Manual FT Pilar Acosta

También podría gustarte

Está en la página 1de 26

FACTOR DE TRANSFERENCIA

EXTRACTO DIALIZABLE
DE LEUCOCITOS

DRA. MARÍA DEL PILAR ACOSTA RÍOS

M en C. Biomedicina Molecular
PhD. Biotecnología
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
El sistema Inmune 3

¿COMO SE COMUNICA NUESTRO


SISTEMA INMUNE?
Activacion celular 4

CAUSAS DE INMUNOCOMPROMISO
Lo que debes saber..... 6

INMUNOMODULADORES
La nanotecnología aplicada a la medicina 7

EXTRACTO DIALIZABLE DE LEUCOCITOS


Factor de Transferencia 9

ANTECEDENTES EN INVESTIGACIÓN
10

INVESTIGACION EN BIOMEDICINA
MOLECULAR 11

PREGUNTAS FRECUENTES
13

INDICACIONES DE USO DE FACTOR


DE TRANSFERENCIA EN PACIENTES 14

REFERENCIAS PARA CONSULTA


19
Introducción

EL SISTEMA INMUNE

El término inmunidad se relaciona con el nivel de resistencia o


tolerancia que presenta una persona contra microorganismos y/o
con su medio ambiente; también se relaciona con la capacidad de
prevenir enfermedades a través de la activación del sistema
inmune.

El sistema inmune está relacionado con numerosas patologías, por


lo que es importante conocer su estructura y funcionamiento. Este
sistema compuesto por diferentes células por lo que fue clasificado
en innato y adquirido. El sistema inmune innato brinda una temprana
e inespecífica respuesta contra los microorganismos; mientras que
el sistema inmune adquirido humoral y celular nos brinda una
respuesta específica para diferentes moléculas, posee memoria
frente a los antígenos y diversidad para reaccionar a una gran
variedad de antígenos.

La respuesta inmune innata es generalmente rápida, poco específica


y con fiebre; esta respuesta involucra receptores específicos para
patógenos. La respuesta inmune innata incluye el reclutamiento de
las células fagocíticas a los sitios de infección y al iniciar la
respuesta inflamatoria, los microorganismos son eliminados por
enzimas proteolíticas secretadas por fagocitos derivados de
leucocitos. La respuesta inmune adaptativa o adquirida incluye
células especializadas en donde se genera una memoria inmune.

3
¿Cómo se comunica el sistema inmune?

ACTIVACIÓN CELULAR

Es esencial que todos los aspectos del sistema inmunitario, desde


los tejidos y órganos hasta las células inmunes y las moléculas de
señalización, actúen de manera cooperativa y coordinada para
eliminar a los patógenos, por lo tanto la comunicación celular es
clave en la activación del sistema inmune.

Esta comunicación celular se lleva a cabo


mediante moléculas de señalización; entre las
cuales se incluyen interacciones con células
vecinas (contacto célula-célula), o mediante la
síntesis de citocinas.

Citocina es un término utilizado para describir un amplio rango de


proteínas, estructuralmente diversas y mejor conocidas por su papel
en la señalización entre células del sistema inmune. Las señales
enviadas por las citocinas pueden ser autócrinas (la misma célula
GUÍA DE PRIMEROS

que la produce responde a ella), parácrinas (la citocina es producida


AUXILIOS | 2020

por una célula y actúa sobre otra) o endócrinas (señalización a partir


de hormonas).

Por lo tanto las citocinas son las responsables de activar células


específicas del sistema inmune; y contribuyen a la activación o
inhibición de la expresión de genes específicos que regulan la
proliferación, diferenciación celular y proceso inflamatorio.

4
PARA TENERLO EN CUENTA...

Si tenemos un sistema
inmunitario comprometido,
presentaremos infecciones
frecuentes, cansancio,
falta de sueño, palidez, apatía
y bajo rendimiento laboral.

Sociedad Española de Inmunología.


CAUSAS DE
INMUNOCOMPROMISO

Lo que debés saber

Estar inmunocomprometido significa que las


defensas inmunitarias de una persona están
debilitadas.

Esta categoría puede incluir personas con


enfermedad pulmonar, diabetes, afecciones
cardíacas, cáncer y virus de inmunodeficiencia
humana (VIH).

También la mala alimentación, los


cambios hormonales, estrés crónico, o
algunos medicamentos, pueden contribuir
a la disminución en la celularidad o en la
activación del sistema inmune.

6
INMUNOMODULADORES

La nanotecnología aplicada a la medicina

Las recientes investigaciones en


inmunología, y biología molecular, han
permitido un avance significativo en los
conocimientos de distintos procesos
biológicos que se relacionan a la
activación y regulación del sistema
inmune.

Con la genética y la farmacéutica se han reafirmado sustentos


científicos que son las bases para el desarrollo de técnicas para la
obtención de inmunoreguladores que puedan instaurar una
respuesta inmune efectiva y controlada, evitando inflamación
GUÍA DE PRIMEROS
AUXILIOS | 2020

crónica y mejorando la calidad de vida del paciente.

El extracto Dializable de Leucocitos (factor de transferencia) ha


demostrado por muchos años ser un excelente inmunoregulador en
diferentes patologías.

7
Dato informativo

El Dr. Henry Sherwood


Lawrence
Descubre los factores de
transferencia en 1949 en
Estados Unidos.

Aaron White, PhD


Transfer Factors & Immune System Health 2nd Edition,2020
EXTRACTO DIALIZABLE DE LEUCOCITOS

FACTOR DE TRANSFERENCIA

El Extracto Dializable de Leucocitos (DEL), también


conocido como Factor de Transferencia (FT), está
constituido por moléculas de bajo peso que
pueden modular la respuesta inmune de un
organismo. Dichas moléculas son termolábiles y
estables en frio, y se han descrito como
oligorribonucleótidos ligados a péptidos.

Los factores de transferencia son mensajeros


peptídicos producidos por linfocitos T activados
como parte de la inmunidad celular que actúa en
linfocitos vírgenes a través de FT inductores,
supresores y específicos de antígeno. Los FT no
son inmunógenos porque no son específicos de
especie, ya que contienen una secuencia consenso
de aminoácidos LLYAQDL/VEDN.

Los extractos del FT son complejos y contienen


más de 200 moléculas con pesos moleculares de
1– 10 kDa. Los factores de transferencia
específicos de antígeno tienen pesos moleculares
entre 3,5– 5 kDa. El FT es bien tolerado y no
contiene antígenos HL-A contra los que el receptor
pueda reaccionar; además, pueden utilizarse como
terapia coadyuvante en diversas enfermedades.

9
1949 Lawrence
ANTECEDENTES
En 1949, El Dr. Lawrence,
DE describió la transferencia
INVESTIGACION adaptativa antígeno-especifica
mediada por la inmunidad
celular en humanos, utilizando
linfocitos viables intactos de un
Rocklin 1975
individuo con
intradermorreacción; a este
Se evaluó el uso de FT en
evento lo denominó FACTOR DE
pacientes con
TRANSFERENCIA
inmunocompromiso e
infecciones crónicas,
encontrando que los
pacientes que recibieron
tratamiento conjunto con
antibioticoterapia y FT, 1990 Estrada
clínicamente respondieron de
Se demostró el efecto clínico de
manera favorable
FT en pacientes con Herpes
zoster, encontrando mejoría de
los síntomas y reducción de
neuralgia post-herpética

Pizza 1996

Se estudiaron a pacientes con


cáncer de próstata que no
respondieron normalmente a
las terapias convencionales. La
terapéutica con FT mostró que
la remisión completa del
carcinoma se logró en dos 2013 VIZA
pacientes, remisión parcial en
seis, y sin progresión de la Se realizó un resumen de todas
enfermedad metastásica en las aplicaciones del FT en
catorce pacientes enfermedades virales y se
documento el efecto
terapéutico de mismo.

10
Investigaciones en
Biomedicina Molecular

Dra. María del Pilar Acosta Ríos

OSTEOARTRITIS
Se llevo a cabo el estudio efecto del factor de transferencia sobre el
perfil pro-inflamatorio y anti-inflamatorio del cartílago articular en
osteoartritis inducida en rata. El análisis histopatológico de los
explantes de cartílago articular tratado con FT mostró menor grado
de severidad de osteoartritis, relacionado con menor degradación
de la matriz extracelular. Así mismo se demostró el efecto anti-
inflamatorio del FT por inhibir la translocación de NFκB en el núcleo
de los condrocitos.

CERVICITIS POR VPH

Se valoraron a 54 pacientes con infección por VPH y cervicitis


crónica; el 92 % de las pacientes tratadas con FT resolvieron los
síntomas clínicos asociados a NIC1 después de 1 mes de
tratamiento, administrando 1 unidad 3 veces a la semana. El
análisis por colposcopia demostró que el 94% de las pacientes
resolvieron las lesiones colposcópicas, independientemente de la
edad de la paciente y del genotipo viral asociado, concluyendo que
el factor de transferencia ayuda a activar la inmunidad de
mucosas, resolviendo el proceso inflamatorio crónico asociado.

11
El Factor de Transferencia (FT)
complementa el tratamiento
farmacológico.
El médico tratante indicará la sugerencia
de uso de acuerdo al diagnóstico clínico.

El tratamiento de FT en enfermedades
oncológicas esta encaminado a mantener el buen
funcionamiento del sistema inmune
independientemente del tratamiento con
CANCER
quimioterapia o radioterapia.

El tratamiento con FT en rinitis alérgica y asma


tiene como objetivo disminuir los periodos de
exsacerbación y el uso de broncodilatadores.
ASMA

El tratamiento con FT favorece la correcta


activación del sistema inmune para un a rápida
resolución de infecciones virales o bacterianas.
VARICELA

BACKGROUND CON USO DE FT DESDE 1997

12
PREGUNTAS
FRECUENTES

1 ¿Porqué es importante la liofilizacion ?


Las moleculas de FT se degradan facilmente a temperatura
ambiente, por esta razon la liofilizacion es para asegurar la
biodisponibilidad. Además favorece el transporte y
distribucion, sin riesgo de contaminacion.

2 ¿Que importancia tiene la glicina?


La glicina pura de grado farmacéutico da soporte y
estabilidad a las moléculas del FT, favoreciendo el
mecanismo de acción y biodisponibilidad del FT. La
liofilización de otros agregados como la lactosa disminuyen
la concentración de proteínas de FT favoreciendo su
degradación.

3 ¿Cuál es la vía de administracion?


La vía de administración de FT es sublingual, en ayuno y se
recomienda esperar 30 minutos para consumir alimentos.

Vía fácil y accesible para todo tipo de pacientes: niños,


mayores, con problemas de deglución, etc.
Es rápida ya que la membrana epitelial es fina y
permeable.
Indolora y no invasiva.
La mucosa oral es rica en células dendríticas con alta
capacidad para captar y presentar antígenos a linfocitos
T. La indicación sublingual de FT favorece de manera
temprana respuestas a nivel local y sistémico, cuya
naturaleza será inmunoprotectora.

13
Indicaciones de uso
de Factor de
Transferencia
en pacientes
DRA.
PILAR
ACOSTA

14
DRA.
ENFERMEDADES PILAR
ACOSTA
ONCOLOGICAS

TRATAMIENTO DE
PATOLOGIA TRATAMIENTO INICIAL
SOSTEN

Carcinomas en
Tratamiento con FT unidades por semana
FT unidades por semana
cirugía, quimioterapia FT
hasta concluir el
FT FT
por 8 semanas
y/o radioterapia. tratamiento

Carcinomas con unidades por semana


FT unidad por semana
metástasis FT
durante 8 semanas
FT
FT
por tiempo indefinido

ENFERMEDES VIRALES

unidades por semana unidades por semana


Faringitis aguda viral FT FT
FT
durante 4 semanas FT por 4 semanas
FT

Herpes Zoster /
neuralgia FT unidades por semana unidades por semana
FT

postherpética
FT
FT
durante 6 semanas FT por 6 semanas

Infección por virus


Papiloma Humano/ FT unidades por semana FT
unidades por semana
condilomatosis/ NIC1
FT
durante 4 semanas
FT
por 4 semanas
FT

unidades por semana unidades por semana


FT

Hepatitis B / C FT
durante 4 semanas
FT
FT
por 4 semanas
FT

El tratamiento puede cambiar de acuerdo a la evolución del paciente, por lo que


es muy importante la valoración médica.

15
DRA.
ENFERMEDADES PILAR
ACOSTA
DEL SISTEMA
RESPIRATORIO
TRATAMIENTO DE
PATOLOGIA TRATAMIENTO INICIAL
SOSTEN

FT unidades por semana unidades por semana


Rinitis alérgica FT
FT
FT
por 4 semanas FT
por 5 semanas

FT unidades por semana unidades por semana


Rinosinusitis FT
FT
FT
por 4 semanas FT
por 5 semanas

Faringoamigdalitis FT unidades por semana FT


unidades por semana
crónica FT
FT
por 4 semanas FT
por 6 semanas

FT
unidades por semana
FT
por 4 semanas
Asma Bronquial FT unidades por semana
FT
FT
por 4 semanas
unidad por semana
FT
por 4 semanas

unidades por semana unidad por semana


EPOC FT
FT por 4 semanas FT
por 5 semanas

El tratamiento puede cambiar de acuerdo a la evolución del paciente, por lo que


es muy importante la valoración médica.

16
DRA.
ENFERMEDADES PILAR
ACOSTA
AUTOINMUNES

TRATAMIENTO
PATOLOGIA TRATAMIENTO INICIAL
DE SOSTEN

unidad por semana


Artritis Reumatoide FT
por 3 semanas
Lupus Eritematoso FT

Sistémico
Esclerosis Múltiple unidad por semana
Fibromialgia unidades por semana por tiempo indefinido
FT

Síndrome de Sjögren FT por 8 semanas

El tratamiento puede cambiar de acuerdo a la evolución del paciente, por lo que


es muy importante la valoración médica.

17
DRA.
OTRAS PILAR
ACOSTA
PATOLOGÍAS

TRATAMIENTO DE
PATOLOGIA TRATAMIENTO INICIAL
SOSTEN

FT unidades por semana unidades por semana


Psoriasis FT
FT
FT
por 6 semanas FT
por 8 semanas

FT unidades por semana unidades por semana


Pielonefritis / IVUS FT
FT
FT
por 4 semanas FT
por 8 semanas

Infección por VIH FT unidades por semana FT


unidades por semana
SIDA FT
FT
por 5 semanas FT
por tiempo indefinido

FT
unidades por semana
Infección por FT
por 2 semanas
Coronavirus, unidad diaria
FT
Rinovirus, Virus por 5 días
Influenza unidad por semana
FT
por 2 semanas

Diabetes Melitus 1 y 2 unidades por semana unidad por semana


FT
Complicaciones FT por 8 semanas FT
por tiempo indefinido

unidades por semana unidad por semana


Osteoartritis FT
FT por 4 semanas FT
por tiempo indefinido

El tratamiento puede cambiar de acuerdo a la evolución del paciente, por lo que


es muy importante la valoración médica.

18
REFERENCIAS PARA CONSULTA
Acosta P, Pérez N, Pérez E, Correa B, Pérez C, Gómez C, Sánchez V, Pérez
DG. Anti-inflammatory effect of dialysable leucocyte extract in a rat model
of osteoarthritis: histopathological and molecular characterization. Scand
J Rheumatol. 2016 Nov;45(6):528-535.

Acosta-Ríos MP, Sauer-Ramírez E, Castro-Muñoz LJ, García-Solís M,


Gómez-García C, Ocadiz-Delgado R, Martinez-Martinez A, Sánchez-Monroy
V, Pérez-De la Mora C, Correa-Meza B, Perez-Ishiwara DG. Effect of
Dialyzable Leukocyte Extract on chronic cervicitis in patients with HPV
infection. J Med Life. 2017 Oct-Dec;10(4):237-243. PubMed PMID:
29362599; PubMed Central PMCID: PMC5771637. Cartel publicado para
Congreso COMEGO ganador del 2o Lugar, Junio 2015.

Cordero Miranda MA, Flores Sandoval G, Orea Solano M, Estrada Parra S,


Serrano Miranda E. Safety and efficacy of treatment for severe atopic
dermatitis with cyclosporin A and transfer factor. Rev Alerg Mex. 1999, 46,
49-57

Correa-Meza, B.E., Villavicencio, K., Castro M. M. E. DeLeon, F; Perez de la


M., C., Aguilar, L., Zepeda, H Factor de transferencia de Crocodylus
moreleti. Estudios preliminares. Cartel publicado para el congreso nacional
de factor de transferencia, Julio 2002.

Dvoroznáková E, Porubcová J, Sevcíková Z. Immune response of mice with


alveolar echinococcosis to therapy with transfer factor, alone and in
combination with albendazole. Parasitol Res. 2009, 105(4), 1067-76.

Estrada S. Cabezas R. Padierna L. Fernandez C. Inmunoterapia con factor


de transferencia en pacientes con herpes zoster. Biotecnologia Aplicada.
1990,7,1,52-57.

Estrada-Parra S, Nagaya A, Serrano E, Rodriguez O, Santamaria V, Ondarza


R, Chavez R, Correa B, Monges A, Cabezas R, Calva C. Comparative study of
transfer factor and acyclovir in the treatment of herpes zoster.Int J
Immunopharmacol. 1998, 20, 521-35

19
REFERENCIAS PARA CONSULTA
Fabre, Perez, Aguilar,Rangel, Estrada-Garcìa, Hernández, Estrada-Parra.
Transfer factors as immunotherapy and supplement of chemotherapy in
experimental pulmonary tuberculosis. Clin Exp Immunol. 2004, 136,215–
223.

Fernandez, Diaz, Morales, Toledo, Hernandez E, Rojas, Madriz, Lopez.Effect


of transfer factor on myelosuppression and related morbidity induced by
chemotherapy in acute leukaemias Br J Haematol. 1993, 84, 423‐427

Franco-Molina MA, Mendoza-Gamboa E, Miranda-Hernández D, Zapata-


Benavides P, Castillo-León L, Isaza-Brando C, Tamez-Guerra RS, Rodríguez-
Padilla C. In vitro effects of bovine dialyzable leukocyte extract (bDLE) in
cancer cells Cytotherapy. 2006, 8(4), 408-14

Fudenberg, H. Pizza, G. Transfer factor 1993, new frontiers. Progress in


drug research 1994, 42, 309-400

Georgescu C. Effect of long-term therapy with transfer factor in


rheumatoid arthritis. Med Interne. 1985, 23(2), 135-40

Kirkpatrick CH y Gallin JI. Suppression of cellular immune responses


following transfer factor, Report of a case. Cellular Immunology. 1975, 15,
470–474.

Kirkpatrick CH, Rozzo SJ, Mascali JJ., Murine. Specific interactions


between transfer factor andantigen. J Immunol. 1985, 135 (6), 27-33

Kirkpatrick CH. Transfer factors, identification of conserved sequences in


transfer factor molecules. Mol Med. 2000, 6(4),332-41

Ojeda, Cornelis, Fernández.Dialyzable Leukocyte Extract differentially


regulates the production of TNFa, IL-6, and IL-8 in bacterial component-
activated leukocytes and endothelial cells. Inflamm. res. 2005, 54, 74–81

20
REFERENCIAS PARA CONSULTA
Pérez-Mora S, Pérez de la Mora C, Domínguez-Fernández T, Gómez-García
MC, Perez-González S, Pérez-Ishiwara DG. Proteomic and In Silico Analyses
of Dialyzable Crocodile Leukocyte Extract: Identification of Putative
Bioactive Peptides and Its Potential Beneficial Impact on Health. Biomed J
Sci & Tech Res. 2022; 47 (4), 38723-48. DOI:
10.26717/BJSTR.2022.47.007534

Pineda B, Estrada-Parra S, Pedraza-Medina B, Rodriguez-Ropon A, Perez R,


Arrieta O. Interstitial transfer factor as adjuvant immunotherapy for
experimental glioma. J Exp Clin Cancer Res. 2005, 24(4), 575-83.

Pizza G, Chiodo F, Colangeli V, Gritti F, Raise E, Fudenberg HH, De Vinci C,


Viza D. Preliminary Observations using HIV-specific Transfer Factor in
AIDS. Biotherapy. 1996, 9, 41-47.

Pizza G. A preliminary report on the use of transfer factor for treating stage
D3 hormoneunresponsive metastatic prostate cancer. Biotherapy. 1996. (1‐
3),123‐32

Pizza G. In vitro studies during long‐term oral administration of specific


transfer factor. Biotherapy. 1996. 9(1‐3),175‐85

Stanciková M, Rovenský J, Pekárek J, Orviský E, Blazícková S, Cech K.


Influence of various forms of dialyzable leukocyte extracts on rat adjuvant
arthritis. Arch Immunol Ther Exp (Warsz). 1994,42(4), 295-9

Sánchez-González DJ, Sosa-Luna CA, Vásquez-Moctezuma I. Factores de


transferencia en la terapéutica médica Transfer factors in medical therapy.
Med Clin (Barc). 2011 Sep 10;137(6):273-7. Spanish. doi:
10.1016/j.medcli.2010.05.002. Epub 2010 Jun 18. PMID: 20561650.

Vallejo Castillo L. Favari l, Vazquez-Leyva S, Mellado-Sanchez G, Macıas-


Palacios Z, Lopez-Juarez L, Valencia-Flores L, Medina-Rivero E, Chacon-
Salinas R, Pavon and Perez-Tapia SM. Sequencing Analysis and
Identification of the Primary Peptide Component of the Dialyzable
Leukocyte Extract “Transferon Oral”: The Starting Point to Understand Its
Mechanism of Action. Front. Pharmacol Sec. Experimental Pharmacology
and Drug Discovery, 2020; 11, https://doi.org/10.3389/fphar.2020.569039
21
NOTAS
NOTAS
NOTAS
Dra. María del Pilar Acosta Ríos

También podría gustarte