Está en la página 1de 14

ANALISIS DE VULNERABILIDAD

Presentado por:
SHIRLEY URREGO LOPEZ – ID: 310699

DANIELA VELEZ ARENAS – ID: 673762

Profesor:

MARINELA PEREZ GRAJALES


Asignatura:

ELECTIVA

NRC: 35717

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

UNIMINUTO – SECCIONAL BELLO

FACULTAD DE EDUCACIÓN VIRTUALIDAD A DISTANCIA

ADMINISTRACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL

BELLO, COLOMBIA

2018

pág. 1
Análisis de la amenaza

Las amenazas pueden ser de origen interno, cuando se presentan dentro del centro de trabajo,
externo, cuando se producen en su área de influencia.

Para evaluar la amenaza se proyecta la ocurrencia de un evento adverso para el centro con base en
el estudio de su dinámica, el registro histórico de ocurrencia y los antecedentes de afectación
conocidos en función de la magnitud.

En su calificación se tiene en cuenta la potencialidad de ocurrencia del evento con base en la


siguiente información:

 Evento posible: fenómeno que puede suceder o que es factible su ocurrencia y del que no
existen razones históricas, ni científicas para decir que no sucederá. Se identifica con color
verde.
 Evento probable: fenómeno esperado, del cual existen razones o argumentos técnicos,
científicos y antecedentes para creer que sucederá. Se identifica con color amarillo.
 Evento inminente: fenómeno esperado que tiene alta probabilidad de ocurrir. Se identifica
con color rojo.
Evaluación de la vulnerabilidad

Iniciado el análisis de la vulnerabilidad en el centro en relación con las personas, los recursos y los
procesos, la información obtenida debe organizarse para su uso posterior en la toma de decisiones,
así como en la definición de las prioridades que deberá adoptar el centro para la gestión del riesgo.

Vulnerabilidad en las personas


Las personas se toman como los colaboradores asociados y usuarios. Respecto al talento humano
se analiza la capacidad del centro en tres aspectos:

a. Organización para emergencias. Se analiza si se cuenta con una organización para la


prevención y atención de desastres en la zona o en las instituciones de salud, si se reúnen
periódicamente los integrantes de esta organización, si se tienen funciones definidas, si existen
comisiones de trabajo y un plan de preparación y respuesta para desastres.

b. Capacitación y entrenamiento. Si se cuenta con un programa de inducción en el Plan para


Emergencias para el personal nuevo y uno de reinducción para todo el personal de salud y las
organizaciones comunitarias; si existe un cronograma de capacitación básica y especializada
según las amenazas para todos los integrantes de la organización; si se ha dado instrucción a
los usuarios de los centros asistenciales, etc.

pág. 2
c. Dotación. Si se cuenta con equipos de protección personal de acuerdo con las amenazas para
todos los integrantes de la organización; si se tienen los elementos de comunicación requeridos,
los elementos de señalización e identificación; si se cuenta con botiquines, camillas, puestos
de primeros auxilios y demás dotación para una eventual atención prehospitalaria.

Cada uno de estos ítems se califica como se ilustra a continuación:

 Cero (0) si el recurso es suficiente en la institución


 0.5 si está en proceso
 Uno (1) si no cuenta con el recurso

Al realizar la sumatoria de los tres ítems se califica como:

 BAJA O VERDE cuando el resultado se encuentra en valores de 0 a 1


 MEDIA O AMARILLA cuando el resultado se encuentra entre 1.5 y 2.0
 ALTA O ROJA para valores de 2.5 a 3.0

Vulnerabilidad en los recursos

Es también conocida como la vulnerabilidad estructural y no estructural. Los recursos se analizan


desde dos campos: el de las construcciones (edificaciones, obras civiles, vías, puentes y servicios
públicos), y el de la maquinaria y equipos utilizados para la respuesta en caso de desastre. Para
cada uno de estos campos se califican los materiales (instrumentalización), la edificación
(protección física) y los equipos (sistemas de control).

La instrumentación hace referencia a los aparatos utilizados para medir o vigilar los peligros o
amenazas y el monitoreo se entiende como la información (datos) permanente que producen los
aparatos para observar cualquier cambio de la amenaza que pueda generar alguna situación de
riesgo.

La protección física se entiende como la barrera o diseño estructural que disminuye los efectos que
pueda ocasionar la amenaza.

Los sistemas de control, son los equipos instalados o normas administrativas para responder ante
la presencia de una amenaza con el fin de disminuir sus efectos. Para calificar la vulnerabilidad
sobre los recursos, se da a cada ítem el valor de:

 Cero (0) cuando se cuenta con los implementos descritos en la definición.


 0.5 cuando se cuenta parcialmente con éstos.

pág. 3
 Uno (1) cuando no se dispone de ellos.

Al realizar la sumatoria del análisis llevado a cabo, se califica la vulnerabilidad como:

 BAJA O VERDE cuando el resultado se encuentra en valores de 0 a 1


 MEDIA O AMARILLA cuando el resultado se encuentra entre 1.5 y 2.0
 ALTA O ROJA para valores de 2.5 a 3.0

Vulnerabilidad en los sistemas y procesos

Los procesos se entienden como el desarrollo de las actividades sociales y productivas de los
elementos bajo riesgo, involucrados dentro de un conjunto ordenado de normas y procedimientos.

En este campo se analizan dos variables. La primera, relacionada con el procedimiento de


recuperación o actividades previamente concebidas que permitan ante una amenaza o un desastre,
poner en funcionamiento nuevamente los procesos, ya sea por sí mismos o a través del pago de
seguros o de otra forma de financiación. Igualmente se debe considerar la recuperación ambiental,
física y psicosocial.

La segunda, es el servicio alterno entendido como el proceso existente, mecanismo o sistema


paralelo que permite realizar la misma función temporalmente en la fase de impacto o de
recuperación de un desastre, disponibilidad de sitios alternos para reubicación, propios como
contratados y personal experto de apoyo. Para analizar las variables, se da un valor de:

 Cero (0) cuando se dispone de los elementos.


 0.5 cuando se tienen parcialmente.
 Uno (1) cuando no se cuenta con el recurso.

La calificación de la vulnerabilidad sobre los procesos y sistemas se realiza teniendo en cuenta la


sumatoria de sus elementos. Se determina así:

 BAJA O VERDE cuando el resultado se encuentra en valores de 0 a 1


 MEDIA O AMARILLA cuando el resultado se encuentra entre 1.5 y 2.0
 ALTA O ROJA para valores de 2.5 a 3.0

Calificación del riesgo

Este proceso se lleva a cabo con base en la información obtenida en el centro sobre las amenazas
y las condiciones vulnerables en relación con las personas, los equipos y los procesos
desarrollados.

pág. 4
La calificación del riesgo siempre arrojará un resultado cualitativo que deberá ser analizado y
utilizado de forma estratégica, para definir e implementar las acciones requeridas en función de
disminuir el riesgo global y mitigar el efecto derivado de cada escenario en particular.

Para la calificación del riesgo se utiliza un diamante con cuatro rombos internos. Uno de ellos
representa la amenaza y los 3 restantes, en su orden, la vulnerabilidad en las personas, los recursos
y los procesos, tal y como se representa en la Figura No. 1.

Figura 1. Diamante de Riesgo

De acuerdo con la calificación obtenida en el análisis de la amenaza y la vulnerabilidad, se marcan


los rombos con los colores correspondientes a su calificación.

El riesgo se considera alto cuando 3 ó 4 figuras en el rombo tienen el color rojo, medio cuando
hay 1 ó 2 figuras rojas o 3 ó 4 son amarillas y bajo cuando hay 1 ó 2 amarillas y las restantes
verdes, o todas son verdes.

La interpretación que lleva a esta calificación del riesgo es la siguiente:

 Riesgo alto: significa que del 75% al 100% de los valores que representan la vulnerabilidad y
la amenaza están en su punto máximo, para que los efectos de un desastre produzcan un cambio
significativo en la sociedad, la economía, la infraestructura y el medio ambiente.

 Riesgo medio: significa que del 25% al 50% de los valores que representan la vulnerabilidad
son altos o la amenaza es alta, también es posible que 3 ó 4 de todos los componentes sean
calificados como medios. Las consecuencias y efectos sociales, económicos y del medio
ambiente, pueden ser de magnitud, pero se espera sean inferiores a los ocasionados por el
riesgo alto.

pág. 5
 Riesgo bajo: significa que del 25% al 50% de los valores calificados en la vulnerabilidad y la
amenaza representan valores intermedios, o que del 70% al 100% de la vulnerabilidad y la
amenaza están controlados. En este caso se espera que los efectos sociales, económicos y del
medio ambiente produzcan pérdidas menores.

PON Evacuación

a. Objetivo: Guiar a todos los ocupantes de los centros de trabajo hacia un punto seguro y
protegerlos mientras se desplazan hacia este.

b. Responsables: Colaboradores asociados, líderes de evacuación, jefe de emergencia

c. Cuando evacuar: En caso de incendio o presencia de humo, posterior a un sismo, después de


evaluar una amenaza de bomba o después de una explosión.

d. Recursos a utilizar: Distintivos, pitos, comunicadores teléfonos, listado de personal de área a


cargo.

e. Riesgos asociados: pánico, caídas durante el desplazamiento

Procedimiento al escuchar la alarma

¿Quién? ¿Qué hacer?


 Suspenda el trabajo que esté realizando
 Salve la información de la computadora si lo considera
importante.
Personal administrativo y  Si tiene algún CD con información crítica, llévelo con usted.
asistencial  Siga las instrucciones de los líderes de evacuación
 Salga en silencio y circule por su derecha
 Si hay humo agáchese y cúbrase la nariz y la boca con un
pañuelo mojado
 Al salir cierre sin seguro la puerta de su oficina

pág. 6
¿Quién? ¿Qué hacer?
 Si tiene algún visitante, llévelo con usted
 No corra
 No se devuelva
 Llegue hasta el punto de encuentro
 Permanezca en el punto de encuentro y espere instrucciones
del jefe de emergencia
 Inhabilite el servicio de energía eléctrica (baje los tacos
eléctricos)
Personal de servicios
 Siga las instrucciones del líder de evacuación del piso
generales
 Llegue hasta el punto de encuentro y espere instrucciones del
jefe de emergencia.
 Suspenda todas las llamadas que no se relacionen con la
emergencia.
 Coordine la evacuación de los visitantes que se encuentren en
Personal de Call Center y
el área.
Línea de Frente
 Evacue al recibir la orden.
 Llegue hasta el punto de encuentro y espere instrucciones del
jefe de emergencia.
 Abra las puertas en su máxima extensión
 Evite el ingreso de visitantes
 Permita el ingreso de ayuda externa y organismos de socorro
autorizados e informe sobre las áreas afectadas
 Permanezca en su puesto
Personal de vigilancia
 No permita el retiro de equipos que no tengan autorización
previa
 Evacue al recibir la orden del jefe de emergencia
 Ubíquese en un sitio donde no corra peligro para monitorear la
seguridad de la empresa
 Colóquese el distintivo y tome la lista del personal de su área
 Coordine la evacuación
Líderes de evacuación  Verifique que todos los de su área hayan evacuado
 Reporte novedades al jefe de emergencia
 Permanezca atento a las instrucciones del jefe de emergencia
 Llegue al punto de encuentro
 Reciba novedades de los líderes de evacuación
 Reciba novedades de los grupos que están atendiendo la
Jefe de emergencia
emergencia
 Evalúe en conjunto con el Comité de Emergencia, las acciones
a seguir con el personal evacuado.

pág. 7
¿Quién? ¿Qué hacer?
 Evacue las instalaciones, siguiendo las instrucciones de los
Visitantes empleados o líderes de evacuación
 Si tiene paquetes grandes no los lleve durante la evacuación.

PON en caso de incendio

a. Objetivo: Controlar incendios en su fase inicial

b. Responsables: Cualquiera de los colaboradores asociados y brigadistas


c. Apoyo externo: Cuerpo Oficial de Bomberos

d. Recursos a utilizar para el control de los incendios incipientes: Extintores portátiles

e. Recursos a utilizar para las comunicaciones en caso de incendio: Telefonía celular,


telefonía fija, radios del personal de vigilancia para comunicarse con la central.

f. Riesgos asociados: Asfixia por inhalación de humos y gases de combustión, quemaduras por
contacto o radiación, propagación del fuego a otras áreas.

Procedimiento

¿Quién? ¿Qué hacer?


 Informe al brigadista del área
 Si no hay riesgo y ha recibido entrenamiento intente controlarlo con
el extintor más cercano
 Si logra controlarlo, espere llegada de brigadista e infórmele
Colaborador que
novedades
descubre el fuego.
 Si no sabe utilizar el extintor o no es posible el control, abandone el
área inmediatamente y cierre la puerta (sin seguro) del área
incendiada.
 Informe al personal de Línea de Frente

 Una vez que reciba la llamada colaborador que descubrió el fuego,
Línea de Frente suspenda todas las comunicaciones que no se relacionen con la
emergencia.

pág. 8
¿Quién? ¿Qué hacer?
 Informe a vigilancia
 Notifique a bomberos, marcando el teléfono de la estación más
cercana e informe: dirección exacta, piso incendiado, nombre y
número de teléfono. Cuelgue y espere llamada de reconfirmación.
 Si recibe la información sobre el control del incendio, llame
nuevamente a Bomberos e informe la novedad.
 Evacue al recibir la orden
 Abra puerta y déjela en esa posición
Personal de  Evite el ingreso de visitantes
vigilancia de la sede  Permita el ingreso de ayuda externa e informe la ubicación del área
incendiada
 Llegue al sitio del incendio llevando extintor multipropósito
Brigadista  Si el incendio está controlado, informe la novedad al jefe de
emergencia
 Cuando reciba la información sobre el evento, permanezca atento a
las novedades que le reporte el brigadista
Jefe de emergencia  Evalúe la necesidad de evacuar áreas adyacentes al sitio del incendio
 Espere llegada de bomberos e informe novedades sobre el personal
y las acciones realizadas
Empleados  Evacuen al escuchar la alarma

COMITÉ OPERATIVO DE EMERGENCIAS


Fecha de constitución: abril 2019 No. Acta constitución: 001

Periodicidad de las reuniones: No. de reuniones ejecutadas:


Mensuales 1
PRINCIPALES
CARGO Nombres y Apellidos Teléfonos

pág. 9
Gerente. Claudia laverde
Jefe de Gestión Humana. Catalina rios
Jefe de Planta Física Sergio zapata
Coordinadores de sede. Melissa quintero
Responsable de Salud Ocupacional Anderson abello
Líder de la Brigada de Emergencias Juan David Ochoa
¿Cuenta el centro de trabajo con un rubro especifico asignado exclusivamente a
No
la preparación de emergencias?
El rubro antes señalado incluye:
¿Dotación para la brigada de emergencia? No
¿Entrenamiento de personal médico, auxiliares de enfermería, brigadistas y No
personal directivo?
Indicadores de gestión del Comité de Emergencias

1. Definición de cronograma de actividades


2. Cumplimiento al 100% de las actividades planteadas dentro del Comité
3. Participación del 90% de los integrantes del Comité en las reuniones planeadas
4. Participación del 90% de los integrantes del Comité en el plan de capacitación definido
para este grupo
5. Resolución al 100% de las solicitudes generadas al Comité en cuanto a administración de
emergencias

Fecha de elaboración: Fecha de revisión:


Abril 2019

BRIGADAS DE EMERGENCIA
Fecha de constitución: ¿Es una brigada incipiente?

¿Es una brigada especializada (primeros


Nombre de ARP que asesora a Brigada:
auxilios, contra incendio, evacuación)?
ARP SURA
SI

DOTACION PERSONAL PARA BRIGADISTAS

pág. 10
Si/No Cantidad Si/No Cantidad
Cascos con barbuquejo NO Botas con puntera de acero NO
Ambú SI 4 Guantes de baqueta NO
Overoles NO Cánulas orofaríngeas NO
Petos NO Radios portátiles SI 4
Mascarilla de gases NO Guantes de látex SI 100
Máscara facial NO Monogafas
Brazaletes SI 16 Megáfonos NO
Guantes dieléctricos NO Balas de oxígeno NO
Botiquín de Primeros SI 3 Pitos de salvamiento SI 12
Aux.

Indicadores de gestión de las Brigadas de Emergencia


1. Participación al 100% de los integrantes de las Brigadas en el plan de formación para el
grupo
2. Participación al 100% en actividades de simulación y simulacros de evacuación
3. Participación al 90% en inspecciones de seguridad

Fecha de elaboración: Fecha de revisión:


Abril 2019

PERSONAL DE SEDE

Descripción Número de colaboradores


Odontólogo 3
Higienista oral 2
Auxiliar de enfermería 0
Auxiliar de servicios generales 1
Recepcionistas 2
Otras profesiones 0

Fecha de elaboración: Fecha de revisión:


Abril 2019

Recursos Logísticos

COMUNICACIONES
Si No

pág. 11
Líneas Fijas X
Teléfonos Celulares X
Existencia de radiocomunicaciones X
Se cuenta con radios portátiles disponibles X
Se cuenta con un sistema de comunicación interna X
Se cuenta con altavoces X
Radioteléfonos
Se cuenta con directorio del personal asistencial con indicación X
de número telefónico y dirección
La cadena de llamadas ha sido puesta a prueba a través de X
simulacros
SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
Capacidad de reserva 3000 M3
Tanque para suministro de agua Elevado SI
potable (uno de ellos es para red
Subterráneo NO
contraincendios, tres son para
suministro a los locales, para un totalConsumo mensual
de 4 tanques) Servicio
Fuente de suministro
público
NO
Voltaje
Planta eléctrica (el edificio cuenta
con 4 plantas)
¿Está protegida contra colapso
NO
estructural?
Gas natural NO hay este servicio
Plan para el manejo de desechos
Si
hospitalarios
Basuras Cuartos
Lugar para la disposición de basuras temporales de
residuos.
SISTEMA DE DETECCIÓN DE FUEGO
Circuito eléctrico de
Estado de
Ubicación Tipo de sistema emergencias
funcionamiento
Si No
Áreas Sensores de
No se ha realizado
comunes del concentración de humo X
revisión en el último año
edificio y temperatura
SISTEMA DE ALARMA
Circuito de eléctrico Estado de
Ubicación Tipo de sistema
de emergencias funcionamiento

pág. 12
Si No
Silbatos Sonido de silbato
Empleo de silbatos X
Brigadistas intermitente
SISTEMA DE COMBATE DEL FUEGO
Señalización
Si No Cantidad Color
Si No
Hidrantes exteriores X 1 X
Hidrantes interiores X
Rociadores automáticos X
Gabinetes contra
X
incendio

pág. 13
Conclusión

Al realizar este análisis de vulnerabilidad se tomaron acciones preventivas y correctivas para la


amenaza contra incendios.

BIBLIOGRAFIA

https://es.slideshare.net/jeancarlosloraescalante/anlisis-de-vulnerabilidad

https://www.isotools.org/2018/10/15/resumen-nueva-norma-iso-31000-gestion-riesgos/

pág. 14

También podría gustarte