Está en la página 1de 5

INFORMACION GENERAL

CONCEPTOS GENERALES EN CÁLCULO


LA ACADEMIA

En la actualidad, la academia es la institución docente de carácter profesional, artístico, técnico o práctico de pre
y post grado de las Ciencias. p.e. Universidades, Academia de la Física, Academia de la Matemática, etc.

Fuente: Qué es lo académico según Josef Pieper. Por Javier Aranguren. 14 marzo, 2018, ESPAÑA.

CONCEPTOS O TÉRMINOS NO DEFINIDOS

Son símbolos sin consistencia: números figuras geométricas, punto, recta, plano, segmento, ángulo, bisectriz.
Teoremas.

Fuente: LA NATURALEZA DE LA VERDAD MATEMATICA Luis Eduardo Suárez Fonseca. Universitas Philoeophica, Bogotá (Colombia)
Vol. 2. No. 4, Junio 1985

NOCION DE EPISTEMOLOGIA

La generación de conocimiento es lo que denominamos epistemología, es decir, la reflexión sobre la forma en


que los científicos se enfrentan a la realidad y generan conocimiento que se sintetiza en teorías que a su vez se
fundamentan en un conjunto de proposiciones probadas y replicables en la naturaleza. Las teorías son una forma
de reducir la complejidad de los fenómenos naturales a un conjunto de proposiciones que nos explican la realidad.

Fuente:Talbert, Bonnie (2015). «Knowing Other People y Benton, Matthew (2017). «Epistemología Personalizada». The Philosophical
Quarterly

EPISTEMOLOGIA DEL CONVENCIONALISMO

Concepción filosófica según la cual las teorías y conceptos científicos no son reflejo del mundo objetivo, sino
producto de un acuerdo convencional entre los hombres de ciencia; el acuerdo está determinado por
consideraciones de comodidad y sencillez.

EPISTEMOLOGIA DEL REDUCCIONISMO

Es una postura epistemológica que sostiene que el conocimiento de lo complejo debe ser, obligadamente, a través
de sus componentes más simples, o que un sistema complejo solamente puede explicarse por la reducción hasta
sus partes fundamentales.

ENFOQUE DE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS

La teoría de sistemas o teoría general de sistemas es el estudio interdisciplinario de los sistemas en general. Su
propósito es estudiar los principios aplicables a los sistemas en cualquier nivel en todos los campos de la
investigación.

1. TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS. FORMALIZACION

Definición General de Sistema:

S=<S, F1,..., Fn> es un sistema en el conjunto S. Dónde: S = Sistema, S=Cuerpo o conjunto de partes o
componentes, F es la propiedad de componentes o propiedad de la relación de componentes o propiedades con su
entorno.

Definición formal de subsistema.

S' =< S', F'1,..., F'n> es un subsistema de S sí y solo sí: Todos los elementos de S' lo son de S (S' ⊂ S). Cada
F'i de S' es la restricción de Fi a S'. La duración de S' está incluida en la de S

Definición formal de Sistema modelo. Un sistema S' es la imagen homomórfica de S bajo una aplicación H, sí sólo
sí: H: S S’ es una correspondencia sobreyectiva de S en S’. La duración de S' es igual o superior a la de S.

Definición formal de estado. El estado de un sistema S =<S, T, F1,..., Fn> en el instante t Є T, está representado
por la n - tupla de valores < r1,...,rn> de las funciones F1,...,Fn que representan las propiedades del sistema.

Dado un sistema S y dos estados posibles de S, e(t), e(t' ), con t' > t, se dice que: a(t , t') = < e(t), e(t' ) > es el
acontecimiento en S que consiste en pasar del estado e(t) al estado e(t' ) en el intervalo temporal <t, t'>, que se
representa por n+1 dimensiones. El conjunto de acontecimientos E(S) es el espacio de acontecimientos.

Definición formal de proceso. Un proceso en un sistema durante un intervalo de tiempo < t, t'> es el conjunto de
los estados por los que pasa el sistema. Un proceso es una concatenación de acontecimientos, es decir dos
acontecimientos sucesivos están concatenados.

El comportamiento de un sistema es de regularidad dinámica o es la propiedad de las propiedades y que dependen


del tiempo y que se mantengan en ciertos límites. Es decir, si e (t)=<r1,...,rn> entonces e (t')=<r'1,...,r'n> con t' > t,
pueden ser determinísticos o estocásticos.

Un sistema es abierto, sí interactúa con su entorno. El entorno de un sistema está formado por otros sistemas sobre
los que actúa o que actúan sobre él. Cuando la interacción es estable, se dice que forman un sistema complejo.

Definición general de acción elemental. Dado un sistema complejo S=<S1, S2> decimos que S1 actúa
elementalmente sobre S2, con resultado R, en símbolos A (S1, S2, R) si: A (S1, S2) =< (e1, e2), (e1,e2)>, es un
acontecimiento regular en el sistema complejo S. Existen los acontecimientos regulares a1=<e1, e'1> y <e2, e'2> en
S1 y S2 respectivamente, con e2 ≠ e'2 = R.

A(x, S,O,R) es una acción intencional del individuo x sobre el sistema complejo S con la intención o el objetivo
O y resultados R sí: A(x, S, R) es una acción de x sobre S con resultado R; x es un individuo con capacidad para
establecer valoraciones y tomar decisiones; x desea que se realice el estado de cosas O; x tiene una representación
de la acción A(x, S,R) y x cree que O ⊂ R

Definición de sistema intencional de acciones. La estructura I=<S, S', A, A', O, R> es un sistema intencional de
acciones con el objetivo O y resultado R sí: A=<S, A' ,R> es un sistema de acciones con resultado R. S' ⊂ S es un
subconjunto no vació de agentes intencionales. A'⊂A es un subconjunto no vació de acciones intencionales. A'i
(Si', S, Oi, Ri) de miembros de S' sobre miembros de S con objetivos Oi Є O. Todos los agentes S'i Є S' conciben
el sistema A, comparten el objetivo común O y creen que O ⊂ R

Definición general de sistema técnico. La estructura T = < C, S, S', A, A', O, R > constituye un sistema técnico
concreto sí: C es un conjunto de sistemas concretos que constituye los componentes o materiales de T. S es un
conjunto de agentes o sujetos humanos capaces de actuar intencionalmente sobre elementos de C∪S. A es un
conjunto de acciones definido en C∪S. La estructura A = < C∪S, A, R > constituye un sistema intencional de
acciones.

El conocimiento de la teoría general de sistemas y el enfoque sistémico, además del método a aplicar en las
investigaciones, es importante en el desarrollo profesional del estudiante en cualquier nivel de posgrado, ya que
garantiza mayor profundización en la revelación de las características estructurales y funcionales de los elementos,
componentes, subsistemas, relaciones e interacciones que están presentes en los sistemas, en su plano interno y
externo, entre sí y entre otros sistemas de la misma o diversa naturaleza.

Considerar en la investigación los elementos que diferencian en el plano metodológico y orientador el uso de esta
teoría y del enfoque sistémico, así como la necesidad de expresar las esencias cualitativas hacia lo interno del
sistema objeto de investigación, genera nuevas cualidades y propiedades que forman parte de la garantía de la
contribución que en el orden teórico se fundamenta.

El uso del enfoque sistémico estructural funcional, como orientador metodológico para el desarrollo íntegro de la
investigación científica, a pesar de su carácter teórico, garantiza la construcción del conocimiento en una expresión
sistémica y holística, ya que este toma la praxis como foco de reflexión, por lo que intenta integrarla con la teoría
dentro de la investigación.

Mario Bunge; Filosofía de la Tecnología Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI)

2. TEORIA INTUITIVA DE SISTEMA

Inicio C2 Final

C4

3. TECNOLOGÍA E INGENIERÍA

El andamiaje fundamental es el conocimiento científico puro, aplicado y tecnológico. La tecnología se caracteriza


por: Diseño, Creación y Normatividad

Cuando la tecnología se aplica a la solucion de problemas de la realidad, nos da lugar a la Ingeniería. Por ejemplo:
la tecnología aplicada a las edificaciones dan lugar a la ingeniería civil. La tecnología aplicada a los fenómenos
físicos-químicos da lugar a la ingeniería química, ingeniería metalúrgica, etc.

4. OBJETO DE ESTUDIO Y OBJETO DE INVESTIGACIÓN.

Relación Aprehende Rasgos


Ser Rasgos Esencia
SUJETO OBJETO ---- ----------
Conciencia Características
Propiedades
Imagen Comportamiento
REALIDAD

REALES IDEALES
Todo lo que Son los
nos está dado meramente
en la experien pensados
cia externa o números y
Interna. figuras

5. EJEMPLO: SISTEMA Y PROCESO DE PRODUCCIÓN DE OXIGENO


SISTE
MA

S
I
DESCRIPCION

El aire comprimido que llega desde un compresor de aire, es alimentado a la primera cámara de tamiz molecular,
donde el Nitrógeno es atrapado por la ZEOLITA mientras que el Oxígeno sigue su paso a través del sistema a una
salida que lo conduce a un tanque de almacenamiento y desde allí a una estación de llenado de cilindros o a los
puntos de consumo de una red de distribución

Cuando el primer tamiz está saturado de Nitrógeno, el flujo del aire se dirige al segundo tamiz. Las válvulas de
paso se abren en la segunda cámara y se cierran en la primera

Mientras la segunda columna separa del Oxígeno del Nitrógeno, el primer tamiz lo libera hacia la atmósfera, que
de inmediato se regenera con el aire del ambiente.

De nuevo el aire comprimido es alimentado a la primera cámara y este proceso es repetido continuamente. De
esta forma un flujo constante de Oxígeno es producido las 24 horas del día, los 365 días del año.

El aire que respiramos contiene un 70% de nitrógeno, un 21% de oxígeno, .9% de argón y el balance está en otros
gases.
De acuerdo a las Normas de Pharmacopeia del FDA, la producción de oxigeno con esta tecnología está identificada
como Oxigeno 93% apta para uso medicinal.

El oxígeno criogénico es oxígeno líquido. Líquidos criogénicos son gases licuados que tienen un punto normal de
ebullición por debajo de -238º F (-150º C). El punto de ebullición del oxígeno líquido es de -297.3º F (-183.0º C).

Los embaces utilizados en el almacenamiento de criogénicos deben cumplir con estrictas normas de seguridad y
deben ser fabricados bajos los Códigos de ASME (Asociación Americana de Ingenieros Mecánicos) y deben ser
diseñados para soportar altas temperaturas y altas presiones. El oxígeno se almacena en forma líquida a pesar de
que se utiliza principalmente en forma gaseosa. La conversión del líquido al gaseoso se obtiene por medio de
vaporizadores y un cigüeñal de control de presión maneja la presión del gas alimentado durante el proceso.
6. TAREAS, PRUEBAS ESCRITAS E INVESTIGACION FORMATIVA.

EJEMPLO: INFORMACION PARA LA PRIMERA EVALUACION

QUIMICA
DIRECTOR(A):
SECRETARIO(A):
DOCENTE: Dr. PABLO JOSE QUICAÑO TREVIÑO CEL 959714442
DELEGAD(O) (A).:

I. La evaluación continua, comprende:

EVALUACION CONTINUA

Asistencia Prueba Tareas Investigación Formativa


Entrada

1. Nota de Asistencia
2. La prueba de entrada tiene una valoración de 2 puntos máximo, sumado a la nota promedio de
evaluación continua.
3. Nota tareas: Revisión y evaluación del docente
4. La investigación formativa debe elaborarse de cualquiera de los contenidos y debe tener
relación con el objeto de estudio de Ingeniería en Industrias Alimentarias.
- Sistema de los números reales
- Funciones
- Limites
- Continuidad y Discontinuidad

Fecha de entrega _____________________________

II. Prueba escrita


El examen escrito corresponde a las fechas establecidas en el cronograma académico 2023A

También podría gustarte