Está en la página 1de 2

Diez Urretavizcaya, Andrés Ética II Grado en Filosofía

Tarea tema 6:
Esquema de la división de los deberes prima facie.1

Previo a la presentación del esquema sobre los deberes prima facie, parece oportuno
imitar al autor de dicho esquema en la aclaración sobre la designación que se le ha dado a
éstos. Según el propio Ross, tal designación pretende referir "a la carecterística [...] que
tiene un acto [...] de ser un acto que sería un deber en sentido propio si no fuera al mismo
tiempo de otra case moralmente relevante"2. Esto querría decir que estos deberes, frente a
los que lo son en sentido propio y que son un deber en todas las clases morales
significativas de las que son casos, tan sólo son un deber respecto de alguna de las clases
morales de las que son caso y no de todas ellas. Además, el autor escocés realiza dos
aclaraciones sobre el término "deber prima facie": 1. Realmente no se está hablando de
ningún deber sino de actos que tienen una relación concreta con el deber. 2. Con prima
facia no se quiere decir que sea el aspecto superficial o engañoso que una situación moral
presente a primera vista, sino que se habla de un hecho objetivo implicado en algún
elemento de la naturaleza de la situación.

Deberes prima facie:

1. Debidos a actos míos previos:


1.1. Deberes de fidelidad: Se basan en promesas explícitas o en aquellas que parece
razonable suponer implícitas.
1.2. Deberes de reparación: Se basan en un acto previo incorrecto.
2. Deberes de gratitud: Se basan en actos previos (favores) de un otro.
3. Deberes de justicia: Se basan en la posibilidad de un estado de distribución de la
felicidad o el placer y de los medios para alcanzarla que no se ajuste a los méritos y la
capacidad de modificarlo.
4. Deberes de beneficiencia: Se basan en que, de hecho, tenemos la posibilidad de
mejorar en virtud, inteligencia o placer al otro.
5. Deberes de propio perfeccionamiento: Se basan en que, de hecho, tenemos la
posibilidad de mejorarnos en virtud e inteligencia a nosotros mismos.

1
ROSS, W. D., Lo correcto y lo bueno. Salamanca, Ed. Sígueme, 1994, pp. 35-37.
2
ibid. p. 35.

1
Diez Urretavizcaya, Andrés Ética II Grado en Filosofía

6. (o 4bis) Deberes de no malificiencia: Es el único deber definido de forma negativa, se


basan en la posibilidad de generar perjuicio al otro y la capacidad de guardarse de
cometer tales actos.

Bibliografía:

ROSS, W. D., Lo correcto y lo bueno. Salamanca, Sígueme, 1994.

También podría gustarte