Está en la página 1de 7

Objetivo

Establecer los lineamientos para diligenciar e interpretar la “Matriz de


Vulnerabilidad” en la organización.

Alcance

En cada proyecto o sede de la empresa, los responsables según se indique en el


documento de los “del Plan de Prevención, Preparación y Respuesta a
Emergencias”, deberán diligenciar, interpretar y tomar las acciones preventivas
necesarias respecto de la “Matriz de Vulnerabilidad”. Para diligenciar la matriz, en
archivo Excel, se deberá seguir las instrucciones dadas en este documento. La
“Matriz de Vulnerabilidad” hace parte del Plan de Emergencias del proyecto o
Sede.

1. INFORMACIÓN PRELIMINAR

1.1. Proyecto o Sede: corresponde al nombre del centro de trabajo, sede u


obra donde se va a realizar la evaluación de la vulnerabilidad.

1.2. Fecha de Actualización: corresponde a la fecha en que se realiza la


actualización de la matriz de vulnerabilidad. Formato: dd/mm/aaaa.

Cada vez que se realice una actualización se debe guardar copia del archivo de la
actualización anterior, con el propósito de conservar el registro de cada
actualización que se haga.

1.3. Nombre y Cargo: corresponde al nombre y cargo de la persona que realiza


la actualización de la matriz de vulnerabilidad.

1.4. Descripción: corresponde a un escrito breve en el cual se relacionan los


aspectos más relevantes del lugar donde se realizará la evaluación de
vulnerabilidad, como la actividad económica que se desarrolla, las fuentes de
amenaza identificadas, los procesos que se llevan y que pueden significar riesgos,
entre otra información que se considere relevante.

Para realizar el listado de fuentes de amenaza se tendrá en cuenta el concepto de


“amenaza” que está enunciado en el documento del Plan de Prevención,
Preparación y Respuesta a Emergencias:

Amenaza: es una fuente generadora de peligros posibles, tangibles o intangibles,


que de materializarse pueden causar pérdida de vidas, lesiones u otros impactos
en la salud, así como también daños y pérdidas en los bienes, la infraestructura,
los medios de sustento, la prestación de servicios y los recursos ambientales y a
todos los elementos expuestos a la fuente.
La amenaza es de tipo endógena o exógena y tiene origen natural, socio natural,
tecnológico, biosanitario, humano no intencional.
El peligro es el evento adverso físico posible, este es, la ocurrencia o cambio de un
conjunto particular de circunstancias, ejemplos: incendio, deslizamiento,
inundación, entre otros.

Es decir, la fuente de amenaza puede ser aquel recurso, infraestructura, equipo,


maquinaria o similar que pueda causar eventos como incendio, explosión, derrame
de sustancias peligrosas, entre otros.

Ejemplo: un cable eléctrico es un recurso para la transmisión de energía en el


proyecto o sede, en consecuencia, este es la fuente de amenaza, toda vez que si
no se le hace el mantenimiento preventivo y correctivo pertinente, no se aísla o no
se cumple con las normas RETIE, podría causar un incendio, o una electrocución,
estos últimos serían los peligros.

1.5. Ubicación: indicar coordenadas, dirección o similar de la obra o sede.

1.6. Elementos Expuestos: corresponde a los elementos que están expuestos


a las fuentes de amenaza identificadas, estos elementos expuestos son las
personas, la infraestructura y el ambiente.

Se enuncia las cantidades de tipo de personal que labora en el proyecto o sede,


en una jornada promedio de trabajo diario. El tipo de personal es: empleados
administrativos, empleados operativos, contratistas y subcontratistas.

En caso de que la actividad no esté sometida a licencia ambiental o el Plan de


Adaptación de la Guía Ambiental PAGA, se realiza una descripción breve de los
medios biótico, abiótico y socioeconómico que se pueden ver afectados.

En caso de que la actividad esté sometida a licencia ambiental o PAGA, relacionar


los estudios ambientales o el documento donde se describen los impactos al
medio biótico, abiótico y socioeconómico.

Se hace una descripción breve y se enuncian cantidades de los recursos más


relevantes del proyecto o sede: maquinaria, equipos, vehículos, almacenamiento
de sustancias peligrosas, plantas y demás elementos similares que puedan,
eventualmente, ocasionar una emergencia.

1.7. Fotos: consignar mínimo seis (6) fotos relevantes del proyecto o sede.
2. CALIFICACIÓN DE LA VULNERABILIDAD

Para calificar la vulnerabilidad se tendrá en cuenta el concepto de “amenaza”


expuesto en el numeral 1.4 y el siguiente concepto de “vulnerabilidad” que está
enunciado en el documento del Plan de Prevención, Preparación y Respuesta a
Emergencias:

Vulnerabilidad: hace referencia a la susceptibilidad o fragilidad física, económica,


social, ambiental o institucional que tiene la empresa, de ser afectada o de sufrir
efectos adversos en caso de que un evento físico peligroso se presente.
Corresponde a la predisposición a sufrir pérdidas o daños de los seres humanos,
así como de sus sistemas físicos, sociales, económicos y de apoyo que pueden
ser afectados por eventos físicos peligrosos.

La evaluación de la vulnerabilidad corresponde a la identificación, análisis y


calificación.

Para calificar la vulnerabilidad se tendrá en cuenta la siguiente ecuación:

Vulnerabilidad = Probabilidad * Gravedad * Factor de Control

Para interpretar el nivel de vulnerabilidad, en los resultados de la matriz, se


seguirá lo establecido en la siguiente tabla:

Calificación de Vulnerabilidad
Nivel Descripción
Baja Menor o igual a 25%
Media Mayor de 25 % y menor o igual a 65%
Alta Mayor a 65% y menor o igual a 100%

Si la vulnerabilidad es alta, por cada fuente de amenaza, se deberán establecer


las acciones preventivas que sean del caso, las cuales se deben documentar a
través de la plataforma BPMS o en los documentos manuales formatos CAL-F-010
“Acción Correctiva y Preventiva”, y CAL-F-011 “Investigación Causa Raíz”.

2.1. Origen: la amenaza es de origen natural cuando los peligros están


asociados a eventos de la naturaleza, sin que sea relevante la intervención del
hombre, por ejemplo, sismos, tormenta eléctrica, vientos huracanados, etc.
La amenaza es de origen socio natural cuando los peligros están asociados a
eventos de la naturaleza que se materializan o es posible que se materialicen por
la intervención del hombre, ejemplo, deslizamientos de tierra, incendios forestales,
inundaciones, etc.
La amenaza es de origen tecnológico cuando los peligros están asociados a
fallas en la tecnología, ejemplo, colisión vehicular, incendio estructural, derrame de
sustancias peligrosas, electrocución, etc.
La amenaza es de origen social cuando los peligros están asociados a eventos
intencionales del hombre, ejemplo, protestas violentas, atentados terroristas,
estados de violencia generalizada, hurtos, etc.

2.2. Clasificación: las amenazas se clasifican en endógenas cuando son


propias del proyecto o sede, es decir, el control depende de la empresa.
Las amenazas son exógenas cuando no son propias del proyecto o sede, es
decir, cuando el control depende de un tercero, no obstante, la amenaza y sus
peligros pueden afectar a la empresa.

2.3. Fuente: para la fuente de amenaza se tendrá en cuenta lo que se


conceptualizó al respecto en el numeral 1.4.

2.4. Peligro: para el peligro se tendrá en cuenta lo que se conceptualizó al


respecto en el numeral 1.4.

2.5. Probabilidad: corresponde a la posibilidad de ocurrencia del evento, para


lo cual se asigna un valor relativo lineal a cada criterio de probabilidad, utilizando
el concepto de “probabilidad frecuentista”, en donde se estima el número de
casos/año de eventos para cada escenario posible. Para esta metodología se
establece la siguiente tabla:

Nivel Criterio Valor


Improbabilida Muy baja probabilidad. Ha sucedido o se espera que
ocurra una vez en 10 años, o que no ocurra. 1
d
Baja probabilidad. Ha sucedido o se espera que
Remoto 2
suceda una o dos veces entre los 10 y 8 años.
Entre baja y media probabilidad. Ha sucedido o se
Ocasional espera que suceda una o más veces entre los 7 y 5 3
años.
Mediana probabilidad. Ha sucedido o se espera que
Moderado suceda una o más veces entre los 5 y 3 años. 4

Alta probabilidad. Ha sucedido o se espera que


Frecuente 5
suceda de forma reiterada entre los 2 y 1 años.
Muy Alta probabilidad. Ha sucedido o se espera que
Constante 6
suceda de forma reiterada en un mismo año.
Para que el valor de la frecuencia tenga menor incertidumbre, esta se debe
calificar teniendo en cuenta el análisis de antecedentes de la Entidad o de
actividades o industrias similares, para los últimos 10 años, por tanto, a mayor
cantidad de datos, menor incertidumbre.

2.6. Gravedad: corresponde a la magnitud de las consecuencias, estas se


determinan mediante su posible impacto respecto de eventos esperados o ya
ocurridos, cuyo análisis se hace para cada uno de los factores afectados (daño a
las personas, afectación operacional y daño ambiental), asignado a cada uno un
valor exponencial o geométrico (cuyo requisito es que a mayor consecuencia
mayor sea el valor).

Para efecto de la calificación del impacto, se establecen criterios de impacto para


las personas, el ambiente y la operación, entre los cuales se podrá ubicar el
impacto que más se adecue, dando prioridad al más alto:

Gravedad Sobre las Personas


Nivel Criterio Valor
Se estima el impacto o este ya se presentó, con
una o más personas, sin lesiones o con lesiones
Insignificante 1
que no comprometen la vida, sin incapacidad
médica.
Se estima el impacto o este ya se presentó, con
una o más personas, con lesiones que no
comprometen la vida, con incapacidad médica.
Marginal 5
Se estima el impacto o este ya se presentó, con
una o más personas con lesiones que
comprometen la vida sin pérdida de capacidad
laboral.
Se estima el impacto o este ya se presentó, con
una o más personas, con lesiones que
comprometen la vida con pérdida de capacidad
Critica laboral. 15

Se estima el impacto o este ya se presentó, con


una persona muerta.

Se espera o ya se presentó, con dos o más


Catastrófica 50
personas muertas.
Gravedad Ambiental
Nivel Criterio Valor
Insignificante El daño ambiental es irrelevante o nulo 1
El daño ambiental se puede reparar, pero quedan
Marginal consecuencias que desaparecen en el corto plazo o 5
mediano plazo.

El daño ambiental se puede reparar, pero quedan


Critica 15
consecuencias que desaparecen en el largo plazo.

El daño ambiental no se puede reparar y afecta


Catastrófica 50
considerablemente el ecosistema.

Gravedad Operacional

Nivel Criterio Valor


Se detiene la operación durante un periodo de tiempo
Insignificante que tiene como consecuencia un impacto 1
económico muy bajo para la organización.
Se detiene la operación durante un periodo de tiempo
Marginal que tiene como consecuencia un impacto 5
económico bajo o medio para la organización.
Se detiene la operación durante un periodo de tiempo
Critica que tiene como consecuencia un impacto 15
económico alto para la organización.
Se detiene de manera definitiva la operación.

Catastrófica Se detiene la operación durante un periodo de tiempo 50


que tiene como consecuencia un impacto
económico muy alto para la organización.

2.7. Factor de Control: el factor de control se califica en razón al cumplimiento


de normas de seguridad para las personas, los bienes y el medio ambiente. Para
cada uno de estos aspectos se debe considerar el cumplimiento de dichas
normas, sean estas, jurídicas, técnicas o de buenas prácticas, necesarias para
realizar cierta actividad de forma segura, en relación directa a la fuente de
amenaza identificada.

A estas normas se le conocerán como controles. Se calificará de acuerdo a la


siguiente tabla:
Criterios de Aceptabilidad
Nivel Criterio Valor
Se cumple con todas las normas relacionadas a la
Aceptable 1
actividad sin restricción en recursos.
Se cumple con todas las normas relacionadas a la
Tolerable 2
actividad pero con restricción en recursos.

Se cumple parcialmente con las normas relacionadas a la


Inaceptable 3
actividad.

Inadmisible No se cumple con las normas relacionadas a la actividad 4

También podría gustarte