Está en la página 1de 44

UNIVERSIDAD DE

GUYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS
CARRERA:
BIOQUIMICA Y FARMACIA

ASIGNATURA:
QUIMICA ANALITICA I
3cer SEMESTRE
CURSO:
BFA-S-CO-3-2
ALUMNO:
MONTESDEOCA JUCA KEVIN CARLOS
DOCENTE:
Mg. BARROS SALAZAR DANILO. PhD
2023-2024 CICLO 2
PORTAFOLIO

NOMBRE: MONTESDEOCA JUCA KEVIN


PROFESOR/A: DANIEL BARROS




Cantidad de ácido o base que puede neutralizar el
amortiguador sufriendo un desplazamiento de 1
unidad de pH. Los factores que influyen son:

- pH = pKa
- Mayor concentración de buffer, mayor
amortiguación
- Relación [Sal]/[Ácido] = 1

“Desde un punto de vista cualitativo puede conocerse


que una disolución reguladora tendrá mayor
capacidad de amortiguación cuanto mayores sean las
concentraciones de ácido y de base”
Se ha estudiado la constitución de las disoluciones reguladoras y su mecanismo de
actuación. En este apartado se indicará cómo pueden prepararse u originarse en la práctica.
Para valores extremos de pH debe escogerse como solución reguladora un ácido o una base
fuerte, ya que las formadas por ácido débil y su base conjugada tienen poca resistencia a la
dilución en estas zonas de pH, como se ha visto en apartados anteriores. Estas últimas
disoluciones son las adecuadas para amortiguar en valores intermedios de pH. Una
disolución reguladora de ácido o base fuerte se prepara simplemente por adición del ácido o
de la base fuerte al medio en que se desea amortiguar. Sin embargo, una reguladora de ácido
débil y su base conjugada puede prepararse (u originarse involuntariamente) de varias
formas; bien por adición directa al ácido y de la base o por mezclas adecuadas del ácido y
bases fuer?tes o de la base y ácidos fuertes. A continuación se indican tres formas de
preparar una disolución reguladora HA - A en concentraciones 2c y c
ácido débil (HA) y su base conjugada (A-)
UIL
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

QUIMICA ANALITICA I
GRUPO:"H"

MONTESDEOCA JUCA KEVIN CARLOS

TOABANDA GUAMAN EVELYN ELIZABETH


METALES DEL GRUPO 3 Y 4
METALES GRUPO 3
ZINC
ZINC
ESTADO NATURAL: EL CIN NO SE ENCUENTRA EN ESTADO LIBRE, SUS MINERALES PRINCIPALES SON:
LA ESFALERITA O BLENDA DE CINE, ZNS; SMITHSONITA,ZNCO; CALAMINA,ZN2 H2 SIO2, WILLEMITA,
ZN2 SIO, CINCITA, ZNO3 Y TRANKLINITA( FEZNMN) FEO3) CASI TODOS LOS MINERALES DE CINE
CONTIENE CADMIO.
PROPIEDADES: EL CINC ES UN MENTAL BLANCO AZULADO,CON UNA DENSIDAD 7,14 Y UN PUNTO DE FUSIÓN DE
419°. EL CINC FUNDIDO EN MOLDES ES QUEBRADIZO Y CRISTALINO,. CALENTANDO A 109° O 150°, SE VUELVES
BLANDO Y SE PUEDE ESTIRAR EN ALAMBRE Y EXTENDERSE EN HOJAS, CON UN MARTILLO. EXPUESTO AL AIRE
EXPERIMENTA UNA OXIDACIÓN SUPERFICIAL Y RECUBRE DE UNA PELÍCULA PROTECTORA DE OXIDO O
CARBONATO.
EL CINE COMERCIAL CORRIENTE SE DISUELVE FÁCILMENTE EN LOS ÁCIDOS CLORHÍDRICOS , SULFÚRICO Y
ACÉTICO DILUIDOS CON DESPRENDIMIENTO DE H2 Y FORMACIÓN DE ION CINE DIVALENTE.
METALES DEL GRUPO 4
BARIO
ESTADO NATURAL:
ESTADO NATURAL. EL BARIO SE ENCUENTRA PRINCIPALMENTE EN LOS
MINERALES WITHERITA, CARBONATO DE BARIO, Y BARITINA O ESPATO PESADO,
SULFATO DE BARIO. SE ENCUENTRA TAMBIÉN EN CANTIDADES PEQUEÑAS
ASOCIADO CON LOS MINERALES DE CALCIO.

PROPIEDADES.
EL METAL ES BLANCO ARGENTINO, CON UNA DENSIDA DE 4 PUNTO DE FUSION
DE 850C REACCIONA CON EL AGUA Y DA HIDROXIDO DE BARIO CON
DESPRENDIMIENTO DE HIDROGENO.
EL AMONÍACO (EXENTO DE
REACCIÓN A LA LLAMA
CARBONATO)
no precipita con el ion bario. Sin embargo, si la Calentadas en la llama Bunsen las sales de bario,
solución alcalina clara se expone al aire, o si el con preferencia el cloruro, comunican a aquélla un
reactivo contiene un poco de CO3- 1), el líquido color verde amarillento.
se enturbia, debido a la formación de carbonato
bárico

EL SULFURO AMÓNICO (EXENTO DE EL FERROCIANURO POTÁSICO


CARBONATO) Con soluciones concentradas de iones bario
no precipita con las soluciones de las sales de bario.
produce un precipitado cristalino de ferrocianuro
Si se deja en reposo, en el aire, la solución alcalina, o
de potasio-bario, BaK2Fe(CN)6(H2O)3, Si hay
si el (NH4)2S contiene un poco de CO,-2) (como
consecuencia de la absorción del atmosférico), resulta
sales amónicas, se forma un precipitado de
ligero enturbiamiento, debido a la formación de ferrocianuro de amonio, bario-potasio, de
BaCO3 composición variable.

EL CARBONATO AMÓNICO O
SÓDICO
reaciones del ion FOSFATO DISODICO

Con la soluciones neutras o alcalinas de las sales


el bario produce precipitado
bario Con soluciones neutras precipitada BaHPO4,
blanco. en copos los dos precipitados se disuelven
fácilmente en ácidos diluidos incluso el acido
acético, debido a la formación del H2PO4-, el cual
esta muy poco ionizado.

EL OXALATO AMÓNICO
EL ACIDO SULFÚRICO DILUIDO EL CROMATO POTASICO
Se da con soluciones muy diluidas de sales de Con soluciones medianamente diluidas de iones
Da precipitado amarillo con solución neutra o
bario, precipitado blanco, denso, finamente bario da precipitado blanco de oxalato barico,
acética de iones bario. El precipitado es
dividido, de BaSO4, prácticamente insoluble en BaC2O4(H2O). El precipitado es algo soluble en
prácticamente insoluble en agua y en acido
agua (la solubilidad es aproximadamente 2,5 mg. agua (0.09 g. por litro a 18°) y soluble en ácido
acético diluido (distinción del Sr y Ca), pero se
por litro). El precipitado es prácticamente acético hirviente (distinción del Ca).
disuelve en acido minerales.
insoluble en HCl o HNO3, diluidos, si bien es algo
soluble en los ácidos concentrados.
ESTRONCIO
ESTUDIO SHONOS
ESTADO NATURAL Y
PROPIEDADES
MINERALES MAS SALES SOLUBLES
IMPORTANTES CORRIENTES SON:
estroncianita SrCO3 SrCl2 (H2O)

SrBr2 (H2O6)

Sr(NO3)2

Celestina SrSO4-
Color blanco argentino
Densidad 2,5
Punto de fusión 800°
ReaccioneS del ion
eSTRoncio
1) AMONIACO
2) SULFURO AMÓNICO
3) CARBONATO AMÓNICO
4) ÁCIDO SULFÚRICO DILUÍDO
5) CROMATOS ALCALINOS
6) OXALATO AMÓNICO
7) FOSFATO DISÓDICO
8) SULFITO SÓDICO
9) REACCIÓN A LA LLAMA
CALCIO
CALCIO
Estado natural: El calcio se encuentra muy extendiido por la corteza terrestre y se encuentra en
gran numero de minerales y rocas se encuentra tambien en muchas aguas naturales debido a la

Propiedades: El calcio metalico es de color blanco argentino, con una densidad de 1,58 y punto
de fusion de 810 grados celsius, por sus propiedades quimicas se parece al Ba y al Sr. Su
solubilidad disminuye al aumentar la temperatura, por lo tanto si una solucion saturada a una
temperatura ordinaria, se calienta a ebullicion, la solucion se enturbia, debido a la separacion de
alguna cantidad del solido disuelto.

Los compuestos de calcio son blancos a excepción del cromato . Las sales solubles corrientes
son: CaCl2(H3O)6, Ca(NO3)2. Esta ultima es solo ligeramente soluble en agua(
aproximadamente 2g por litro a 20 grados celsius). La solubilidad del yeso es interesante porque
hasta 40° aumenta y después disminuye rápidamente a medida que se eleva la temperatura.
REACCIONES DEL ION CALCIO
- Amoniaco: No precipita con el ion calcio. Sin embargo si la solución clara alcalina se expone al
aire , el líquido se enturbia debido a la formación de carbonato bárico. El hidróxido no precipita por
ser su solubilidad relativamente grande.

- Sulfuro amonico: No precipita con las soluciones de las sales de calcio , se hidroliza
completamente en solucion acuosa, si se deja en reposo en el aire resulta ligero enturbiamiento
debido a la formacion de CaCO3

- Carbonato amonico: Precipita CaCO3, blanco, amorfo que calentado se ve gradualmente


cristalino, es mas insoluble en agua que el BaCO3

- Acido sulfurico diluido:Precipita solamente de soluciones concentradas, el cual se disuelve en


cantidades grandes de agua . El precipitado es mas soluble en acidos que el BaSO4 y SrSO4, es
mucho mas soluble en una solucion concentrada y caliente que la sal correspondiente de
estroncio
REACCIONES DEL ION CALCIO
- Cromatos alcalinos : No producen precipitados con soluciones diluidas neutras , ni con soluciones
concentradas que contengan ácido acético.

- Oxalato Amónico : Precipita oxalato cálcico blanco, cristalino CaC2O4, inmediatamente de soluciones
concentradas y lentamente de soluciones diluidas de iones calcio. La precipitación se favorece por el
calor al hacer una solución alcalina con NH3. El oxalato cálcico es prácticamente insoluble en agua y
en ácido acético pero se disuelve fácilmente en ácidos minerales.

- Ferrocianuro Potásico: Da precipitado blanco, cristalino de ferrocianuro cálcico-potásico. En


presencia de sales amónica se forma un precipitado blanco, cristalino de ferrocianuro de amonio ,
potasio y calcio, de composición variable.

- Reacción a la llama: Las sales de calcio comunican a la llama de bunsen , coloración rojoamarillenta.
GRACIAS
Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias Químicas

Carrera: Bioquímica y farmacia

Tema:

Ejercicios de aplicación N°3: Diluciones

Estudiantes:

Luis Àngel Sanmartín Riquero

Montesdeoca Juca Kevin

Toabanda Guaman Evelyn

Trejo vera Edwin Josué

Docente:

Dr. Danilo Barros Salazar, PhD

Curso:

BFA-S-CO-3-2

23 de diciembre, 2023
1. Dada una solución de 𝑪𝒐(𝑵𝑶𝟑)𝟐 2N, ¿Cómo se preparan, a partir de ella, 60 c.c. de

una solución que contenga 10mg. De Co++ por centímetro cubico?

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑀𝑜𝑙𝑎𝑟 𝐶𝑜++ = 58.93𝑔

58.93
𝐸𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 𝐶𝑜++ = = 29,46 𝑒𝑞. 𝑚𝑔
2

#𝐸𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒. 𝑚𝑔
𝑁= → #𝒄. 𝒄 = 𝑵 ∗ #𝑬𝒒. 𝒎𝒈
#𝑐. 𝑐.

𝒄. 𝒄. = 2𝑁 ∗ 29.46𝑒𝑞. 𝑚𝑔

𝒄. 𝒄. = 𝟓𝟖. 𝟗𝟐𝒄. 𝒄.

𝟓𝟖. 𝟗𝟐𝒄. 𝒄. − 𝟔𝟎𝒄. 𝒄.


𝟏𝟎𝒎𝒈 − 𝑽𝟐

𝑽𝟐 = 𝟏𝟎. 𝟐 𝒄. 𝒄.

Resultado: 10.2 c.c. diluidos a 60 c.c.

2. Una solución tiene una concentración de 42mg. De Ca por centímetro cubico. ¿En

que grado se ha de diluir esta solución para producir una concentración de 20mg. De

Ca por centímetro cúbico?

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑀𝑜𝑙𝑎𝑟 𝐶𝑎++ = 40.08𝑔

40.08
𝐸𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 𝐶𝑎++ = = 20.04 𝑒𝑞. 𝑚𝑔
2

#𝐸𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒. 𝑚𝑔
𝑁= → #𝒄. 𝒄 = 𝑵 ∗ #𝑬𝒒. 𝒎𝒈
#𝑐. 𝑐.

𝑪𝟏𝑽𝟏 = 𝑪𝟐𝑽𝟐 → 𝟒𝟐𝒎𝒈 ∗ 𝟏𝒄. 𝒄. = 𝟐𝟎𝒎𝒈 ∗ 𝑽𝟐


Las concentraciones hay que convertirlas de mg → N

𝟒𝟐𝒎𝒈 = 𝑵 ∗ 𝟐𝟎. 𝟎𝟒 𝟐𝟎𝒎𝒈 = 𝑵 ∗ 𝟐𝟎. 𝟎𝟒

𝟐𝟎. 𝟎𝟒𝒆𝒒. 𝒎𝒈 𝟐𝟎. 𝟎𝟒𝒆𝒒. 𝒎𝒈


𝑵𝟏 = 𝑵𝟐 =
𝟒𝟐𝒎𝒈 𝟐𝟎𝒎𝒈

𝑵𝟏 = 𝟎. 𝟒𝟕𝑵 𝑵𝟏 = 𝟏. 𝟎𝟎𝟐𝑵

𝟎. 𝟒𝟕𝑵 − 𝟏𝒄. 𝒄.
𝟏. 𝟎𝟎𝟐𝑵 − 𝑽𝟐
𝑽𝟐 = 𝟐. 𝟏 𝒄. 𝒄.

Resultado: 1 c.c. diluido a 2.1 c.c.

3. Dada una solución de 𝑴𝒈𝑪𝒍𝟐 1.5M, ¿Cómo se preparan a partir de ella 60 c.c. de una

solución de concentración de 20mg. De Mg por centímetro cúbico?

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑀𝑜𝑙𝑎𝑟 𝑀𝑔 = 24.31𝑔

𝐶1 = 1.5𝑀

Convertir 20mg → mol/L

20𝑚𝑔
𝑀𝑜𝑙𝑒𝑠 =
24.31𝑔/𝑚𝑜𝑙

𝐶2 = 0.822𝑚𝑜𝑙/𝐿

𝑪𝟐𝑽𝟐
𝑪𝟏𝑽𝟏 = 𝑪𝟐 𝑽𝟐 → 𝑽𝟏 =
𝑪𝟏

𝟎. 𝟖𝟐𝟐𝑴 ∗ 𝟔𝟎 𝒄. 𝒄.
𝑽𝟏 =
𝟏. 𝟓𝑴

𝑽𝟏 = 𝟑𝟑. 𝟑 𝒄. 𝒄.

Resultado: 33.3 c.c. diluidos a 60 c.c.


4. Dada una solución de 𝑭𝒆𝑪𝒍𝟐, 2N, ¿Cómo se preparan, a partir de ella 40 c.c. de una

solución, 1 c.c. de la cual contiene 20mg de Fe?

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑀𝑜𝑙𝑎𝑟 𝐹𝑒+++ = 55.84𝑔

55.84
𝐸𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 𝐹𝑒+++ = = 18.61 𝑒𝑞. 𝑚𝑔
3

𝟒𝟎𝒄. 𝒄 − 𝟏𝟖. 𝟔𝟏𝒆𝒒. 𝒎𝒈 = 𝟐𝟏. 𝟒 𝒄. 𝒄.

Resultado: 21.4 c.c. diluidos a 40 c.c.

5. Dada una solución de NaCl 6N, ¿Cómo se preparan a partir de ella, 60c.c. de solución

2N?

𝑪𝟐𝑽𝟏
𝑪𝟏𝑽𝟏 = 𝑪𝟐 𝑽𝟐 → 𝑽𝟐 =
𝑪𝟐

𝟐𝑵 ∗ 𝟔𝟎 𝒄. 𝒄.
𝑽𝟐 = =
𝟔𝑵

𝑽𝟐 = 𝟐𝟎𝒄. 𝒄.

Resultado: 20 c.c. 6N diluidos a 60 c.c.


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

BIOQUIMICA Y FARMACIA

QUIMICA ANALITICA I

EJERCICIOS DE APLICACIÓN N°2

TERCER SEMESTRE

DOCENTE: Q.F DANILO BARROS

GRUPO: 3-2 A

INTEGRANTES:

Luis Àngel Sanmartín Riquero

Montesdeoca Juca Kevin

Toabanda Guaman Evelyn

Trejo vera Edwin Josué

CICLO II 2023-2024

Bibliografía
Curtman, Luis J. ANÁLISIS QUÍMICO CUALITATIVO (1959). Barcelona, Editorial:
Manuel Marín & Cia.
Ejercicios de Aplicación Nº2
1.- ¿Cuánto HNO3 concentrado de densidad 1.42 y de 70 por 100 de HNO3 se requiere
para preparar un litro de solución normal, si el ácido nítrico ha de emplearse como
ácido?
PM= 63.01
𝑚
𝑃= → 𝑚 = 𝑣𝑝
𝑉
𝑔𝑟
𝑚 = (0.7)(1.42) = 0.994
𝑚𝑙
63.01 𝑔𝑟
𝑔𝑟 = 𝟔𝟑. 𝟑 𝒄𝒄
0.994 𝑚𝑙
2.- ¿Cuánto NaCl ha de pesarse para preparar 20cc de solución de NaCl de
concentración correspondiente a 20mg de Na por centímetro cúbico?
PM= 58.44
1cc 20mg
20cc ------------- 400mgNA
400
= 17.54
22.99
17.54 ∗ 58.44
= 𝟏. 𝟎𝟐 𝒈𝒓
1000
3.- ¿Cuánto Cu(NO3)2(H2O)3 se ha de tomar para preparar 50cc de solución que
contenga 20mg de Cu por centímetro cúbico?
PM Cu(NO3)2(H2O)3: 241.6016 PM Cu= 63.54
0.02 ∗ 30 𝑐𝑐 = 0.6 𝑔𝑟
0.6
= 0.00995 𝑚𝑜𝑙
63.54
0.00995 𝑚𝑜𝑙 ∗ 241.6016 = 𝟐. 𝟑 𝒈𝒓

Bibliografía
Curtman, Luis J. ANÁLISIS QUÍMICO CUALITATIVO (1959). Barcelona, Editorial:
Manuel Marín & Cia.
4.- ¿Cuánto KOH comercial con 12 por 100 de agua se necesita para preparar 80cc de
solución 0.25N?
0.25
∗ 80 𝑚𝑙 = 0.02
1000
0.02𝑒𝑞 𝐾𝑂𝐻 ∗ 56.1𝑔 𝐾𝑂𝐻 = 1.122 𝑔𝑟 𝐾𝑂𝐻

Pureza
1.122gr 88
x = 1.27 gr ------------- 100

5.- ¿Qué peso de Bi(NO3)3(H2O)5 se necesita para preparar 40cc de solución 0.5N?
𝑚 ∗ #𝑒𝑞 𝑁 ∗ 𝑃𝑀 ∗ 𝑉𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
𝑁= →𝑚=
𝑃𝑀 ∗ 𝑉𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 #𝑒𝑞
0.5 ∗ 485 ∗ 0.04
𝑚=
3
𝒎 = 𝟑. 𝟐𝟑𝒈
6.- ¿Cuánto [K2SO4] [Al2(SO4)3] [H2O]24 se requiere para preparar 50cc de solución
0.5N: a) Cuando esta solución se emplea por su contenido en K; b) Cuando se emplea
por su contenido en Al; c) Cuando se emplea como solución para introducir el ion SO4
en una reacción?
PM= 948g
𝑔
𝑁= → 𝑔 = 𝑁 ∗ 𝑒𝑞 − 𝑔 ∗ 𝐿. 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
𝑒𝑞 − 𝑔 ∗ 𝐿. 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
a)
𝑔 = 𝑁 ∗ 𝑒𝑞 − 𝑔 ∗ 𝐿. 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
948
𝑔 = 0.5 ∗ ∗ 0.05
2
𝒈 = 𝟏𝟏. 𝟖𝟔

Bibliografía
Curtman, Luis J. ANÁLISIS QUÍMICO CUALITATIVO (1959). Barcelona, Editorial:
Manuel Marín & Cia.
b)
𝑔 = 𝑁 ∗ 𝑒𝑞 − 𝑔 ∗ 𝐿. 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
948
𝑔 = 0.5 ∗ ∗ 0.05
6
𝒈 = 𝟑. 𝟗𝟓
c)
𝑔 = 𝑁 ∗ 𝑒𝑞 − 𝑔 ∗ 𝐿. 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
948
𝑔 = 0.5 ∗ ∗ 0.05
8
𝒈 = 𝟐. 𝟗𝟓
7.- Las instrucciones para preparar la mixtura magnesiana son las siguientes: Disolver
110g de MgCl2(H2O)6 Y 280g de NH4Cl en un litro de agua destilada. Cuando se han
disuelto completamente se añaden 260cc de NH3 (densidad 0.9) y entonces se añade agua
suficiente para que el volumen sea 2 litros. De los datos anteriores, calcular las
cantidades de cada substancia que se necesitan para preparar 80cc de solución
𝑔
MgCl2(H2O)6 = 110 𝑔 = 0.11
1000 𝑐𝑐 𝑐𝑐
𝑔
NH4Cl = 280 𝑔 = 0.28
1000 𝑐𝑐 𝑐𝑐
260 𝑐 𝑐𝑐
NH3 = = 0.26
1000 𝑐𝑐 𝑐𝑐

Para preparer 80cc de solución


𝑔
MgCl2(H2O)6 = 0.11 ∗ 80𝑐𝑐 = 𝟖. 𝟖𝒈
𝑐𝑐
𝑔
NH4Cl = 0.28 ∗ 80𝑐𝑐 = 𝟐𝟐. 𝟒𝒈
𝑐𝑐
𝑐𝑐
NH3 = 0.26 ∗ 80𝑐𝑐 = 𝟐𝟎. 𝟖𝒄𝒄
𝑐𝑐

8.- ¿Cuántos centímetros cúbicos de HCl concentrado (densidad 1.19 con 87 por 100 de
HCl) se han de tomar para obtener por dilución 60cc de HCl 8N?
𝑀𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑵=
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 (𝑒𝑛 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠)
𝑴𝒐𝒍𝒆𝒔 𝒅𝒆 𝑯𝑪𝑳 = 𝑁 × 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

Bibliografía
Curtman, Luis J. ANÁLISIS QUÍMICO CUALITATIVO (1959). Barcelona, Editorial:
Manuel Marín & Cia.
𝑚𝑜𝑙
𝑴𝒐𝒍𝒆𝒔 𝒅𝒆 𝑯𝑪𝑳 = 8 × 0,060 𝐿 = 0,48 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠
𝐿
Calcular los gramos de HCL en 0,48 moles
𝑔
𝐺𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝐻𝐶𝐿 = 0,48 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 × 36,46
𝑚𝑜𝑙
= 17,50 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠
Encontrar el volumen de HCL utilizando la densidad de esta
𝐺𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝐻𝐶𝐿
𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒅𝒆 𝑯𝑪𝑳 𝒄𝒐𝒏𝒄𝒆𝒏𝒕𝒓𝒂𝒅𝒐 =
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝐻𝐶𝐿 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜
17,50 𝑔𝑟
𝑔𝑟 = 14,70 𝑚𝑙 ≈ 14,70 𝑐𝑐 𝑅𝑒𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒𝑎𝑛𝑑𝑜 (𝟏𝟓 𝒄𝒄)
1,19
𝑚𝑙
9. ¿Cuántos centímetros cúbicos de NH3 concentrado (densidad 0.9 con 28 por 100 de
NH3) se necesitan para preparar por dilución 60cc de NH3 3N?
𝑀𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑵=
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 (𝑒𝑛 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠)
𝑴𝒐𝒍𝒆𝒔 𝒅𝒆 𝑵𝑯𝟑 = 𝑁 × 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
𝑚𝑜𝑙
𝑴𝒐𝒍𝒆𝒔 𝒅𝒆 𝑵𝑯𝟑 = 3 × 0,060 𝐿 = 0,18 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠
𝐿
Calcular los gramos de 𝑵𝑯𝟑 en 0,18 moles
𝑔
𝐺𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑵𝑯𝟑 = 0,18 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 × 17,03
𝑚𝑜𝑙
= 𝟑, 𝟎𝟕 𝒈𝒓𝒂𝒎𝒐𝒔
Encontrar el volumen de 𝑵𝑯𝟑 utilizando la densidad de la misma
𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒅𝒆 𝑵𝑯𝟑 𝒄𝒐𝒏𝒄𝒆𝒏𝒕𝒓𝒂𝒅𝒐
𝐺𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑵𝑯𝟑
=
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑵𝑯 𝑐𝟑 𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜 × 𝐶𝑜𝑛𝑐 𝑑𝑒 𝑵𝑯 𝑐𝑜𝟑𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜
3,07 𝑔
𝑔 = 𝟏𝟐, 𝟏𝟖 𝒎𝒍 ≈ 𝟏𝟐, 𝟏𝟖 𝒄𝒄 ≈ 𝟏𝟐 𝒄𝒄
0,9 × 0,28
𝑚𝑙
10.- ¿Cuánto SnCl2(H2O)2 se requiere para preparar 80cc de solución 0.25M?
𝑀𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑵=
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 (𝑒𝑛 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠)
𝑴𝒐𝒍𝒆𝒔 𝒅𝒆 𝑺𝒏𝑪𝒍𝟐(𝑯𝟐𝑶)𝟐 = 𝑁 × 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
Bibliografía
Curtman, Luis J. ANÁLISIS QUÍMICO CUALITATIVO (1959). Barcelona, Editorial:
Manuel Marín & Cia.
𝑚𝑜𝑙
𝑴𝒐𝒍𝒆𝒔 𝒅𝒆 𝑺𝒏𝑪𝒍𝟐 (𝑯𝟐 𝑶)𝟐 = 0,25 × 0,080 𝐿 = 0,02 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠
𝐿
𝑔
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑀𝑜𝑙𝑎𝑟 𝑑𝑒 𝑺𝒏𝑪𝒍𝟐 (𝑯𝟐 𝑶)𝟐 = 118,71
𝑚𝑜𝑙
𝑔
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑺𝒏𝑪𝒍𝟐 (𝑯𝟐 𝑶)𝟐 = 0,02 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 × 118,71 = 𝟐, 𝟑𝟕 𝒈𝒓
𝑚𝑜𝑙

11.- Se da una solución de CO(NO3)2 con una concentración de 20mg de CO por


centímetro cúbico. Si se usa una pipeta de 1cc graduada en décimas, una probeta
graduada de 10cc y otra de 100cc, indíquese como se introducirán en tubos de ensayo
separados las cantidades siguientes de CO: 6, 1, 0.5, 0.05 mg
Concentración de sustancia (mg) = Concentración × Volumen

• Pipeta de 6 c. c.
mg
20 × 6 c. c. = 𝟏𝟐𝟎 𝐦𝐠
c. c.
• Pipeta de 1 c. c. graduada en décimas (0,01 c. c. )
mg
20 × 1,0 c. c. = 𝟐𝟎 𝐦𝐠
c. c.

mg
20 × 0,5 c. c. = 𝟏𝟎 𝐦𝐠
c. c.

mg
20 × 0,05 c. c. = 𝟏 𝐦𝐠
c. c.
• Probeta graduada en 10 c. c.
mg
20 × 10 c. c. = 𝟐𝟎𝟎 𝐦𝐠
c. c.
• Probeta graduada en 100 c. c.

mg
20 × 100 c. c. = 𝟐𝟎𝟎𝟎 𝐦𝐠
c. c.
12.- ¿Cuánto Fe(NO3)3(H2O)9 se ha de pesar para preparar 80cc de solución 3.5N?
𝑀𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑵=
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 (𝑒𝑛 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠)

Bibliografía
Curtman, Luis J. ANÁLISIS QUÍMICO CUALITATIVO (1959). Barcelona, Editorial:
Manuel Marín & Cia.
𝑴𝒐𝒍𝒆𝒔 𝒅𝒆 𝑭𝒆(𝑵𝑶𝟑)𝟑(𝑯𝟐𝑶)𝟗 = 𝑁 × 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
𝑚𝑜𝑙
𝑴𝒐𝒍𝒆𝒔 𝒅𝒆𝑭𝒆(𝑵𝑶𝟑)𝟑(𝑯𝟐𝑶)𝟗 = 3,5 × 0,062 𝐿 = 0,217 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠
𝐿
𝑔
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑀𝑜𝑙𝑎𝑟 𝑑𝑒 𝑭𝒆(𝑵𝑶𝟑)𝟑(𝑯𝟐𝑶)𝟗 = 403,997
𝑚𝑜𝑙
𝑔
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑭𝒆(𝑵𝑶𝟑)𝟑(𝑯𝟐𝑶)𝟗 = 0,217 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 × 403,997 = 𝟖𝟕, 𝟕 𝒈𝒓
𝑚𝑜𝑙
13.- Calcular el peso de (CdSO4)3(H2O)8 que se necesita para preparar 100cc de solución
N/6.
PM = 769.41
769,41
𝑒𝑞 = = 128,24
6
128,24 ⟶ 1𝑁
1
𝑥⟶ 𝑁
6
1
× 128,24
𝑥= 6 = 21,37 𝑔
1
21,37 𝑔 ⟶ 1𝐿
𝑥 ⟶ 0,1 𝐿
0,1 × 21,37𝑔
𝑥= = 𝟐, 𝟏𝟑 𝒈
1
14.- Dada la sal MgSO4, (H₂O)7, ¿cómo se preparan 10 c. c. de solución que contenga 20
mg. de Mg por centímetro cúbico?
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑑𝑒 𝑀𝑔 = 24,3 𝑔⁄𝑚𝑜𝑙

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑑𝑒 𝑀𝑔𝑆𝑂4(𝐻2𝑂)7 = 247,4 𝑔⁄𝑚𝑜𝑙


20 𝑚𝑔𝑀𝑔 1𝑔
10 𝑐. 𝑐. 𝑀𝑔𝑆𝑂4(𝐻2𝑂)7 × × = 0,2 𝑔 𝑀𝑔
1 𝑐. 𝑐. 𝑀𝑔𝑆𝑂4(𝐻 2𝑂) 7
1000 𝑚𝑔
0,2 𝑔 ⟶ 24,3 𝑔⁄𝑚𝑜𝑙
𝑥 ⟶ 247,4 𝑔⁄𝑚𝑜𝑙
0,2×247,4
𝑥= = 𝟐, 𝟎𝟓 𝒈
24,3

Bibliografía
Curtman, Luis J. ANÁLISIS QUÍMICO CUALITATIVO (1959). Barcelona, Editorial:
Manuel Marín & Cia.
15.- Calcular la normalidad de una solución de Cu(NO.), que contiene 20 mg. de Cu por
centímetro cúbico.
187,56
𝑃𝑀 − 𝐶𝑢(𝑁𝑂3)2 = = 62,52𝑔
3
62,52 ∗ 0,01
𝑁= = 𝟎, 𝟔𝟑 𝑵
1𝐿
16.- ¿Cuántos centímetros cúbicos de ácido acético glacial cuya densidad a 25 es 1,048
y que contiene 99,5 por 100 en peso de ácido anhidro, se requieren para obtener por
dilución con agua 60 c.c. de ácido acético 6 N?
𝑒𝑞 𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻 = 60𝑔 ÷ 1000𝑚𝑒𝑞⁄𝑚𝑜𝑙 × 𝑚𝑜𝑙 = 0,06 𝑔
99,5
= 0,995
100
0,995 × 1,048 = 1,043 𝑔

1,043 𝑔
𝑐. 𝑐. = = 2,89
0,06 × 6
60 𝑐. 𝑐.
𝐷𝑖𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 = = 𝟐𝟏 𝒄. 𝒄.
2,89
17.- Se necesita solución de CuSO4 1,5 M. Material: 13 g de CuSO4 (H2O)5. ¿Cuántos
centímetros cúbicos se pueden preparar de la solución que se requiere?
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑑𝑒 𝐶𝑢𝑆𝑂4 = 159,609 𝑔⁄𝑚𝑜𝑙 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑑𝑒 𝐶𝑢𝑆𝑂4(𝐻2𝑂)5 = 249,61 𝑔⁄𝑚𝑜𝑙
249,61 𝑔 ⟶ 1𝑀
13 𝑔 ⟶ 𝑥 = 0,052 𝑀
1,5 𝑀 ⟶ 1000 𝑐. 𝑐.
0,052 𝑀 ⟶ 𝑥 = 𝟑𝟒, 𝟔 𝒄. 𝒄.

18.- Se necesita solución de FeSO4(H2O)7 de concentración correspondiente a 20 g de la


sal. ¿Cuántos centímetros cúbicos de solución se pueden preparar con la cantidad total
de sal de que se dispone?
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑑𝑒 𝐹𝑒 = 55,8 𝑔⁄𝑚𝑜𝑙

55,8 𝑔 ⟶ 1𝑀
0,02 𝑔 ⟶ 𝑥 = 0,00036 𝑀

Bibliografía
Curtman, Luis J. ANÁLISIS QUÍMICO CUALITATIVO (1959). Barcelona, Editorial:
Manuel Marín & Cia.
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑑𝑒 𝐹𝑒𝑆𝑂4(𝐻2𝑂)7 = 278,01 𝑔⁄𝑚𝑜𝑙

278,01 𝑔 ⟶ 1𝑀
2𝑔 ⟶ 𝑥 = 0,0072 𝑀

0,000357 𝑀 ⟶ 1 𝑐. 𝑐.

0,0072 𝑀 ⟶ 𝑥 = 𝟐𝟎, 𝟏 𝒄. 𝒄.

19.- ¿Cuánto KOH comercial con 10 por 100 de agua se ha de pesar para preparar 150
c.c. de solución al 7 por 100 (7 g en 100 c.c. de solución)? ¿Cuál es la normalidad de esta
solución?
Cantidad de KOH comercial a pesar
La concentración de la solución es del 7%, por lo que en 150 c. c. de solución habrá:
7 × 0,15 = 10,5𝑔 𝑑𝑒 𝐾𝑂𝐻
Sin embargo, el KOH comercial contiene un 10% de agua, por lo que la cantidad de
KOH puro que hay que pesar es de:
100
10,5 × 90 = 𝟏𝟏, 𝟕𝒈
Normalidad de la solución
# 𝑑𝑒 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠
𝑁=
𝐿𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

El KOH es una base fuerte, por lo que un mol de KOH equivale a un equivalente
gramo.
Por lo tanto, la normalidad de la solución es de:
𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑛 𝑔𝑟
𝑁=
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝐿
𝑃. 𝑀. = 56,11 𝑔/𝑚𝑜𝑙
10,5 𝑔
= 0,187
56,11 𝑔/𝑚𝑜𝑙
0,187
= 𝟏, 𝟐𝟓𝑵
0,150

Bibliografía
Curtman, Luis J. ANÁLISIS QUÍMICO CUALITATIVO (1959). Barcelona, Editorial:
Manuel Marín & Cia.
20.- El H2SO4 tiene de densidad 1,84 y contiene 96 por 100 en peso de H2SO4 anhidro.
Calcular su normalidad.
𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑛 𝑔𝑟
𝑁=
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝐿
𝑃. 𝑀. = 98,078 𝑔/𝑚𝑜𝑙
98,078 𝑔/𝑚𝑜𝑙
= 49 𝑔
2
960 × 1,84 = 1766,4
1766,4
= 𝟑𝟔𝑵
49𝑔
21.- El HCl concentrado tiene la densidad de 1.19 y contiene 37 por 100 en peso de HCl
anhidro. calcule su normalidad.
𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑛 𝑔𝑟
𝑁=
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝐿

𝑃. 𝑀. = 36,46𝑔/𝑚𝑜𝑙
36,46 𝑔/𝑚𝑜𝑙
= 36𝑔
1
370 × 1,19 = 440.3
440.3
= 𝟏𝟐𝑵
36 𝑔
22.- El HNO3 concentrado tiene de densidad 1,42 y contiene 70 por 100 en peso de HNO3
anhidrido. Calcular su normalidad
𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑛 𝑔𝑟
𝑁=
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝐿

𝑃. 𝑀. = 63,01𝑔/𝑚𝑜𝑙
63,01 𝑔/𝑚𝑜𝑙
= 63𝑔
1
700 × 1,42 = 994
994
= 𝟏𝟓𝑵
63 𝑔

Bibliografía
Curtman, Luis J. ANÁLISIS QUÍMICO CUALITATIVO (1959). Barcelona, Editorial:
Manuel Marín & Cia.
23.- Calcular la normalidad del NH3 concentrado cuya densidad es 0,90 y que contiene
28 por 100 en peso de NH3
𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑛 𝑔𝑟
𝑁=
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝐿

𝑃. 𝑀. = 17,031𝑔/𝑚𝑜𝑙

17,031 𝑔/𝑚𝑜𝑙
= 17,03𝑔
1
280 × 0,90 = 252
252
= 𝟏𝟓𝑵
17,03 𝑔
24.- ¿Cuántos miligramos de plomo están contenidos en 1 c.c. de una solución de
Pb(NO3)2 (100 c.c. de solución contienen 8g de Pb(NO3)2 ?
Si 100 c.c. de solución contienen 3g de Pb(NO3)2 entonces 1c.c. de solución contiene:
3𝑔
= 0,03 𝑔/𝑐𝑐
100 𝑐. 𝑐.
0,03𝑔 × 207𝑔 𝑃𝑏
= 0,019𝑔
331𝑔 × 1𝑚𝑜𝑙
0,019𝑔 × 1000 𝑚𝑔 = 𝟏𝟗𝒎𝒈

25.- ¿Cuántos miligrámos de plomo están contenidos en 1cc de una solución Pb(NO3)2
8 molar? Calcúlese lo mismo para 1cc de una solución de Pb(NO3)2 3N.

Pm de Pb = 207

207 → 1𝑀
𝑥 → 3𝑀

x = 621mg

Para 1cc de una solución Pb(NO3)2 3N

Bibliografía
Curtman, Luis J. ANÁLISIS QUÍMICO CUALITATIVO (1959). Barcelona, Editorial:
Manuel Marín & Cia.
621
𝑚= = 𝟑𝟏𝟏𝒎𝒈
2

26.- Calcular la normalidad de una solución de Pb(NO3)2 que contiene 100mg de Pb por
centímetro cúbico.

PM de Pb = 207.2

Eq x 100mg = 2 x 100 = 200mg

207.2 → 1𝑁
200 → X= 0.97 N

27.- Según un ensayo previo se requieren, para completar una determinada reacción,
500mg de Ba como BaCl2, ¿cuántos centímetros cúbicos de solución de BaCl2 2N se
necesitan para proporcionar esa cantidad de Ba?

PM = 208.23

0.5𝑔 → 137.33𝑔 𝐵𝑎
𝑥 = 0.758𝑔 → 208.23 𝐵𝑎𝐶𝑙2

𝑚 ∗ #𝑒𝑞 𝑚 ∗ #𝑒𝑞
𝑁= →𝑉=
𝑃𝑀 ∗ 𝑉 𝑃𝑀 ∗ 𝑁
0.758 ∗ 2
𝑉= = 𝟎. 𝟎𝟎𝟑𝟔𝑳 → 𝟑. 𝟔𝒄𝒄
208.23 ∗ 2

28.- ¿Cuántos centímetros cúbicos de H2SO4 concentrado de densidad 1.84 y con 94 por
100 de H2SO4 anhídrido se requieren para preparar 200cc de ácido sulfúrico 4N?

PM = 98.1

𝑚 ∗ #𝑒𝑞 𝑃𝑀 ∗ 𝑉𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
𝑁= →𝑚=
𝑃𝑀 ∗ 𝑉𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 #𝑒𝑞
98.1 ∗ 0.2
𝑚=
2

Bibliografía
Curtman, Luis J. ANÁLISIS QUÍMICO CUALITATIVO (1959). Barcelona, Editorial:
Manuel Marín & Cia.
𝑚 = 39.24𝑔
𝑚 𝑚
𝑑= →𝑣=
𝑣 𝑑
39.24
𝑣= = 21.33 𝑐𝑐
1.84
21.33 𝑐𝑐 → 94%
𝑥 → 100%
x = 22.6cc
29.- Calcular la normalidad de una solución de BiCl3(H2O)5, 1 c.c. de la cual contiene
100mg de Bi.

PM = 315

𝑚 = 𝑣 ∗ #𝑒𝑞

𝑚 = 100𝑚𝑔 ∗ 3 = 300𝑚

315𝑐𝑐 → 1𝑁
300𝑚𝑔 → 𝑥
x = 1.4 N

30.- ¿Cuánto Cr2(SO4)3(H2O)18 es necesario para preparar 50cc de solución 0.5 N, si la


solución se emplea por su contenido en Cr?

PM = 392

𝑚 ∗ #𝑒𝑞 𝑁 ∗ 𝑃𝑀 ∗ 𝑉𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
𝑁= →𝑚=
𝑃𝑀 ∗ 𝑉𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 #𝑒𝑞
0.5 ∗ 392 ∗ 0.05
𝑚=
3
𝒎 = 𝟑𝒈

Bibliografía
Curtman, Luis J. ANÁLISIS QUÍMICO CUALITATIVO (1959). Barcelona, Editorial:
Manuel Marín & Cia.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
ACTIVIDAD GRUPAL

TEMA: Realice un organigrama de los contenidos vistos en estequiometría


y su aplicación en la industria.

INTEGRANTES GRUPO H
• SANMARTIN RIQUERO LUIS
ANGEL
• TOABANDA GUAMAN EVELYN
ELIZABETH
• TREJO VERA EDWIN JOSUE
• MONTESDEOCA JUCA KEVIN
CARLOS
TUTOR:
DR. DANILO BARROS

2023 – 2024
ESTEQUI METRÍA Y SU
ApLICACI N EN LA
INDUSTRIA.

Instrumentación y
Cálculos Aplicación en la
Estequiometría: Control en procesos
Estequiométricos: Industria:
Industriales:

proporciones molares: Síntesis química: Uso de


Definición: Ciencia que estudia Uso de reactores: Implementación
Relaciones entre las cantidades estequiometría en la producción
las proporciones cuantitativas de de estequiometría en selección y
de reactantes y productos en de productos químicos y el diseño
los elementos que participan en operación de reactores químicos. de procesos químicos.
términos de moles.
una reacción química.

problemas de estequiometría: Industria alimentaria: Utilización


Ley de conservación de la masa: Automatización de procesos:
Resolución de problemas que de estequiometría en la
La masa total de los reactivos es Aplicación de la tecnología para
involucran el uso de ecuaciones producción de alimentos a gran
igual ala masa total de los optimizar y controlar procesos
químicas y cálculos molares. escala y control de calidad.
productos en una reacción química. industriales.

Monitoreo de variables
Concepto de moles: Un mol es una
estequiométricas: Control y ajuste de
unidad que representa la cantidad de
las variables clave para garantizar
sustancia en un sistema, y es útil para eficiencia en los procesos.
realizar cálculos estequiométricos.

Se usa para estudiar las distintas relaciones, como:


USOS Mol - Mol ; Mol - Gramos ; Gramos - Gramos ; Mol -
Volumen ; Volumen - Gramos ; Volumen - Volumen
c
c

También podría gustarte