Está en la página 1de 31

Universidad de Ingeniería

Arquitectura
Historia de la Arquitectura y del Urbanismo 2

Unidad 2. Manifestaciones urbanas y arquitectura en la época medieval.


2.1. Imperio Bizantino

Santa Sofía. Estambul

Docente:
Arq. Marvin Rocha
marvin.rocha@farq.uni.edu.ni
Tel: 87142297
Contenido
• Objetivo
• Introducción
• Imperio Bizantino:
contexto y características
generales de las
manifestaciones
culturales, urbanas y
arquitectónicas
• Conclusiones
• Actividad de aprendizaje
• Bibliografía
• Anexos https://www.shutterstock.com/es/search/basilica-san-marco-venezia

7/5/2024 Histiria 4 Diapositiva #: 2


Objetivo clase.
• Conocer el contexto y
características generales
de las manifestaciones
culturales, urbanas y
arquitectónicas del
Imperio Bizantino.

https://www.admagazine.com/articulos/arquit
ectura-bizantina-origen-caracteristicas-y-fin

7/5/2024 Histiria 4 Diapositiva #: 3


Introducción
• Se denomina arquitectura
bizantina al
estilo arquitectónico que
estuvo vigente durante
el Imperio bizantino (Imperio
romano de Oriente) desde la
caída del Imperio romano de
Occidente en el siglo V.
• La capital del Imperio de
Oriente eraConstantinopla
(Constantinopolis o ciudad de
Constantino), cuyo nombre
anterior fue Bizancio y,
actualmente, Estambul,
• Desde el año 330, momento
que otros autores fijan como
el inicio de la arquitectura
bizantina.

7/5/2024 Histiria 4 Diapositiva #: 4


Contexto histórico. Línea de Tiempo

1453 caída de Constantinopla en


SEGUNDA EDAD DE ORO
Restablecimiento del culto a las imágenes

Fin del Imperio Bizantino


Expansión hacia la cuenca del río Danubio

manos de los turcos


Evangelización de los pueblos eslavos
Cisma religioso (1054):
ruptura de la Cristiandad.
Consolidación de la Iglesia Ortodoxa

El Imperio Romano de Oriente (Imp. Bizantino)


395 S. VIII-IX (s. XIII-XV)
S. VI (2ª1/2 S. IX-
Crisis inicio
s.XIII).
iconoclasta

Etapa de decadencia y
Teodosio
desintegración territorial
Justiniano Presiones militares externas:
cruzados, normandos,
PRIMERA EDAD DE ORO (s. VI-IX)
venecianos, turcos…
El siglo de Oro o la Época de Justiniano, s. VI.
Intento de restauración del Imperio Romano.
7/5/2024 Histiria 4 Diapositiva #: 5
Contexto histórico.

7/5/2024 Histiria 4 Diapositiva #: 6


Contexto histórico.
• la arquitectura bizantina La Iglesia de Santa Sofía, en Turquía, es la
duró aproximadamente mejor representante de la arquitectura
bizantina en su etapa temprana
once siglos, y fue dividida
en tres periodos: la Edad
de Oro, la Segunda Edad de
Oro y la Tercera Edad de
Oro.
• Edad de Oro del siglo V al
X, y posee las cualidades
más notorias, como el uso
del ladrillo y el mosaico. El
edificio más importante es
la Iglesia de Santa Sofía, en
Estambul, la cual fue
construida en 537

7/5/2024 Histiria 4 Diapositiva #: 7


Contexto histórico.
• Segunda edad de oro del
siglo X al XI, refinamiento en
las técnicas constructivas,
• el uso del ladrillo de manera
más limpia y el apogeo de la
planta de cruz griega,
• características se observan
en la Catedral de Atenas
Catedral de Atenas

7/5/2024 Histiria 4 Diapositiva #: 8


Contexto histórico.
• Tercera Edad de Oro ocupó los siglos
XII, XIII, XIV y XV. estuvo influencia
por la arquitectura oriental, las
cúpulas abultadas incorporadas a las
construcciones nuevas.
• También el mosaico y los elementos
decorativos, el ladrillo un elemento
constructivo, las fachadas estaban
bañadas de luz y colores, como lo
fue la de la Basílica de San Marco, en
Venecia.

https://www.turismoenvenecia.com/plaza-de-san-marcos/
7/5/2024 Histiria 4 Diapositiva #: 9
Contexto histórico.
• El apogeo de este imperio se
desarrolla en el s.VI, con
el Emperador Justiniano, el
cual quiso reconstruir el
antiguo Imperio Romano:
• Se ocupa gran parte de
Italia, cuya capital
fue Rávena, donde se
construyeron preciosos
edificios.
• En Constantinopla se
construyo la gran iglesia de
Santa Sofía, utilizada para
grandes ceremonias
religiosas de la corte,
sorprendiendo a todo aquel
que visitase la ciudad.
• También se ocupó parte
del Norte de África y las
cosas del sur de la Hispania
Visigoda. https://materialescienciassociales.com/2012/01/10/el-imperio-bizantino/

7/5/2024 Histiria 4 Diapositiva #: 10


Características culturales.
• Las zonas de mayor
presencia de la
arquitectura bizantina se
corresponden con los
territorios de las actuales
Turquía y Grecia, sin
olvidar Bulgaria,
Rumania y amplias partes
de Italia, junto con Siria y
Palestina

7/5/2024 Histiria 4 Diapositiva #: 11


Características Urbanas
• LA CIUDAD DE
CONSTANTINOPLA (actual
Estambul)
• La capital del Imperio bizantino
se convirtió en una gran urbe
que competía en riqueza con la
ciudad de Roma y reunía en sus
calles y palacios tanto a la
nobleza que rodeaba al
Emperador como al clero que
influía de manera notable en las
decisiones políticas y en la vida
privada de la gente.
• Este poder cesaropapista del
Emperador se ve reflejada en la
disposición urbana pero
también en las manifestaciones
públicas.
https://www.autopista.es/planeta2030/cuando-se-convirtio-
constantinopla-en-estambul_249656_102.html

7/5/2024 Histiria 4 Diapositiva #: 12


Características Urbanas
• LA CIUDAD DE CONSTANTINOPLA
(actual Estambul)
• La capital del Imperio bizantino se
convirtió en una gran urbe que
competía en riqueza con la ciudad
de Roma y reunía en sus calles y
palacios tanto a la nobleza que
rodeaba al Emperador como al
clero que influía de manera
notable en las decisiones políticas
y en la vida privada de la gente.
• Este poder cesaropapista del
Emperador se ve reflejada en la
disposición urbana pero también
en las manifestaciones públicas.

7/5/2024 Histiria 4 Diapositiva #: 13


Arquitectura bizantina Características.
• La característica más importante
de la arquitectura bizantina es
que fue eclesiástica.
• Por eso es normal observar que
catedrales, monasterios, iglesias
o basílicas fueran los principales
edificios de este periodo.
• En estas construcciones la planta
de cruz griega fue la más
utilizada, y se caracterizó por el
cruce de dos naves de la misma
longitud; en el centro, la cubierta
se remataba con murales
decorativos que representaran la
cosmovisión divina de la época.

7/5/2024 Histiria 4 Diapositiva #: 14


Arquitectura bizantina Características.
• Los dos modelos de plantas.
1. El modelo de planta basilical y sus
cuatro variantes:
• La variante de planta paleocristiana.
• Iglesia de San Apolinar in Classe.
• Iglesia de San Apolinar Nuevo de
Rávena.
• La variante de planta longitudinal.
• Iglesia de Santa Irene de
Constantinopla.
• Variante de planta ecléctica.
• Santa Sofía de Constantinopla.
• Variante de planta de cruz griega.
• Iglesia de Santos Apóstoles de
Constantinopla.
• Iglesia de San Juan de Éfeso.

7/5/2024 Histiria 4 Diapositiva #: 15


Arquitectura bizantina Características.
• Los dos modelos de plantas.
1. El modelo de planta basilical y sus
cuatro variantes:
• La variante de planta paleocristiana.
• Iglesia de San Apolinar in Classe.
• Iglesia de San Apolinar Nuevo de
Rávena.
• La variante de planta longitudinal.
• Iglesia de Santa Irene de
Constantinopla.
• Variante de planta ecléctica.
• Santa Sofía de Constantinopla.
• Variante de planta de cruz griega.
• Iglesia de Santos Apóstoles de
Constantinopla.
• Iglesia de San Juan de Éfeso.

7/5/2024 Histiria 4 Diapositiva #: 16


Arquitectura bizantina Características.

7/5/2024 Histiria 4 Diapositiva #: 17


Arquitectura bizantina Características.

7/5/2024 Histiria 4 Diapositiva #: 18


Arquitectura bizantina Características.
• Los dos modelos de plantas.
2. El modelo de planta
centralizada poligonal.
• Iglesia de los Santos Sergio y
Baco.
• Iglesia de San Vitale de
Rávena.

7/5/2024 Histiria 4 Diapositiva #: 19


Arquitectura bizantina Características.

7/5/2024 Histiria 4 Diapositiva #: 20


Arquitectura bizantina Materiales
• y arquitectónicas
• Las cúpulas
• El uso del ladrillo como material
constructivo en sustitución de
la piedra,
• El uso masivo de
los mosaicos como elemento
decorativo en sustitución de
las esculturas
• La mayor elevación de los
edificios como resultado del realce
de las cúpulas,
• El hallazgo de un sistema que
permite conjugar el uso
constructivo para dichas cúpulas,
de un soporte de planta cuadrada,
pero que permite el remate
mediante un tambor en una
cúpula redonda, en muchas
ocasiones con prolongación de
un alero ondulado.

7/5/2024 Histiria 4 Diapositiva #: 21


Sillares bien labrados sobre todo en Siria y Palestina
módulo de anchura de muros ( entre 75 y 80 cm.)
materiales Ladrillos especialmente empleados en cubiertas
Claseshistoria exteriores: desnudos o con algún adorno
columnas, jambas, dinteles, frisos
Mármol
zonas interiores: decoración polícroma (lujo)

fuste cilíndrico con ligero éntasis central y prefieren sin aristas


Simples: hojas de acanto
Columnas Corintios Compuestos (acanto y volutas)
capitel
Hojas más planas
Teodosio Acabado a Trépano (horadado)
Dinámicos
Características Relación equilibrada masa-vanos (preferencia por los arcos de medio punto)
arquitectura elementos Muros
Tipos: mampostería sillares zona oriental y mampostería ladrillos y piedra irregular
bizantina Muros austeros, con pocos adornos
Reflejan estructura interna

Sustitución de espacios longitudinales bóvedas de cañón


cubiertas de
Bóveda de arista
cubiertas madera por
*Pechinas cubiertas de espacios cuadrangulares Antes: octógono
Bóveda de
Origen en Gerasa mampostería y trompas
media naranja
(Jordania) s. II Ahora: cúpula sobre
Triángulos Pechinas*
Arquería (medio punto) apoyada en columnas aisladas
curvilíneos
Arcos Intercalando trozos de
que unen arcos Capitel presenta mayor Historia del Arte
torales con arquitrabe
superficie de contacto © 2006 Guillermo Méndez Zapata
anillo cupular Colocando un cimacio
(tronco de cono invertido)
Elementos arquitectura Bizantina

Claseshistoria

Elementos estructurales Para que resistan las presiones de las


bóvedas y no se agrieten les ponen
Columnas bizantinas anillos metálicos en los pies y en la
parte superior

Fuste liso y preferentemente


monolítico (de una sola pieza)
Ligero éntasis central aunque también usarán los
formados por varios tambores con
refuerzos entre los tramos

Apoyaban sus columnas en


material plástico para repartir
más uniformemente las cargas,
Colocándolas sobre una lámina
de plomo de 1 mm. De espesor
Historia del Arte
© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Diapositiva #:
Elementos arquitectura Bizantina
Capiteles bizantinos
Empleo del cimacio o pulvino

El capitel focaliza la tensión del


arco en la columna. Suelen
decorarse con motivos cristianos

Emplean cimacio (pulvino) que es


un cuerpo a modo de pirámide
truncada invertida que conecta el
capitel con el arranque del arco.

7/5/2024 Histiria 4 Diapositiva #: 24


Elementos arquitectura Bizantina

Claseshistoria

Torre cilíndrica

Prótesis y Ábside semicircular


diaconicum del presbiterio es
poligonal al exterior

San Vital de Rávena.


Vista aérea Historia del Arte
© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Diapositiva #:
Elementos arquitectura Bizantina
Ladrillos en
Cúpulas Arcos ciegos diente de sierra Líneas de impostas
Arquivoltas doblados
Claseshistoria
onduladas

Tambores poligonales Mayor diversidad por el


o circulares desarrollo de escuelas
regionales
En distinta posición Recargamiento decorativo
para crear diversos exterior combinando
motivos decorativos sillares y ladrillos

Emplean los ladrillos en Se van adosando gran


relieve para acentuar cantidad de dependencias
efectos de claroscuros perdiendo la concepción
de espacio único
Iglesia de Theotokos Pammakaristos
Constantinopla Historia del Arte
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Tercera Edad de Oro (S. XIII-XV)
Diapositiva #:
Aportes del Imperio Bizantino

7/5/2024 Histiria 4 Diapositiva #: 27


Conclusiones
• En estas construcciones la planta de
cruz griega fue la más utilizada, y se
caracterizó por el cruce de dos
naves de la misma longitud
• los espacios con techos abovedados,
la cubierta se remataba con murales
decorativos
• el arco de medio punto y la
cúpula fueron los elementos
estructurales
• destaca la cúpula sobre pechinas,
una cubierta circular sobre una base
cuadrada a través de secciones
triangulares concéntricas
• las columnas y sus respectivos
capiteles. (orden teodosiana, orden
corintia)

7/5/2024 Histiria 4 Diapositiva #: 28


Actividad de aprendizaje
• Forme grupos de trabajo
• Investigue: manifestaciones urbanas y
arquitectónicas Imperio Bizantino y
describa: Ubicación geográfica,
periodo de desarrollo histórico (línea
de tiempo), contexto cultural.
• Identifique las características
principales de una ciudad y un edificio
Bizantino (sobre dibujos, gráficos o
fotos
• Elabore una presentación en formato
powerd point.
• Exposición para calificación en próxima
clase

7/5/2024 Histiria 4 Diapositiva #: 29


Bibliografía

 FLETCHER, BANISTER SIR (2005)


Historia de la arquitectura tomo I -
Edit. Limusa _ México.
 GYMPEL, JAN (2005) Historia de la
Arquitectura de la Antigüedad a
nuestros días – Edit. KONEMANN -
ISBN 9783895084775 – 120 Páginas.
 RISEBERO, BILL - Historia Dibujada
de la Arquitectura – Edit. Celeste -
Madrid, 1991 – ISBN ISBN 84-87553-
16-8 – 272 Páginas.

7/5/2024 Histiria 4 Diapositiva #: 30


Anexos.

• https://iessonferrerdghaboix.blogspot.
com/2015/04/ha-4-ud-03-arte-
bizantino-arquitectura.html
• https://tom-
historiadelarte.blogspot.com/search/la
bel/ARTE%20PRERROM%C3%81NICO
• https://historia.nationalgeographic.co
m.es/temas/imperio-bizantino
• https://es.slideshare.net/slideshow/im
perio-bizantino-12073452/12073452
• https://materialescienciassociales.com
/2012/01/10/el-imperio-bizantino/

7/5/2024 Histiria 4 Diapositiva #: 31

También podría gustarte