pérdida y degradación de
Regionales Claves son: la deforestación en la suelos
Amazonia y el derretimiento de glaciares en la
región Andina. La subregión presenta procesos • Áreas expuestas a inundación por el ascen-

38
so del nivel del mar Andina (2008) señala que la Cordillera de los
• Pérdida de nichos climáticos de cultivos Andes es la columna vertebral del territorio de
los países de la Comunidad Andina. La vertica-
• Afectación del empleo de la población rural lidad del espacio, su posición en el trópico y la
• Afectación de la seguridad alimentaria proximidad al Océano Pacíico, coniguran una
de las más extraordinarias y complejas geogra-
• Aumento de vulnerabilidad de pequeños pro-
fías de la Tierra, donde se da origen al agua de
ductos
la Amazonía y de la cuenca del Pacíico.
• Disminución del PBI nacional (agropecuario)
La conjunción de diferentes procesos at-
mosféricos en los Andes Centrales origina la
4. Estado actual de ACC con gran variedad de climas existentes en sus di-
énfasis en la agricultura y ferentes pisos altitudinales. Por ello, una de las
características más valiosas del territorio y el
recursos hídricos en los países paisaje de los países andinos es la enorme he-
andinos terogeneidad de ecosistemas que se articulan y
entrelazan en un reducido espacio geográico.
Cada uno de los ecosistemas andinos posee
características únicas como consecuencia de
una compleja interacción de múltiples factores
geográicos, climáticos, biológicos y isiográi-
cos que conluyen para tipiicar una red bioló-
gica que cubre la geografía comprendida entre
la costa desértica y la Amazonía. El valor de la
biodiversidad aquí contenida no sólo consiste
en el número de seres vivos que prosperan en
un espacio determinado, sino que radica en el
rico tejido de asociaciones y en la mutua de-
pendencia que existe entre ellos, y en la mane-
ra cómo se adaptan y se relacionan con la va-
riabilidad del clima y la estacionalidad hídrica.
4.1. Breve caracterización biofísica Por ello, al funcionar como un sistema de vida,
de los países andinos la alteración de una de las partes afecta a todo
Antes de revisar el estado de implementación el conjunto (Secretaría General de la Comuni-
de la adaptación al cambio climático en los dad Andina, 2008).
países andinos es necesario recordar algunas
características biofísicas básicas que nos ayu- 4.2. Cambio climático y agricultura
den a entender las necesidades y retos de la El presente informe está orientado especial-
adaptación. mente al aprovechamiento de aguas en la agri-
De acuerdo con Chambi (2010): i) en los cultura en los países andinos. Por tal razón se
países andinos se concentra el 25% de la bio- revisa algunas características básicas del sec-
diversidad del planeta adaptados a un amplio tor agropecuario en la región. Ello favorecerá
rango de ecosistemas y climas; ii) Están pre- una mejor contextualización de las medidas de
sentes 84 de las 114 zonas de vida que existen adaptación que se vienen implementando.
en todo el planeta y 28 de un total de 34 climas El sector agropecuario de la región andina
que prestan los servicios ambientales a todo el constituye el principal medio de vida y fuente
mundo; iii) Sus climas se alteran en un período de trabajo de un sector importante de la pobla-
corto de tiempo, es muy probable que afecten ción (más de 50% en Bolivia y cerca del 23%
seriamente la estabilidad de la economía y con en Ecuador) y aporta en forma signiicativa al
ello, su gobernabilidad; iv) Tiene el 9.5% de los producto bruto interno [Bolivia: 14%, Perú: 7%,
recursos hídricos renovables del mundo, el po- Colombia: 12%, Ecuador: 10% (Secretaría Ge-
tencial hidroeléctrico y de provisión alimentaria neral de la Comunidad Andina, 2009b).
al mundo. Sin embargo, es una de las regiones
más vulnerables frente al Cambio climático; De acuerdo con Magrin (2007) los efectos
la presencia constante de eventos extremos del cambio climático sobre la agricultura son:
como las sequías, inundaciones, granizos, se acortan los ciclos de crecimiento, disminuye
vientos, heladas y el resurgimiento de plagas y la productividad en zonas cálidas y templadas-
enfermedades en la agricultura, el retroceso de cálidas, los cultivos se desplazan a zonas más
los glaciares; requieren una atención y cambio altas o frías, aparecen enfermedades por bac-
comportamiento a nivel interno y externo. terias y hongos en zonas más húmedas, apare-
cen nuevas plagas de insectos en zonas más
La Secretaría General de la Comunidad secas. Consecuentemente, se compromete la

39
Fig. 3: Efectos del cambio climático en el sector agrícola

Efectos del cambio


climático

Disponibilidad Degradación de Degradación Pérdidas Reducción


de forraje praderas nativas forestal y de por eventos crónica de
vegetación extremos rendimientos

Impactos sobre los sistemas productivos bolivianos

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Agua. 2010.

seguridad alimentaria de los agricultores de • En términos agrícolas, constantemente hay


subsistencia. Por su parte, GTZ (2010) señala cambios en la producción debido a la dinámi-
las siguientes consecuencias directas del cam- ca del mercado y a las economías locales.
bio climático sobre la agricultura: • Sin embargo, se observa que aunque el cam-
• Los cambios en temperatura y precipitacio- bio climático trae riesgos, existen también
nes estacionales tienen consecuencias para oportunidades para reconstruir los sistemas
las condiciones agroclimáticas, los períodos productivos de manera que sean competiti-
de vegetación y las épocas de siembra y vos y amigables con el ambiente.
cosecha pueden sufrir variaciones. De igual Si entendemos las relaciones entre la produc-
manera, habrá efectos en cuanto a la dispo- tividad y el clima y aprendemos a reducir los im-
nibilidad de agua, la propagación de enfer- pactos de la variabilidad climática y los eventos
medades y de malezas. extremos, estaremos preparadas para enfrentar
• Cambian la evapotranspiración y el rendi- mejor al cambio climático (Magrin, 2010).
miento fotosintético así como la producción La degradación de los recursos naturales,
de biomasa. especialmente la calidad del agua y del suelo,
• Asimismo, puede haber cambios en el grado son uno de los mayores desafíos que debe y
de utilización de las tierras. deberá enfrentar la producción de alimentos a
• Las plantas como el arroz, el trigo, la soya nivel mundial (Magrin, 2010).
(plantas C3) – que en muchas regiones con
alimentos básicos – podrían beneiciarse de
una mayor concentración de CO2 (efecto Recuadro 1: Cambios observados
abono del CO2), pues debido a su estructura en la Agricultura
morfológica pueden aprovechar mejor las al-
Debido al aumento de precipitación y hu-
tas concentraciones de CO2 que las plantas
medad que conlleva El Niño, se han obser-
C4. La igura 4 muestra los efectos del cam-
vado en Perú diversas micosis del maíz, de
bio climático en el sector agrícola.
las patatas, del trigo y de los frijoles.
Jarvis y colaboradores (2010) al estudiar los
impactos del cambio climático en las zonas de Fuente: Bates y colaboradores, 2008.
montaña señalan las siguientes conclusiones:
• El cambio climático en términos agrícolas re-
presenta retos frente a la productividad, en
donde no todo es negativo.
4.3. Cambio climático y agua
Bates y colaboradores (2008) han realizado
• El cambio en la adaptabilidad de los cultivos
una amplia investigación global sobre las rela-
andinos frente a nuevas variables climáticas,
ciones entre el cambio climático y el agua. Por
podría representar nuevas amenazas para
ser pertinente para nuestro informe reproduci-
los ecosistemas altoandinos.
mos las principales conclusiones. Los autores
• Los análisis preliminares demuestran una mencionados señalan que los registros de ob-
alta amenaza de la ganadería para los eco- servaciones y las proyecciones climáticas apor-
sistemas, debido al aumento considerable tan abundante evidencia de que los recursos
en la adaptabilidad de los forrajes. de agua dulce son vulnerables y pueden resul-

40
tar gravemente afectados por el cambio climá- pasado es un antecedente adecuado para
tico, con muy diversas consecuencias para las las condiciones futuras.
sociedades humanas y los ecosistemas. Las • Las opciones de adaptación destinadas
principales conclusiones son: a asegurar el abastecimiento de agua en
• El calentamiento observado durante varias condiciones normales y en caso de sequía
décadas ha sido vinculado a cambios expe- requieren estrategias integradas orientadas
rimentados por el ciclo hidrológico en gran tanto a la demanda como a la oferta.
escala. • Las medidas de mitigación podrían reducir
• Las simulaciones mediante modelos climá- la magnitud de los efectos del calentamiento
ticos concuerdan en proyectar para el siglo mundial sobre los recursos hídricos, lo cual,
XXI un aumento de la precipitación en latitu- a su vez, reduciría las necesidades de adap-
des altas (muy probable) y parte de los trópi- tación.
cos, y una disminución en algunas regiones • La gestión de los recursos hídricos afecta
subtropicales y en latitudes medias y bajas claramente a muchos otros ámbitos de polí-
(probable). ticas; por ejemplo, energía, salud, seguridad
• Para mediados del siglo XXI las proyec- alimentaria, o conservación de la naturaleza.
ciones indican que, como consecuencia • Existen lagunas de información tanto en tér-
del cambio climático, la escorrentía luvial minos de observaciones como de necesida-
promedia anual y la disponibilidad de agua des de investigación en relación con el cam-
aumentaría en latitudes altas y en algunas bio climático y el agua.
áreas tropicales húmedas, y disminuirían en
algunas regiones secas de latitudes medias Acorde con Secretaría General de la Comu-
y en regiones tropicales secas. nidad Andina (2010a) la disponibilidad de agua
en la región está determinada por la variación
• Según las proyecciones, la intensidad y va- del ciclo hidrológico en el tiempo y en el espa-
riabilidad crecientes de la precipitación agra- cio. Los Fenómenos El Niño y La Niña y el Cam-
varían el riesgo de inundaciones y sequías bio Climático alteran los patrones normales del
en numerosas áreas. clima y en consecuencia la oferta del agua. La
• Las proyecciones indican que las reservas gestión hídrica debe enfocarse en la preven-
de agua almacenada en los glaciares y en la ción y mitigación de los impactos de estos fac-
capa de nieve disminuirán durante este siglo. tores, adaptándose al cambio y desarrollando
• Las proyecciones indican que los aumentos capacidades para reducir la vulnerabilidad, es-
de temperatura del agua y la variación de los pecialmente ante riesgos hidrometereológicos.
fenómenos extremos, incluidas las crecidas Señalan además que:
y sequías, afectarían a la calidad del agua y • Al 2020, alrededor de 40 millones de per-
agudizarían la polución del agua por múlti- sonas podrían estar en riesgo de oferta de
ples causas. agua para consumo humano, hidroenergía
• A nivel mundial, los efectos negativos del fu- y agricultura, una cifra que podría elevarse
turo cambio climático sobre los sistemas de hasta 50 millones de personas en el año
agua dulce compensarían sus efectos positi- 2050 debido a la desglaciación de Los An-
vos (nivel de conianza alto). des (entre el 2010 y el 2050). Las ciudades
de Quito, Lima y la Paz serán probablemente
• Los cambios de la cantidad y calidad del las más afectadas.”
agua por efecto del cambio climático afecta-
rían a la disponibilidad, la estabilidad, la ac- • Al 2025, el Cambio Climático podría contri-
cesibilidad y la utilización de los alimentos. buir a un incremento del 70% en el número
proyectado de personas con grandes diicul-
• El cambio climático afecta a la función y uti- tades para acceder a fuentes de agua limpia.
lización de las infraestructuras hídricas exis- El Cambio Climático acelera el retroceso de
tentes —en particular, la energía hidráulica, los glaciares, cambia los patrones norma-
las protecciones estructurales contra inunda- les de lluvia, acentúa los períodos secos y
ciones, el drenaje, y los sistemas de riego—, húmedos, disminuye el número de días de
así como a las prácticas de gestión hídrica. lluvia y la cantidad de agua de escorrentía
• Las prácticas de gestión hídrica actuales por un aumento en las tasas de evaporación.
pueden no ser suicientemente sólidas para En pocas palabras, es una amenaza para el
contrarrestar los efectos del cambio climáti- agua en la región andina.
co sobre la iabilidad del abastecimiento, el • El Cambio Climático es quizá la amenaza
riesgo de inundación, la salud, la agricultura, más grave que el mundo enfrenta y es la
la energía o los ecosistemas acuáticos. prueba resultado de los impactos que pue-
• El cambio climático desafía la hipótesis tra- den generar las actividades humanas insos-
dicional de que la experiencia hidrológica del tenibles sobre el entorno natural. Es una res-
41
puesta al calentamiento del planeta causado 5.1. Planiicación y evaluación de
por las emisiones de Gases de Efecto Inver-
proyectos de adaptación al cambio
nadero que se acumulan en la atmósfera,
resultantes principalmente de la combustión climático en los países andinos
de combustibles fósiles y la deforestación. El Proyecto de Adaptación al Impacto del Re-
troceso Acelerado de Glaciares en los Andes
• El Cambio Climático afecta el ciclo hidrológi-
Tropicales (PRAA) en el Ecuador usó la si-
co en la región al acelerar el retroceso de los
guiente metodología para deinir las medidas
glaciares y otros ecosistemas de alta monta-
de adaptación:
ña que regulan y protegen el agua. Actual-
mente, la vulnerabilidad de la población fren- • El proceso se inició considerando las ne-
te a estos cambios es alta. Por ejemplo, las cesidades de las comunidades frente a las
principales ciudades andinas, La Paz, Quito afectaciones producidas y esperadas por el
y Lima, dependen de los glaciares, o en el cambio climático y el consecuente retroceso
caso de Bogotá del páramo, como fuente acelerado de glaciares.
de agua tanto para consumo humano como • Se continuó con la priorización de medios
para actividades industriales y agrícolas y la de vida e identiicación de recursos y medios
generación de energía. más afectados y vulnerables al CC, comple-
• Además, es de esperar un aumento en la mentado con el reconocimiento de las ano-
probabilidad de ocurrencia de desastres malías climáticas observadas a la fecha.
causados por lluvias excesivas, así como en • El proceso se completó con la identiicación
la frecuencia del Fenómeno El Niño. de amenazas e impactos actuales y poten-
ciales, y el planteamiento, descripción, prio-
rización y socialización de estrategias y me-
Recuadro 2: Cambios observados didas de adaptación (Núñez, 2010).
en América Latina
La igura 4 muestras las etapas en la im-
En el área tropical andina de Bolivia, Perú, plementación de proyectos de adaptación que
Ecuador y Colombia la supericie de los gla- considera USAID (2007)
ciares ha disminuido en magnitud similar a El cuadro 15 muestra los pasos que consi-
la del cambio mundial experimentado des- dera USAID (2007) para incorporar el cambio
de el inal de la Pequeña Era Glacial. Los climático en la planiicación de proyectos.
glaciares más pequeños han sido los más
La igura 5 muestra el marco conceptual para
afectados. La razón de estos cambios, a di-
la evaluación de políticas de adaptación.
ferencia de los experimentados en latitudes
medias y altas, está vinculada a una com-
binación compleja y espacialmente variable 5.2. Estrategias para implementar
de altas temperaturas y de cambios en el medidas de adaptación
contenido de humedad de la atmósfera. Una de las cosas fundamentales para en-
frentar cualquier variedad de clima es la diver-
Fuente. Bates y colaboradores, 2008. siicación. Y si bien la diversiicación es algo
que está muy claro y muy incorporado en las
culturas que viven en ambientes más bien hos-
tiles con variaciones muy grandes de clima,
5. Ejemplos de implementación los últimos 20 ó 30 años, en los otros sistemas
de buenas prácticas de ACC en productivos, en las producciones a gran escala,
los países andinos desaparecen totalmente las diversiicaciones y
se van para el otro lado. En los países de las
región andina un caso claro son algunas zonas
de Bolivia. Allí hay una súper especialización
que aumenta en forma preferencial la vulnera-
bilidad del sistema a la variabilidad y al cambio
de largo plazo del clima. Entonces, mantener
la diversiicación debe ser un objetivo central
dentro de cualquier medida (Magrin, 2010). A
partir de la experiencia de ITDG, Torres y Gó-
mez (2008) consideran que las líneas estratégi-
cas para la adaptación al cambio climático son
gestión de la diversidad, gestión del riesgo y el
desarrollo de capacidades.
Lambert (2010) basado en la experiencia

42
Fig. 4: Etapas en la implementación de proyectos de adaptación

Figura 5: Marco conceptual para la evaluación de políticas de adapción

Fuente: traducida y adaptada de Fussel et al. 2006.

climático y la disponibilidad de agua en las mi-


boliviana propone las siguientes estrategias de crocuencas de intervención, monitoreo, estu-
adaptación: dios e investigaciones sobre cambio climático
Entre los enfoques y estrategias tecnológi- en glaciares, páramos y agua, sistemas de in-
cas para la adaptación al cambio climático usa- formación y alerta temprana, organización, ca-
dos en la región andina se mencionan: gestión pacitación y gestión de conlictos, entre otros.
de cuencas, ordenamiento territorial, manejo Cabe destacar el papel importante que se le da
adaptativo de cuencas abastecedoras del sis- al rescate de los saberes ancestrales en Bolivia
tema de abastecimiento de agua potable, segu- y Perú.
ridad alimentaria, agricultura ecológica, imple-
mentación y tecniicación de huertos familiares 5.3. Consideración a tomar en
(seguridad alimentaria y aprovisionamiento cuenta en la planiicación e imple-
para ines turísticos) y viveros para restaurar/
recuperar remanentes de bosque), rescate de
mentación de medidas de adapta-
conocimientos ancestrales, sistema de moni- ción al cambio climático en los paí-
toreo de la evolución de impactos del cambio ses andinos
43
Cuadro 15: Pasos para incorporar el cambio climático en la planiicación de proyectos

Cuadro 16. Estrategias de adaptación

Estrategia Descripción
Asegurar la oferta oportuna de Construcción de infraestructura de regulación y almacenamiento
agua para los cultivos de agua, que permita compensar la variación estacional de la
oferta y el incremento de consumo de agua por las plantas.
Mejora en la eiciencia del uso y Mejoras en la infraestructura de conducción y distribución de
manejo del agua agua. Mejoras en las técnicas de aplicación del agua y donde
sea pertinente incorporación de tecniicación al riego. Asimismo,
asistencia técnica y apoyo en la gestión de los sistemas de riego,
que propicien el funcionamiento eiciente de los mismos.
Aprovechamiento de las aguas Utilización de estas aguas en el riego de cultivos convenientes,
servidas urbanas en riego. posteriormente a una depuración apropiada.
Adaptación paulatina de la agri- Asistencia técnica en producción y extensión agrícola; investiga-
cultura a las nuevas condiciones ción para el adecuado manejo de cultivos, variedades y manejo
climáticas de plagas en función a los cambios que se van presentando

Fuente: Lambert (2010)

44
Fig. 6: Territorios seguros y adaptación al cambio climático

SEGURIDAD
Y SOBERANÍA SEGURIDAD
ALIMENTARIA ECOLÓGICA

Conlictos por:
Acceso a territorios
habitables
SEGURIDAD Acceso a recursos y
JURÍDICA E SEGURIDAD
servicios ambientales,
INSTITUCIONAL SOCIAL
especialmente AGUA
de calidad
Acceso a energía
Choques étnicos y
culturales
Stress individual y
social
SEGURIDAD SEGURIDAD
ENERGÉTICA ECONÓMICA

Fuente: Martin. 2009.

En base a las experiencias presentadas en el • Identiicar las zonas más vulnerables, mane-
Diálogo Regional Adaptación al Cambio Climá- jando mapas de riesgos, alertas tempranas
tico -Intercambio de experiencias” desarrollado y contratando seguros agrícolas, para esto
por el Programa Adaptación de la agricultura y la decisión y el apoyo político son elementos
del aprovechamiento de aguas de la agricultu- claves (Secretaría General de la Comunidad
ra al cambio climático en los Andes” y comple- Andina, 2009b).
mentándolo con la literatura se encuentran las • Priorizar áreas de intervención críticas, don-
siguientes consideraciones a tomar en cuenta de se desarrolle acciones de adaptación al
en la planiicación e implementación de las me- nivel local con participación de las comuni-
didas de adaptación. dades y autoridades municipales (Secretaría
Ordenar el territorio: General de la Comunidad Andina, 2009b).
• Favorecer la implementación del ordena- Incorporar un enfoque de adaptación articu-
miento territorial y planiicación urbana lado a la pobreza:
(Zambrano-Barragán, 2010) • Crear condiciones que propicien el pleno de-
Magrin (2010) señala que hay que hacer un sarrollo de las posibilidades humanas y que
buen uso del territorio, ubicando la producción fortalezcan la integridad y capacidad de los
en los lugares que corresponde y que son más ecosistemas teniendo presente que las diná-
aptos para ellos. Y promover de todas maneras micas de los ecosistemas amenazan a las
las producciones sostenibles porque hay algu- comunidades y las dinámicas de las comuni-
nos tipos de producción que no son sostenibles dades amenazan a los ecosistemas (Martin,
en el mediano y el largo plazo. s.f).
La igura 6 muestra cómo los territorios se- Según Munasinghe y Swart (2005), citado
guros contribuyen a la adaptación al cambio por Smith (2007) las características requeridas
climático. para incorporar la adaptación al cambio climá-
Fortalecer la gestión integral de ecosiste- tico en los proyectos de desarrollo en el ámbito
mas rurales y urbanos: de la comunidad incluyen las siguientes: Dispo-
nibilidad de información y destrezas, institucio-
• Promover la mejora de los sistemas agrope- nes efectivas, acceso a la tecnología y recursos
cuarios (Zambrano-Barragán, 2010) económicos.
• Promover la gestión integral de residuos só- PNUD (2007) considera que las políticas
lidos y del recurso hídrico (Zambrano-Barra- bien diseñadas son esenciales en toda estra-
gán, 2010) tegia nacional destinada a reducir la pobreza,
• Promover la protección del patrimonio natu- disminuir la vulnerabilidad y superar la margi-
ral (Zambrano-Barragán, 2010) nalización. El cambio climático presenta argu-
Identiicación de zonas vulnerables y áreas mentos sólidos para fortalecer las redes de se-
de intervención críticas: guridad y protección social de los más pobres,

45
en particular en los siguientes cuatro aspectos: bre diversidad biológica recopilada en la
• Programas de empleo zona (Ramírez y colaboradores, 2010).

• Transferencias en efectivo • Monitorear la diversidad biológica (Ramírez


y colaboradores, 2010).
• Transferencias en tiempos de crisis
Fortalecer y asegurar la base genética pro-
• Transferencias vinculadas con seguros. ductiva:
Integración entre gestión de riesgo y políti- • Recuperar los bancos genéticos de las dife-
cas agrarias rentes especies productivas que se consu-
• Integración de la gente que trabaja en ges- men en la región de alta montaña (Ramírez
tión de riesgo y políticas agrarias para tra- y colaboradores, 2010).
bajar en medidas de adaptación controladas, Establecer un sistema de aseguramiento
planiicadas y apoyadas frente a las conse-
• Establecer un sistema de aseguramiento del
cuencias del cambio climático (Secretaría
sector agropecuario por parte del Estado
General de la Comunidad Andina, 2009a).
(Secretaría General de la Comunidad Andi-
Fortalecer capacidades de los actores: na, 2009). Magrin (2010) recomienda que se
• Generar un proceso educativo en torno al implementen seguros pensados en variables
tema de cambio climático y la adaptación o en índices climáticos.
(Ramírez y colaboradores, 2010). Desarro- Establecer un sistema de alerta temprana:
llar y fortalecer capacidades locales y nacio-
• Establecer un sistema de alerta temprana
nales (Zambrano-Barragán, 2010)
por parte del Estado (Secretaría General de
Incorporar los conocimientos y prácticas la Comunidad Andina, 2009a).
tradicionales:
Fortalecer los procesos de incidencia po-
• Favorecer el rescate y valorización de cono- lítica:
cimientos y prácticas tradicionales así como
• Incidencia política del tema (Ramírez y cola-
su integración al acervo cientíico (Zambra-
boradores, 2010)
no-Barragán, 2010)
Magniicar el impacto de estrategias de miti-
Contar con un buen sistema de información
gación que contribuyan a la adaptación:
y comunicación:
• Maximización de estrategias de mitigación
• Reunir datos (geofísicos, biológicos, socio-
que contribuyan a la adaptación y la resilien-
económicos, salud). Ellos son los elementos
cia ecosistémica y social (REDD+) (Zambra-
básicos para proveer seguridad y el bienes-
no-Barragán, 2010)
tar de la Sociedad (Secretaría General de la
Comunidad Andina, 2009a). Acorde con el PNUD (2007) es necesario re-
conocer las limitaciones de las estrategias de
• Socializar la información con los tomado-
adaptación. En última instancia, la adaptación
res de decisión (Ramírez y colaboradores,
es un ejercicio de limitación de daños que abor-
2010). Se requiere la traducción de la ciencia
da los síntomas de un problema que sólo pue-
a la política (Zambrano-Barragán, 2010).
de ser solucionado por medio de la mitigación.
• Promover la recopilación, sistematización No obstante, no tratar los síntomas provocará
y análisis de las acciones que realizan las pérdidas de gran magnitud en materia de de-
comunidades, que les están permitiendo sarrollo humano. Una buena adaptación, junto
adaptarse al cambio climático, como son, con una mitigación estricta, es un aspecto cla-
los sistemas sostenibles de producción, los ve para las perspectivas de desarrollo humano
programas municipales relacionados con el del siglo XXI y con posterioridad. El cambio cli-
tema y las articulaciones institucionales que mático que vive el planeta puede causar serios
se vienen desarrollando (Ramírez y colabo- reveses en el desarrollo humano, los cuales pri-
radores, 2010). mero desacelerarán los avances en materia de
Fortalecer la investigación: reducción de la pobreza, nutrición, salud, edu-
cación y otras áreas, para luego estancarlos y
• Fortalecer la investigación y la acción en tor-
revertirlos.
no al tema de cambio climático (Ramírez y
colaboradores, 2010). Diferenciar entre medidas de adaptación
particular a las medidas planiicadas desde
• Desarrollar, transferir y adaptar tecnologías
el Estado:
y conocimiento para la adaptación y mitiga-
ción (Zambrano-Barragán, 2010) • De acuerdo con Magrin (2010) algunas me-
didas las podemos tomar solos (Medidas
Contar con buena base cientíica sobre la di- autónomas) para otras necesitamos partici-
versidad biológica y fortalecer su monitoreo: pación del estado (Medidas planiicadas)
• Sistematizar la información de estudios so-

46
5.4. Factores de éxito en procesos cales, para facilitar la incorporación de CC
en procesos de desarrollo.
de implementación de medidas de
adaptación • Establecer mecanismos de articulación inan-
ciera, entre el Gobierno Regional, Gobiernos
Además de identiicar criterios para la imple-
Locales e instituciones privadas, para la eje-
mentación de medidas de adaptación es impor-
cución oportuna de “medidas especíicas” de
tante identiicar factores de éxito o elementos
adaptación y mitigación al Cambio Climático.
clave a tener en cuenta.
• Consensuar y priorizar la ejecución de “me-
Respecto a las condiciones para asegurar la
didas de adaptación” al cambio climático en
réplica de procesos de adaptación los partici-
el ámbito del sector agrícola, recursos hídri-
pantes del taller regional vulnerabilidad y adap-
cos y conservación de la biodiversidad.
tación a los efectos del cambio climático en los
Andes Tropicales (Secretaría General de la Co- • Deinir e implementar “Agendas” Regional y
munidad Andina, 2010) resaltaron la importan- Local de Cambio Climático”.
cia de intercambiar experiencias, la deinición Entre los diversos factores a considerar en la
de lineamientos metodológicos que guíen los adaptación de medidas de adaptación se seña-
procesos de diseño e implementación de me- lan como factores de éxito:
didas de adaptación y la deinición de mecanis-
Deinición clara de los alcances y objetivos
mos de monitoreo y evaluación para analizar la
de la adaptación:
efectividad de las medidas. Así mismo, se puso
énfasis en la necesidad de conocer el contexto Magrin (2010) considera que para proponer
sociocultural y tener claridad de la problemática e implementar medidas adecuadas para en-
ante la cual se diseña una medida. Se consi- frentar el CC es preciso:
deraron las siguientes recomendaciones en el • Identiicar las variables climáticas que afec-
diseño de estrategias de adaptación: tan cada actividad
• Conocer la problemática local e identiicar la • Evaluar los impactos y cuantiicar la vulnera-
necesidad de medidas bilidad
• Considerar el modo de vida de la población • Identiicar las medidas que permitan reducir
local. los impactos negativos o aprovechar las si-
• Identiicar las expectativas de los beneicia- tuaciones favorables
rios a nivel local • Estimar los costos (económicos, sociales,
• Evaluar el costo real de la adaptación por culturales) de estas medidas
parte de los actores locales (i.e. costos de • Seleccionar las medidas de acuerdo a las
acceso a la formación, evaluación y tiempo circunstancias de cada región.
invertido).
Magrin (2010) considera que para plantear
• Favorecer la cooperación entre diferentes medidas de adaptación o medidas para reducir
niveles de manera que no solo los actores estos implantes climáticos, tenemos que em-
locales o productores pequeños asuman los pezar por entender perfectamente cómo fun-
costos de la adaptación. cionan los sistemas actuales y cuáles son los
• Identiicar los costos intangibles de la adap- alcances de los cambios que están ocurriendo
tación e identiicar incentivos económicos en este momento. Para ello es fundamental: i)
que puedan funcionar en el corto plazo para identiicar bien el problema, ii) deinir bien los
distribuir los costos de la adaptación, así objetivos de adaptación, iii) identiicar bien las
como sus beneicios alternativas disponibles. Señala además la im-
portancia de formular indicadores claros de los
• Generar información y conocimiento ade-
cambios que producen las medidas que esta-
cuada para la adaptación local
mos proponiendo, o que estamos haciendo.
• Fomentar el liderazgo de la comunidad y la
Articulación a la planiicación:
participación inclusiva de los actores.
De acuerdo con la experiencia en Piura
• Documentar las acciones y factores de éxito (Cajusol, 2010) contar con apropiados instru-
• Monitorear la efectividad de las acciones y mentos de gestión contribuyen a la adaptación.
evaluar su éxito Entre estos documentos de gestión se mencio-
nan: Planes de Desarrollo Regional Concerta-
Con la inalidad de mejorar la implementa-
do, Acuerdos Regionales, Sistema Regional de
ción de procesos de adaptación, en base a la ex-
Gestión Ambiental (SRGA), Sistema Regional
periencia piurana, Cajusol (2010) recomienda:
de Conservación de Áreas Naturales (SRCAN),
• Aianzar el equipo técnico de la Gerencia Plan de Ordenamiento, Manejo y Desarrollo
Regional de Recursos Naturales, Direccio- de Cuencas (binacionales, nacionales), Plan
nes Regionales Sectoriales y Gobiernos Lo- Maestro de Aprovechamiento de los Recursos
47
Hídricos en las Cuencas Hidrográicas, Plan de social de estos grupos, facilita enormemente la
Gestión de Cuenca, Plan Regional de Lucha posibilidad de llevar a cabo planteamientos de
contra la Desertiicación y Sequía; Plan Re- carácter técnico, que podrán ser perfectamente
gional de Prevención y Atención de Desastres entendidos por los pobladores locales. De ahí
(PREPAD), Planes de Ordenamiento Territorial se desprende la importancia de las alianzas
a diferentes niveles, entre otros. Así mismo, el sinérgicas entre actores como un elemento a
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo considerar en las estrategias de adaptación al
Territorial – IDEAM (2010) señala que la imple- cambio climático.
mentación de los planes de adaptación con- En esa misma dirección Murtinho (2010)
tribuye a la formulación de políticas, planes y considera la necesidad de incentivar la descen-
programas como la Política Hídrica Nacional, tralización de la toma de decisiones tomando
la de Erradicación de la pobreza y los planes en cuenta las perspectivas de la población y
regionales de salud, entre otros. autoridades locales.
Fortalecimiento de la gestión y gobernanza: En la experiencia del Programa Conjunto
Así mismo, contribuyen a fortalecer los pro- “Integración de Ecosistemas y Adaptación al
cesos de adaptación la mejora de la gestión, Cambio Climático en el Macizo Colombiano”
políticas y gobernanza en el ámbito. Se consi- se presenta un enfoque de desarrollo endóge-
dera la existencia de Grupos técnicos ambien- no local con amplia participación de todos los
tales, para la implementación de procesos de actores con la inalidad de maximizar la apro-
desarrollo regional, políticas para “Gobernabili- piación local con énfasis en el aprender hacien-
dad del Agua”, incorporación de la ACC en los do. Se plantea además fortalecer una aproxi-
instrumentos de gestión de los recursos hídri- mación coherente de transformación social con
cos, la existencia de una Estrategia Regional de un enfoque positivo en capacidades existentes,
Desarrollo Rural de la Región, la Zoniicación oportunidades y potencialidades. Así mismo
Ecológica Económica y Plan de Ordenamien- se plantea fortalecer las redes sociales para
to Territorial y programas de Inversiones ante el análisis y adaptación del territorio a través
Inundaciones en la cuenca (Cajusol, 2010). de alianzas privado-sociedad civil-público (lo-
Incorporación de actores y fortalecimiento cal, regional y nacional). Se busca un enfoque
del capital social: de planiicación tanto de arriba abajo como de
abajo hacia arriba y que exista resonancia en
Es necesario el fortalecimiento de actores
el marco institucional y el diseño de políticas
sociales e institucionales en el tema de cambio
públicas (Martin, 2009).
climático (Ramírez y colaboradores, 2010). La
articulación debe ser intra e interinstitucional El cuadro 17 muestra las funciones y respon-
(Zambrano-Barragán, 2010). Se debe favore- sabilidades potenciales de las partes interesa-
cer la participación social y corresponsabilidad das en medidas de adaptación.
social (Zambrano-Barragán, 2010). Transversalización del cambio climático y la
Giesecke y colaboradores (2010) consideran adaptación en la planiicación:
que una de las estrategias clave para asegurar La Secretaría General de la Comunidad An-
la sostenibilidad de las acciones de adaptación dina (2009a) recomienda introducir la variable
al cambio climático consiste en la incorporación del Cambio Climático en las políticas agrarias
de los actores sociales en los procesos de iden- a escala local y regional. Además, Ramírez y
tiicación, así como de implementación de las colaboradores (2010) sugieren incluir el tema
medidas en la planiicación del desarrollo del de cambio climático en los instrumentos de pla-
gobierno local, regional y nacional. El Ministe- niicación ambiental y ordenamiento territorial,
rio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territo- como Planes de Acción Trienal de las corpora-
rial – IDEAM (2010) considera que el éxito de ciones, Esquemas y Planes de ordenamiento
un proyecto depende del 80% del compromiso territorial.
de las comunidades y del trabajo preliminar de
Así mismo, señala Lambert (2010) es nece-
planiicación participativa que se realice.
sario que se incorpore el enfoque de cambio
De las experiencias peruanas de adapta- climático en la concepción de todos los proyec-
ción, Giesecke y colaboradores (2010) recono- tos de riego.
cen el rol clave de la organización social local
Abordaje integral de las medidas de adap-
en la ejecución de las medidas y estrategias
tación:
de adaptación al cambio climático. Señalan los
autores que prácticamente todas las comunida- Promover el enfoque transversal (Zambra-
des altoandinas tienen una organización propia no-Barragán, 2010). Es necesario incorporar
que les ha permitido y les permite encarar de una visión integral por parte de tomadores de
manera conjunta las diicultades que se les pre- decisión (Zambrano-Barragán, 2010).
senta. Así mismo, señalan que la presencia de Magrin (2010) considera que al implementar
un socio estratégico que conoce la ingeniería
48
Cuadro 17: Funciones y responsabilidades potenciales de las partes interesadas

Institución Funciones y responsabilidades potenciales


Gobiernos nacionales y sus ministerios: Disposiciones sobre liderazgo, que presenten
economía y inanzas, agricultura, salud, educa- instrumentos económicos y ajusten los marcos
ción, vivienda de gestión del desempeño. Políticas, normas,
disposiciones y orientación de diseño adecuados
y, de ser necesario, inanciamiento apropiado.

Orientación sobre las “pruebas climáticas” para


justiicar inversiones adicionales o garantizar la
sostenibilidad de las inversiones
Gobiernos locales Muchos de los cambios que deben realizarse en
vivienda, transporte y otros temas dependen de
las autoridades locales. Reúnen las inquietudes
económicas, sociales y ambientales y tienen el
potencial de vincular sus propias acciones con
las de otros, a través de estrategias comunitarias
Sector privado Existe una variedad de funciones según la orga-
nización, su tamaño y objeto. No obstante, las
cuestiones clave relativas a la adaptación climáti-
ca que todos deben abordar incluyen:

• La concienciación dentro de la organización


• Prepararse para la pérdida y las oportunidades
• Utilizar las herramientas disponibles para inves-
tigar los impactos
• Contribuir a las inversiones sostenibles y a
disminuir las brechas en el desarrollo
Organizaciones cientíicas y académicas • De la teoría a la práctica
• Brindar investigación orientada a la política
• Información para los responsables de la toma
de decisiones
Organismos para el fomento de la inversión • Garantizar las inversiones en pruebas climáti-
cas y favorecer las inversiones para subsanar las
brechas de desarrollo
Organismos para la reducción de la pobreza Abordar los efectos del cambio climático como
parte de sus acciones
Comunidad de reducción del riesgo Abordar los efectos del cambio climático como
parte del riesgo

Fuente. PNUD. 2008. Sobre la base del “Marco de Políticas de Adaptación”. Departamento de medio ambiente,
alimentos y asuntos rurales del Reino Unido (DEFRA), 2005.

proyectos de adaptación hay que pensar en es- ración tras una emergencia son políticas que
trategias integrales de acción que incluyan un mejoran la resistencia de las personas pobres
sistema de monitoreo, un sistema de alarma. para enfrentar los riesgos climáticos. Por esta
Así mismo, es importante vincular el tema de razón, no se debería considerar la planiicación
incentivos y sanciones y todo tipo de medidas de la adaptación al cambio climático como una
que ayuden a que el proyecto sea exitoso. nueva rama de las políticas públicas sino como
Según el PNUD (2007) el desarrollo humano un componente integral de estrategias amplias
es, en sí mismo, la base más segura sobre la de reducción de la pobreza y desarrollo huma-
cual iniciar la adaptación al cambio climático. no. La adaptación al cambio climático es costo
Las políticas que promueven el crecimiento eiciente si se “integra” en los procesos de de-
equitativo y la diversiicación de los medios de sarrollo (PNUD, 2008).
subsistencia, expandir las oportunidades en sa- En este sentido, es importante incorporar
lud y educación, ofrecer seguridad social a las los enfoques de Climate prooing (“Normas de
poblaciones vulnerables, mejorar el manejo de calidad para integrar la adaptación al cambio
los casos de desastre y dar apoyo a la recupe- climático en la programación de desarrollo”).

49
Reiere a la acción de hacer proyectos, es- ces se proponen medidas de adaptación que
trategias y políticas resilientes1 al cambio cli- realmente no tienen nada que ver y que pro-
mático, incluyendo la variabilidad climática a mueven la emisión, por ejemplo, de gases del
través de: “efecto invernadero” y entonces se arman algo
1. Una revisión sistemática de documentos de así como encrucijadas o contradicciones en
programación y proyectos para identiicar distintos sentidos.
maneras de minimizar los riesgos climáticos Efectividad de la educación y la comuni-
y optimizar la adaptación, denominado esca- cación:
neo climático (climate screening) Hay que promover la educación y la forma-
2. La integración de estas consideraciones en ción, la difusión de conocimientos en términos
la programación y en los proyectos deno- entendibles. Los especialistas nos estamos
minados (mainstreaming, o transversaliza- quedando sin métodos clínicos para que le ha-
ción). blen a la persona de una manera entendible.
Entonces promover esa ocurrencia de persona-
Además de la identiicación de los riesgos
jes intermedios para la transferencia de conoci-
para un proyecto de desarrollo o la cartera de
miento es muy importante. Y otro punto impor-
proyectos, como consecuencia de la varia-
tante es la integración entre distintas ramas del
bilidad del clima y el cambio, también implica
saber (Magrin, 2010).
“asegurar que estos riesgos han sido reduci-
dos a niveles aceptables a través de cambios
de larga duración, ecológicamente amigables, 5.5. Factores limitantes de los pro-
económicamente viables, y socialmente acep- cesos de implementación de medi-
table”. Estos cambios deben ser implementa- das de adaptación
dos en una o más etapas del ciclo del proyecto: Los factores que afectan desempeño de lide-
planiicación – diseño – construcción –desman- razgo para conducir con efectividad la ejecu-
telamiento (Zaballa y colaboradores, s.f.). ción de medidas de adaptación y procesos de
Articulación entre plazos y escalas geográ- desarrollo regional son: i) Limitados recursos
icas de las medidas de adaptación: humanos y económicos y ii) Limitadas deci-
Los participantes del Seminario-Taller Re- siones políticas Regionales y Locales, para
gional Vulnerabilidad y Adaptación a los efectos asignar presupuesto que facilite la ejecución
del Cambio Climático en Los Andes Tropicales de medidas de adaptación al cambio climático
(Secretaría General de la Comunidad Andina, (Cajusol, 2010).
2010) resaltaron la importancia de que los en- Con respecto a las limitaciones económicas
foques de adaptación consideren el corto (i.e. se señala que uno de los resultados de la 16ª
variabilidad climática) y largo plazo (i.e. CC), Conferencia de las Partes de las Naciones Uni-
y el establecimiento de estrategias de manejo das sobre el Cambio Climático celebrada en
adaptativo en respuestas a tendencias inme- Cancún fue la creación del Green Climate Fund
diatas. Así mismo, señalaron la importancia (Fondo climático verde) con el objetivo de ayu-
de deinir acciones de escala local y de escala dar a los países en desarrollo a reducir sus emi-
global, que se complementen y enfoquen las siones y adaptarse a los efectos adversos del
respuestas de adaptación. En este contexto se cambio del clima. Al Banco Mundial fue asigna-
destacó la importancia de iniciar la adaptación da la función de administrador interino de este
a nivel local, teniendo en mente el contexto glo- Fundo, al menos por los próximos tres años.
bal y contribuir a la generación de información
La Secretaría General de la Comunidad An-
y la deinición de estrategias de adaptación re-
dina (2010b) señala las siguientes limitaciones
plicables.
para las acciones de adaptación al cambio cli-
Medidas de adaptación focalizadas a los mático:
ecosistemas:
• Inadecuado seguimiento de la inversión rea-
Es necesario que las medidas de adaptación lizada
sean especíicas a los ecosistemas (García y
colaboradores, 2010). • Lenguaje poco entendible. Necesidad de
aterrizar el lenguaje técnico más acorde con
Articulación entre las medidas de adapta- la realidad local y comunitaria.
ción y mitigación:
• Limitaciones que parten de la incertidumbre
Otro asunto esencial es que las medidas climática global (i.e. incertidumbres sobre
de adaptación no se contrapongan o no sean cómo funcionan los ciclos biogeoquímicos;
opuestas a medidas de mitigación. Muchas ve-

1
Reiere a la habilidad para hacer frente y dar respuesta a los efectos del cambio climático

50
así como incertidumbres sobre cómo son las • La disponibilidad de información y conoci-
interacciones de los procesos suelo-plantas- mientos
otros seres vivos). Ante esta incertidumbre • La identiicación de la línea de base que per-
cientíica, el saber local debe ser resaltado. mite conocer las consecuencias adicionales
• Nula inversión en acciones de investigación del cambio climático y cuantiicar los recur-
participativa. sos necesarios para la adaptación
• Desconocimiento a nivel nacional de los pro- • Las metodologías empleadas para la valora-
cesos de adaptación que se llevan a cabo a ción de los impactos económicos
nivel local. Esto a consecuencia de la gran • La estimación del costo total, incluyendo
desvinculación entre los diferentes niveles los impactos sobre valores no mercantiles
de trabajo. (como los servicios ecosistémicos)

5.6. Las medidas de adaptación al • La distribución de los costos entre agentes


privados y públicos
cambio climático en la Región An-
• La simultaneidad y sinergia entre los cam-
dina bios, la localización y especiicidad de las
Las opciones de adaptación multisectorial se medidas requeridas La capacidad de acción
relacionan con la gestión de los recursos na- de las autoridades encargadas de la gestión
turales que abarcan sectores, por ejemplo, la económica, social y ambiental en cada país
gestión integrada del agua, de las cuencas lu-
viales o de las zonas costeras. Las medidas • La creación de instituciones nacionales o re-
intersectoriales también comprenden diversos gionales para el seguimiento y la información
sectores y pueden incluir: mejoras de la obser- por tratarse de bienes públicos La disponi-
vación sistemática y los sistemas de comunica- bilidad de recursos (públicos, privados y de
ción; las innovaciones en ciencia, investigación cooperación internacional) para inanciar las
y desarrollo, y tecnología, como el desarrollo actividades y los programas de adaptación
de variedades de cultivos resistentes a la se- El cuadro 18 muestra las medidas de adap-
quía, o de nuevas tecnologías para combatir la tación en el sector agrícola en función del tipo
iniltración del agua salada; la educación y la de actores.
capacitación para ayudar a crear la capacidad De acuerdo con la Secretaría General de
entre las partes interesadas; las campañas de la Comunidad Andina (2009b) las alternativas
conciencia pública para mejorar la compren- para enfocar el problema de la gestión del agua
sión de las partes interesadas y del público del son variadas y consisten en:
cambio climático y la adaptación; reforzar o mo-
diicar el sector iscal, como nuevas opciones • Mejorar la infraestructura para la cosecha,
de seguro, y las medidas de gestión de riesgos • El almacenaje y la distribución del agua;
/ desastres, como los planes de emergencia
• Promover sistemas más eicientes de riego;
(CMNUCC, 2007; citado por PNUD. 2008).
incrementar la productividad del agua (selec-
Según Samaniego y colaboradores (citado ción adecuada de especies y cultivares;
por la Secretaría General de la Comunidad An-
• Sistemas de labranza reducida;
dina, 2009b) existen varias cuestiones que de-
ben considerarse y abordarse apropiadamente • Manejo adecuado de nutrientes;
para la elección y posterior implementación de • Reducción de pérdidas por drenaje, percola-
las medidas de adaptación. Algunas cuestiones ción y transpiración, etcétera); y
claves se relacionan con:
• Promover la reutilización del recurso
• La incertidumbre cientíica

Cuadro 18: Medidas de adaptación en el sector agrícola en función del tipo de actores

Medidas de carácter individual Medidas nacionales o regionales


• Cambios en las rotaciones de cultivos • Inversiones en infraestructura
• Diversiicación • Generación de conocimientos
• Cambios en los manejos productivos • Masiicación de instrumentos inancieros
• Incremento en el uso de insumos • Acceso al crédito
• Ajustes en los calendarios de siembras y cose- • Difusión de información
chas • Provisión de servicios técnicos y entrenamiento
• Uso de variedades mejor adaptadas a las con-
diciones climáticas adversas

Fuente: Secretaría General de la Comunidad Andina. 2009b.

51
La Secretaría General de la Comunidad An- El cuadro 22 muestra los retos de la gestión
dina (2009b) plantea las siguientes medidas de eiciente del agua a través de la capacitación,
adaptación: tecnología e investigación.
• Recuperar las prácticas ancestrales. La igura 7 muestra los Criterios para apoyar
• Promover la agricultura sustentable. la gestión sustentable del agua y la biodiversi-
dad asociada a ella.
• Seguros agropecuarios.
Del estudio de Calderón y colaboradores
• Zoniicación de cultivos de acuerdo potencial (2010) se desprenden los siguientes desafíos
productivo. para mejorar el aprovechamiento del agua:
• Incentivar para recuperar las tierras más vul- • Fortalecer las normas locales de acceso,
nerables (con potencial de degradación). distribución y mantenimiento de sistemas de
• Capacitación y transferencia tecnológica a manejo social del agua
los productores. • Introducir medidas de uso más eiciente de
• Mecanismo de información accesible sobre agua, que permita ahorro de agua para uso
cambio climático para los productores. agrícola o las condiciones de acceso para
nuevas familias
El cuadro 19 presenta las medidas de adap-
tación más frecuentes que se usan en los paí- • Promover medidas técnicas y de gestión
ses andinos. para incrementar la lexibilidad de la agricul-
tura de secano y la de irrigación, y reducir la
Desde la experiencia peruana (Torres y
pérdida de agua en los sistemas de produc-
Gómez, 2008) los indicadores de medidas de
ción con irrigación
adaptación tecnológica son pueden considerar-
se exitosas cuando: i) incrementan producción, • Mejorar la eiciencia de aplicación de los sis-
ii) no contribuyen a la desertiicación, iii) han temas de riego
contribuido a la seguridad alimentaria, iv) han • Mejorar las legislaciones del uso de las tie-
contribuido a la generación de ingresos y v) rras inundables con medidas estructurales y
son aceptadas por las poblaciones locales. no estructurales
Se consideran elementos fundamentales en • Regular las zonas de riesgo, planes de pro-
un proceso de adaptación al cambio climático: tección y restauración de fuentes de agua
• Priorización de áreas de intervención críti- para las estaciones de sequía y mejorara la
cas, con la participación de las comunidades participación de los grupos vulnerables en
y autoridades municipales programas de adaptación y mitigación a las
inundaciones
• Identiicación de aliados estratégicos regio-
nales y locales • Invertir en la fuentes de agua a partir de la
construcción masiva de pequeños reservo-
• Sistemas de información participativos,
rios de agua en alta montaña para almace-
• Estaciones meteorológicas, nar aguas en baterías subterráneas,
• Identiicación de bioindicadores y señas • Desarrollar con alto grado de precisión in-
• Sistemas de alerta temprana ventarios de agua subterráneas
• Protocolos de monitoreo del agua y del car- Con el agua se puede trabajar de mil mane-
bono para la alta montaña (Torres y Gómez, ras, una es tratar de mejorar los sistemas de
2008) riego, tratar de mejorar la eiciencia del riego,
o de cómo se usa el agua según el sistema de
5.7. Lineamientos para mejorar la riego. Otra es arreglar o tratar de ver los pro-
blemas de pérdida, de falta de eiciencia en los
eiciencia del uso del agua y los transportes de agua (Magrin, 2010).
sistemas productivos La Huella Hídrica de un producto agrícola in-
5.7.1. Mejora de las condiciones am- cluye toda el agua utilizada y contaminada en
bientales: El agua el crecimiento de un determinado cultivo; sin
Uno de los grandes retos de adaptación en embargo, la Huella Hídrica total del producto
la agricultura consiste en mejorar la eiciencia inal incluye además toda el agua utilizada y
de los sistemas de riego. El cuadro 20 muestra contaminada en cada uno de los pasos de la
los grados de eiciencia y resalta la necesidad cadena de producción, así como en su consu-
de avanzar hacia sistemas tecnológicos más mo (Hoekstra, A.Y. et al., 2009). A esta agua
eicientes. El cuadro 21 muestra el objetivo y el se le denomina “agua virtual”. La huella hídrica
lineamiento a considerar para un uso más ei- obliga a considerar el uso eiciente del agua y
ciente del agua. la selección adecuada de sistemas productivos
de acuerdo a la disponibilidad del agua (Magrin,

52
Cuadro 19: Medidas de adaptación en la Comunidad Andina

Objetivo Medidas de Adaptación


Conservación del am- Promover el uso y manejo sostenible de los recursos naturales
biente Promover el desarrollo del agro con enfoque territorial (ordenamiento
territorial)
Zoniicación agroecológica
Disminuir la concentración de la tierra y promover el acceso a suelos de
calidad
Fomentar el crecimiento de la supericie forestada
Promover manejos adecuados del suelo
Promover el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad
Manejo del agua y uso Reducción de pérdidas
racional del recurso Intensiicación de la captura del agua de lluvia, cosechas de agua, alma-
cenamiento de agua
Promover manejos adecuados del agua
Tecniicación del riego
Técnicas de micro riego en manejo de cultivos
Sistemas de riego presurizado predial regulados por microreservorios
Aumento de la eiciencia del riego
Modiicación de tarifas de agua
Explorar nueva fuentes de agua (desalinización del agua de mar, cose-
cha de niebla)
Aumentar los predios con acceso al riego
Mejoramiento/construcción de sistemas de agua y saneamiento (rurales)
Calidad implementación de áreas de preservación de humedales
Mejoras en la productivi- Producción agroecológica, policultivos, agroforestería
dad agrícola y ganadera Introducción de variedades de alto rendimiento y resistentes y/o toleran-
tes a factores bióticos y abióticos, variedades de ciclo corto
Adecuado uso de fertilizantes y pesticidas y/o promover el uso de bioin-
sumos, implementación de manejo integrado de plagas y enfermedades,
cosecha oportuna, extendiendo la rotación de cultivos, reduciendo la de-
pendencia en fertilizantes de nitrógeno mediante la rotación con legum-
bres o haciendo un uso eiciente de los fertilizantes y en algunos casos
la evaluación y validación de modelos de simulación de cultivos.
Recuperación de praderas y suelos degradados
Terrazas
Uso de variedades resistentes a estrés hídrico y térmico
Control integrado de plagas
Identiicar pasturas y forrajes tolerantes al cambio climático
Introducir pasturas mejoradas
Ajustar control de pestes y enfermedades
Aumentar el uso de fertilizantes y pesticidas
Desarrollo de iniciativas de Ganadería Ambientalmente Sustentable: ma-
nejo del ganado, reubicación de áreas de pastoreo, rotación de potreros,
abrevaderos
Promover el desarrollo genético del ganado
Mejorar el manejo de los rodeos e incluir dietas suplementarias
Bancos de germoplasma
Programa preventivo de quema de pajonales
Cambios en el manejo de Ajustes en los calendarios de siembras y cosechas
los cultivos Variaciones de épocas de siembra
Desplazar los cultivos a zonas de mayor altura
Diversiicación de cultivos
Fortalecimiento de la Fortalecer los sistemas de observación hidrometeorológico y monitoreo
información básica Disponer de información agroclimática
Sistematizar y difundir la información a todos los usuarios
Investigación y transferen- Promover y reforzar la investigación sobre impactos y vulnerabilidad
cia de conocimientos Facilitar y acentuar la extensión y transferencia de tecnologías
Recuperar las prácticas y conocimientos ancestrales
Articular los esfuerzos realizados por diferentes instituciones
Equipamiento de laboratorios y centros experimentales que ayuden a
identiicar estos potenciales para la adaptación a través del mejoramiento

53
Cuadro 20: Eiciencia de los sistemas de riego

Sistema de riego Eiciencia (%)


Inundación 60
Surcos 70
Aspersión 80
Goteo 95

Fuente: Magrin, 2010.

Cuadro 21: Objetivo y el lineamiento a considerar para un uso más eiciente del agua

Objetivo Lineamiento
Promover el manejo racional de los recursos Fomentar el manejo racional de los recursos
hídricos hídricos promoviendo medidas que mejoren la
productividad del agua, permitan su captura y
almacenaje, y promuevan la reutilización del
recurso.

Fuente: Secretaría General de la Comunidad Andina. 2009b

Cuadro 22: El Desafío del Agua: Capacitación, tecnología e investigación

Oportunidad ¿Qué podemos hacer?


Fortalecimiento del mane- Conocer la oferta diaria del agua.
jo institucional del recurso Estimar las demandas de uso y consumo del agua de los usuarios.
hídrico Medir la escorrentía, la erosión de sedimentos, la cobertura vegetal de
las laderas, las corrientes subterráneas, el aloramiento de manantiales y
el caudal de los ríos, entre otros factores.
Planiicar y diseñar la construcción de la infraestructura de servicio al
sistema hídrico.
Cobrar las tarifas adecuadas
Uso racional del agua, Minimizar las pérdidas en sistemas de abastecimiento de agua potable.
dándole un verdadero Implementar sistemas de riego tecniicado.
valor Reciclar el agua hasta su máxima capacidad.
Masiicar los sistemas de tratamiento y reuso del agua.
Conservación del agua Elevar los estándares de calidad ambiental de aguas y eluentes.
Tratar las aguas servidas e industriales antes de verterlas al mar, ríos y
lagos.
Minimizar los vertimientos.
Conservar el agua en las cuencas, mediante reforestación de las cuen-
cas altas, e implementación de sistemas de pagos por servicios ambien-
tales.
Construir pequeños reservorios en zonas agrícolas para épocas de
escasez.
Búsqueda de nuevas Organizar inventarios completos de aguas subterráneas.
fuentes de agua Desalinizar el agua del mar.
Invertir en investigación y desarrollo.

Fuente: Comunidad Andina, 2008.

Siguiendo a la Secretaría General de la Comu-


2010). El cuadro 23 presenta los requerimientos nidad Andina (2009) las medidas para Favorecer
de agua que se requieren para la producción de sistemas de producción más eicientes son:
cultivos seleccionados. • intensiicar los sistemas productivos median-
5.7.2. Mejora de los sistemas produc- te la introducción de variedades (cultivos,
tivos pasturas o forrajes) de buen potencial de
rendimiento y resistentes a estreses bióticos
El cuadro 24 muestra el objetivo y el linea- (enfermedades y plagas) y abióticos (tempe-
miento a considerar para la mejora de los siste- ratura, lluvia);
mas productivos.
54
Fig.7: Criterios para apoyar la gestión sustentable del
agua y la biodiversidad asociada a ella

Fuente: UICN, 2009.

• Promover el uso consciente de fertilizantes y rezcan la implementación de sistemas pro-


el control integrado de plagas; ductivos sustentables.
• Promover el mejoramiento genético del ganado La pérdida de la biodiversidad afecta la ca-
y la incorporación de dietas suplementarias. pacidad de adaptación para mitigar los efectos
En el mismo sentido, las medidas para pro- del cambio climático en tanto la cubierta ve-
mover el manejo sustentable de los sistemas getal ayuda a prevenir las inundaciones y el
productivos que sugiere la Secretaría General deslizamiento de tierras. En el ámbito marino,
de la Comunidad Andina (2009b) son: los manglares de las áreas protegidas absor-
ben entre el 70 y el 90 por ciento de la fuerza
• Promover la asesoría técnica que permitan generada por el oleaje de los huracanes. Los
el acompañamiento a las autoridades loca- ecosistemas mitigan el impacto de los desas-
les y comunidades en la implementación de tres naturales. Dado que el cambio climático
las políticas, en el manejo y uso de técnicas puede provocar un aumento en la frecuencia y
y tecnologías adecuadas y la promoción de la intensidad de los desastres naturales, resulta
incentivos especíicos para su aplicación. esencial proteger los ecosistemas costeros que
• Desarrollar proyectos concretos que favo- quedan (PNUD, 2010).

55
Cuadro 23: Cuantos litros de agua cuesta hacer un kilo de...

Producto (kg) Litros de agua Litros de agua medio


Papa 500 a 1.500 1.000
Maíz 1.000 a 1.800 1.400
Trigo 900 a 2.000 1.450
Sorgo 1.100 a 1.800 1.450
Soja 1.100 a 2.000 1.550
Arroz 1.900 a 5.000 3.450
Cabra 4.000 4.000
Pollo 3.500 a 5.700 4.600
Oveja 6.100 6.100
Ternera 15.000 a 70.000 42.500

Fuente. Magrin (2010).

Cuadro 24: Mejora de los sistemas productivos

Objetivo Lineamiento
Favorecer sistemas de Promover el desarrollo y difusión de tecnologías que incrementen la pro-
producción más eicientes ducción por unidad de supericie, y asegurar que todos los integrantes
del sector puedan acceder a esos beneicios
Promover el manejo sus- Estimular el manejo sustentable de los sistemas de producción agrope-
tentable de los sistemas cuaria garantizando la autonomía alimentaria, la reducción de la pobreza
productivos y el acceso a tecnologías y prácticas sostenibles en el tiempo. Conside-
rando que esta región es vital incorporar el conocimiento tradicional y
promover la conservación de la diversidad genética con un enfoque de
medios de vida para reducir el riesgo y el impacto sobre el entorno.

Fuente: Secretaría General de la Comunidad Andina. 2009b

Para mantener ecosistemas resilientes en • Mejorar la gestión sobre biodiversidad para


los Andes tropicales desde los sectores pro- entender la biodiversidad con su rol multi-
ductivos la Secretaría General de la Comuni- sectorial y promover la articulación sectorial
dad Andina (2010b) propone: para disminuir presión sobre los ecosiste-
• Promover prácticas de manejo integral de mas.
cuencas e incorporación de buenas prácti- • Incorporar el tema en proceso de planiica-
cas agrícolas ción como estrategia para disminuir presión
• Evaluar incentivos económicos y sociales sobre los ecosistemas
que contribuyan al mantenimiento de los Retos para mejorar la seguridad alimentaria
servicios ecosistémicos como estrategia de (Calderón y colaboradores, 2010):
conservación y de alivio a la pobreza gene-
• Utilizar los recursos Fitogenéticos en la ge-
ración de ingresos
neración de nuevas variedades que mejoren
• Involucrar el ordenamiento territorial como la productividad, el valor nutritivo, que re-
parte de la planiicación y buscar la incorpo- sistan el ataque de plagas y enfermedades,
ración del tema en los planes de desarrollo a que toleren factores abióticos como sequías,
distintas escalas. heladas, granizadas e inundaciones, que re-
• Incorporar estímulos y sanciones en el mer- quieran un menor uso de agroquímicos y/o
cado internacional que fomenten la conser- se orienten a una producción ecológica sin
vación de la biodiversidad. el uso de productos de origen sintético. Todo
ello, siempre tomando en cuenta que tengan
• Implementación de herramientas para pro- aceptación en el mercado.
mover sistemas productivos más amigables
como: corredores biológicos, parcelas de • Continuar investigando sobre las dinámicas
monitoreo, monitoreo de caudales ecológi- poblacionales de las plagas de los cultivos
cos, manejo de zonas de amortiguamiento y de seguridad alimentaria, así como la inci-
otros dencia de las enfermedades -tanto las de im-

56
Cuadro 25: Sistemas de información relacionados con la ACC en Bolivia

Nombre Objetivos Información


Sistema de información del Ser- Recoger, difundir y predecir Monitoreo, estudios y predicción
vicio nacional de meteorología e información hidrometeorológica meteorológica
hidrología (SENAMHI) / Sistema
de información de la administra-
ción de aeropuertos y servicios
auxiliares a la navegación aérea
Sistema de información del Recoger, difundir y predecir Monitoreo, estudios y predicción
Servicio nacional de hidrografía información sobre el estado de de niveles de los ríos
(SNHN) los ríos
Observatorio San Calixto Medir, tratar y difundir informa- Monitoreo y estudios de movi-
ción sísmica mientos sísmicos
Sistema nacional de informa- Servir de base a la ordenación Mapas de uso y ocupación de
ción de ordenación territorial territorial y al desarrollo soste- suelo, riesgos y vulnerabilidades
(SNIOT) nible
Subsistema de riesgos de La Difundir mapas de amenazas y Mapas de amenazas y vulnera-
Paz vulnerabilidades en el municipio bilidad de La Paz
de La Paz
Subsistema de riesgos de Santa Identiicar zonas de vulnerabi- Información sistematizada sobre
Cruz lidad eventos en los 80 municipios de
la Prefectura de Santa Cruz
Sistema de gestión de riesgos Ayudar a la integración y difu- Mapas de vulnerabilidades y
de la Prefectura de Santa Cruz sión de datos relacionados con amenazas
riesgos naturales y defensa civil
Sistema de información geográ- Vigilar los efectos del cambio Inventarios de escenarios climá-
ica para la gestión de riesgos climático ticos, elaboración de mapas con
(SIGRI) índices de aridez, predicción de
la variación de bosques, varia-
ción de caudales en ríos, etc.

Fuente: Damman, Grégory (Ed). 2008.

portancia económica como las ocasionales-


para en función de ello, diseñar estrategias
6. La investigación y formación
de manejo integrado. de profesionales en el tema
• Realizar investigaciones agrícolas incluyen- ACC
do variables cuantiicables climáticamente
para su respectivo monitoreo y análisis, lo
que permitiría el diseño de estrategias de
adaptación de agricultura a la variabilidad y
cambio climático.
Algo muy importante es el mejoramiento ge-
nético. Acá sí la genética va a tener que salir
a incorporar la existencia de los cultivos sobre
todo para adaptarse a climas más cálidos. Y
nuevamente no tenemos una ventaja muy gran-
de. Y es la biodiversidad genética que se tiene
en toda la región andina que será una fuente
importante para la incorporación de caracteres
de resistencia a distintas variedades cultiva-
das en todos los países de América (Magrin,
2010).
De acuerdo con Torres (2010) en la Investiga-
ción y formación de profesionales vinculados
al tema hay que considerar que la adaptación
al cambio climático es un tema interdisciplina-
rio o extradisciplinario, transversal que implica

57
a varias disciplinas cientíicas. Así, el tema de 5. Instrumentos, herramientas y políticas para
la adaptación al cambio climático puede tener controlar la deforestación
grandes líneas: 6. Posibles medidas e incentivos para conser-
• Investigaciones del aire (la climatología) y la var la matriz energética limpia y competitiva
tierra (la geología) e incentivar la eiciencia energética (Secreta-
• Investigaciones sobre los seres vivos: la ría General de la Comunidad Andina, 2009)
biología (isiología, ecología, la palinología, Magrin (2010) considera que hay una falta
etc.) total de interés por ijar líneas de base y es muy
• Investigaciones sobre las culturas: historia, importante en todo el campo de los pronósticos
antropología, lingüística (crónicas, saberes y de la modelación de escenarios. Señala que
locales, etc.) y economía. los aspectos sociales y económicos también
deben recibir especial atención en tanto corres-
Hay una alta incertidumbre respecto a los ponden a dinámicas muy cambiantes.
reales efectos del cambio climático sobre los
recursos hídricos y la necesidad de conocer Hagamos una breve revisión por país de los
mejor el comportamiento del ciclo hidrológico avances y retos sobre la investigación en cam-
en las cuencas andinas y el papel de los eco- bio climático:
sistemas reguladores del mismo (Secretaría
Bolivia:
General de la Comunidad Andina, 2010b). Sin
embargo, las incertidumbres y dudas que no El Programa Nacional de Cambios Climáticos
deben ser motivo de inacción pues ya esta- de Bolivia, en coordinación con el Viceministe-
mos en la etapa del cambio climático y seguirá rio de Ciencia y Tecnología, ha iniciado una ac-
por varias décadas (Magrin, 2010). El tema de ción ordenadora de la Investigación del Cambio
la adaptación al cambio climático es un tema Climático en todos los ámbitos, con la inalidad
inicial ya que la agudización de la variabilidad de generar capacidades nacionales y de poder
climática producto del lento proceso del cam- interpretar a cabalidad los impactos del cam-
bio climático recién se está agudizando, por lo bio climático, buscando alternativas endógenas
tanto, aún no se cuenta con experiencias, ex- para su adaptación. Para ello se ha elaborado
plicitas planiicadas de adaptación al cambio el Plan Integral de Investigación del Cambio
climático (Torres, 2010). Climático.
Las Secretaría General de la Comunidad Las estrategias del desarrollo nacional han
Andina (2009a) maniiesta que cada país, en incorporado políticas nacionales en el Sector
el marco de diferentes proyectos, ha realizado de Recursos Ambientales del Plan Nacional
una serie de investigaciones que han apoyado de Desarrollo, siendo el Mecanismo Nacional
el proceso de identiicación de vulnerabilidades de Adaptación al Cambio Climático el brazo
y formulación de propuestas de adaptación. operativo de estas, que cuenta con programas
Actualmente están en implementación varios transversales para la investigación cientíica; al
proyectos a nivel de la región; sin embargo, se cual responde el Plan Integral de Investigación
requiere complementar las investigaciones y en cambio climático. Este Plan enfoca como
darles a las mismas un enfoque más regional prioridad la vulnerabilidad, impactos y adapta-
(por ejemplo, análisis de impactos de la biodi- ción. Sin embargo, no debe perderse de vista
versidad en la Amazonía ante la deglaciación). la necesidad de tener escenarios de línea base
Se sugiere entonces realizar esfuerzos para para mitigación de gases de efecto invernadero
construir una Agenda de Investigación Cientíi- (Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Boli-
ca de la subregión, que establezca las priorida- via, 2009)
des de investigación en función a lo establecido La investigación cientíica como programa
en la EACC, y que sirva como fundamento para transversal del mecanismo de adaptación al
el desarrollo de posiciones conjuntas para las cambio climático está dirigido a i) fortalecimien-
negociaciones internacionales. to de las redes de observación sistemática, ii)
Esta agenda podría estar enfocada en temas mejoramiento del conocimiento de los impac-
tales como: tos, mayor resolución de los escenarios climáti-
cos y iii) compilación desarrollo de las medidas
1. Escenarios de cambio climático para la su- de adaptación al cambio climático (Sánchez y
bregión colaboradores, 2010).
2. Impactos del cambio climático y valorización Calderón y colaboradores (2010) señalan
de los mismos que articular la ciencia al desarrollo es un gran
3. Impactos del cambio climático en la biodiver- desafío; por lo que Bolivia se planteó la ne-
sidad y valoración de los mismos cesidad de construir una red de investigación
4. Impactos del retroceso glaciar en la econo- en cambio climático integrando un proceso de
mía y planes de desarrollo aprendizaje en los principales centros de inves-

58
tigación del país respondiendo a las políticas vestigación sobre el tema, semilleros de inves-
nacionales, el mismo que demanda continui- tigación, concurso nacional de tesis de grado y
dad. Esta Red se sustenta en una estructura pasantías (República de Colombia, 2009).
que abarque todos los campos de la investiga- Cabe destacar que en el país se cuenta con
ción del cambio climático. tres programas de Maestría sobre desastres,
Bolivia requiere una mayor y mejor tecnolo- una en proceso sobre cambio climático en la
gía para el fortalecimiento de la red de observa- Universidad de Antioquia y un Doctorado en
ción meteorológica en supericie. Una tecnolo- Ciencias Ambientales, con una línea de pro-
gía muy sentida en el país es la de los radares fundización en cambio climático, ofrecido entre
que permita estimar con mejor precisión las la Universidad del Cauca, la Universidad Tec-
tormentas y las granizadas. nológica de Pereira y la Universidad del Valle.
Es importante construir la línea de base en Desarrollo de proyectos de investigación y
relación a la temática de CC, ello permitiría en desarrollo tecnológica en el tema de agricultura
primera instancia visibilizar y colocar en un len- y cambio climático en Colombia:
guaje fácil los resultados de las investigaciones • Ejecución hasta el año 2010 de proyectos
generadas hasta el momento. Las líneas es- en los cuales se investigan los efectos del
tratégicas en CC identiicadas en el país deben cambio climático en el sector agrícola, sis-
ser fortalecidas con las comunidades cientíicas temas de monitoreo y alerta temprana, riego
existentes, además se debe hacer énfasis en con caudales reducidos, a continuación se
fortalecer las interrelaciones y la concatenación mencionan.
de los trabajos que se vienen desarrollando.
Este acercamiento posibilitara el intercambio de • Estrategia integral de monitoreo y evalua-
experiencias, conocimientos e identiicación de ción de cambio climático en sistemas agríco-
temas de discusión y análisis, de esta manera las y ecosistemas alto andinos.
se podrían aportar soluciones a la problemática • Diseño e Implementación de una estrategia
de CC de manera más consistente (Calderón y integral de monitoreo y evaluación de cam-
colaboradores, 2010). bio climático en sistemas productivos de
papa y ganadería multipropósito en ecosiste-
Colombia: mas altoandinos del departamento del Cau-
Según un estudio del Departamento Admi- ca, generando una línea de base pertinente
nistrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación y consolidando el sistema de monitoreo de
de Colombia (Colciencias), que presenta un variables ambientales
análisis de la producción cientíica sobre cam- • Línea base de indicadores de calidad del
bio climático en el país, entre 2000 y 2007, en suelo para monitorear los efectos del cambio
Colombia la investigación tramitada y inancia- climático sobre los sistemas de producción
da por esta institución en esta materia es aún agrícolas en el piedemonte llanero.
escaso e incipiente, en comparación con otros
sectores. • Evaluación de los Efectos del Cambio Cli-
mático en agroecosistemas.
En el país se registran 22 grupos de inves-
tigación sobre cambio climático y desastres • Riego con caudales reducidos: una opción
naturales y 19 sobre cambio climático y eco- para el piedemonte
sistemas marinos. Los primeros están en 12
universidades de ocho departamentos, prin- Ecuador:
cipalmente en la Universidad Nacional. Estos Según Encalada (2008) El Ecuador no dispone
grupos suman un total de 675 investigadores. de un adecuado y robusto sistema de obser-
A pesar del número de grupos e investigado- vaciones del clima que cumpla con todos los
res, entre 2002 y 2006 sólo fueron inanciados requisitos y necesidades al nivel nacional. Esta
ocho proyectos relacionados con el cambio cli- situación limita su capacidad para construir un
mático, lo cual demuestra una baja dinámica de razonable conocimiento cientíico que permita
estos grupos. comprender el sistema climático, su variabili-
dad y las evidencias del cambio climático. Al
En la Estrategia de Educación, Sensibiliza-
mismo tiempo le impide participar en los sis-
ción y Formación frente al cambio climático se
temas globales de observación y de vigilancia
encuentra el Eje de Educación que contempla
de la atmósfera que son muy activos frente a
una actividad especíica dirigida a las Entida-
las amenazas del CC global, perdiendo así la
des de Educación Superior. En este aspecto
oportunidad para enriquecer su acervo de in-
se promueve la transversalización del tema
formación y cooperación para actuar frente a
del cambio climático a través de los Proyectos
un fenómeno ante el cual el país es altamente
Ambientales Universitarios. Promueve además
vulnerable.
la investigación sobre cambio climático en las
universidades del país a través de líneas de in- Esta fragilidad se maniiesta en la escasa

59
disponibilidad de infraestructura tecnológica Perú:
estatal para hacer observaciones de supericie, En el caso peruano se encuentra que las uni-
de altura y atmosféricas tanto para la determi- versidades no realizan investigaciones en el
nación del tiempo y el clima, como para monito- área de impactos climáticos o temas de adapta-
rear el ozono troposférico y controlar la conta- ción. Además hay ausencia de un sistema para
minación atmosférica. Adicionalmente, es aún llevar un registro de investigaciones y tener ac-
limitada la capacidad para las observaciones ceso a ella (Geng, s.f).
oceanográicas y observaciones terrestres ta-
les como las referentes a los glaciares, el con- Bajo la coordinación del CONCYTEC, se ha
trol del uso de la tierra, la cobertura terrestre y elaborado una propuesta de Plan Nacional de
otras, a pesar de singulares esfuerzos que se Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica
han hecho; mientras que por otra parte, el país para el Desarrollo Productivo y Social Sosteni-
no dispone de suicientes metodologías y capa- ble (2008-2012), el cual contiene entre sus lí-
cidad técnica para desarrollar sus actividades neas priorizadas de CTI la Ambiental, donde se
cientíicas y técnicas en estos campos. incluye el cambio climático y desastres con las
siguientes líneas: i) Investigación socio-ambien-
Lo anterior incide también en que el país ten- tal para la adaptación a los efectos del cambio
ga una muy baja participación en el Sistema de climático; ii) Evaluación y monitoreo de peligros
Observación Global del Clima (SOGC), sistema y riesgos sísmicos, volcánicos, de fenómenos
que actúa paralelamente con el Sistema Mun- geodinámicos, de aluviones y maremotos; iii)
dial de Observaciones de la Vigilancia Meteo- Monitoreo y pronóstico de fenómenos hidrome-
rológica Mundial (SMOVMM), establecido por teorológicos: cambio climático, Fenómeno El
la Organización Meteorológica Mundial (OMM) Niño, heladas, nevadas, precipitaciones inten-
para llevar el control del tiempo atmosférico en sas y sequías; entre otros (CONCYTEC, 2010)
todo el planeta. El SOGC está conformado por
cuatro grandes sistemas, con diversos subsis- El principal reto del país se encuentra en la
temas, en cada uno de los cuales el Ecuador o incorporación de la perspectiva del cambio cli-
no está participando o su participación es muy mático en los procesos de desarrollo en mar-
marginal o irregular, lo que limita su aporte a cha: esfuerzos de reducción de la pobreza,
la comunidad mundial y el aprovechamiento gestión de riesgos, gestión de la agricultura y
de las oportunidades de acceder a informa- la seguridad alimentaria, diseño y ejecución de
ción, metodologías, capacitación y otro tipo infraestructura económica y social, provisión
de recursos. Esos sistemas son: 1) el Sistema de energía y gestión de los recursos naturales,
Mundial de Observaciones, que cuenta con la principalmente; así como en el proceso de pla-
Red de Observaciones de Supericie y la Red niicación nacional del desarrollo a nivel nacio-
de Observaciones de Altura; 2) la Vigilancia de nal, regional, y sectorial (MINAM, 2010a).
la Atmósfera Global, integrada por el Sistema Con relación a la Vulnerabilidad y adapta-
Mundial de Observación del Ozono y la Red ción al Cambio Climático la Agenda de Investi-
de Control de la Contaminación; 3) el Sistema gación Ambiental 2011 – 2021 (MINAM, 2010c)
Mundial de Observaciones del Océano, rela- considera los siguientes temas:
cionado con el Sistema Mundial del Tiempo y
• Evaluación del impacto del cambio climático
otras redes de observación oceánicas creadas
sobre los glaciares y los sistemas hidrológi-
en los últimos años; y 4) el Sistema Mundial de
cos
Observaciones Terrestres, que está conforma-
do por la Red Mundial de Observación Terres- • Modelamiento del impacto potencial de di-
tre de la Escarcha Permanente, la Red Mundial versos escenarios de cambio climático sobre
de Observación Terrestre de los Glaciares y la la disponibilidad y calidad del agua por cuen-
Red Mundial de Observación Terrestre de Flu- cas.
jos del Carbono. • Estudios de los factores físicos asociados al
En contraste, las redes nacionales de obser- balance hídrico en cuencas (precipitaciones,
vaciones meteorológicas, agrometeorológicas glaciares, agua subterránea, etc.) bajo dife-
e hidrometeorológicas son relativamente pe- rentes escenarios de Cambio Climático
queñas; apenas responden a los estándares • Adaptación y desarrollo de tecnologías apro-
básicos que se aplican en otros países en de- piadas para la siembra y cosecha de agua
sarrollo y escasamente utilizan tecnologías mo-
dernas como los mecanismos automatizados • Desarrollo de energías alternativas limpias y
de medición, observación y reporte. Son redes de bajo costo para zonas urbanas y rurales
con una cobertura geográica limitada que deja • Evaluación de sensibilidad de la biodiversi-
descubiertas zonas relativamente grandes, li- dad ante la variabilidad y cambio climático y
mitando así la utilidad de la información y gene- eventos episódicos como El Niño y La Niña
rando dudas sobre la validez de determinadas • Evaluación del cambio de uso de los suelos
inferencias.

60
y la vulnerabilidad del agro, bosques y otros • Sistemas de monitoreo bioclimático;
ecosistemas naturales y manipulados • Mejoramiento de cultivos de importancia
• Modelamiento del potencial impacto de di- económica tolerantes a factores climáticos;
versos escenarios del cambio climático so- • Determinación de la relación entre el Cambio
bre la agro฀biodiversidad y los sistemas Climático, el retroceso de los glaciares y los im-
productivos agropecuarios y forestales pactos en la disponibilidad de agua en el Perú.
• Desarrollo y transferencia de tecnologías de
punta y rescate de tecnologías tradicionales Perspectiva regional
para reducir la vulnerabilidad de los sistemas La madre del desarrollo es el conocimiento. A
productivos agrarios y forestales a sequias, nivel latinoamericano no estamos difuminando
incendios forestales, heladas, inundaciones, esa información, no estamos entretejiendo esa
salinización y otras repercusiones del cam- telaraña que, de pronto, nos puede hacer ricos
bio climático a nivel regional, especialmente en ecosiste-
• Evaluación de la vulnerabilidad de la zona mas como los Andes, el Altiplano, el Chaco, el
marino฀costera a los cambios del nivel del Amazonas. A veces, esa falta de información
mar por el cambio climático se percibe en las comunicaciones nacionales.
Cuando uno ve las comunicaciones nacionales
• Evaluación de sensibilidad de la biodiversi- aparece una información diferente por ejemplo
dad marina y costera al cambio climático y en Brasil con Bolivia (Magrin, 2010).
eventos episódicos como El Niño y La Niña y
vulnerabilidad de la pesca Bolivia y Perú concuerdan en la importancia
de integrar los conocimientos cientíicos y los
• Modelamiento y predicción de la vulnerabili- saberes locales en el reconocimiento de la ex-
dad de las poblaciones humanas de la zona periencia milenaria de adaptación de sus po-
marino฀costera y sus sistemas productivos blaciones rurales.
e infraestructura ante diversos escenarios
del cambio climático Se encuentran bajas capacidades institucio-
nales público-privados, para formular y liderar
• Desarrollo y transferencia de tecnologías las políticas de cambio climático y ello repercu-
para la adaptación y sostenibilidad de la te en la baja atención en la investigación.
zona marino฀costera a los impactos del
cambio climático Uno de los problemas que encuentra Ma-
grin (2010) reiere a la falta de integración en la
• Evaluación de la vulnerabilidad del sector agenda de investigación y la falta de continui-
salud, transporte y otros al impacto del cam- dad en los estudios. Señala la autora la existen-
bio climático cia de iinstituciones que más o menos apuntan
• Modelamiento y predicción de la vulnerabili- al mismo objetivo pero no complementen sus
dad del sector salud, transporte y otros ante trabajos y presentan dos resultados distintos:
diversos escenarios de cambio climático “Una hace un estudio y lo termina y después
• Desarrollo y transferencia de tecnologías viene otra institución a seguir el estudio que
para la adaptación del sector salud, trans- hizo ésta. Pero empieza de nuevo y hace una
porte y otros a los impactos del cambio cli- cosa totalmente diferente”.
mático El grado de sistematización de la información
En el caso de la institución Soluciones Prác- existente es muy poca como para establecer
ticas ITDG cuenta con líneas de investigación los cambios en la productividad de los cultivos
aplicada y tecnologías en de ACC referidas a: Los contenidos curriculares no incluyen
1. La gestión de riesgos y gobernabilidad el tema de cambio climático, se recomienda
transversalizarlo en las diferentes carreras pro-
2. La generación de tecnologías relacionadas fesionales.
con energías limpias.
Existen bajos presupuestos para acciones
3. La generación y aplicación de tecnologías re- de investigación por lo que se privilegian pro-
lacionadas con sistemas de producción y de yectos de corta duración cuando en los temas
gestión de recursos naturales (bosques). de cambio climático son necesarias acciones
4. La generación de información sobre investi- de mediano y largo plazo. Magrin (2010) con-
gaciones, tecnologías realizadas en el tema sidera que falta un grupo de investigación esta-
del cambio climático (Directorios) (Torres, ble que lidere los programas y proyectos.
2010).
Algunas medidas para favorecer la in-
Con relación a la investigación en el Perú se vestigación:
ha avanzado en:
Medeiros (2009) considera que en materia de
• Elaboración de escenarios climáticos a nivel innovación, es necesario impulsar la investiga-
nacional y a nivel cuencas;
61
ción, inventariar y validar tecnologías nativas, grupos de investigación ya existentes, orientar
apropiar tecnologías externas y promover la las convocatorias para inanciación de proyec-
adopción participativa del conocimiento tecno- tos de investigación de acuerdo con las priori-
lógico. Se requiere poner al alcance de los pro- dades nacionales identiicadas, incrementar la
ductores condiciones permanentes de apoyo oferta de formación en postgrados. Es impor-
técnico para que puedan combinar adecuada- tante que se aumenten signiicativamente los
mente los factores de producción, incrementen recursos para la investigación.
su productividad y mejoren sus ingresos. Para En la “Conferencia Mundial de los Pueblos
ello, es importante que los procesos de gene- sobre el Cambio Climático y los Derechos de
ración y transferencia de tecnología estén es- la Madre Tierra” realizada en Bolivia se esta-
trechamente relacionados, pues ambos tienen blece la importancia de la recuperación y reva-
el objetivo común de poner a disposición del lorización de conocimientos, la ingeniería y téc-
productor información y asistencia adecuada a nicas ancestrales, los centros ceremoniales y
sus circunstancias productivas. la ritualidad permiten enfrentar los impactos del
Así mismo Medeiros (2009) recomienda apo- cambio climático, en complementariedad con el
yar el desarrollo de la investigación básica de conocimiento cientíico. Los participantes mani-
largo aliento al margen de los esquemas com- festaron que como una muestra de sensibilidad
petitivos, desarrollar investigación de carácter ante la Madre Tierra, ratiican el compromiso de
estratégico mediante el inanciamiento de pro- implementar acciones para enfrentar el cambio
yectos concursables de alcance nacional y de climático, trabajar en desarrollo de tecnologías
manera transversal a nivel sectorial y territorial propias e impulsar procesos autónomos de for-
y, desarrollar la demanda y oferta de tecnología mación de capacidades e investigación.
a partir de cualiicar el servicio a los agricultores Vincular a las comunidades en la investiga-
y promover el servicio de empresas de servi- ción aplicada, sobre medidas de adaptación al
cios tecnológicos. cambio climático basado en sus saberes an-
Adicionalmente se plantea aprovechar los cestrales complementados con investigaciones

Fig. 8: El enfoque de investigación de Soluciones Prácticas ITDG

Conocimientos
cientíicos

Tecnologías apropiadas

Desertiicación

Señas Observaciones
metereológicas

Cambios climáticos

Tecnologías tradicionales

Saberes locales

Fuente: Torres, 2010.

62
Recuadro 3: Posibilidades cientíicas y técnicas nuevas y fortalecidas

Se necesita información e investigación para identiicar los impactos del cambio climático.
tomar las decisiones correctas. Sin embargo, En general, hay una cantidad limitada de es-
a la mayoría de los países les falta informa- taciones hidro-meteorológicas en los países
ción. El cambio climático exige el desarrollo en desarrollo y, en algunos casos, data de
y la gestión adecuados de la información. muy poco tiempo atrás. Los países montaño-
Y para ello debe mejorarse la investigación sos tienen un desafío extra: poseen una topo-
orientada a la política. Deberán instrumen- grafía tal que puede decirse muy poco de los
tarse capacidades cientíicas y técnicas datos climáticos promediados para un área,
nuevas y fortalecidas (hardware, software, puesto que incluye picos de varios miles de
know-how) para hacer frente a los desafíos metros sobre el nivel del mar y depresiones
que plantea la adaptación. Algunas de las como los valles bajos.
principales son: sistemas para observación Esto signiica que reforzar los sistemas de
sistemática oceánica, hidrológica y climática; observación sistemática debe ser una priori-
creación de situaciones de cambio climático y dad en el nivel nacional y deben orientarse
su regionalización hacia condiciones locales; inversiones para ello. Esto no sólo genera-
realización de evaluaciones pertinentes de ría información para mejores pronósticos del
vulnerabilidad y adaptación de las políticas. tiempo al corto plazo, sino que ayudaría a
Las evaluaciones de vulnerabilidad y adap- reducir las incertidumbres de los Modelos de
tación deben servir como base para priorizar circulación global que se utilizan para crear
las medidas y políticas de adaptación. Algu- situaciones climáticas mundiales que se re-
nos de los desafíos que plantean las eva- ducen a la escala nacional y local para reali-
luaciones de vulnerabilidad, no obstante, se zar las evaluaciones de vulnerabilidad.
relacionan con la falta de datos base para

Fuente: PNUD. 2008

Recuadro 4: Lagunas de conocimiento y temas de


estudio sugeridos en adaptación y mitigación

La gestión de los recursos hídricos impacta medales, y para mantener unos caudales
indudablemente en muchas otras áreas de luviales internos adecuados.
políticas (por ejemplo, proyecciones de ener- • Captación y secuestro de carbono: Es ne-
gía, uso de la tierra, seguridad alimentaria o cesario conocer más a fondo los procesos
conservación de la naturaleza). No se dispo- de fuga, debido a la posibilidad de que se
ne de herramientas adecuadas para facilitar degrade la calidad del agua subterránea.
la valoración de las opciones de adaptación y Para ello es necesaria una mayor capaci-
de mitigación respecto a una multiplicidad de dad de monitorizar y de veriicar el com-
sectores que dependen del agua; por ejem- portamiento del CO2 almacenado a nivel
plo, la adopción de tecnologías y prácticas geológico.
para un uso eiciente del agua.
• Construcción de instalaciones/embalses
• En ausencia de unas proyecciones ia- de energía hidroeléctrica: Es necesaria
bles del cambio futuro de las variables una metodología integrada que releje la di-
hidrológicas, ciertos procesos y méto- versidad de intereses (control de crecidas,
dos de adaptación útiles en ausencia de energía hidroeléctrica, riego, suministro de
proyecciones más exactas (por ejemplo, agua urbana, ecosistemas, pesquerías y
una mayor eiciencia de uso del agua, o navegación), con miras a conseguir unas
una gestión más eicaz de la demanda soluciones sostenibles. Hay que obtener
hídrica) constituyen opciones “sin perju estimaciones de las emisiones de metano.
icios” para hacer frente al cambio climático. Asimismo, hay que evaluar su efecto neto
• Biodiversidad. Identiicación de necesida- sobre el presupuesto de carbono en las re-
des en materia de recursos hídricos, con giones afectadas.
miras al mantenimiento de los valores y • Bioenergía: Es necesario analizar a fondo
servicios medioambientales, especialmen- la demanda hídrica y sus consecuencias
te en los ecosistemas de delta, en los hu-

63
para los cultivos comerciales bioenergéti- fondo los efectos de las forestación masi-
cos de gran escala. vas sobre los procesos que coniguran el
• Agricultura: Es necesario conocer más ciclo hidrológico (por ejemplo, precipitación
a fondo los efectos netos de una mayor de lluvia, evapotranspiración, escorrentía,
eicacia de riego sobre el presupuesto de iniltración, o recarga de agua subterrá-
GEI (mayor almacenamiento de carbono nea).
en los suelos como consecuencia de un • Reutilización del agua de desecho y del
mayor rendimiento de los cultivos y de un agua: Es necesario analizar más a fondo
aumento del volumen de residuos, y grado las emisiones procedentes de los proce-
en que ese aumento está contrarrestado sos de tratamiento descentralizados y de
por las emisiones de CO2 de los sistemas las descargas incontroladas de aguas de
energéticos que hacen llegar el agua, o desecho en los países en desarrollo. Es
por las emisiones de N2O resultantes de necesario analizar y cuantiicar el impac-
una mayor humedad y de los aportes de to de una reutilización adecuada del agua
fertilizante). sobre las estrategias de mitigación y de
• Silvicultura: Es necesario conocer más a adaptación.

Fuente: Bates y colaboradores, 2008

Socializar los resultados de la investigación 7. Sistemas de información


en todos los niveles sociales de los países para
lograr su masiicación. y redes institucionales
Posicionar el tema en los actores clave, de- relacionados con el tema ACC
sarrollando alianzas estratégicas entre centros en los países andinos
de investigación, estado, empresas y organiza-
ciones sociales formando redes con agendas
de trabajo
Orientar la investigación a partir del interés
y la participación de la población, sin perder el
aporte del conocimiento local.
Realizar un intercambio de conocimientos lo-
cales con el conocimiento cientíico a través de
utilización de bioindicadores priorizados.
Uno de los resultados de la 16ª Conferen-
cia de las Partes de las Naciones Unidas so-
bre el Cambio Climático celebrada en Cancún
fue el establecimiento de un Comité Ejecutivo
Tecnológico que facilitará la implementación de
acciones para fomentar la investigación cientí-
ica, el desarrollo y la transferencia tecnológica
a los países en desarrollo, apoyándolos en las
acciones de mitigación y adaptación al cambio 1. Bolivia:
del clima. Entre los documentos elaborados por el Pro-
Se resalta la necesidad de conocer más grama de Cambio Climático están:
acerca de la demanda de agua, el deterioro de - Primera comunicación ante la Convención
cuencas hidrográicas y ecosistemas, el cam- de Cambio Climático, (2000).
bio de la cobertura de la tierra y la variabilidad
- Inventario Nacional de Emisiones de Ga-
climática en el pasado como fenómenos que
ses de Efecto Invernadero de Bolivia para la
desde ya afectan la disponibilidad del agua y
década 1990-2000 y su análisis tendencial,
que pueden tener una incidencia alta en esce-
(2003).
narios de cambio climático (Secretaría General
de la Comunidad Andina, 2010b). - Inventario de emisiones de gases de efecto
invernadero de Bolivia 2002-2004, sf.

64
Cuadro 25: Sistemas de información relacionados con la ACC en Bolivia

Nombre Objetivos Información


Sistema de información del Ser- Recoger, difundir y predecir Monitoreo, estudios y predicción
vicio nacional de meteorología e información hidrometeorológica meteorológica
hidrología (SENAMHI) / Sistema
de información de la administra-
ción de aeropuertos y servicios
auxiliares a la navegación aérea
Sistema de información del Recoger, difundir y predecir Monitoreo, estudios y predicción
Servicio nacional de hidrografía información sobre el estado de de niveles de los ríos
(SNHN) los ríos
Observatorio San Calixto Medir, tratar y difundir informa- Monitoreo y estudios de movi-
ción sísmica mientos sísmicos
Sistema nacional de informa- Servir de base a la ordenación Mapas de uso y ocupación de
ción de ordenación territorial territorial y al desarrollo soste- suelo, riesgos y vulnerabilidades
(SNIOT) nible
Subsistema de riesgos de La Difundir mapas de amenazas y Mapas de amenazas y vulnera-
Paz vulnerabilidades en el municipio bilidad de La Paz
de La Paz
Subsistema de riesgos de Santa Identiicar zonas de vulnerabi- Información sistematizada sobre
Cruz lidad eventos en los 80 municipios de
la Prefectura de Santa Cruz
Sistema de gestión de riesgos Ayudar a la integración y difu- Mapas de vulnerabilidades y
de la Prefectura de Santa Cruz sión de datos relacionados con amenazas
riesgos naturales y defensa civil
Sistema de información geográ- Vigilar los efectos del cambio Inventarios de escenarios climá-
ica para la gestión de riesgos climático ticos, elaboración de mapas con
(SIGRI) índices de aridez, predicción de
la variación de bosques, varia-
ción de caudales en ríos, etc.

Fuente: Damman, Grégory (Ed). 2008.

- Estrategia nacional de educación y comuni- - Vulnerabilidad y adaptación al cambio y va-


cación para el cambio climático, sf. riabilidad climática en los sistemas alimenta-
- Malaria de altura. Estudio de caso. Evalua- rios en zonas semiáridas de montaña.
ción multidisciplinaria de malaria en los mu- - Análisis de opciones de mitigación de emi-
nicipios de Carabuco, Mocomoco y Ancorai- siones de gases de efecto invernadero.
mes, sf. - Vulnerabilidad y adaptación al cambio climá-
- Estrategia nacional de implementación de la tico en Bolivia.
Convención Marco de las Naciones Unidas - Memoria de Proyectos.
sobre el Cambio Climático, sf.
Entre las principales publicaciones que Boli-
- Bases generales para la aplicación de la Es- via ha generado con relación al cambio climá-
trategia Nacional de Implementación de la tico se tienen:
Convención Marco de las Naciones Unidas
sobre el Cambio Climático en Bolivia, sf. • Inventario de emisiones de GEI 2002 – 2004
(en imprenta)
- Sistematización de los resultados de la in-
vestigación participativa sobre la vulnerabi- • Mecanismo Nacional de Adaptación al Cam-
lidad y adaptación al cambio climático en las bio Climático.
regiones del lago Titicaca y los valles cruce- • El Cambio Climático en Bolivia.
ños de Bolivia, sf.
• Inventario de GEI de la década 1990-2000
- El cambio climático en Bolivia.
• Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio Cli-
- Mecanismo nacional de adaptación al cam- mático en Bolivia
bio climático.
• Opciones de mitigación.
- Evaluación inicial de necesidades de tecno-
• Malaria de Altura,
logía para el cambio climático en Bolivia.

65
• Memoria de Proyectos 2006 – 2007 impacto sobre los mismos y el efecto de las res-
• Manual “Entendiendo el Cambio Climático” puestas humanas. Esto diiculta enormemente
poder contar con un conjunto básico de indica-
• Proyecto Regional Andino de Adaptación al dores idedignos y adecuadamente validados,
Cambio Climático. sobre los cuales sentar el seguimiento de los
cambios.
Bolivia Frente al Cambio Climático
• Módulos Educativos sobre Cambio Climático Los vacíos de conocimiento se reieren a
para Formadores. asuntos básicos centrales, como el ciclo hídrico
en la alta montaña, los regímenes de precipita-
• Cambio Climático y Mitigación. ción, iniltración, caudales, el papel de la vege-
• Bases Generales para la Aplicación de una tación en la entrada de agua (lluvia horizontal)
Estrategia de Cambio Climático. y los balances hídricos. Hay también enormes
vacíos sobre los aspectos bióticos, tales como
• Evaluación Inicial de Necesidades de Tecno-
la distribución de las especies, su historia na-
logía.
tural y en especial sus requerimientos isiológi-
• Primera Comunicación Nacional de Bolivia cos, y la capacidad de respuesta ante cambios
ante la CMNUCC que superen los umbrales en los que es posible
• Diagnóstico de Redes de Observación Siste- su adaptación.
mática. Con todo, es tal vez aún más notorio el vacío
• Aplicación del Modelo Markal Macro en Bo- de conocimiento sobre la dinámica de los siste-
livia. mas socioecológicos de la alta montaña, limi-
tando enormemente cualquier avance sobre su
• Estudio de Estrategia de Participación en el eventual devenir en escenarios de cambio glo-
MDL. bal acentuado. En este sentido, urge conocer
• Varios Publicaciones sobre el MDL. de manera más exacta cuál es la vulnerabilidad
La página web del Ministerio de Agua y Me- diferencial de los sistemas ecológicos y socia-
dio Ambiente alberga toda esta información y les de la alta montaña, y cómo los regímenes
está a disposición del público en general, (www. de perturbación natural de los ecosistemas se
minagua.gov.bo). (Ministerio de Agua y Medio verían modiicados por el cambio ambiental. Un
Ambiente, 2009). tema central en este sentido en estos ecosiste-
mas es el papel del fuego en la dinámica suce-
sional de los ecosistemas, su relación con las
2. Colombia invasiones biológicas y la provisión de algunos
MVDT, IDEAM, PNUD (2009) en el Diálogo de los servicios ambientales. Los indicadores
Nacional Interministerial de Cambio Climático deberían integrar la dinámica ecológica y la ac-
con énfasis en el sector agrícola – citado por ción humana.
Bermúdez (2010) señalan los problemas Rela-
tivos a la Información Nacional sobre Cambio El monitoreo de la biodiversidad debería po-
Climático. ner especial atención en la deinición de indica-
dores relacionados con aspectos funcionales,
• En ocasiones la información por parte de tales como el efecto sobre especies clave o
los gremios, organizaciones e instituciones estructurantes de los ecosistemas, o aquellas
está muy fragmentada (dado que viene de particularmente sensibles que pueden servir de
diferentes fuentes), para lo cual convendría indicadores de los cambios, como hongos, es-
la articulación de estas y la organización de pecies invasoras; sin olvidar por supuesto los
un único portal que brinde acceso a toda la recursos biológicos. La capacidad de respuesta
información socioeconómica del sector. temprana de algunas especies, y sus posibili-
• A nivel nacional, es muy baja la inclusión de dades de desplazamiento (en escala temporal
los saberes tradicionales en el manejo de los corta, esto es unos 20 años) deberá ser teni-
ecosistemas en los programas, proyectos da en cuenta. Algunos grupos como líquenes,
relacionados con la adaptación al cambio cli- brioitos o especies polinizadoras o disperso-
mático. ras, podrían usarse como indicadores; y su va-
lor en este sentido debe consolidarse con base
• El lenguaje tiende a ser muy técnico, p
en estudios dirigidos para este in. El monitoreo
or tanto debe convertirse en mensajes com-
en gradientes ambientales (climáticos, topográ-
prensibles no solo para técnicos sino tam-
icos, etc.) de corta distancia, fue reconocido
bién para productores y consumidores.
como de particular importancia. Especial aten-
Por su parte, Franco-Vidal y colaboradores ción se debe dar a aquellos procesos de moni-
(2010) consideran que la adaptación ante el CC toreo actual de la respuesta de las especies al
se gesta en un ambiente de poco conocimien- CC, de manera que los diseños experimentales
to de los procesos básicos en los ecosistemas, y resultados puedan usarse para interpretar
de tal suerte que hay alta incertidumbre en el
66
Cuadro 26: Sistemas de información relacionados con la ACC en Colombia

Nombre
Objetivos Información
Sistema de información para la Ayudar a la toma de decisiones Información sobre prevención
gestión de riesgos y atención de de los responsables de gestión y atención de desastres en
Emergencias en Bogotá Ayudar de riesgos y atención de emer- Bogotá, temas institucionales
la prevención y atención de de- gencias (legislación y normatividad,
sastres en la ciudad de Bogotá proyectos), temas técnicos
(estudios, registros históricos,
sondeos geotécnicos, monitoreo
de fenómenos), temas de for-
mación (información básica de
la ciudad, cartillas didácticas e
historietas) y temas de atención
(directorios de infraestructura,
entidades y personal, progra-
mas de reasentamiento de fa-
milias, planes de contingencia y
emergencias, eventos masivos,
afectación y necesidades de
emergencias), mapas
Instituto de hidrología, meteo- Supervisar el estado meteo- Hidrología, meteorología, eco-
rología y estudios ambientales rológico, hidrológico, estado sistemas (bosques, etc.) y aire
(IDEAM) del mar, estado de bosques (contaminación, etc.)
(humedad para prevención de
incendios) y alertas sobre posi-
bles deslizamientos de tierras,
difundir boletines, aviso y alerta
Sismológica nacional de Colom- Registrar datos sobre el com- Monitoreo y estudios de movi-
bia (RSNC) portamiento sísmico, realizar mientos sísmicos y volcanes
investigaciones y estudios,
supervisar, estudiar y predecir el
comportamiento de volcanes
Sistema nacional para preven- Ayudar a la prevención y Información de las diferentes
ción y atención de desastres atención de desastres a nivel etapas (antes, durante y des-
nacional Defensa civil pués) relacionadas con desas-
tres: estudios y seguimiento de
proyectos de previsión y mitiga-
ción, información sobre prepa-
ración, inventario de recursos,
información y seguimiento de
alertas tempranas, información
sobre registro y seguimiento de
los eventos, daños, información
y seguimiento de rehabilitación
y reconstrucción, información
básica del sector defensa civil,
mapas temáticos, aspectos
socioeconómicos
Sistema de Información Ambien-
tal Marino -SIAM-, en el cual
se incluye la información con
relación al tema de aumento del
nivel del mar (ANM) y que hace
parte del Sistema de Información
Ambiental para Colombia -SIAC
El Departamento Administrativo
Nacional de Estadística (DANE),
el Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural (MADR) a
través de su programa AGRO-
CADENAS
67
El Instituto Colombiano Agustín
Codazzi (IGAC) con el estable-
cimiento del SIGOT (Sistema de
Información Geográica para la
Planeación y el Ordenamiento
Territorial).
La Red de Información y
Comunicación Estratégica del
Sector Agropecuario – AGRO-
NET Colombia http://www.
agronet.gov.co/ Concebida por
el Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural, con apoyo de
la Organización de las Naciones
Unidas para la Agricultura y la
Alimentación -FAO.
El Ministerio de Ambiente, Vi- Contribuir en el acceso a la
vienda y Desarrollo Territorial y información y en la creación de
el Instituto de Hidrología, Meteo- capacidades en los temas de
rología y Estudios Ambientales cambio climático.
IDEAM, han creado la página
web http://www.cambioclimatico.
gov.co/

Fuente: Damman, Grégory (Ed). 2008

cambios en los patrones de diversidad en las general que permita integrar los aspectos de
escalas espaciales de manifestación alfa, beta amenaza, vulnerabilidad, capacidad de adapta-
y gama. ción, transformación, así como el seguimiento
Un reto para el conocimiento y el monitoreo de las respuestas. El cuadro 26 muestra los sis-
es la integración entre escalas, pues las res- temas de información relacionados con la ACC
puestas serán principalmente a escala local. en Colombia.
Además, de acuerdo con los objetivos plantea-
dos, será necesario conocer la efectividad de 3. Ecuador:
las herramientas de adaptación; en el caso de El cuadro 27 muestra los sistemas de informa-
la biodiversidad será importante conocer el im- ción relacionados con la ACC en Ecuador
pacto de los corredores, o la funcionalidad del Entre los estudios desarrollados por el Ecua-
ordenamiento del territorio frente a los nuevos dor se señalan:
objetivos de adaptación.
• Análisis de modelos, consenso de modelos y
Se propone la deinición de sitios piloto de nuevas salidas de modelos.
adaptación, para en ellos integrar el conoci-
miento local con el cientíico. En este sentido, • Estadísticas climáticas F-Climdex
se señaló que los procesos de monitoreo liga- • Estudio Nacional de Vulnerabilidad del Cam-
dos con el cambio de prácticas productivas, bio Climático a nivel cantonal
adelantados por CIPAV, integran actualmente
• Estudio Vulnerabilidad Sectorial (RRHH) ac-
algunos indicadores de biodiversidad, agua y
tual en cuencas hídricas priorizadas.
ciclo de carbono, con desarrollos metodológi-
cos a nivel predial, los cuales se podrían leer • Estudio de Vulnerabilidad Sistema de Agua
como una “contribución” a la adaptación y po- Pita Puengasí
drían ser validados en escenarios de CC. • Modelamiento hidrológico Cuenca del Río
El monitoreo debe ser integral, con foco es- Paute (WEAP).
pecíico en atributos de los socio-ecosistemas, • Inventario de gases de efecto invernadero
especialmente sensibles o vulnerables al cam- (SCN)
bio, y en un sistema multiescala, desde parce-
• Impactos económicos, costos y oportunida-
las experimentales (representativas) hasta es-
des del CC (turismo, salud, RRHH, agricultu-
calas de paisaje. Contar con una línea de base
ra, biodiversidad)
regional, como referencia para el monitoreo, es
asunto de especial urgencia, que requeriría la • Flujos de inversión y inanciamiento para
organización de la información ya disponible y medidas de adaptación sector soberanía ali-
su organización mediante un marco conceptual mentaria

68
Cuadro 27: Sistemas de información relacionados con la ACC en Ecuador

Sistema de información para Ayudar al desarrollo de políticas 100 indicadores útiles para pla-
Planiicación (INFOPLAN) de planiicación y desarrollo niicación (aspectos demográi-
nacional mediante el suministro cos, educación, salud, vivienda,
de indicadores en diferentes etc.), algunos indicadores sobre
sectores (demográico, vivienda, riesgos, mapas
salud, etc.)
Sistema de información del Registrar datos sobre el com- Monitoreo y estudios de movi-
Instituto Geofísico portamiento sísmico a nivel na- mientos sísmicos y volcanes
cional, realizar investigaciones y
estudios sísmicos y volcánicos,
difundir informes y boletines,
elaborar escenarios
Sistema de información del Ins- Registrar, almacenar datos Monitoreo, estudios y predicción
tituto Nacional de Meteorología sobre hidrología y meteorología hidrometeorológica, información
e Hidrología (INAMHI) nacional y difundir pronósticos sobre heladas y sequías, pro-
hidrometeorológicos nósticos de caudales, situacio-
nes de alerta, mapas
Sistema de Información del Monitorear los recursos marinos Información sobre oceanogra-
Instituto Oceanográico de la y el estado del mar (tempera- fía con datos meteorológicos,
Armada (INOCAR) tura, salinidad, etc.), realizar químicos y biológicos
investigaciones oceanográicas
Sistema de Información en la Gestionar emergencias Atención y almacenamiento his-
Dirección Nacional de Defensa tórico de emergencias, gestión
Civil de la capacitación del personal
ante desastres

Asociación de Municipios Ecua- Facilitar tareas propias de Datos sobre desastres a nivel
torianos municipios (catastros, gestión municipal
de servicios, etc.) y las comu-
nicaciones para la prevención
y atención a desastres, fortale-
cer las comunicaciones entre
municipios

Fuente: Damman, Grégory (Ed). 2008

• Monitoreo del Retroceso de Glaciares (Anti- Conlictos en torno al Agua (CBC). En el ámbito
sana) del agro se ha realizado:
• Estudio vulnerabilidad P.N Machalillay Re- • La caracterización Agroclimática de los culti-
serva Manglares El Salado vos más signiicativos para la Seguridad Ali-
mentaria a nivel regional (SENAMHI)
4. Perú: • La Evaluación de los Impactos de la Variabi-
El cuadro 28 muestra los sistemas de informa- lidad y Cambio Climático sobre el desarrollo
ción relacionados con la ACC en Perú fenológico de los cultivos y su productividad
El Sistema Nacional de Información Ambien- (SENAMHI)
tal está conformado por una Red de Integración El año 2011 se tendrá lista la guía de zoni-
Humana y una Rede de Integración Tecnológi- icación agroecológica, la cual permitirá contar
ca. Se descentraliza a partir de los Sistemas de con una mayor información técnica sobre las
Información Ambiental Regional (SIAR). nuevas fases de cultivo y cosecha; así como
El cuadro 29 muestra las bibliotecas y cen- del Plan Nacional de Sistemas de Riego y
tros de información en el Perú relacionadas al Adaptación al cambio climático. En este último
tema de la adaptación. documento se analizarán los escenarios para el
agro, su vulnerabilidad y las medidas de adap-
En el país se ha realizado la caracterización tación que se requiere. Además, el 2011 se
de la Oferta Hídrica Supericial Actual y Futu- iniciará un estudio para identiicar los lugares
ra a nivel de grandes Cuencas (SENAMHI), el con potencial para el represamiento de agua
Análisis de la Demanda Actual y Futura a ni- (cosecha y siembra de agua) en la vertiente del
vel de grandes Cuencas (IMA) y el Análisis de Pacíico, de Piura a Tacna, como medida de
69
Cuadro 28: Sistemas de información relacionados con la ACC en Perú

Nombres Objetivos Información


Sistema nacional de informa- Mejorar la calidad de la informa- En este sistema la ciudadanía
ción ambiental (SINIA), ción utilizada en los procesos encuentra información general
de toma de decisiones (mapas, indicadores, reportes
• Facilitar la sistematización, e informes ambientales) sobre
armonización, intercambio, uso desastres naturales, recursos
y difusión vía Internet de datos humanos y sociales (datos
e información sobre aspectos socioeconómicos, salud, calidad
ambientales para apoyar la de vida, valores culturales,
gestión ambiental en el ámbito etc.) y los diferentes medios
local, regional y nacional que conforman el ambiente
• Contribuir al diseño, evalua- (vegetación, fauna, clima, aire,
ción e implementación de polí- agua, suelos) a saber, calidad
ticas, planes, programas e ins- ambiental, políticas especíicas,
trumentos de gestión ambiental normas y legislación ambiental,
formulados por el CONAM y los entre otras
distintos organismos públicos y
privados del territorio nacional
• Contribuir al monitoreo de
estados críticos y riesgos am-
bientales
• Ser un instrumento para orien-
tar la participación ciudadana en
la gestión ambiental (conciencia
ambiental)
• Proveer la información para la
generación del informe sobre el
estado del ambiente
• Apoyar la educación en temas
ambientales

Sistema nacional de informa- busca que toda la información En este sistema, los usuarios
ción para la prevención y aten- relacionada con la prevención y (comités de defensa civil, INDE-
ción de desastres (SINPAD) atención de desastres (emer- CI, sectores gubernamentales
gencias ocurridas y peligros y organismos dependientes,
registrados) sea registrada, entidades cientíico-tecnológi-
mantenida, compartida y con- cas y ciudadanos en general)
sultada por todas las institu- encuentran la información
ciones y por la ciudadanía en siguiente: boletines de prensa y
general para optimizar la toma alertas, información cartográica
de decisiones y para facilitar la (mapas de peligro elaborados
actuación coordinada, oportuna en el marco del programa
y eiciente del Sistema nacional Ciudades sostenibles, mapa
de defensa civil (SINADECI) nacional de peligros, epicentros
(Gómez, 2007). sísmicos, FEN 1997–1998, ma-
pas nacionales de emergencias
y desastres), banco de datos
estadísticos (reporte de
emergencias recurrentes por
región, emergencias y daños
por fenómeno y departamento,
banco de información distrital
del INEI), directorio telemático,
materiales de educación y ca-
pacitación, normas legales, es-
tudios y pronósticos, biblioteca
virtual, información sobre proce-
sos de prevención, atención de
emergencias (seguimiento de la
situación de las emergencias),
planiicación y proyectos en
ejecución, etc.

70
Sistemas de información del El SENAMHI difunde vía Inter-
SENAMHI net los siguientes informes:

• Un boletín meteorológico e
hidrológico mensual del Perú:
meteorología, hidrología, agro-
meteorología y ambiente
• Boletines regionales mensua-
les elaborados por las direccio-
nes regionales (Piura, Lamba-
yeque, Cajamarca, Lima, Ica,
Arequipa, Tacna, Loreto, San
Martín, Huánuco, Junín, Cusco
y Puno): análisis meteorológi-
co, análisis hidrológico, aná-
lisis medioambiental, análisis
agrometeorológico y tendencia
climática

Un boletín hidrológico estacio-


nal mensual: vigilancia hidroló-
gica de los ríos del Perú
• Un boletín agroclimático del
Perú decadal: impactos de las
condiciones meteorológicas en
la agricultura
• Estudios sobre sequías y cam-
bio climático
• Un boletín informativo mensual
de monitoreo del Fenómeno El
Niño

Cabe destacar que la informa-


ción en cuanto al Fenómeno
del Niño es monitoreada por el
comité multisectorial encargado
del Estudio nacional del Fenó-
meno El Niño (ENFEN) inte-
grado por IMARPE, SENAMHI,
IGP, DHN, INDECI E INRENA.
En cuanto a los pronósticos, el
SENAMHI difunde la siguiente
información (en base al mode-
lamiento dinámico y estadístico
de las variables hidroclimáti-
cas):

• Pronóstico para las principales


ciudades del Perú (válido para
diez días): Tº máx., Tº mín.,
condiciones del tiempo
• Pronóstico extendido para las
principales ciudades del Perú
(datos para tres días): Tº máx.,
Tº mín., condiciones del tiempo
• Pronósticos trimestrales para
las grandes zonas del país:
probabilidad de ocurrencia de
Tº mínima y máxima del aire y
lluvias: sobre lo normal, normal
superior, normal, normal inferior,
bajo lo normal

Fuente: Damman, Grégory (Ed). 2008

71
adaptación al estrés hídrico futuro de la costa de información y de soluciones para compar-
peruana (Leyva, 2010). tir información georeferenciada haciendo uso
de estándares de diversos tipos (metadatos,
5. Perspectiva regional: servicios web, etc.) en la CAN
De acuerdo con Damman (2008) entre las ex- • Sistema de información de prevención y aten-
periencias a nivel subregional para compartir ción de desastres desarrollado por PREDE-
información, entre otras, podemos citar las si- CAN para los países de la CAN
guientes: En el cuadro 30 se muestras las acciones de
• Comité andino para la prevención y atención difusión de información y manejo del conoci-
de desastres (CAPRADE) miento en los países andinos.
• Comisión permanente del Pacíico Sur (Co- Uno de los problemas que se encuentra es
lombia, Ecuador, Chile y Perú): seguimiento que el lenguaje que se usa en procesos de
climático a escala internacional y difusión de adaptación tiende a ser muy técnico, por tanto
informes debe convertirse en mensajes comprensibles
• Centro internacional para la investigación del no solo para técnicos sino también para pro-
Fenómeno El Niño (CIIFEN): realización de ductores y consumidores (García y colaborado-
estudios res, 2010).

• Comité multisectorial para el estudio regional De acuerdo con los participantes del taller de
del Fenómeno El Niño (ERFEN) Adaptación al Cambio climático:

• Centro regional de sismología para América • Faltan recursos humanos que hagan el nexo
del Sur (CERESIS): apoyo a la realización entre la investigación y la comunicación
de estudios sismológicos y actividades en • Las redes de información están dispersas y
este campo necesitan ser articuladas
• Sistema GEOSEMÁNTICA (en desarrollo): • Los sistemas de información son inaccesi-
elaboración de mecanismos para crear, bles para la investigación
compartir y cruzar información geográica • Existe un apoderamiento de la información:
(capas SIG-ciudades, carreteras, ríos, ma- “El que tiene información se la guarda bajo
pas y documentos) a partir de una página el brazo y cree ser poderoso con esa infor-
web y nodos instalados en los países (crea- mación. Esa es otro elemento que tenemos
ción y mantenimiento de los datos) a in de que corregir. Son carencias humanas que
ayudar en la toma de decisión, difusión de tenemos que eliminar” (Magrin, 2010).
información para la gestión de la información
y comunicación entre los nodos (Argentina, • La información disponible no tiene continui-
Bolivia, Chile Colombia, Ecuador, Perú y Ve- dad, son pocos coniables, desactualizados
nezuela) y en algunos casos muy costosos.
• Infraestructura de datos espaciales (IDE): fo- • No existen sistemas de monitoreo que ayu-
mento de la implantación de las tecnologías den a entender la hidrología de las zonas de
producción del agua en las cuencas.

Cuadro 29: Bibliotecas y centros de información en el Perú


Institución Siglas
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología, SENAMHI
biblioteca
Ministerio de Agricultura (MINAG), Centro de MINAG, DGIA
documentación de la Dirección general de Infor-
mación Agraria
Universidad Nacional Agraria La Molina UNALM, BAN
(UNALM), Biblioteca Agrícola Nacional
Comunidad Andina de Naciones, Centro de docu- CAN, CENDOC
mentación
Soluciones Prácticas- ITDG, Centro de documen- CENDOC
tación
Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Inno- CONCYTEC
vación Tecnológica, biblioteca central

Fuente. Gallardo, 2008

72
• Existe polaridad de conocimientos entre el • Integrar en las prácticas la información empí-
empírico y el cientíico. rica con la cientíica.
• No se construye un discurso para el “marke- • Formar multiplicadores para ampliar la difu-
ting” político de las propuestas. Por lo tanto sión a públicos meta vulnerables.
no es una prioridad para os políticos. • La importancia de compartir experiencias
• Desconocimiento de los parámetros meteo- exitosas y fallidas en realidades similares.
rológicos de las autoridades locales, esto no • La Utilización efectiva de redes existentes para
les permite involucrarse en los procesos de el intercambio de saberes y experiencias.
adaptación de CC.
• Deben ser lideradas por las instituciones
Por ello los participantes plantean: sectoriales (MINAM, AGRICULTURA)
• Mejorar la cobertura de los sistemas de infor- • Buscar soluciones costo efectivas en los sis-
mación. temas y redes que manejan la información.
• Mejorar el acceso a la información • La capacitación de personal que manejan
• Mejorar la difusión de la información a todos los sistemas de información y promover per-
los niveles. sonal con capacidad de investigación.
• Mejorar la coniabilidad de la información • Correlacionar la información de la produc-
• La información tiene que llegar a los actores ción con la meteorología.
más vulnerables; pero también a aquellos • Mejorar la comprensión de la hidrología de
con efecto multiplicador. La participación de los ecosistemas.
las comunidades en la toma de decisiones • Concertación metodológica (protocolo) para
debe estar apoyada de información. La infor- la articulación regional.
mación debe ayudar a los procesos de toma
de decisión. La difusión de datos coniables, la integra-
ción entre las instituciones es también esencial
• Decidir a empezar con la información con la para tomar medidas adecuadas a través de una
que se cuenta en el momento, para no caer buena articulación entre los diferentes actores.
en la inacción. Además la disponibilidad es un tema de obser-

Cuadro 30: Acciones de difusión de información y manejo del conocimiento


en los países de la Subregión

Bolivia Colombia Ecuador Perú


Generación de escena- Generación de escena- Generación de escena- Generación de escena-
rios climáticos rios climáticos rios climáticos rios climáticos
SENAMHI: Vigilancia Sistemas de alerta
meteorológica, mapas temprana a nivel de
temáticos que incluyen cuencas (Chone,N
seguridad alimentaria apo).

Mapas de riesgo
agroclimático, de tal
manera que se tiene la
posible respuesta por
cultivo
Educación e Nodo Red Andina de Inserción de la GdR en
investigación sobre GdR y CC la reforma curricular
GdR y el CC, necesitan Ley de ciencia y
ser más fortalecidas y tecnología
ofrecer mayor cober- Inserción de la GdR en
tura lo curricular
Proyectos de alta Gestión del CIIFEN aporta Mejorar modelación
montaña, soportados conocimiento, más que información sobre del comportamiento de
con conocimiento de información Fenómeno El Niño cultivos
tradicional Mejorar relaciones Unidad de Seguridad
entre Alimentaria y CC
SINA y MADR, para
difusión de información.

Fuente: Secretaría General de la Comunidad Andina. 2009

73
vación y monitoreo que nos permite saber que mas de manejo de riesgos y estrategias de sub-
está pasando, que nos puede pasar y que me- sistencia. Para usar esta información en forma
didas podemos tomar. Creo que a lo largo del efectiva para planiicar y facilitar el desarrollo
taller van a ir surgiendo las posibilidades, las de proyectos en la comunidad, así como para
medidas que a ustedes se les ocurrieron y tal adaptar y aplicar tecnologías, es necesario
vez pueda aportar algo de lo que conozco, de construir destrezas y capacidades que deben
las medidas que se trataron de tomar en otros ser apoyadas mediante la educación y capaci-
países, pero lo que vuelvo a remarcar es que tación adecuadas (Smith, 2007)
tenemos que apuntar a medidas que sean creí- Ramírez (2009) presenta algunas lecciones
bles, que tengan indicadores visibles, que no aprendidas sobre Gestión de Conocimientos
sean contradictorios; y que nos sirvan además relacionados al cambio climático:
para el cambio climático, para controlar la va-
riabilidad climática (Magrin, 2010). • La gestión de conocimientos requiere ade-
Es necesario avanzar en los esfuerzos de cuados sistemas de información para posibi-
generación de información que permita el co- litar la circulación del conocimiento, pero no
nocimiento de la vulnerabilidad real de la región es suiciente, porque determinados errores
a los efectos del cambio climático, partiendo del en el enfoque de trabajo puede hacer que el
análisis de la información existente, la genera- proceso falle
ción de nueva información y el uso de meca- • No se debe olvidar que el in de la gestión
nismos que permitan que la información lle- de conocimientos es precisamente compartir
gue a todos los niveles de toma de decisiones información y conocimientos generados para
(Secretaría General de la Comunidad Andina, ser utilizados por los interesados
2010b).
• El conocimiento es dinámico, por lo tanto, no
es suiciente quedarse con el conocimiento
8. Recomendaciones para acumulado existente. La actualización ágil
el diseño, implementación es una necesidad.
y manejo de una plataforma • Incluir en el proceso el conocimiento “tácito”
regional de información sobre el conocimiento sobre cambio climático que
no necesariamente está escrito en revistas
ACC cientíicas, sino el conocimiento de colecti-
vos rurales y urbanos (organizaciones so-
ciales)
• No se debe desligar el conocimiento en
cambio climático del uso que se dé, porque
cada conocimiento, cada experiencia debe
ser aplicable para problemas relacionados al
cambio climático y sus efectos
• Contar con la participación activa de todos
los actores interesados desde el principio y
durante el proceso, es fundamental para ga-
rantizar la sostenibilidad en la gestión del
conocimiento
• Cuidar de no sustituir el contacto humano
por el tecnológico. Para que el conocimiento
en cambio climático se convierta en un re-
curso productivo y utilizable, se debe garan-
tizar una comunicación, “puesta en común”
presenciales de los actores interesados en
En la adaptación al cambio climático, la infor-
la temática. Los sistemas de información, vir-
mación es poder. Los países que no cuenten
tuales y otros, no deben ser un in, sino sólo
con la capacidad y recursos para registrar pa-
un medio
trones meteorológicos, pronosticar impactos y
evaluar riesgos, no podrán ofrecer a sus ciuda- • Los beneicios del conocimiento en cambio
danos información de buena calidad ni podrán climático, son generalmente a mediano plazo
orientar bien las políticas e inversiones públicas El cuadro 31 muestra una matriz para la
destinadas a reducir la vulnerabilidad (PNUD, formulación de una estrategia comunicacional
2007). para la sensibilización en cambio climático
La gente puede utilizar la información dispo- El Programa Regional de Adaptación al
nible sobre las vulnerabilidades y la naturaleza Cambio Climático en la Región Andina (Se-
del cambio climático para diseñar nuevas for-

74
Cuadro 31: Matriz para la formulación de una estrategia comunicacional para la sensi-
bilización en cambio climático

Conocimientos Contenidos /men- Medios más ade- Evaluación


Actitudes como sajes (horizonte cuados
respuesta temático)
Identiicar cada -Conocimientos -Deinición del Ho- -Qué medios y El cambio más
público meta que se requieren rizonte temático formatos son los signiicativo
según su rol en para la política -Qué ideas, argu- adecuados de logrado
cambio climático, pública en cambio mentos, por qué y acuerdo al tipo de
según cada región climático para qué público
-Actitudes que se -Lenguaje: Cuál
esperan para la seré el tono del
incidencia, partici- lenguaje, idioma
pación, empode-
ramiento

Fuente. Ramírez, 2009.

cretaría General de la Comunidad Andina, se apropien de los procesos, de manera que


2010c) contempla como uno de sus resulta- las iniciativas se internalicen y continúen sin
dos: “Sistema de gestión de conocimiento para apoyo externo.
la adaptación al Cambio Climático del sector • Promover la inserción de estos temas en los
agropecuario implementado”. Los esfuerzos programas de educación básica y favorecer
del sistema están orientados a la identiicación la participación de la población joven como
de las carencias existentes en la información estrategia para lograr la sostenibilidad de las
hidro- y agroclimática, así como en la consoli- acciones y el alcance requerido.
dación y mejoramiento de las bases de datos
existentes. Se considera que de este proceso • Identiicar conocimientos ancestrales que
se tendrán los argumentos y soportes sólidos pueden ser valiosos en la deinición de es-
para la generación de nuevos conocimientos trategias de adaptación
sobre los comportamientos y tendencias de los • Favorecer el lujo de información sobre el
fenómenos climáticos en la región, y sobre todo tema y el uso de tecnología apropiadas
del impacto de estos sobre las principales acti-
• Promover el intercambio de experiencias y el
vidades agropecuarias en la región. Se preten-
conocimiento de casos exitosos con resulta-
de así que hacia el 2016 se pueda contar con
dos tangibles
una plataforma regional de información hidro y
agroclimática que sustente las decisiones de
política y de gestión de las actividades produc- 9. Conclusiones
tivas sectoriales.
En el desarrollo e implementación de una
plataforma regional de información Especiali-
zada se considera las siguientes actividades: i)
Diseño y manejo de información, ii) Diseño del
mecanismo de captura y gestión de información
para CC y adaptación según las necesidades
de cada país y iii) Creación de una alianza entre
actores de cadenas de valor. Adicionalmente
se contempla la implementación, coordinación
y priorización de temas para la acción
Desde la perspectiva de los participantes del
primer seminario-taller regional vulnerabilidad y
adaptación a los efectos del cambio climático
en los andes tropicales respecto a la Informa-
ción e intercambio de experiencias (Secretaría
General de la Comunidad Andina, 2010b) se Sobre la base de las experiencias presentadas
consideran las siguientes sugerencias: en el Diálogo Regional sobre Adaptación al
cambio climático y la revisión de literatura es-
• Desde el inicio se deben desarrollar meca-
pecializada se desprenden las siguientes con-
nismos para asegurar que los beneiciarios
clusiones:

75
• Existe en la Región Andina un marco legal e • La incorporación de las normas de calidad
institucional que permite avanzar en proce- para integrar la adaptación al cambio climá-
sos de adaptación. No obstante, se requiere tico en la programación de desarrollo permi-
mayor voluntad política para que las accio- ten la elaboración e implementación de pro-
nes estén adecuadamente inanciadas y con yectos, estrategias y políticas resilientes al
una debida articulación entre sectores, acto- cambio climático, incluyendo la variabilidad
res y procesos de tal modo que favorezca la climática.
magniicación de las intervenciones. • Los componentes sociales esenciales a con-
• Aunque existen procesos de investigación siderar en todo proceso de adaptación son:
y formación en curso respecto a la adapta- la organización, el capital social, la goberna-
ción al cambio climático éstos todavía son bilidad, la gestión de conlictos; la educación
incipientes y requieren ser fortalecidos para a todo nivel, la capacitación; la información
favorecer los procesos de toma de decisión y comunicación; la investigación, el desarro-
• Existen interesantes avances respecto a llo tecnológico, los conocimientos, saberes y
los sistemas de información vinculados a la prácticas tradicionales y la incidencia políti-
adaptación pero se requiere mayor articula- ca, entre otros factores.
ción y coordinación para que las sinergias • Para un efectivo proceso de acompañamien-
puedan repercutir favorablemente en los to a procesos de adaptación se requiere: i)
procesos de toma de decisión. Se requiere Identiicar las variables climáticas que afec-
concertación metodológica y de alcances de tan cada actividad, ii) Evaluar los impactos y
los sistemas de información para que pue- cuantiicar la vulnerabilidad, iii) Identiicar las
dan dar respuesta a los diversos tipos de medidas que permitan reducir los impactos
usuarios. negativos o aprovechar las situaciones favo-
• Aún existen dudas sobre la airmación que rables, iv) Estimar los costos (económicos,
los regímenes de lluvia han cambiado. Aun- sociales, culturales) de estas medidas y v).
que se requiere mayor investigación y mejor Seleccionar las medidas de acuerdo a las
precisión de escenarios en base a mayor y circunstancias de cada región.
mejor información es mayor el costo de la in- • Es necesario que las medidas de adapta-
acción que la adopción de medidas de adap- ción que se propongan sean especíicas a
tación. los ecosistemas y a los actores y procesos
• Con la inalidad de acompañar procesos sociales del ámbito de interacción.
efectivos de adaptación es importante deinir
claramente el marco conceptual de la adap- 10. Recomendaciones
tación de tal modo que queden claras y bien
establecidas las deiniciones que vamos a
emplear, los objetivos, las metodologías y
los indicadores.
• Es necesario un esquema de acompaña-
miento al proceso que considere la planiica-
ción, la gestión y el monitoreo con enfoque
participativo y de equidad de género.
• En la perspectiva de gestión integral es im-
portante considerar en su real dimensión los
temas de ordenamiento territorial y seguri-
dad que comprende: soberanía alimentaria,
ecológica, social, económica, energética y
jurídica e institucional.
• Es importante tener una perspectiva de ges-
tión integral de tal manera que haya una
efectiva articulación espacial, temporal, a los
niveles de gobierno y procesos de descen-
tralización, así como la complementariedad
entre medidas de mitigación y adaptación. • Para fortalecer la capacidad de modelación
de escenarios es importante contar con
• Se requiere incorporar un enfoque de trans-
apropiados sistemas de investigación y for-
versalización de tal manera que la adapta-
mación de tal manera que gradualmente se
ción se articule a las políticas de desarrollo,
reduzcan los niveles de incertidumbre reco-
de erradicación de la pobreza, agrarias, de
nociendo que los sistemas atmosféricos son
riego y de gestión del riesgo, entre otras.
altamente complejos.

76
• El fortalecimiento de capacidades de todos tevideo: CLAES (Centro Latino Americano
los actores es una condición imprescindi- de Ecología Social) Uruguay, 28 p.
ble para favorecer un mejor entendimiento, CONCYTEC. 2010. Agenda Nacional de In-
abordaje y acompañamiento efectivo a los vestigación Cientíica en Cambio Climático
procesos de adaptación 2010-2021 - AIC-CC - Documento de con-
• Se requiere incorporar con mayor fuerza un sulta Nº 2 Lima, 25 p.
enfoque de articulación de la adaptación a “Conferencia Mundial de los Pueblos sobre
los procesos de desarrollo nacional, regional el Cambio Climático y los Derechos de la
y local, así como entre espacios, tiempos y la Madre Tierra” 20 al 22 de abril. Bolivia.
necesaria complementariedad positiva entre
mitigación y adaptación Damman, Grégory (Ed). 2008. Sistemas de in-
formación y alerta temprana para enfrentar
• Se necesita favorecer la concertación meto- al cambio climático / Editor: Grégory Dam-
dológica de los sistemas de información y la man. Colaboradores: Pedro Ferradas, Alci-
compatibilidad informática para favorecer su des Vilela. Revisión: Carlos Frías. Solucio-
integración y armonización en función a los nes Prácticas-ITDG, Lima. 166 p.
diferentes usuarios del sistema.
Encalada, Marco. 2008. Política y Estrategia
Nacional sobre el Cambio Climático para el
Ecuador. Ministerio Del Ambiente Del Ecua-
11. Bibliografía dor. Dirección De Cambio Climático. Primer
Adger,W.N., N.W.Arnell and E.L. Tompkins, borrador de documento para consulta. Qui-
2005: Successful adaptation to climate to, 42 p.
change across scales. Global Environmen- FAO-CAF. 2006. Ecuador. Nota de Análisis
tal. Change, 15: 77-86. Sectorial Agricultura y Desarrollo Rural. 66 p.
Banco Mundial, 2010. Desarrollo y cambio cli- Florindez, Antenor. 2010. Sistemas de riego
mático. Informe sobre el desarrollo mundial presurizado predial regulado por microre-
2010. Panorama general. Washington, 60 p. servorios en la cuenca del Chonta. Diaposi-
Bates, B.C., Z.W. Kundzewicz, S. Wu y J.P. tivas. Lima, 27 p.
Palutikof, Eds., 2008: El Cambio Climáti- Franco-Vidal, C.L., A. M. Muñoz, G.I. Andra-
co y el Agua. Documento técnico del Gru- de y L.G. Naranjo. (Compiladores y edi-
po Intergubernamental de Expertos sobre tores). 2010. Experiencias de adaptación al
el Cambio Climático, Secretaría del IPCC, cambio climático en ecosistemas de mon-
Ginebra, 224 págs. taña (páramos y bosques de niebla) en los
Bermúdez, Juan. 2010. Estado de Situación Andes del Norte. Memorias del Taller Regio-
en Colombia en torno a la Agricultura, Se- nal. Bogotá, D.C. Febrero 19 y 20 de 2009.
guridad Alimentaria y Gestión de Recursos WWF, MAVDT, IDEAM y Fundación Hume-
Hídricos destinados a la Agricultura y el dales. 180 p.
Cambio Climático. Programa Adaptación Gallardo, Maruja. 2008. Directorio nacional.
de la agricultura y del aprovechamiento de Cambio climático en el Perú: instituciones,
aguas de la agricultura al cambio climático investigadores, políticas, programas, pro-
en los Andes. Diapositivas. Lima, 47 p. yectos y recopilación bibliográica. Primera
Calderón, Rayne; García, Willman; Condori aproximación./ Maruja Gallardo, Anelí Gó-
Bruno y Montaño, Hernán. 2010. Bolivia: mez, Juan Torres, Adam Walter (compilado-
Estado de Situación de la Agricultura, Se- res). — Lima: Soluciones Prácticas-ITDG;
guridad Alimentaria y Gestión de Recursos 132 p.
Hídricos destinados a la agricultura frente al Gálmez, Verónica. 2010. Acciones de adap-
Cambio Climático. Diapositivas. 20 p. tación al cambio climático -Avances en los
CARE, 2009. Análisis de Capacidad y Vulnera- Andes- Lima. Diapositivas. 22 p.
bilidad Climática. 52 p. García, Jasón. 2010. Adaptación al cambio
CEPLAN. 2010. Plan Estratégico de Desarrollo climático. Política nacional de cambio cli-
Nacional. Proyecto para la discusión. Lima, mático. En: Experiencias de adaptación al
208 p. cambio climático en ecosistemas de mon-
Chambi, Mauricio. 2010. Diálogo regional de taña (páramos y bosques de niebla) en los
adaptación al cambio climático. Intercambio Andes del Norte. Memorias del Taller Regio-
de experiencias. INIAF. Diapositivas. Lima. nal. Bogotá, D.C. Febrero 19 y 20 de 2009.
WWF, MAVDT, IDEAM y Fundación Hume-
CLAES, 2010. Tendencias en ambiente y desa- dales. Cali, 182 p.
rrollo en América del Sur. Cambio climático,
biodiversidad y políticas ambientales. Mon- García, Alba; Reyes, Milton; Londoño, Gus-

77
tavo y Bermúdez, Patricia. 2010. Cambio ziani, J.P. Palutikof, P.J. van der Linden y
Climático en Colombia. Diapositivas. Lima, C.E. Hanson, Eds., Cambridge University
20 p. Press, Cambridge, Reino Unido, 12 P.
García, Francisco. 2005. El sector agrario Jarvis, Andy; Zapata, Emmanuel; Ramírez,
del Ecuador: incertidumbres (riesgos) ante Julián y Guevara, Edward. 2010. Incre-
la globalización. Facultad Latinoamericana mento en la presión sobre los ecosistemas
de Ciencias Sociales-Sede Académica de altoandinos por cambios en la adaptación
Ecuador. En: Iconos. Revista de Ciencias de cultivos. En: Experiencias de adaptación
Sociales. Num. 24, Quito, enero 2006, pp. al cambio climático en ecosistemas de mon-
71-88 taña (páramos y bosques de niebla) en los
Garzón, Néstor. 2010. Evidencias, Impactos, Andes del Norte. Memorias del Taller Regio-
Vulnerabilidad y Acciones en Colombia para nal. Bogotá, D.C. Febrero 19 y 20 de 2009.
Enfrentar el Cambio Climático. Lima. Diapo- WWF, MAVDT, IDEAM y Fundación Hume-
sitivas. 48 p. dales. Cali, 182 p.

Geng, Luis. S.f. El futuro del Perú ante el cam- Jarvis, Andy; Ramírez, Julián; Zapata, Em-
bio climático. CONAM. Diapositivas. Lima, manuel; Laderach, Peter y Guevara, Ed-
18 p. ward. 2010. Escenarios de Cambio climático
en Colombia y la agricultura: Impactos sobre
Giesecke, Ricardo; Iju, Ana y Durand, productividad, CIAT. Diapositivas. 45 p.
Eduardo. Adaptación en los Andes Tropica-
les. Diapositivas. Lima, 21 p. Lamprea, Pedro. 2010. Vulnerabilidad de Co-
lombia ante el cambio climático. En: Diálo-
Grupo Intergubernamental de Expertos so- go Regional de Cambio Climático. InWEnt.
bre el Cambio Climático.1997. Impactos Lima. Diapositivas. 59 p.
regionales del cambio climático: evaluación
de la vulnerabilidad. Resumen para respon- Leyva, Manuel. El gobierno intenta ponerle
sables de políticas. Informe especial del precio al cambio climático. En. El Comercio.
IPCC. Editado por Robert T. Watson Maru- Lima. A22.
fu C. Zinyowera Richard H. Moss, David J. Llosa, Jaime y Pajares, Erick. 2010. Países
Dokken. OMM-PNUE. 27 p. andinos: difícil adaptación al cambio climáti-
GTZ. 2010. El cambio climático inluye en la co. Disponible en: http://www.scidev.net/es/
agricultura. La agricultura inluye en el cam- climate-change-and-energy/news/pa-ses-
bio climático. Manual de capacitación. Lima, andinos-dif-cil-adaptaci-n-al-cambio-clim-
35 p. tico.html Acceso el 27 de diciembre.

Hoekstra, A.Y.; Chapagain, A.K.; Aldaya, Martin, Piedad. 2009.f. Programa Conjunto
M.M. y Mekonnen, M.M.: 2009. Water foo- “Integración De Ecosistemas y Adaptación
tprint manual: State of the art 2009. Red de al Cambio Climático En El Macizo Colom-
la Huella Hídrica, Enschede, Holanda. biano”. Diapositivas. 25 p.

Hoffman, Dirk. 2010. Bolivia. Avances y retos Magrin, Graciela. 2010. Agricultura y Adapta-
en la investigación y formación en el tema ción al Cambio Climático: Escenarios futu-
de la adaptación al cambio climático. Ins- ros y retos para la región andina. INTA Ar-
tituto de Ecología / UMSA- CIM / GTZ En: gentina. En: Diálogo Regional Adaptación
Diálogo Regional Adaptación al Cambio Cli- al Cambio Climático -Intercambio de expe-
mático –Intercambio de Experiencias. Lima, riencias”, del Programa Adaptación de la
Perú, 25 y 25 de agosto. Diapositivas. 35 p. agricultura y del aprovechamiento de aguas
de la agricultura al cambio climático en los
IDEAM, 2010a. Aportes desde la adaptación al Andes”. Lima, Perú, 24 y 25 de agosto. Dia-
cambio climático a la política hídrica nacio- positivas. 66 p.
nal. Programa conjunto integración de eco-
sistemas y adaptación al cambio climático Magrin, Graciela. 2007. Seguridad alimentaria
en el macizo colombiano. 105 p. y producción agrícola Impactos y estrate-
gias de adaptación. CLIMALATINO. Quito-
IDEAM, 2010b. Segunda Comunicación Nacio- Ecuador, 18 de Octubre. 28 p.
nal de Colombia ante la Convención Marco
de Naciones Unidas sobre cambio climáti- Mata, Luis. 2006. Vulnerabilidad y Adapta-
co. Bogotá, 437 p. ción al Cambio Climático en Latinoamérica,
Lima, 38 p.
IPCC, 2007. Resumen para Responsables de
Políticas. En, Cambio Climático 2007: Im- Medeiros, Gustavo. 2009. El sector agro-
pactos y Vulnerabilidad. Contribución del pecuario Tomo VIII. Unidad de Análisis de
Grupo de Trabajo II al Cuarto Informe de Políticas Sociales Y Económicas (UDAPE).
Evaluación del IPCC, M.L. Parry, O.F. Can- Bolivia, 77 P.

78
MINAM, 2010a. Segunda Comunicación Nacio- PNUD. 2010. América Latina y el Caribe: Una
nal del Perú a la Convención Marco de las superpotencia de biodiversidad. Un docu-
Naciones Unidas sobre Cambio Climático mento de política. 20 Pp.
(SCNCC). Lima, 197 p. PNUD. 2008. Adaptación al cambio climático: el
MINAM, 2010b. La Gestión del Cambio Climáti- nuevo desafío para el desarrollo en el mun-
co en el Perú. Dirección General de Cambio do en desarrollo. Lisa F. Schipper (Instituto
Climático, Desertiicación y Recursos Hídri- de Medio Ambiente de Estocolmo)
cos. Diapositivas, Lima, 22 p. María Paz Cigarán (Libélula Comunica-
MINAM, 2010c. Agenda de Investigación Am- ción, Medio Ambiente y Desarrollo, Perú).
biental 2011 – 2021. Lima, 19 p. Merylyn McKenzie Hedger (Instituto de estu-
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural dios para el desarrollo de la Universidad de
República de Colombia. 2004. El agro co- Sussex) . An Environment & Energy Group
lombiano frente al TLC con los Estados Uni- Publication. 21 p.
dos. Bogotá, 190 p. PNUMA – CEPAL – GRID Arendal. 2010.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desa- Gráicos Vitales del Cambio Climático para
rrollo Territorial – IDEAM. 2010. Proyecto América Latina y El Caribe. Edición especial
Integrado de Adaptación Nacional (INAP) para la CP16/CP-RP 6, México. Luis Miguel
Colombia. 23 p. Galindo (CEPAL, Santiago, Chile); Carlos
de Miguel (CEPAL, Santiago, Chile); Jimy
Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras. Ferrer (CEPAL, Santiago, Chile). 44 P.
2010. Rumbo al Plan Nacional de Gestión
de Riesgos Agropecuarios frente al cambio Programa de las Naciones Unidas para el
climático. Viceministerio de Desarrollo Rural Desarrollo. 2007. Informe sobre Desarrollo
y Agropecuario. Diapositivas. 69 p. Humano 2007-2008. La lucha contra el cambio
Ministerio de Medio Ambiente y Agua. 2010. climático: Solidaridad frente a un mundo di-
Primera Reunión Regional “Programa Con- vidido. Nueva, York. 206 p.
junto Adaptación Al Cambio Climático en el Ramírez, Mónica; Rubiano, Jorge; Ospina,
Sector Agropecuario de los Países Andinos”. Julio y Suárez, César. 2010. Iniciativas de
Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiver- adaptación en los Páramos de Anaime y
sidad y Cambios Climáticos Programa Na- Chili. Departamentos del Quindío y Tolima
cional de Cambios Climáticos. Diapositivas, En: Experiencias de adaptación al cambio
38 p. climático en ecosistemas de montaña (pá-
Ministerio de Medio Ambiente y Agua. 2009. ramos y bosques de niebla) en los Andes
Segunda Comunicación Nacional de Bolivia del Norte. Memorias del Taller Regional. Bo-
ante la Convención Marco de las Naciones gotá, D.C. Febrero 19 y 20 de 2009. WWF,
Unidas sobre el Cambio Climático (CM- MAVDT, Ideam y Fundación Humedales.
NUCC. Viceministerio de Medio Ambiente, Cali, 182 p.
Biodiversidad y Cambios Climáticos. Pro- Ramírez, Mirtha. 2009. Estrategia de Gestión
grama Nacional de Cambios Climáticos. La del Conocimiento. PNUD Bolivia. 40 p.
Paz, 207 p. Red Ambiental Peruana. 2009. Seminario In-
Ministerio del Medio Ambiente y Departa- ternacional Andino sobre Gestión Social del
mento Nacional de Planeación, 2002. Li- Agua para la Adaptación al Cambio Climáti-
neamientos de política de cambio climático. co Global. Arequipa 26 - 28 de agosto. 6 p.
Bogotá, 40 p. República de Colombia. 2010. Segunda Co-
Neira, David. 2010. Ecuador: Estado de Si- municación Nacional ante la Convención
tuación frente a la Agricultura, Seguridad Marco de las Naciones Unidas sobre el
Alimentaria y Gestión de Recursos Hídricos Cambio Climático. Bogotá.
destinados a la agricultura y el Cambio Cli- Salvador, David. 2010. Gestión de la Adap-
mático. InWEnt. Lima, 29 p. tación al Cambio Climático en el Ecuador.
Ortiz-T., Pablo. 2010. Impactos y Políticas fren- Subsecretaría de Cambio Climático. En:
te al Cambio Climático Perspectivas desde Diálogo Regional Adaptación al Cambio Cli-
los Pueblos Indígenas Andinos. Informe Fi- mático -Intercambio de experiencias. Lima,
nal de Consultoría. CAOI. Lima, 191 p. 24 y 25 de agosto. Diapositivas. 16 p.
Palacios, Enrique. 2010. Modelos de Cam- Sánchez, Felipe; Blanco, Carlos y Canízares,
bio Climático en el Ecuador. Validaciones y Ramón. 2010. Gestión Pública del cambio
Condiciones a Mediano Plazo. Instituto Na- climático en Bolivia. Diapositivas. Lima, 19 p.
cional de Hidrología y Meteorología. Grupo Secretaría General de la Comunidad Andina,
de Trabajo de Modelación. Quito, 35 p. Programa de las Naciones Unidas para el

79
Medio Ambiente y Agencia Española de Secretaría General de la Comunidad Andina.
Cooperación Internacional. 2007. ¿El in 2008. ¿Y por dónde comenzamos? Priorida-
de las cumbres nevadas? Glaciares y Cam- des de la Comunidad Andina ante el Cam-
bio Climático en la Comunidad Andina. Lima, bio Climático. Lima, 45 p.
104 p. Smith, Mark. 2007. Sólo tenemos un planeta.
Secretaría General de la Comunidad Andina. Pobreza, Justicia y Cambio Climático. Solu-
2010a. El agua de los Andes. Un recurso ciones Prácticas. Lima, 145 p.
clave para el desarrollo de integración de la Torres, Juan; Gómez, Anelí (Ed) 2008. Adap-
Región. Lima, 44 p. tación al cambio climático: de los fríos y los
Secretaría General de la Comunidad Andi- calores en los Andes. Soluciones Prácticas-
na. 2010b. Informe. Primer seminario-taller ITDG. Editores: Juan Torres, Anelí Gómez,
regional vulnerabilidad y adaptación a los Lima. 154 p.
efectos del cambio climático en los andes UICN. 2009. Agua para la vida. Aportes a la
tropicales. 22 al 24 de junio de 2010. Lima construcción de mejores prácticas en el ma-
– Perú. 55 p nejo sustentable del agua y la biodiversidad.
Secretaría General de la Comunidad Andina, Cynthia Silva, Verónica Troya, Victor Hugo
2010c. El Programa Regional de Adapta- Inchausty y Aracely Pazmiño. Agencia Cata-
ción al Cambio Climático en la Región An- lana de Cooperación al Desarrollo. 101.
dina. Lima, 22 p. USAID, 2007. Adaptación a la variabilidad y al
Secretaría General de la Comunidad Andina. cambio climático un manual para la planii-
2009a. Lecciones aprendidas de Clima La- cación del desarrollo. 34 p.
tino. Encuentro Internacional sobre cambio Zaballa, Mauricio; Olhoff, Anne y Schauer, Ca-
climático en América Latina. Lima, 44 p. roline. S.f. Metodologías de transversaliza-
Secretaría General de la Comunidad Andina. ción de los riesgos climáticos. UNEP. Diapo-
2009b. Articulando la gestión del riesgo y la sitivas. 16 p. Disponible en: www.pnud.org.
adaptación al cambio climático en el sector co/.../CAMBIOCLIMATICO/... %20Producto
agropecuario: lineamientos generales para s%20del%20Proyecto%20de%20Transvers
la planiicación y la gestión sectorial. Pro- alización%20del%. Acceso el 29 de diciem-
yecto Apoyo a la Prevención de Desastres bre de 2010.
en la Comunidad Andina – PREDECAN. Zambrano-Barragán-Barragán, Carolina.
Lima, 128 p. 2010. Estrategia Quiteña al Cambio Cli-
Secretaría General de la Comunidad Andina. mático: políticas y acciones de adaptación.
2008. El Cambio Climático no tiene fronte- Secretaría de Ambiente. Municipio del Dis-
ras. Impacto del Cambio Climático en la Co- trito Metropolitano de Quito. Lima, Diaposi-
munidad Andina. Lima, 40 p. tivas. 21 p.

80
GIZ GmbH–Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit
Friedrich-Ebert-Allee 40
53113 Bonn, Alemania
Fon +49 228 4460 - 0
Fax +49 228 4460 - 1766
www.giz.de

81

También podría gustarte