Está en la página 1de 15

JUECES DE PEQUEÑAS CAUSAS Y COMPETENCIAS MÚLTIPLES

Cuando en el lugar exista juez municipal de pequeñas causas y competencia múltiple,


corresponderán a este los asuntos consagrados en los numerales 1, 2 y 3 del artículo 17 del C.G.P.,
es decir:

 De los procesos contenciosos de mínima cuantía, incluso los originados en relaciones de


naturaleza agraria, salvo los que correspondan a la jurisdicción contencioso administrativa.

También conocerán de los procesos contenciosos de mínima cuantía por responsabilidad


médica, de cualquier naturaleza y origen, sin consideración a las partes, salvo los que
correspondan a la jurisdicción contencioso administrativa.

 De los procesos de sucesión de mínima cuantía, sin perjuicio de la competencia atribuida


por la ley a los notarios.
 De la celebración del matrimonio civil, sin perjuicio de la competencia atribuida a los
notarios.

DEBERES

1. DIRIGIR el proceso, velar por su rápida solución, presidir las audiencias, adoptar las medidas
conducentes para impedir la paralización y dilación del proceso y procurar la mayor economía
procesal.

2. Hacer efectiva la IGUALDAD DE LAS PARTES en el proceso

3. Prevenir, remediar, sancionar o denunciar los ACTOS CONTRARIOS A LA DIGNIDAD DE LA


JUSTICIA, LEALTAD, PROBIDAD Y BUENA FE que deben observarse en el proceso, lo mismo que
toda tentativa de fraude procesal.

4. Emplear medidas sobre pruebas de oficio para verificar los hechos alegados por las partes.

5. Adoptar las medidas para SANEAR LOS VICIOS DE PROCEDIMIENTO O PRECAVERLOS, integrar el
litisconsorcio necesario e interpretar la demanda de manera que permita decidir el fondo del
asunto. Esta interpretación debe respetar el derecho de contradicción y el principio de
congruencia.

6. Decidir aunque no haya ley exactamente aplicable al caso controvertido, o aquella sea oscura o
incompleta, para lo cual aplicará las leyes que regulen situaciones o materias semejantes, y en su
defecto la doctrina constitucional, la jurisprudencia, la costumbre y los principios generales del
derecho sustancial y procesal.

7. Motivar la sentencia y las demás providencias, salvo los autos de mero trámite.
PODERES

ORDENACIÓN E INSTRUCCIÓN CORRECCIONALES DEL JUEZ

RESOLVER los procesos en equidad si versan Sancionar con ARRESTO INCONMUTABLE


sobre derechos disponibles y las partes lo hasta por cinco (5) días a quienes le falten al
solicitan debido respeto en el ejercicio de sus funciones
o por razón de ellas.
RECHAZAR cualquier solicitud improcedente o
dilatoria Sancionar con ARRESTO INCONMUTABLE
hasta por quince (15) días a quien impida u
ORDENAR a las partes aclaraciones y
obstaculice la realización de cualquier
explicaciones en torno a las posiciones y
audiencia o diligencia.
peticiones que presenten.
MULTAS (10) smlmv a sus empleados, a los
EXIGIR a las autoridades o a los particulares la demás empleados públicos y a los particulares
información que NO le haya sido suministrada, que sin justa causa incumplan las órdenes que
siempre que sea relevante para los fines del les imparta en ejercicio de sus funciones o
proceso. El juez también hará uso de este demoren su ejecución.
poder para identificar y ubicar los bienes del
ejecutado. MULTAS (10) smmlv a los empleadores o
representantes legales que impidan la
RATIFICAR la autenticidad y veracidad de las comparecencia al despacho judicial de sus
excusas que presenten las partes o sus trabajadores o representados para rendir
apoderados o terceros para justificar su declaración o atender cualquier otra citación
inasistencia a audiencias o diligencias. que les haga.

 En caso negativo, aplicará las EXPULSAR de las audiencias y diligencias a


consecuencias legales y compulsará quienes perturben su curso.
copias para su sanción disciplinaria.
ORDENAR que se devuelvan los escritos
irrespetuosos contra los funcionarios, las
partes o terceros.
PROCESOS ADSCRITOS A LOS NOTARIOS

1. Declaración de ausencia
2. Inventario Solemne de Bienes propios de menores bajo patria potestad.

En caso de Matrimonio, de la DECLARACIÓN de UHM y SOCIEDAD PATRIMONIAL DE HECHO

3. Custodia del hijo menor y regulación de visitas


4. Declaración de constitución, disolución y liquidación de la SOCIEDAD PATRIMONIAL, y
existencia y cesasión de efectos civiles de la UMH… DE COMUN ACUERDO!!!!
5. Declaración de bienes de la sociedad patrimonial no declarada ni liquidada, que ingresan a
la sociedad conyugal.
6. Cancelación de hipotecas
7. Solicitud de copias sustitutivas de las primeras copias que prestan mérito ejecutivo.
8. Correcciones de errores en los registros civiles
9. Cancelación y sustitución voluntaria del patrimonio de familia inembargable.
CRITERIOS PARA DETERMINAR LA COMPETENCIA EN RAZÓN DE LA CUANTIA

1. Por el valor de todas las pretensiones al tiempo de la demanda, sin tomar en cuenta los frutos,
intereses, multas o perjuicios reclamados como accesorios que se causen con posterioridad a su
presentación.

2. En los procesos de deslinde y amojonamiento,  AVALÚO CATASTRAL DEL INMUEBLE en poder


del demandante.

3. En los procesos de pertenencia, los de saneamiento de la titulación y los demás que versen
sobre el dominio o la posesión de bienes  el AVALÚO CATASTRAL de estos.

4. En los procesos divisorios que versen sobre bienes inmuebles por el valor del avalúo catastral y
cuando versen sobre bienes muebles  VALOR de los bienes objeto de la partición o venta.

5. En los procesos de sucesión, por el valor de los bienes  AVALUO CATASTRAL

6. En los procesos de tenencia por arrendamiento, por el valor actual de la renta durante el
término pactado inicialmente en el contrato, y si fuere a plazo indefinido por el valor de la renta
de los doce (12) meses anteriores a la presentación de la demanda. Cuando la renta deba pagarse
con los frutos naturales del bien arrendado, por el valor de aquellos en los últimos doce (12)
meses. En los demás procesos de tenencia la cuantía se determinará por el valor de los bienes, que
en el caso de los inmueble  Avalúo catastral.

7. En los procesos de servidumbres  AVALÚO CATASTRAL DEL PREDIO SIRVIENTE.

________________________________________________________________________________

NOTA: La cuantía del proceso tiene como finalidad esencial ubicar los procesos dentro de
alguno de los tres grandes rangos de cuantías señalados por el artículo 25 del CGP, pues éstos
según sean de mínima, menor o mayor cuantía encuentran una competencia diversa; mínima y
menor ante los jueces municipales, mayor ante los de circuito, en tanto que el trámite varía si son
de mínima cuantía, dado que éstos se ventilan en instancia única.

________________________________________________________________________________
FACTOR SUBJETIVO

La competencia establecida con base en el factor subjetivo prima sobre otras, pues el art. 29 del
CGP dispone que: "Es prevalente la competencia establecida en consideración a la calidad de las
partes", lo cual significa que en los casos en que la competencia (en cuanto a su radicación se
refiere) está orientada por el factor subjetivo, es éste el que prevalece sobre cualquier otro.

Si un diplomático comparece como demandante (recuérdese que al hacerlo renuncia a su


inmunidad civil) en un asunto contencioso de mayor cuantía, la regla general indicaría que el
competente es el juez Civil de Circuito; empero, puesto que el art. 30, num. 7°, en consideración a
la calidad de la persona, atribuye la competencia del asunto a la Corte, será ésta la indicada para
conocer del proceso.

FACTOR TERRITORIAL

El CGP en el artículo 23 fija las reglas generales sobre la competencia por razón del territorio. Esas
reglas están orientadas por los llamados fueros o foros, locuciones sinónimas, por las que se
entiende el sitio donde se debe presentar la demanda.

El FACTOR DE CONEXIÓN encuentra su principal motivo de ser en el principio de la economía


procesal, que se refleja, entre otras muchas formas, en el fenómeno de la acumulación de
pretensiones y de procesos, casos en los cuales el juez competente para conocer de un proceso en
el que existen pretensiones acumuladas o varios que se van a acumular, será el juez que puede
conocer del proceso de mayor valor, pues se aplica el conocido aforismo romano de que lo
accesorio sigue a lo principal; se tendrá que lo accesorio, en este caso, es lo de menor valor.

CONFLICTOS DE COMPETENCIA

En el CGP tan solo se regula el conflicto de competencia negativo, es decir, cuando dos
funcionarios se niegan a conocer de un proceso por estimar que del análisis de los factores
determinantes de la competencia se deduce que no son ellos los indicados para hacerlo.

De acuerdo con el CGP. el conflicto de competencias tiene las siguientes características:

1.Se puede suscitar de oficio o a petición de parte

2. Los funcionarios en conflicto pueden ser de diferente categoría, pero nunca directamente
subordinados.

3. La actuación cumplida hasta el momento de proposición del conflicto conserva toda su validez.

 De conformidad con el artículo 139 del CGP, el trámite del conflicto se inicia DE OFICIO,
cuando

"El juez declare su incompetencia para conocer de un proceso", para lo que debe expresar los
motivos por los que hace esa declaración e indicar, además, cuál funcionario, en su opinión, es
apto para conocer del mismo. Esto con el fin de evitar que, si el otro funcionario también se
declara incompetente, se mantenga un estado de indeterminación en cuanto a quién le
corresponde actuar ya que, ante la segunda manifestación, conocidos los argumentos del primer
funcionario, se procederá a ordenar el envío del proceso a quien debe definir ese conflicto, que es
el "superior funcional común a ambos".

IMPEDIMENTOS y RECURSACIONES

Son nociones que guardan íntima conexión y que buscan un mismo fin: ASEGURAR la idoneidad
subjetiva del órgano jurisdiccional".

DIFERENCIA  La recusación va de las partes hacia el juez; son ellas quienes manifiestan a éste
que, en virtud de una o varias de las causales taxativamente determinadas por la ley, debe
separarse del conocimiento de un proceso.

 El impedimento, por el contrario, parte del juez y va hacia los litigantes… El juez quien,
también en virtud de una o varias de las causales taxativamente determinadas por la ley,
por su iniciativa pone de presente los motivos que lo motivan a no conocer del proceso.
DECLARACIÓN

CUASALES

1. Tener el juez, su cónyuge, compañero permanente o alguno de sus parientes dentro del cuarto
grado de consanguinidad o civil, o segundo de afinidad, interés directo o indirecto en el proceso.

2. Haber conocido del proceso o realizado cualquier actuación en instancia anterior, el juez, su
cónyuge, compañero permanente o algunos de sus parientes indicados en el numeral precedente.

3. Ser cónyuge, compañero permanente o pariente de alguna de las partes o de su representante


o apoderado, dentro del cuarto grado de consanguinidad o civil, o segundo de afinidad.

4. Ser el juez, su cónyuge, compañero permanente o alguno de sus parientes indicados en el


numeral 3, curador, consejero o administrador de bienes de cualquiera de las partes.

5. Ser alguna de las partes, su representante o apoderado, dependiente o mandatario del juez o
administrador de sus negocios.

6. Existir pleito pendiente entre el juez, su cónyuge, compañero permanente o alguno de sus
parientes indicados en el numeral 3, y cualquiera de las partes, su representante o apoderado.
7. Haber formulado alguna de las partes, su representante o apoderado, denuncia penal o
disciplinaria contra el juez, su cónyuge o compañero permanente, o pariente en primer grado de
consanguinidad o civil, antes de iniciarse el proceso o después, siempre que la denuncia se refiera
a hechos ajenos al proceso o a la ejecución de la sentencia, y que el denunciado se halle vinculado
a la investigación.

8. Haber formulado el juez, su cónyuge, compañero permanente o pariente en primer grado de


consanguinidad o civil, denuncia penal o disciplinaria contra una de las partes o su representante o
apoderado, o estar aquellos legitimados para intervenir como parte civil o víctima en el respectivo
proceso penal.

9. Existir enemistad grave o amistad íntima entre el juez y alguna de las partes, su representante o
apoderado.

10. Ser el juez, su cónyuge, compañero permanente o alguno de sus parientes en segundo grado
de consanguinidad o civil, o primero de afinidad, acreedor o deudor de alguna de las partes, su
representante o apoderado, salvo cuando se trate de persona de derecho público, establecimiento
de crédito, sociedad anónima o empresa de servicio público.

11. Ser el juez, su cónyuge, compañero permanente o alguno de sus parientes indicados en el
numeral anterior, socio de alguna de las partes o su representante o apoderado en sociedad de
personas.

12. Haber dado el juez consejo o concepto fuera de actuación judicial sobre las cuestiones materia
del proceso, o haber intervenido en este como apoderado, agente del Ministerio Público, perito o
testigo.

13. Ser el juez, su cónyuge, compañero permanente o alguno de sus parientes indicados en el
numeral 1, heredero o legatario de alguna de las partes, antes de la iniciación del proceso.

14. Tener el juez, su cónyuge, compañero permanente o alguno de sus parientes en segundo
grado de consanguinidad o civil, pleito pendiente en que se controvierta la misma cuestión jurídica
que él debe fallar.

NOTA: El secretario estará impedido por causal 2 y 12.

Cuando una recusación se declare no probada y se disponga de mala fe, se multará por 5 a 10
SMMLV, sin perjuicio de la investigación disciplinaria.
CAOMPARECENCIA AL PROCESO

Las personas que puedan disponer de sus derechos tienen capacidad para comparecer por sí
mismas al proceso. Las demás deberán comparecer por intermedio de sus representantes.

Cuando los padres que ejerzan la patria potestad estuvieren en desacuerdo sobre la
representación judicial del hijo, o cuando hubiere varios guardadores de un mismo pupilo en
desacuerdo, el juez designará curador ad lítem, a solicitud de cualquiera de ellos o de oficio.

Las personas jurídicas y los patrimonios autónomos comparecerán al proceso por medio de sus
representantes, con arreglo a lo que disponga la Constitución, la ley o los estatutos. En el caso de
los patrimonios autónomos constituidos a través de sociedades fiduciarias, comparecerán por
medio del representante legal o apoderado de la respectiva sociedad fiduciaria, quien actuará
como su vocera.

Cuando la persona jurídica demandada tenga varios representantes o apoderados distintos de


aquellos, podrá citarse a cualquiera de ellos, aunque no esté facultado para obrar separadamente.

Cuando la persona jurídica se encuentre en estado de liquidación deberá ser representada por su
liquidador.

Los grupos de personas comparecerán al proceso conforme a las disposiciones de la ley que los
regule.

Los concebidos comparecerán por medio de quienes ejercerían su representación si ya hubiesen


nacido.

ARTÍCULO 55. DESIGNACIÓN DE CURADOR AD LÍTEM. Para la designación del curador ad lítem se
procederá de la siguiente manera:

1. Cuando un incapaz haya de comparecer a un proceso en que no deba intervenir el defensor de


familia y carezca de representante legal por cualquier causa o tenga conflicto de intereses con
este, el juez le designará curador ad lítem, a petición del Ministerio Público, de uno de los
parientes o de oficio.

Cuando intervenga el defensor de familia, este actuará en representación del incapaz.

2. Cuando el hijo de familia tuviere que litigar contra uno de sus progenitores y lo representare el
otro, no será necesaria la autorización del juez. Tampoco será necesaria dicha autorización cuando
en interés del hijo gestionare el defensor de familia.

ARTÍCULO 56. FUNCIONES Y FACULTADES DEL CURADOR AD LÍTEM. El curador ad lítem actuará
en el proceso hasta cuando concurra la persona a quien representa, o un representante de esta.
Dicho curador está facultado para realizar todos los actos procesales que no estén reservados a la
parte misma, pero no puede recibir ni disponer del derecho en litigio.

AGENCIA OFICIOSA
Se podrá demandar o contestar la demanda a nombre de una persona de quien no se tenga poder, siempre
que ella se encuentre ausente o impedida para hacerlo; bastará afirmar dicha circunstancia bajo juramento
que se entenderá prestado por la presentación de la demanda o la contestación.

 REPRESENTACIÓN DE PERSONAS JURÍDICAS EXTRANJERAS Y ORGANIZACIONES NO


GUBERNAMENTALES SIN ÁNIMO DE LUCRO. La representación de las sociedades extranjeras con
negocios permanentes en Colombia se regirá por las normas del Código de Comercio.

Las demás personas jurídicas de derecho privado y las organizaciones no gubernamentales sin
ánimo de lucro con domicilio en el exterior que establezcan negocios o deseen desarrollar su
objeto social en Colombia, constituirán apoderados con capacidad para representarlas
judicialmente. Para tal efecto protocolizarán en una notaría del respectivo circuito la prueba
idónea de la existencia y representación de dichas personas jurídicas y del poder correspondiente.
Además, un extracto de los documentos protocolizados se inscribirá en la oficina pública
correspondiente.

Las personas jurídicas extranjeras que no tengan negocios permanentes en Colombia estarán
representadas en los procesos por el apoderado que constituyan con las formalidades previstas en
este código. Mientras no lo constituyan, llevarán su representación quienes les administren sus
negocios en el país.

ARTÍCULO 59. AGENCIAS Y SUCURSALES DE SOCIEDADES NACIONALES. Las sociedades


domiciliadas en Colombia deberán constituir apoderados, con capacidad para representarlas, en
los lugares en donde se establezcan agencias, en la forma indicada en el inciso 2o del artículo
precedente, pero el registro se efectuará en la respectiva Cámara de Comercio. Si no los
constituyen llevará su representación quien tenga la dirección de la respectiva agencia.

Cuando se trate de sociedad domiciliada en Colombia que carezca de representante en alguna de


sus sucursales, será representada por quien lleve la dirección de esta.

LOS CONSORCIOS

1. Consorcio: Cuando dos o más personas en forma conjunta presentan una misma propuesta para
la adjudicación, celebración y ejecución de un contrato, respondiendo solidariamente de todas y
cada una de las obligaciones derivadas de la propuesta y del contrato. En consecuencia, las
actuaciones, hechos y omisiones que se presenten en desarrollo de la propuesta y del contrato,
afectarán a todos los miembros que lo conforman.

2. Unión Temporal: Cuando dos o más personas en forma conjunta presentan una misma
propuesta para la adjudicación, celebración y ejecución de un contrato, respondiendo
solidariamente por el cumplimiento total de la propuesta y del objeto contratado, pero las
sanciones por el incumplimiento de las obligaciones derivadas de la propuesta y del contrato se
impondrán de acuerdo con la participación en la ejecución de cada uno de los miembros de la
unión temporal.

DIFERENCIAS

INTERVENCIÓN DEL EXCLUYENTE

Quien en un proceso declarativo pretenda, en todo o en parte, LA COSA O EL DERECHO


CONTROVERTIDO, podrá intervenir formulando demanda frente al DEMANDANTE Y DEMANDADO,
sólo hasta la Audiencia Inicial para que el mismo proceso se le reconozca.
La intervención se hace con el proceso principal y cuaderno separado, y se resolverá en
SENTENCIA.
 LLAMAMIENTO A POSEEDOR O TENEDOR: El que teniendo una cosa a nombre de otro, sea
demandado como poseedor de ella, deberá expresarlo así en la contestación de la
demanda, indicando el domicilio o residencia y la habitación u oficina del poseedor, so
pena de ser condenado en el mismo proceso a pagar los perjuicios que su silencio cause al
demandante y multa de 15 a 30 salarios mínimos legales mensuales.

 SUCESIÓN PROCESAL: Fallecido un litigante o declarado ausente o en interdicción, el


proceso continuará con el cónyuge, el albacea con tenencia de bienes, los herederos, o el
correspondiente curador.

TERCEROS EN EL PROCESO

LA COADYUVANCIA:

Quien tenga con una de las partes determinada relación sustancial, a la cual no se extiendan los
efectos jurídicos de la sentencia, pero que pueda afectarse desfavorablemente si dicha parte es
vencida, podrá intervenir en el proceso como coadyuvante, de ella, mientras no se haya dictado
sentencia de única o segunda instancia.

El coadyuvante podrá efectuar los actos procesales permitidos a la parte que ayuda, en cuanto no
estén en oposición con los de ésta y no impliquen disposición del derecho en litigio.

EL LLAMAMIENTO DE OFICIO: En cualquiera de las instancias, siempre que el juez advierta colusión
o fraude en el proceso, ordenará la citación de las personas que puedan resultar perjudicadas,
para que hagan valer sus derechos, y con tal fin suspenderá los trámites hasta por 30 días.

 El citado podrá solicitar pruebas si interviene ANTES de la Audiencia de Instrucción y Juzg.

También podría gustarte