Está en la página 1de 86

1

La Política Municipal “PUESTA EN VALOR DE UNIDADES DE CONSERVACIÓN” fue elaborada en la gestión de:
Hernán Iván Arias Durán
Alcalde Municipal de La Paz
José Carlos Campero Núñez del Prado
Secretario Ejecutivo Municipal
Juana María del Carmen Rocabado Miranda
Secretaria Municipal de Planificación
José Eduardo Galindo Ávila
Secretario Municipal de Gestión Ambiental y Energías Renovables
Dirección de Política Urbana y Territorial
Diego Andrés Chávez Rodríguez
Director de Investigación, Información y Estadísticas Municipales
Tito Gonzalo Ontiveros Pinto
Director de Áreas Protegidas, Bosques y Cambio Climático
Jefatura de Unidad de Política Urbana y Territorial
Patricia Isabel Jiménez Marini
Jefe Unidad de Investigación y Políticas Municipales
Sergio Yukio Rasmussen Egüez
Jefe Unidad de Áreas Protegidas y Espacios Naturales de Conservación

ELABORACIÓN:
Evelyn Anahí Rojas Candia

COLABORACIÓN TÉCNICA:
Javier Gustavo Perez Mendieta
Nelson Fabián Yaksic Vera
Gonzalo Febo Flores Morales
Paola Marcia Gutierrez Aliaga
Aldo Álvaro Avalos Valenzuela
Unidad de Investigación y Políticas Municipales – DIIEM -SMP

Unidad de Áreas Protegidas y Espacios Naturales de Conservación – DAPBC – SMGAER

COLABORACIÓN GRÁFICA: GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE LA PAZ


Luis Casimiro Aliaga Condori Secretaría Municipal de Planificación
Dario Eduardo Alcazar Postigo Calle Potosí Nº 1285, Edificio Tobía Piso 8
Axel Salas Espinoza
Teléfono: (591-2) 2650997

www.lapaz.bo

2
ÍNDICE DE CONTENIDO

PRESENTACIÓN......................................................................................................................................6

CAPÍTULO I
1. INTRODUCCIÓN...................................................................................................................................8
1.1. CONTEXTO NORMATIVO.............................................................................................................9
1.1.1. Desde lo internacional.............................................................................................................9
1.1.2. Desde lo nacional....................................................................................................................9
1.1.3. Desde lo municipal............................................................................................................... 12
1.2. AGENDA PÚBLICA Y SU FORMACIÓN..................................................................................... 12
1.2.1. En base a los Objetivos del Desarrollo Sostenible y la planificación nacional..................... 13
1.2.2. En base a la planificación territorial...................................................................................... 15
1.3. METODOLOGÍA.......................................................................................................................... 16
1.4. ALCANCE.................................................................................................................................... 16
1.5. MARCO CONCEPTUAL.............................................................................................................. 16

CAPÍTULO II
2. DIAGNÓSTICO.................................................................................................................................. 20
2.1. SOBRE EL ENFOQUE NORMATIVO......................................................................................... 21
2.1.1. Instrumentos de gestión....................................................................................................... 21
2.1.1.1. Aptitud de uso de suelo..................................................................................................... 24
2.1.2. Fiscalización y control territorial........................................................................................... 25
2.1.3. Derecho Propietario Municipal............................................................................................. 26
2.1.4. Conflicto de límites............................................................................................................... 27
2.2. SOBRE EL ENFOQUE TERRITORIAL....................................................................................... 28
2.2.1. Superficie territorial............................................................................................................... 28
2.2.2. Asentamientos humanos...................................................................................................... 29
2.2.3. Vulnerabilidad territorial - riesgos......................................................................................... 30
2.2.4. Acción y participación socioeconómica................................................................................ 32
2.3. SOBRE EL ENFOQUE TÉCNICO............................................................................................... 32
2.3.1. Categoría de manejo............................................................................................................ 32
2.3.2. Instrumentos de planificación............................................................................................... 34
2.4. SOBRE EL ENFOQUE AMBIENTAL........................................................................................... 35
2.4.1. Estado de valoración............................................................................................................ 35
3. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA PÚBLICO................................................................................ 35
3.1. CAUSAS Y EFECTOS................................................................................................................. 37

CAPÍTULO III
4. OBJETIVOS....................................................................................................................................... 39
5. ESTRUCTURA DE LA POLÍTICA...................................................................................................... 39

3
CAPÍTULO IV
6. DESARROLLO DE LA POLÍTICA..................................................................................................... 41
6.1. MATRIZ DE COMPATIBILIDAD DE LÍNEAS ESTRATÉGICAS.................................................. 46
6.2. INDICADORES............................................................................................................................ 48
6.2.1. Indicador para el enfoque normativo.................................................................................... 48
6.2.2. Indicador para el enfoque territorial...................................................................................... 49
6.2.3. Indicador para el enfoque técnico........................................................................................ 49
6.2.4. Indicador para el enfoque ambiental.................................................................................... 49
6.3. METAS........................................................................................................................................ 49
6.3.1. Metas para el enfoque normativo......................................................................................... 49
6.3.2. Metas para el enfoque territorial........................................................................................... 50
6.3.3. Metas para el enfoque técnico............................................................................................. 50
6.3.4. Metas para el enfoque ambiental......................................................................................... 50
6.4. MONITOREO Y EVALUACIÓN DE METAS E INDICADORES................................................... 51
6.5. RELACIÓN CON LOS OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE AL 2030..................... 53
BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................................... 55

ANEXOS

ANEXO 1 – INSTRUMENTOS DE GESTIÓN Y ESTADO DE APLICACIÓN


ANEXO 2 – APTITUD DE USO DE SUELO
ANEXO 3 – DERECHO PROPIETARIO MUNICIPAL
ANEXO 4 – CONFLICTO DE LÍMITES
ANEXO 5 – SUPERFICIE TERRITORIAL
ANEXO 6 – ASENTAMIENTOS HUMANOS
ANEXO 7 – VULNERABILIDAD TERRITORIAL – RIESGOS
ANEXO 8 – ACCIÓN Y PARTICIPACIÓN SOCIOECONÓMICA
ANEXO 9 – CATEGORÍA DE MANEJO
ANEXO 10 – ESTADO DE VALORACIÓN

4
LISTA DE SIGLAS

AMCE Área Municipal de Conservación Ecológica


AMMI Área Municipal de Manejo Integral
AMPA Área Municipal de Protección Ambiental
AMVP Área Municipal de Valor Monumental y Paisajístico
APM Área Protegida Municipal
CI Conservación Internacional
DAPBCC Dirección de Áreas Protegidas, Bosques y Cambio Climático
DIIEM Dirección de Investigación, Información y Estadísticas Municipales
DPM Derecho Propietario Municipal
DS Decreto Supremo
EME Espacio Municipal Ecopedagógico
ENC Espacio Natural de Conservación
GAMLP Gobierno Autónomo Municipal de La Paz
GMLP Gobierno Municipal de La Paz
LMA Ley Municipal Autonómica
LN Ley Nacional
LUSU Ley de Uso de Suelos Urbanos
MMAyA Ministerio de Medio Ambiente y Agua
MOF Manual de Organizaciones y Funciones
ODS Objetivos del Desarrollo Sostenible
OM Ordenanza Municipal
ONG Organización No Gubernamental
PDES Plan de Desarrollo Económico y Social
PEI Plan Estratégico Institucional
PLUS Plan de Uso de Suelo
PMUA Plan de Manejo, Uso y Aprovechamiento
PNUMA Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
PTDI Plan Territorial de Desarrollo Integral
REGAM Reglamento de Gestión Ambiental del Municipio de La Paz
RM Resolución Municipal
RP Resolución Prefectural
SMGAER Secretaría Municipal de Gestión Ambiental y Energías Renovables
SMGIR Secretaría Municipal de Gestión Integral de Riesgos
SMP Secretaría Municipal de Planificación
SNAP Servicio Nacional de Áreas Protegidas
UPUT Unidad de Política Urbana y Territorial
UTM Universal Transversal de Mercator, Sistema de Coordenadas

LISTA DE ACRÓNIMOS
EMAVERDE Empresa Municipal de Áreas Verdes, Parques y Forestación

LISTA DE ABREVIATURAS
etc. Etcétera
Ha. Hectárea
Nº. Número

LISTA DE SÍMBOLOS
% Porcentaje, Por ciento
P1 Preservación del paisaje natural
P2 Preservación del paisaje natural con respaldo legal

5
PRESENTACIÓN
Las Unidades de Conservación comprenden las Áreas Protegidas y los Espacios Naturales de Conservación
como patrimonio natural del municipio y forman parte del territorio, debido a que orientan las formas de
ocupación; empero, se encuentran amenazadas por la degradación natural y antrópica. En el contexto municipal
su abordaje y estudio ha sido insuficiente para superar la visión tradicional de un área protegida natural y contar
con una visión integral y estructurada de una política municipal.

Bajo este panorama, la Política de Unidades de Conservación ha sido diseñada en el marco del “Plan Territorial
de Desarrollo Integral para Vivir Bien del Municipio de La Paz, 2021 – 2025” enmarcada en el lineamiento “La
Paz Moderna y Verde”; de igual manera, se adhiere a los Objetivos del Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030,
en cuanto a Ciudades y Comunidades Sostenibles, y Vida de Ecosistemas Terrestres.

Este aporte está dando paso a la implementación de las líneas estratégicas y líneas de acción contenidas en el
documento.

Hernán Iván Arias Durán


ALCALDE MUNICIPAL DE LA PAZ

6
7
CAPÍTULO I

1. INTRODUCCIÓN
Las Unidades de Conservación se conforman por las Áreas Protegidas Municipales (APMs) y los Espacios
Naturales de Conservación (ENCs), como Patrimonio Natural del Municipio y forman parte del espacio territorial
con recursos ambientales de características naturales relevantes, legalmente establecidas por el Poder Público.
Son espacios clave para la biodiversidad nativa y endémica del Municipio de La Paz; en su mayoría se encuentran
situadas en el área urbana.

De igual manera, mejoran nuestra calidad de vida y bienestar, directa e indirectamente, por las funciones
ambientales que nos brindan, incluyendo: provisión y protección de fuentes de agua, prevención de erosión de
suelos y de desastres como deslizamientos e inundaciones, acceso a plantas medicinales, regulación del clima,
control de plagas y de vectores de enfermedades, espacios de recreación sana, entre otros. Al ser reconocidas
como tales por la Ley Nº 1333 de Medio Ambiente, se pretende fortalecer la aplicación de las medidas necesarias
para respetar y recuperar la integridad de las mismas.

En la última década se han identificado diferentes problemáticas y amenazas en las unidades de conservación
que se señalan en cuatro enfoques como ser: normativo, territorial, técnico y ambiental.

A razón de ello y en el marco los instrumentos institucionales de gestión del Gobierno Autónomo Municipal de
La Paz (GAMLP), se ha visto necesario formular una Política de las Unidades de Conservación del Municipio
de La Paz, a fin de establecer estrategias y acciones enfocadas a la valoración y conservación efectiva para
el cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo Sostenible al 2030; asimismo, para efectuar el tratamiento
adecuado ante las problemáticas actuales y futuras que comprometen de manera continua a dichos sitios.

En ese sentido, la Unidad de Política Urbana y Territorial (UPUT), dependiente de la Secretaría Municipal de
Planificación (SMP), realiza la formulación de instrumentos de ordenamiento territorial, planificando el uso y
ocupación del territorio a través de políticas y estrategias que promueven el desarrollo integral, permitiendo
generar mecanismos y/o espacios que coadyuven en la implementación de los mismos.

La presente Política Municipal tiene como fin valorar y administrar las Unidades de Conservación del Municipio
de La Paz de forma eficiente y estratégica, considerando el equilibrio del espacio natural y promoviendo un
desarrollo integral, armónico, resiliente y sostenible.

Los objetivos de conservación incluyen la protección de recursos hídricos, ecosistemas y especies amenazadas,
sitios sagrados y espacios definidos para el turismo, el manejo de algunos recursos silvestres, para el progreso
del Municipio y la calidad de vida de sus habitantes.

8
1.1. CONTEXTO NORMATIVO

La política de Unidades de Conservación del Municipio de La Paz se encuentra respaldada por normativa
internacional, nacional y municipal, detallada a continuación:

1.1.1. Desde lo internacional

• Convenio de Diversidad Biológica (05/06/1992), en el Artículo 1º señala que “los objetivos del Convenio,
que se han de perseguir de conformidad con sus disposiciones pertinentes, son la conservación de la
diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en
los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos, mediante, entre otras cosas, un
acceso adecuado a esos recursos y una transferencia apropiada de las tecnologías pertinentes, teniendo en
cuenta todos los derechos sobre esos recursos y a esas tecnologías, así como mediante una financiación
apropiada”.

Nota:
Siendo el instrumento internacional para “la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de
sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los
recursos genéticos”, que dentro los 196 países que ratificaron se encuentra Bolivia y se considera la temática
de las áreas protegidas.

1.1.2. Desde lo nacional

• Decreto Ley Nº 12301 de Vida Silvestre, Parques Nacionales, Caza y Pesca (14/03/1975), se constituye
en la primera norma especial que regula aspectos relativos a la protección de flora y fauna amenazada,
manejo y aprovechamiento de vida silvestre, áreas protegidas, caza y pesca.

• Ley Nº 1333 de Medio Ambiente (27/04/1992) determina en el Artículo 60º, que: “las áreas protegidas
constituyen áreas naturales con o sin intervención humana, declaradas bajo protección del Estado mediante
disposiciones legales, con el propósito de proteger y conservar la flora y fauna silvestre, recursos genéticos,
ecosistemas naturales, cuencas hidrográficas y valores de interés científico, estético, histórico, económico
y social, con la finalidad de conservar y preservar el patrimonio natural y cultural del país”.
De igual manera, en el Artículo 61º expresa, que: “las áreas protegidas son patrimonio del Estado y de
interés público y social, debiendo ser administradas según sus categorías, zonificación y reglamentación en
base a planes de manejo, con fines de protección y conservación de sus recursos naturales, investigación
científica, así como para la recreación, educación y promoción del turismo ecológico”.

• Reglamento General de Áreas Protegidas, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 24781 (31/07/1997),
señala en su Artículo 47º, que: “El Comité de Gestión es la instancia de participación, a nivel de cada AP,
que incorpora en la gestión de la misma a los pueblos indígenas, comunidades originarias establecidas,
municipales, prefecturas y otras entidades públicas, instituciones privadas y organizaciones sociales
involucradas, de conformidad con lo establecido en el artículo 62º de la Ley de Medio Ambiente y artículo
1º de la Ley de Participación Popular”.

9
• Constitución Política del Estado (07/02/2009) establece en los siguientes Artículos, que:

302º “son competencias exclusivas de los Gobiernos Municipales Autónomos, en su jurisdicción:


5) Preservar, conservar y contribuir a la protección del medio ambiente y recursos naturales, fauna silvestre
y animales domésticos.
11) Áreas protegidas municipales en conformidad con los parámetros y condiciones establecidas para los
Gobiernos Municipales.
15) Promoción y conservación del patrimonio natural municipal”.

342º “es deber del Estado y de la población conservar, proteger y aprovechar de manera sustentable los
recursos naturales y la biodiversidad, así como mantener el equilibrio del medio ambiente”.
380º, Parágrafo I, “los recursos naturales renovables se aprovecharán de manera sustentable, respetando
las características y el valor natural de cada ecosistema”.
380º, Parágrafo II, “para garantizar el equilibrio ecológico, los suelos deberán utilizarse conforme con
su capacidad de uso mayor en el marco del proceso de organización del uso y ocupación del espacio,
considerando sus características biofísicas, socioeconómicas, culturales y político institucionales”.

385º “las áreas protegidas constituyen un bien común y forman parte del patrimonio natural y cultural del
país; cumplen funciones ambientales, culturales, sociales y económicas para el desarrollo sustentable”.

• Ley Nº 031 de Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez” (19/07/2010), modificada


por las Leyes Nº 195 (09/12/2011), Nº 705 (05/06/2015), Nº 924 (29/03/2017) y Nº 1198 (14/07/2019),
señala que las competencias para Gobiernos municipales autónomos son:

Artículo 88º. (Biodiversidad y Medio Ambiente), Parágrafo V, numeral 3, inciso a: “Proteger y contribuir a
la protección del medio ambiente y fauna silvestre, manteniendo el equilibrio ecológico y el control de la
contaminación ambiental en su jurisdicción”.

Artículo 88º. (Biodiversidad y Medio Ambiente), Parágrafo VI: “De acuerdo a la competencia exclusiva del
Numeral 11, Parágrafo II del Artículo 302º de la Constitución Política del Estado los gobiernos municipales
tienen la competencia exclusiva de administrar áreas protegidas municipales en coordinación con los
pueblos indígena originario campesinos cuando corresponda”.

• Ley Nº 071 de Derechos de la Madre Tierra (21/12/2010) en el Artículo 8º reconoce que el Estado
Plurinacional, en todos sus niveles (incluido el municipal) y ámbitos territoriales y a través de sus autoridades
e instituciones, tiene entre sus “obligaciones, inciso 1) Desarrollar políticas públicas y acciones sistemáticas
de prevención, alerta temprana, protección, precaución para evitar que las actividades humanas conduzcan
a la extinción de poblaciones de seres, la alteración de los ciclos y procesos que garantizan la vida o la
destrucción de sistemas de vida, que incluyen los sistemas culturales que son parte de la Madre Tierra.
3) Desarrollar políticas para defender la Madre Tierra en el ámbito plurinacional e internacional de la
sobreexplotación de sus componentes, de la mercantilización de los sistemas de vida o los procesos que
los sustentan y de las causas estructurales del Cambio Climático Global y sus efectos”.

10
• Reglamento de Gestión Ambiental del Municipio de La Paz, (15/10/2012) en el Artículo 39º expresa,
que: “Están obligados a activar las instancias administrativas y/o jurisdiccionales, con el objeto de exigir la
protección y garantía de los derechos de la Madre Tierra, en el marco del desarrollo integral para Vivir Bien,
las siguientes entidades según corresponda:
1. Las autoridades públicas, de cualquier nivel del Estado Plurinacional de Bolivia, en el marco de sus
competencias”.
De igual manera, en el Capítulo I Bases y Orientaciones, Artículo 23º señala, que:
“Las bases y orientaciones del Vivir Bien a través del desarrollo integral en conservación de la diversidad
biológica y cultural, incluyendo Áreas Protegidas, son:
1. Desarrollar políticas, estrategias, planes, programas y proyectos de uso, aprovechamiento, protección y
conservación de la biodiversidad de forma participativa, de acuerdo a las características de cada sistema
de vida”.

• Ley Nº 404 de Recuperación, conservación, uso y aprovechamiento sustentable de los bofedales


(18/09/2013) en el Artículo 7º indica, que: “En el marco de sus competencias, los Gobiernos de las
Entidades Territoriales Autónomas y entidades Descentralizadas correspondientes, deberán incorporar en
sus Planes de Desarrollo y Planes Operativos Anuales, las demandas de las comunidades respecto al
uso, conservación y aprovechamiento sustentable de los bofedales, incluyendo acciones particulares como
el uso del agua, conservación de suelos, el cuidado de los recursos vegetales, fortalecer la seguridad
alimentaria de las comunidades”.

• Ley Nº 482 de Gobiernos Autónomos Municipales (09/01/2014), modificada por las Leyes Nº 733 del
14 de septiembre de 2015 y Nº 803 del 09 de mayo de 2016; en el Artículo 31º establece, que: “los Bienes
Municipales de Dominio Público son aquellos destinados al uso irrestricto de la comunidad, estos bienes
comprenden, sin que esta descripción sea limitativa:

b) Plazas, parques, bosques declarados públicos, áreas protegidas municipales y otras áreas verdes y
espacios destinados al esparcimiento colectivo y a la preservación del patrimonio cultural”.

• Ley Nº 650 de la Agenda Patriótica del Bicentenario 2025 (15/01/2015) en el Artículo 1º expresa, que:
“Se eleva a rango de Ley, la Agenda patriótica, que contiene los trece (13) pilares de la Bolivia Digna y
Soberana: … 9. Soberanía ambiental con desarrollo integral, respetando los derechos de la Madre Tierra.
…”.

De la Agenda Patriótica del Bicentenario 2025, el noveno (9no) pilar establece, que: “Hacia 2025, Bolivia
es el ejemplo en el ámbito plurinacional en lo que se refiere a la conservación de los componentes, zonas
y sistemas de vida de la Madre Tierra en el marco de un manejo integral y sustentable. Esto significa
aprovechar los componentes de la Madre Tierra garantizando el sostenimiento de sus capacidades de
regeneración”.

Asimismo, dentro las metas de la agenda patriótica con respecto al medio ambiente y a las áreas protegidas,
se manifestó lo siguiente:

- “En Bolivia habremos consolidado un Sistema Plurinacional de Áreas Protegidas incluyendo áreas del
nivel central del Estado y de todas las entidades territoriales autónomas con participación y gestión
comunitaria y social de los pueblos y comunidades indígenas y campesinos como poblaciones locales.

- Bolivia incrementa anualmente la cobertura forestal con un árbol por cada boliviana y boliviano”.

11
Nota:
Con la promulgación de la Ley Nº 1333 (27/04/92) de Medio Ambiente se consolidaron los espacios de
conservación y se creó el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) definiendo su alcance, naturaleza
jurídica, las finalidades de su gestión, así como la institucionalidad para su administración; sin embargo, la
gestión de las “áreas protegidas” propiamente dichas no fue posible sino a partir de la aprobación del Reglamento
General de Áreas Protegidas (31/07/97) que consolidó su propio régimen especial, dotándole de un marco
regulatorio, institucional, técnico y normativo que dio paso a la gestión de las áreas protegidas.

1.1.3. Desde lo municipal

• Reglamento de Gestión Ambiental del Municipio de La Paz, aprobado mediante Ordenanza Municipal
GMLP Nº 692/2008 (31/12/2008), modificado por Ordenanza Municipal GMLP Nº 159/2009 (17/04/2009)
y complementado por la Ordenanza Municipal Nº 152/2010 (26/05/2010), señala en su Artículo 39º que:
“las regulaciones establecidas en el Reglamento General de Áreas Protegidas y otras conexas podrán
ser aplicables de manera complementaria al régimen legal de Áreas Protegidas del Municipio, siempre y
cuando sean compatibles y se adecuen a sus objetivos”.

El régimen normativo inherente a la gestión de las áreas protegidas municipales emerge de tres fuentes
claramente diferenciadas, a saber:
• El régimen ambiental.

• El régimen autonómico.

• El régimen municipal.

1.2. AGENDA PÚBLICA Y SU FORMACIÓN

Figura Nº 1. Municipio de La Paz: Agenda pública y la formación de Unidades de Conservación.

Fuente: GAMLP-SMP-UPUT, 2023.

• PLAN MUNICIPAL 2021 – 2025, CIUDAD EN MOVIMIENTO


EJE: LA PAZ MODERNA Y VERDE
“Encara los desafíos que buscan una transformación positiva y sostenible de la ciudad y
del territorio rural, a través de las políticas y acciones destinadas a mejorar y modernizar
el ordenamiento territorial; asimismo, el mantenimiento, recuperación y expansión
de áreas verdes, el uso sostenible de los recursos naturales, generando resiliencia
en la población frente al cambio climático. Por otra parte, busca la reducción de las
vulnerabilidades ambientales y control de riesgo para una ocupación segura del suelo.
12
• Subeje: Desarrollo Territorial Sostenible
→ Programa: Juntos por el avasallamiento
Objetivo: Generar conciencia en la población sobre el avasallamiento de áreas de conservación y áreas
municipales, implementar y consolidar programas de vigilancia y control sobre los nuevos asentamientos
humanos y edificaciones urbanas.
Componentes:
- Gestión de la administración y fiscalización territorial.
- Protección y resguardo del suelo urbano contra loteadores y movimientos de tierra.

• Subeje: Gestión Medioambiental


→ Programa: La Paz resiliente al cambio climático y energía renovable
Objetivo: Promover un municipio resiliente, capaz de adaptarse al cambio climático y corresponsable
con una gestión ambiental, que conserva sus recursos naturales renovables, que prioriza la gestión
integral del recurso hídrico, áreas protegidas y energías renovables y ecoeficientes, que monitorea
y controla los niveles de contaminación, conserva y protege los ecosistemas y apoya el manejo y la
producción sustentable de sus recursos naturales.
Componentes:
- Áreas protegidas.
- Parques, forestación y huertos urbanos.
- Agua y saneamiento básico.
- Energías renovables”.

• PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL (PEI) 2021 – 2025


Definición de Acciones Estratégicas Institucionales del Sector Medio Ambiente
“Para promover una cultura medioambiental responsable en beneficio de las Unidades de Conservación en
general y para la preservación de la biodiversidad, coadyuvar a la descarbonización del municipio y potenciar
la resiliencia a través de medidas de mitigación y adaptación al cambio climático; se efectuarán acciones
de forestación, reforestación y conservación de Unidades de Conservación, se plantean la siguiente Acción
Estratégica Institucional:
- Incrementar de 3 a 6 áreas protegidas con acciones implementadas de manejo integral en el Municipio de
La Paz al 2025”.

1.2.1. En base a los Objetivos del Desarrollo Sostenible y la planificación nacional

• OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) de la Agenda 2030

La presente política participa como un accionar en el cumplimiento de la totalidad de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible; sin embargo, los ODS 11 y 15 son los que cuentan con una relación directa hacia la temática.

13
→ ODS 11: CIUDAD Y COMUNIDADES SOSTENIBLES

Objetivo 11: Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes
y sostenibles.
“El mundo cada vez está más urbanizado; desde 2007, más de la mitad de la
población mundial vive en ciudades y se espera que dicha cantidad aumente
hasta el 60% para 2030. Las ciudades y las áreas metropolitanas son centros
neurálgicos del crecimiento económico, ya que contribuyen al 60% aproximadamente
del PIB mundial; sin embargo, también representan alrededor del 70% de las
emisiones de carbono mundiales y más del 60% del uso de recursos.

La rápida urbanización está dando como resultado un número creciente de habitantes en barrios pobres,
infraestructuras y servicios inadecuados y sobrecargados (como la recogida de residuos y los sistemas de agua
y saneamiento, carreteras y transporte), lo cual está empeorando la contaminación del aire y el crecimiento
urbano incontrolado.
El impacto será más devastador en las zonas urbanas pobres y densamente pobladas, especialmente para
personas que vive en asentamientos informales y en barrios marginales donde el hacinamiento también dificulta
cumplir con las medidas recomendadas”.
→ ODS 15: VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES

Objetivo 15: Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación,


detener e invertir la degradación de las tierras, detener la pérdida de biodiversidad.
“El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) detalla
cómo “reconstruir mejor”, mediante una base científica más sólida, políticas que
contribuyan a un planeta más sano y más inversiones verdes.
La respuesta del PNUMA se ocupa de cuatro áreas, empero, para la política se considera una referente a
“Producir un cambio transformativo para la naturaleza y las personas”.
Para prevenir, detener y revertir la degradación de los ecosistemas de todo el mundo, las Naciones Unidas
declaró la Década para la Restauración de los Ecosistemas (2021-2030). Esta respuesta coordinada a nivel
mundial ante la pérdida y degradación de los hábitats se centrará en desarrollar la voluntad y la capacidad
políticas para restaurar la relación de los seres humanos con la naturaleza. Asimismo, se trata de una respuesta
directa al aviso de la ciencia, tal y como se expresa en el Informe especial sobre cambio climático y tierra del
Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, a las decisiones adoptadas por todos los
Estados Miembros de las Naciones Unidas en las convenciones de Río sobre cambio climático y biodiversidad
y a la Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación”.
• PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL (PDES), 2021 - 2025
2. DIAGNÓSTICO 2016 – 2020
2.13 Medio ambiente en armonía con la Madre Tierra
“Bolivia en el marco del proceso de transformación del país y consolidación del Modelo Educativo Socio Comunitario
Productivo, alineado a alcanzar la soberanía ambiental con desarrollo integral, respetando los derechos de la
Madre Tierra, viene desarrollando e incorporando una lógica alternativa contraria a la mercantilización de la
naturaleza, basada en el reconocimiento y respeto de los derechos de la Madre Tierra, la acción colectiva de los
pueblos en la conservación y uso sustentable de la naturaleza.
Es una necesidad avanzar hacia la reducción de la contaminación ambiental en diferentes ámbitos dando
paso al establecimiento de una economía circular. El crecimiento acelerado de las áreas urbanas y ciudades
intermedias, convierte el tratamiento de la basura en un problema ambiental.
El Cambio Climático, uno de los mayores problemas a los que se enfrenta la humanidad, es un fenómeno
causado por el exceso de gases artificiales, generando el efecto invernadero. En ese entendido, Bolivia asume
el compromiso internacional ante los pueblos del mundo de preservar la integralidad de la Madre Tierra siendo
Parte del Acuerdo de París, ratificado a través de la Ley 835 de fecha 17 de septiembre de 2016.
14
Los bosques proporcionan una diversidad de funciones ambientales que son importantes para la protección de
las fuentes de agua, la conservación de suelos, el almacenamiento de carbono y la protección de la biodiversidad,
además proporcionan medios de vida y empleo para diversos actores. Sin embargo, la cobertura forestal se ve
amenazada por la deforestación ilegal y el cambio de uso de suelos.
→ EJE 8: Medio ambiente sustentable y equilibrado en armonía con la Madre Tierra.
Pilar 9 – Soberanía ambiental con Desarrollo integral
Los lineamientos de política (metas) son:
8.1 Fortalecer el manejo integral y sustentable de los bosques como un recurso de carácter estratégico,
promoviendo la protección de las áreas con vocación forestal.
8.2 Impulsar acciones de mitigación, adaptación y monitoreo para el cambio climático, con medidas de
respuesta efectiva a sus impactos en armonía y equilibrio con la Madre Tierra.
8.3 Promover sistemas de vida con un medio ambiente saludable, protegido y equilibrado en armonía
con la Madre Tierra.
8.4 Promover el sistema de áreas protegidas, humedales, bofedales, como parte del patrimonio natural
del país.
8.4.1. Se ha impulsado una mejor y más sustentable conservación de las áreas protegidas como
parte del bien común y patrimonio natural del país de forma simultánea al logro de una mayor calidad
de vida de la población que habita en dichas áreas.
8.5 Fortalecer la gestión integrada de los recursos hídricos superficiales y subterráneos para alcanzar
la seguridad hídrica”.

1.2.2. En base a la planificación territorial

• PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL (PTDI) PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO DE
LA PAZ, 2021 – 2025
TOMO IV. POLÍTICAS Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS
1. POLÍTICAS Y LINEAMIENTOS DEL PTDI PARA VIVIR BIEN DEL MUNICIPIO DE LA PAZ 2021 –
2025
1.3. LA PAZ MODERNA Y VERDE

“Es la transformación positiva y sostenible de la ciudad a través de políticas y acciones destinadas a mejorar y
modernizar el ordenamiento territorial, servicios básicos; asimismo, el mantenimiento, recuperación y expansión
de áreas verdes, el uso sostenible de los recursos naturales, generando resiliencia en la población frente
al cambio climático, así como, la reducción de vulnerabilidades ambientales y control de riesgos para una
ocupación segura del suelo.

Política La Paz Moderna y Verde


Municipio que moderniza la ciudad, gestionando, articulando y estructurando un ordenamiento y desarrollo
territorial incluyente, humanizado e innovador; una gestión ambiental integral que genera condiciones de
resiliencia ante efectos climáticos adversos, con la activa participación de la sociedad para asegurar el bienestar
social y la seguridad integral de la población en procura de alcanzar un municipio habitable, sano, equitativo,
con productividad sustentable y generación de riqueza.

15
Este lineamiento tiene incidencia en siete sectores, defensa, relacionada a la adecuada gestión del riesgo,
hábitat y vivienda, energía, recursos hídricos, saneamiento básico, medio ambiente e hidrocarburos, este último,
sin una incidencia directa como Gobierno Autónomo. A continuación, se detallan los Lineamientos Estratégicos:

6. MEDIO AMBIENTE: Alcanzar condiciones ambientales óptimas con monitoreo y reducción de la contaminación
atmosférica, espacios verdes conservados, protegidos y de calidad, (…)”.

1.3. METODOLOGÍA
La metodología para la formulación de la Política Municipal de Unidades de Conservación se basa en el esquema
siguiente:
Figura Nº 2. Municipio de La Paz: Metodología para la Política de Unidades de Conservación.

Fuente: GAMLP-SMP-UPUT, 2023.

1.4. ALCANCE
El ámbito de aplicación de la presente política refiere al área Urbana y Rural del Municipio de La Paz; considerando
la existencia de Unidades de Conservación (Áreas Protegidas y Espacios Naturales de Conservación) en dichos
sectores.
El horizonte temporal se proyecta al 2030 para el cumplimiento de los hitos, en coincidencia con el hito de
la agenda internacional: Agenda de Desarrollo Sostenible 2030; la revisión del documento será de manera
quinquenal para evaluación en el próximo Plan Estratégico Institucional (PEI) del Municipal de La Paz, mismo
que fue aprobado en fecha 06 de mayo de 2022 a través del Decreto Municipal Nº 008/2022, o de acuerdo a
evaluaciones técnicas.

1.5. MARCO CONCEPTUAL

Área Protegida: Territorio especial, geográficamente definido, jurídicamente declarado y sujeto a legislación,
manejo y jurisdicción especial, para la consecución de objetivos de conservación de la diversidad biológica.

Área Protegida Municipal Urbana: Área que se caracteriza por presentar rasgos de belleza escénica,
paisajismos y/o culturales, que amerita su protección y se encuentra dentro de los Distritos Urbanos del Municipio
de La Paz.

Área Protegida Municipal Rural: Área que se caracteriza por mayor presencia de recursos naturales (agua,
bosques, biodiversidad, paisajismo) y/o culturales, que amerita su protección y conservación y se encuentra
dentro de los Distritos Rurales del Municipio de La Paz.

16
Asentamiento humano informal: Asentamientos que se emplazan en áreas ocupadas por habitantes que
no ostentan derecho de tenencia sobre las tierras o viviendas en las que habitan, estos asentamientos suelen
carecer de servicios básicos e infraestructura urbana y las viviendas podrían no cumplir con las regulaciones
edilicias y/o de planificación; por lo que suelen estar ubicadas geográfica y ambientalmente en áreas de alta
vulnerabilidad.

Cobertura de suelo: Coberturas biológicas o físicas presentes sobre la superficie de la tierra.

Conservación: Mantenimiento o restablecimiento en estado favorable del patrimonio natural y la biodiversidad,


en particular, de los hábitats naturales y seminaturales de las poblaciones de especies de fauna y de flora
silvestres, así como el conjunto de medidas necesarias para conseguirlo.

Crecimiento urbano no planificado: Asentamientos en sectores periféricos constituidos sin que haya una
redistribución de las infraestructuras viales y de servicios, reduciendo de esta manera la calidad de vida de sus
habitantes, la sostenibilidad y la competitividad social, política y económica de la ciudad.

Dominio público: Categoría que integran los bienes y derechos de la administración pública que, al estar
destinados a un uso o servicio público, se excluyen del tráfico iure privato1, siendo inalienables, imprescriptibles
e inembargables.

Espacio Natural de Conservación: Zona y sitio determinado del territorio municipal que por sus características,
condiciones y cualidades de carácter natural, cultural y/o socioeconómico se halla bajo gestión concertada
y participativa contribuyendo a mejorar la calidad de vida de la población urbana y rural revalorizando sus
cualidades naturales, culturales, sociales, ambientales y económicas.

Ocupación: Forma en la que los seres humanos ocupan el territorio, expresa cómo es su sistema económico,
su cultura y cómo se relacionan con la naturaleza. Los procesos de ocupación territorial varían a lo largo del
tiempo, pues cada sociedad usa los recursos y transforma el territorio de una manera diferente.

Patrimonio natural: Conjunto de bienes, elementos y riquezas naturales que el mismo ambiente o naturaleza
nos ha dejado con el tiempo y que por sus valores universales excepcionales requieren de una protección
especial para su conservación.

Preservación: Cuidar, amparar o defender algo con anticipación, con el objetivo de evitar un eventual perjuicio
o deterioro. La preservación ambiental busca mantener los ecosistemas y recursos naturales en su estado
original, sin alterarlos ni explotarlos de forma insostenible; contribuye a mitigar los efectos del cambio climático,
a prevenir la pérdida de especies y a conservar el patrimonio natural y cultural de la humanidad.

Protección: Toda actividad que tiene como principal objeto la prevención, reducción y eliminación de cualquier
degradación al medio ambiente.

Servicios ambientales: Son los servicios que brindan los bosques y fuentes de agua naturales y artificiales,
primarios o secundarios, que se encuentren en cualquier estado dentro de las etapas de sucesión ecológica,
el almacenamiento y estacionamiento de gases de efecto invernadero, la protección y generación de agua, la
protección de la biodiversidad y la belleza escénica.

1
Iure privato: Situación que está reconocida por la legalidad vigente o por la autoridad competente en virtud de algún acuerdo o acto formal. De iure
significa literalmente “de derecho”.
17
Uso de suelo edificable: Es aquel destinado a la residencia y actividades complementarias y compatibles que
garantizan una adecuada calidad de vida de los habitantes y donde es admisible la construcción. Por tanto, está
condicionado al cumplimiento estricto de parámetros de uso establecidos en los Mapas de Uso de Suelos y
Patrones de Asentamiento y las Cartillas Normativas de cada Macrodistrito, Distrito o Macrozona.

Uso de suelo no edificable: Es aquel que por sus características naturales debe preservarse de las
edificaciones para su protección y aprovechamiento; pudiendo admitir superficies o áreas construidas destinadas
exclusivamente a garantizar la sostenibilidad y el cuidado del mismo y que no comprometan la seguridad e
higiene pública.

Zonificación del suelo: Instrumento de planificación y ordenamiento del uso del espacio en base a la
singularidad, fragilidad, potencialidad del aprovechamiento sostenible, valor de los recursos naturales del área
y de los usos y actividades a ser permitidos.

18
19
CAPÍTULO II

2. DIAGNÓSTICO

A partir de sesiones en conversatorios de equipos multidisciplinarios se han identificado las problemáticas


más notables en las Unidades de Conservación del ámbito rural y urbano, mismas que corresponden a cuatro
grandes enfoques como se observa en el siguiente esquema:
Figura Nº 3. Municipio de La Paz: Diagnóstico por enfoques de Unidades de Conservación.

Fuente: GAMLP-SMP-UPUT, 2023.

20
Para el desarrollo del diagnóstico, la información que se muestra en este capítulo es la compilación y análisis
de informes técnicos generados por las diferentes instancias del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz como
ser la Secretaría Municipal de Planificación (SMP), la Secretaría Municipal de Gestión Integral de Riesgos
(SMGIR) y la Secretaría Municipal de Gestión Ambiental y Energías Renovables (SMGAER), mismas que
fueron elaboradas en base a las competencias establecidas en el Manual de Organización y Funciones (MOF)
del Órgano Ejecutivo Municipal, además de instituciones nacionales como ser el Ministerio de Medio Ambiente
y Agua (MMAyA) y otros trabajos académicos, de Organizaciones No Gubernamentales (ONGs), universidades,
etc., que contienen información de interés relacionada a la población de estudio que son las 25 Unidades de
Conservación (24 Áreas Protegidas Municipales y 1 Espacio Natural de Conservación) urbanas y rurales.

2.1. SOBRE EL ENFOQUE NORMATIVO

2.1.1. Instrumentos de gestión

Declaratoria de las Unidades de Conservación


El Municipio de La Paz ha emitido una serie de normas que declaran diferentes áreas protegidas en su
jurisdicción y reconocen la importancia de su preservación; al respecto, mediante la Ordenanza Municipal Nº
147/2000 HAM-HCM 117/2000 de fecha 28 de septiembre de 2000, se declaró a 27 áreas, sitios y monumentos
naturales como “Patrimonio Natural y Paisajístico del Municipio de La Paz”, muchas de estas áreas ya contaban
con normas previas de creación, por lo que esta Ordenanza Municipal se constituyó en un respaldo adicional a
la creación ya dispuesta de ciertas áreas protegidas municipales, además de contemplar la creación de otras
nuevas.

Posteriormente, por informe Técnico Legal OMPD-DGA-UAPCC Nº 514/2014 – OMPD-AL Nº 389/2014 de fecha
19 de diciembre de 2014 emitido por el Jefe de Unidad de Áreas Protegidas y Cambio Climático dependiente
de la Dirección de Gestión Ambiental y Asesoría Legal de la entonces Oficialía Mayor de Planificación para el
Desarrollo concluyó que diez (10) de las trece (13) áreas, sitios y monumentos naturales establecidos por la
Ordenanza Municipal Nº 147/2000 HAM-HCM 117/2000, enfrentaban problemas de degradación antrópica y
natural, de tal magnitud que han hecho que sus valores de conservación en esos sectores sean inexistentes, por
tanto, no habrían argumentos que justifiquen su sostenibilidad. Sin embargo, aquello no implicó la modificación
de las normas anteriores.

En ese sentido, el 20 de mayo de 2015, la referida normativa fue modificada por la Ordenanza Municipal
GAMLP Nº 259/2015, restringiendo sus alcances a las superficies de 21 áreas, sitios y monumentos naturales
comprendidos en el área urbana del municipio; lo que ha significado la desafectación de algunas de las áreas
protegidas creadas por la Ordenanza Municipal N° 147/2000 HAM-HCM 117/2000.

Finalmente, la Ley Municipal Autonómica GAMLP Nº 238 de fecha 24 de mayo del 2017 establece que su objeto
es preservar el espacio físico del Valle de la Luna, ubicado en el Macrodistrito VI Mallasa y declarado Área
Protegida mediante Ordenanza Municipal Nº 135/94 HAM-HCM 136/94 (30/11/1994) y Ordenanza Municipal
GAMLP Nº 259/2015 (20/05/2015), en función al Uso de Suelo asignado, y la promoción y ejecución de políticas
públicas destinadas al impulso y promoción turística de la zona declarada Área Protegida.

Por otra parte, a través de la Ordenanza Municipal GMLP Nº 025/2002 de fecha 21 de marzo de 2002 se
declara como Área Protegida Municipal al Bosquecillo de Auquisamaña, dicha normativa es elevada a rango de
ley mediante la Ley Nacional Nº 3137 de fecha 10 de agosto de 2005; asimismo, incorpora a las serranías de
Auquisamaña, que colinda con el bosquecillo del mismo nombre.

Sobre el Espacio Natural de Conservación (ENC) del Agua Hampaturi, la creación es respaldada por la Ley
Municipal Autonómica GAMLP Nº 127 de fecha 19 de mayo de 2015.

A continuación se presenta el detalle de los instrumentos legales y el mapa de las Unidades de Conservación.

21
Tabla Nº 1. Municipio de La Paz: Base legal de las Unidades de Conservación.

Fuente: GAMLP-SMP-UPUT, 2023.

Donde,
DS: Decreto Supremo
RP: Resolución Prefectural
LMA: Ley Municipal Autonómica
OM: Ordenanza Municipal
RM: Resolución Municipal
*: La creación de estas áreas protegidas refiere ser anterior a la OM Nº 147/2000 HAM-HCM 117/2000. La OM
GAMLP Nº 259/2015 las excluye de la declaratoria dispuesta por la OM Nº 147/2000 HAM-HCM 117/2000,
sin modificar las normas iniciales de creación de estas áreas, por lo que se consideran todavía como Áreas
Protegidas Municipales.

22
Mapa Nº 1. Municipio de La Paz: Unidades de Conservación (Áreas Protegidas y Espacios Naturales de
Conservación).

Fuente: GAMLP-SMP-UPUT, 2023.

Durante los últimos años se han creado y propuesto muchos instrumentos técnicos, normativos y administrativos,
así como mecanismos institucionales para en la gestión y protección de las unidades de conservación; mientras
que algunos de estos instrumentos se han formalizado y aplicado en la práctica, otros no han llegado a este
nivel debido a cambios o discontinuidades en las políticas institucionales. A pesar de ello, una característica
común a todo el proceso de generación de instrumentos han sido los avances en la reflexión conceptual, pero
que en general han conducido a una mayor comprensión y adopción de nuevas ideas.
De igual manera, aunque no todos los instrumentos planteados han tenido éxito, el proceso de generarlos y
perfeccionarlos ha conducido a una mayor comprensión y adopción de nuevas ideas, beneficiando en última
instancia a la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales, los principales instrumentos generados
y aplicados en la gestión de las Unidades de Conservación del Municipio se detallan en el Anexo 1.

23
2.1.1.1. Aptitud de uso de suelo

De acuerdo al Plan Territorial de Desarrollo Integral para Vivir Bien del Municipio de La Paz (PTDI) 2021 – 2025,
se señala, que “el Municipio de La Paz tiene una superficie de 315.272,58 has, siendo 91,11% de su territorio
predominantemente rural (287.244,85 has) y sólo el 8,89% de ocupación urbana (28.027,73 has)”.

Al respecto, sobre la aptitud de uso de suelo, las Unidades de Conservación cuentan con la definición de
actividades asignadas respecto a un fragmento de territorio definido por la Ley de Uso de Suelo Urbano y por
el Plan de Uso de Suelo Rural.

Uso de Suelo Urbano


La Ley Municipal Autonómica Nº 017-024-050-080 de Uso de Suelos Urbanos (27/06/2014) rige el uso, clases
y destino del suelo, patrones de asentamiento, así como los parámetros de edificación para la construcción en
el territorio municipal en lo que se refiere al área urbana administrada por el Gobierno Autónomo Municipal de
La Paz.
En dicha normativa existe el Uso de Suelo Edificable y el No Edificable, este último se clasifica en los cinco
siguientes Destinos2:
a) De forestación y alta pendiente;
b) Áreas de franjas de seguridad, amortiguamiento y Derecho de Vía;
c) Aires de ríos;
d) Áreas de Preservación del Paisaje Natural;
e) Áreas verdes.

Con respecto al uso de suelo existente que tiene relación con la superficie emplazada de las Unidades de
Conservación (4.091,83 ha), en el área urbana el 18,74% del uso de suelo es edificable y el 81,26 % es No
edificable (Anexo 2, Mapa 1).

En las Unidades de Conservación urbanas se tiene como Destino del Uso de Suelo a las Áreas de Preservación
del Paisaje Natural (P), descritas como áreas que deben ser respetadas en cuanto a su condición natural,
permitiendo la preservación de especies, mantención del equilibrio ambiental y de resistencia del suelo, son de
dos (2) tipos: Patrón P13 y Patrón P24.
A continuación se presenta el Gráfico 1 con el dato del porcentaje de Patrón P2 con respecto al total de la
superficie de cada Unidad de Conservación. Notando la no consideración de las Unidades de Conservación que
se sitúan fuera del área urbana y periurbana.

2
Destino: Son las categorías contempladas dentro de las clases de Uso de Suelos, que establecen los fines de ocupación o actividad reconocida de una
determinada superficie o predio.
3
Patrón P1: Las mismas son áreas que no cuentan con normativa nacional, departamental y/o municipal, las cuales en la actualidad tienen como función
consolidar los suelos, preservar áreas de interés, proporcionando un equilibrio ecológico, paisajista y funcional.
4
Patrón P2: Las mismas son Áreas Protegidas, Áreas de Preservación del Paisaje Natural declaradas expresamente por ley y/u ordenanza municipal.
Estas áreas no podrán ser intervenidas bajo ninguna condición, excepto para preservar su carácter.

24
Gráfico Nº 1. Municipio de La Paz: Porcentaje de Patrón P2 en Unidades de Conservación.

Fuente: Mapa LUSU, elaboración SMP-UPUT, 2023.

Sobre el Gráfico 1 y la Tabla 2 del Anexo 2, se aprecia que 13 de las 24 Unidades de Conservación urbanas
presentan menos del 50% de su superficie con denominación de Patrón P2; asimismo, 2 no presentan valores
de este Patrón, señalando que en el caso de la Laguna de Cota Cota se encuentra como Equipamiento.
Se considera para análisis sólo el Patrón P2, toda vez que dispone de respaldo legal, y la restricción para
solicitud de cambio de uso de suelo es mucho más estricta.

Uso de Suelo Rural

Las Unidades de Conservación que se encuentran emplazadas en el área rural (91,11%), son administradas
por el Plan de Uso de Suelo Rural aprobado mediante Ley Municipal Autonómica GAMLP Nº 503 de fecha 16
de febrero de 2023 “Plan Territorial de Desarrollo Integral para Vivir Bien del Municipio de La Paz (PTDI) 2021
– 2025”, siendo los usos de suelo mostrados en el Anexo 2, Mapa 3.

En esta situación existen 3 Unidades de Conservación, de las cuales 1 (Huaripampa) se sobrepone totalmente
al área urbana, mientras que las 2 (Las Ánimas y el ENC Hampaturi) restantes son de manera parcial.
2.1.2. Fiscalización y control territorial
El proceso administrativo sancionatorio es utilizado en la administración pública para ejercer su potestad
sancionatoria en actividades de inspección, vigilancia y control.

25
Al respecto, dicha tarea corresponde ser ejecutada por las respectivas Subalcaldías donde se sitúan Unidades
de Conservación, de acuerdo al Manual de Organizaciones y Funciones (MOF) del Gobierno Autónomo
Municipal de La Paz; empero, a raíz de las diferentes acciones relacionadas al avasallamiento en Unidades de
Conservación, la Secretaría Municipal de Gestión Ambiental y Energías Renovables (SMGAER), como instancia
encargada de controlar y fiscalizar las actividades al interior de las Unidades de Conservación, señala la escasa
existencia de casos y procesos administrativos sancionatorios, siendo la causal más recurrente “actividades,
obras y proyectos sin autorización del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz”.

Los casos y procesos administrativos sancionatorios registrados se encuentran con diferentes estados
procesales como indagaciones, sustanciación, en análisis de Recurso Jerárquico, elaboración y emisión de
Resolución Administrativa Sancionatoria, y algunos concluidos.

2.1.3. Derecho Propietario Municipal

El Derecho Propietario Municipal refiere al derecho que tiene el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz sobre
los bienes de su propiedad, ya sean de dominio público o privado; implica la facultad de usar y disponer de los
bienes, siempre que se respeten las normas legales y los fines de interés público que justifican su existencia.

Al respecto, se presenta información de la superficie que se tiene registrada como Derecho Propietario del
Municipio de La Paz dentro el área correspondiente a cada unidad de conservación (Área Protegida Municipal
y Espacio Natural de Conservación).

Gráfico Nº 2. Municipio de La Paz: Porcentaje de Derecho Propietario Municipal en Unidades de Conservación.

Fuente: SMGAER 2015, elaboración SMP-UPUT, 2023

26
Con relación a los datos presentados, a la fecha no cuenta con información actualizada; empero, de acuerdo a
la información del Gráfico 2 y Tabla 3 del Anexo 3, se aprecia que 10 de las 25 Unidades de Conservación no
disponen ni el 1% de superficie registrada a nombre del Municipio de La Paz, situación que se constituye en una
de las problemáticas centrales, debido a que no permite efectuar una óptima gestión sobre dicho sitios; de igual
manera, sólo 5 Unidades de Conservación superan el 90% de su superficie con registro a nombre del Gobierno
Autónomo Municipal de La Paz.

2.1.4. Conflicto de límites

El conflicto de límites originado por los vacíos legales y los intereses de municipios vecinos en la jurisdicción de La
Paz obstaculiza la planificación, el ordenamiento, la administración y fiscalización de su territorio; asimismo, las
pretensiones territoriales de algunos municipios vecinos significan para estos la obtención de mayores ingresos
por impuestos, beneficiándose de este conflicto los loteadores que comercializan el suelo con fines urbanos, sin
reparar en aspectos técnicos y legales que pueden presentar restricciones para usos habitacionales.

El conflicto limítrofe es uno de los efectos que derivaron del no registro de propiedad municipal a favor del
Gobierno Autónomo Municipal de La Paz; en ese sentido, “en el marco de la Ley Nº 2150 de fecha 20 de
noviembre del 2000 y su reglamento aprobado mediante Decreto Supremo Nº 26520 de 21 de febrero de 2002,
el Municipio de La Paz en fecha 18 de mayo de 2006, presentó la demanda de Delimitación de la Sección Capital
de la Provincia Murillo del Departamento de La Paz, misma que establece los límite con todos los municipios
colindantes: Guanay, Teoponte, Caranavi, Coroico, Yanacachi, Palca, Mecapaca, Achocalla, El Alto y Pucarani”.

Actualmente, se tiene en vigencia la Ley Nº 339 de Delimitación de Unidades Territoriales, de fecha 31 de


enero de 2013, en su Artículo 28. (AUTORIDADES FACULTADAS), parágrafo I, inciso b., señala, que dentro las
autoridades facultadas para solicitar la delimitación interdepartamental, intradepartamental y de territorios indígena
originario campesinos, como unidad territorial, están: “Las alcaldesas o los alcaldes de la unidades territoriales
municipales involucradas en los procedimientos de conciliación administrativa de límites interdepartamentales”.

El crecimiento urbano y mejor calidad de servicios que ofrece el Municipio de La Paz son motivo de atracción
para la población que busca asentarse en sectores periurbanos del municipio; sin embargo, al no contar con
límites intermunicipales definidos, estos se sitúan en áreas que en ciertos casos también se sobreponen a
Unidades de Conservación.
En ese entendido, las siguientes unidades de conservación se verían afectadas en caso de efectivizarse las
pretensiones por los municipios vecinos:

Gráfico Nº 3. Municipio de La Paz: Afectación por límites a Unidades de Conservación.

Fuente: SMGAER, elaboración SMP-UPUT, 2023.

27
Donde:

Pretensión por Municipio de Achocalla


Pretensión por Municipio de Palca
Pretensión por Municipio de Mecapaca
De la información presentada y del Mapa 4 del Anexo 4, la afectación total causa alerta, debido a la implicancia
en la pérdida de 9 Unidades de Conservación, mismas que representan el valor natural del Municipio de La Paz
y la afectación en el valor de conservación, toda vez que autorizan el asentamiento.

2.2. SOBRE EL ENFOQUE TERRITORIAL

2.2.1. Superficie territorial

Las Unidades de Conservación cuentan con declaración que otorga los límites y/o superficies de cada una
de ellas mediante extensión territorial, coordenadas geográficas georreferenciadas, por lo que se efectuó la
revisión al transcurrir el tiempo y el resultado se muestra en el Gráfico 4 y en la Tabla 4 del Anexo 5.
Gráfico Nº 4. Municipio de La Paz: Estado de superficie territorial en Unidades de Conservación.

Fuente: SMGAER, elaboración SMP-UPUT, 2023.

Con respecto a los valores, las Unidades de Conservación en su creación contemplaban una cantidad de
superficie; empero, a través del tiempo, 11 de ellas que representan el 44% del total de las mismas, sufrieron
reducción debido a que enfrentaron problemas de degradación antrópica y natural, entre otros; las afecciones
fueron de tal magnitud que han hecho que sus valores de conservación en esos sectores disminuyan, por lo que
resultó en la modificación de su superficie.

28
Gráfico Nº 5. Municipio de La Paz: Porcentaje de reducción de superficie en Unidades de Conservación.

Fuente: SMGAER, elaboración SMP-UPUT, 2023.

De acuerdo al gráfico Nº 5, el promedio del porcentaje de reducción de superficie de las 11 unidades de


conservación corresponde al 36,1%, notando que 4 perdieron más del 90% de su superficie inicial total.

2.2.2. Asentamientos humanos

Se entiende que los asentamientos humanos informales se conforman por una vivienda o más, que presentan
condiciones urbanísticas de desarrollo incompleto, en diferentes estados de consolidación, cuyas construcciones
se encuentran ubicadas en predios públicos y/o privados, sin contar con la aprobación del propietario y sin algún
tipo de legalidad ni planificación urbana.

Al igual que otras urbes latinoamericanas, el crecimiento urbano en el Municipio de La Paz rebasa los alcances
de la planificación institucional y se ve reflejado en la ocupación desordenada de sus áreas naturales de
preservación, en el uso abusivo y consecuente deterioro de su espacio público.

Consecuentemente, las zonas colindantes al eje central tienden a ser valoradas por su ubicación, con el riesgo de
saturar su capacidad urbana; esta situación implica que existe un desequilibrio en relación a sectores ubicados
en las laderas y periferia que concentra a una gran cantidad de población que se emplaza en un territorio con
alto déficit cualitativo en espacios de acceso público y de goce colectivo.

Se presenta el Gráfico 6 y la Tabla 5 – Mapa 5 del Anexo 6 con datos de ocupación por asentamientos dentro
las Unidades de Conservación, la información fue obtenida de la Mancha Urbana del año 2020 y la Actualización
Cartográfica para el CENSO 2024.

29
Gráfico Nº 6. Municipio de La Paz: Porcentaje de ocupación por asentamientos en Unidades de Conservación.

Fuente: Mancha Urbana 2020 y Actualización cartográfica para CENSO 2024, elaboración SMP-UPUT, 2023

De las 25 Unidades de Conservación, se identifica que en 22 existen procesos de asentamiento informal en


diferente grado, lo que se relaciona con la aceleración de la degradación ambiental; esto, por la presión que
ejercen los asentamientos en área urbana y peri urbana, las cuales están en constante crecimiento poblacional
y, por ende, demandado. Por otra parte, de las 3 restantes, se señala que en 1 (Laguna de Cota Cota) no
se tiene acceso para asentamientos debido al cerco perimetral que presenta y sobre las otras 2 (Cerros de
Llukancari y Taraqui, y Chuquiaguillo) no se tiene registro de asentamientos.
6 Unidades de Conservación sufren de asentamiento superior al 50% del total de su superficie, siendo muestra
que el avasallamiento y el tráfico de tierras es un problema latente en el Municipio, dificultando el funcionamiento
eficiente de los diferentes instrumentos de planificación territorial, por lo que la gestión de la administración y la
fiscalización deben asumir acciones en conjunto con la población para el control territorial.

2.2.3. Vulnerabilidad territorial - riesgos

El riesgo es la exposición a una situación donde hay posibilidad de sufrir daño o estar en peligro, pudiendo
reducirse o manejarse.

30
De acuerdo la Ley Nº 602 de Gestión de Riesgos de 14 de noviembre de 2014, en su Artículo 6º numeral 4,
se entiende como Riesgo a.- “(…) la magnitud estimada de pérdida de vidas, personas heridas, propiedades
afectadas, medio ambiente dañado y actividades económicas paralizadas, bienes y servicios afectados en un
lugar dado, y durante un periodo de exposición determinado para una amenaza en particular y las condiciones
de vulnerabilidad de los sectores y población amenazada”.
Los riesgos derivados del cambio climático no se distribuyen de forma homogénea en el territorio, por lo que las
respuestas adaptativas deben integrar un enfoque espacial que permita identificar los espacios más vulnerables
y adoptar las medidas de adaptación específicas. En ese sentido, es fundamental incorporar, siempre que sea
posible, la perspectiva geográfica en las evaluaciones de impactos, vulnerabilidad y adaptación, así como en la
definición de respuestas regionalizadas.
Gráfico Nº 7. Municipio de La Paz: Porcentaje de riesgo alto y muy alto en Unidades de Conservación.

Fuente: Mapa de Riesgos, elaboración SMP-UPUT, 2023.

Conforme el Gráfico 7 y Tabla 6 – Mapa 6 del Anexo 7, en la mayoría de las Unidades de Conservación se
identifican zonas de riesgo muy alto y alto, siendo de igual manera, lugares donde existen asentamientos
humanos informales, lo que deriva en la vulnerabilidad territorial.
4 Unidades de Conservación presentan características de riesgo alto y muy alto mayores al 50% del total de su
superficie; asimismo, otras 4 de las 25 Unidades de Conservación no tiene información sobre el tipo de riesgo
que presenta su superficie, lo que expresa vacío de información que requiere ser completada o actualizada.

31
2.2.4. Acción y participación socioeconómica

Por las diferentes características de las Unidades de Conservación se ha reconocido las acciones y participación
socioeconómica a través de los roles, vocaciones y potencialidades en cada una, como ser culturales,
socioeconómicos, recreacionales (activos y pasivos), productivos, educacional - científico, forestal, paisajístico,
entre otros.

El detalle se muestra en la Tabla 7 del Anexo 8, mismo que tiene base en el Documento “Roles, vocaciones y
potencialidades de las 27 Áreas, Sitios y Monumentos Naturales Patrimoniales Paisajísticos del Municipio de La
Paz”; asimismo, en el siguiente gráfico:

Gráfico Nº 8. Municipio de La Paz: Roles, vocaciones y potencialidades de las Unidades de Conservación.

Fuente: SMGAER, elaboración SMP-UPUT, 2023.

Es notable observar que la mayoría de las Unidades de Conservación presentan afinidad a actividades
recreacionales y paisajísticas, lo que indicaría la existencia de valores ambientales de conservación, mismos
que fueron identificados como objeto de su creación.

Los criterios resultantes son de importancia, toda vez que precisan actualizarse y socializarse periódicamente
para que la población se apropie del concepto de Unidades de Conservación y precautelen su razón de ser.

2.3. SOBRE EL ENFOQUE TÉCNICO

2.3.1. Categoría de manejo

La categoría de manejo se entiende como la forma de clasificar las áreas naturales según sus objetivos de
conservación, sus restricciones de uso y sus actividades permitidas; en ese sentido, a través de las Ordenanzas
Municipales Nº 147/2000 HAM-HCM 117/2000 y Nº 259/2015 (Anexo 9, Tabla 8), se estableció, que:

32
• “Las áreas son zonas con formaciones geológicas, de interés público para su conservación donde se
encuentran recursos naturales, hidrológicos, recursos genéticos, ecosistemas naturales, cuencas
hidrográficas y otros de gran valor o amenazados.

• Los sitios son los lugares naturales con un valor especial desde el punto de vista de la ciencia, la historia,
la conservación, la belleza natural o las obras conjuntas del hombre y de la naturaleza en los que se ha
desarrollado un hecho significativo de carácter histórico, científico, etc.

• Los monumentos naturales son el producto de creación de la naturaleza, están constituidos por formaciones
físicas, biológicas o por grupos de estas formaciones excepcionales de carácter espectacular, estético,
paisajístico, escénico o científico.

• El patrimonio natural es el espacio, escenario donde se desarrolla, transforma, plasma, traduce, expresa,
identifica, crea, recrea y enriquece la identidad cultural colectiva de una sociedad”.

Al respecto, se muestra el detalle de categoría de manejo de 23 Unidades de Conservación, de acuerdo a


designación normativa, citada precedentemente:

Gráfico Nº 9. Municipio de La Paz: Categorías de Manejo en Unidades de Conservación.

Fuente: OM Nº 147/2000 HAM-HCM 117/2000 y OM GAMLP Nº 259/2015, elaboración SMP-UPUT, 2023.

2 Unidades de Conservación (Bosquecillo y Serranías de Auquisamaña, y Espacio Natural del Agua Hampaturi)
no se tomaron en cuenta, debido a su creación posterior a las Ordenanzas Municipales Nº 147/2000 HAM-HCM
117/2000 y Nº 259/2015.

Si bien el objetivo de las categorías indicaría el tratamiento diferenciado por las características particulares de
cada una; en la actualidad este aspecto no ha significado un tratamiento diferenciado.

33
Posteriormente, según el Reglamento de Gestión Ambiental del Municipio de La Paz (REGAM) (26/05/2010),
en el Artículo 43º (CATEGORÍAS DE MANEJO), se establecieron las siguientes categorías de manejo de las
APMs, siendo las siguientes:
a. Área Municipal de Protección Ambiental.
b. Área de Conservación Ecológica Municipal.
c. Parque Ecológico Municipal.
d. Reserva Municipal de Inmovilización.

Por otra parte, de acuerdo al análisis del documento “Caracterización y Propuesta de Categorización de las
Unidades de Conservación del Municipio de Nuestra Señora de La Paz” realizado por Conservación Internacional
Bolivia (CI) en la gestión 2022 para la Secretaría Municipal de Gestión Ambiental y Energías Renovables
(SMGAER), a través de una consultoría externa, detalla la propuesta de categorías propuestas para las Áreas
Protegidas y Espacios Naturales de Conservación del Municipio, mismas que son reconocidas por el Ministerio
de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) (Anexo 9, Tabla 9).

2.3.2. Instrumentos de planificación

Las Unidades de Conservación al tener diferentes categorías de manejo deben ser tratados por diversos
instrumentos (legales, técnicos y ambientales) de planificación; en ese entendido, los planes de manejo
constituyen los instrumentos técnicos por excelencia que ordenan y regulan los usos y actividades que se
realizan dentro de un espacio natural, con el fin de cumplir con los objetivos de conservación de la categoría de
manejo respectiva.

Según el Reglamento de Gestión Ambiental Municipal (REGAM) (26/05/2010) de La Paz, el Plan de Manejo, Uso
y Aprovechamiento (PMUA) es el instrumento fundamental de planificación que define y coadyuva a la gestión
y conservación de los recursos de las área protegidas municipales; contiene las directrices, lineamientos y
políticas para la administración del área, modalidades de manejo, asignaciones de usos y actividades permitidas
con sujeción a lo establecido.

En la actualidad, el estado de avance del Plan de Manejo, Uso y Aprovechamiento es el citado a continuación:

Tabla Nº 2. Municipio de La Paz: Estado de avance de PMUA de Unidades de Conservación.

Nº UNIDAD DE CONSERVACIÓN ESTADO DEL PMUA


1 Bosquecillo y Serranías de Auquisamaña
Documento concluido en etapa de revisión, ajuste y
2 Bosque de Bolognia
validación, previa su aprobación.
3 Huaripampa
4 Bosquecillo de Pura Pura Diagnóstico elaborado, inicio de evaluación de datos de
5 Parque Urbano Central campo y generación de propuesta de zonificación.
6 Serranías de Aruntaya
7 Siete Lagunas
Diagnóstico en elaboración, recopilación y análisis de
8 Parque Nacional Mallasa
información disponible.
9 Valle de la Luna y Cactario
10 Cerro de Llukancari y Taraqui
Fuente: GAMLP – SMGAER, 2023.

34
Al ser base importante para la gestión de las Unidades de Conservación, causa alarma que sólo 10 han sido
tratadas, lo que significa una de las falencias notables, debido a que no se establecen los lineamientos y
directrices conforme a las características específicas y especiales de cada una, por tanto el manejo es
cuestionable, positiva o negativamente.

2.4. SOBRE EL ENFOQUE AMBIENTAL

2.4.1. Estado de valoración

Cada Unidad de Conservación Municipal (Áreas Protegidas y Espacios Naturales de Conservación) tiene su
objetivo de creación; al respecto, el año 2022 se ha presentado el documento “Caracterización y Propuesta
de Categorización de la Unidades de Conservación del Municipio Nuestra Señora de La Paz”, elaborado
por Conservación Internacional Bolivia (CI) para la Secretaría Municipal de Gestión Ambiental y Energías
Renovables (SMGAER), a través de una consultoría externa, detalla las estimaciones del estado de valoración,
correspondiente a las gestiones 2011 y 2021, resultado el siguiente gráfico:
Gráfico Nº 10. Municipio de La Paz: Estado de valoración en Unidades de Conservación.

Fuente: Conservación Internacional Bolivia (2022), elaboración SMP-UPUT, 2023.

De acuerdo a la información ampliada la Tabla 10 del Anexo 10, cabe señalar que si bien existen Unidades
de Conservación que a lo largo de una década han mantenido sus valores naturales, varias de las mismas se
encuentran con alta vulnerabilidad por el condicionamiento ante otros factores como asentamientos, conflicto
de límites, entre otros, lo que implicaría la reducción del estado de valoración.
La única valoración es deficiente en la metodología, debido a que no ha considerado criterios que refieran al real
y actual objeto de conservación.

3. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

En la identificación del problema se considera, que:

• Los instrumentos de gestión (técnica, normativa y administrativa) creada y propuesta no han sido
formalizados ni aplicados en su totalidad, debido a cambios o discontinuidades en las políticas
institucionales.

• En la aptitud de uso de suelo urbano, 13 de las 24 Unidades de Conservación urbanas presentan


menos del 50% de su superficie con denominación de Patrón P2, lo que señala que la superficie con
otras denominaciones son pasibles a Destinos diferentes, reduciendo el área para protección de las
condiciones ambientales.
35
• Los casos y procesos administrativos sancionatorios por infracciones dentro de las Unidades de
Conservación no han sido atendidos con mucha celeridad, debido a los plazos establecidos en la
normativa, lo que ha resultado que se encuentren en diferentes estados procesales; empero, concluidos
en menor cantidad.

• En los datos de Derecho Propietario Municipal, 10 de las 25 Unidades de Conservación no cuentan


ni con el 1% de superficie registrada a nombre del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz y sólo 5
Unidades de Conservación superan el 90%, situación que no permite efectuar una óptima gestión.

• Del conflicto de límites por las pretensiones de los municipios vecinos, causa alerta debido a la
posibilidad de pérdida de 9 Unidades de Conservación, mismas que se afectarían en el valor natural por
la autorización de asentamientos.

• Al momento de su creación, las Unidades de Conservación presentaban el dato de superficie; empero, al


transcurrir el tiempo, 11 de 23 se redujeron principalmente debido a problemas de degradación antrópica
y natural, lo que ha hecho que sus valores de conservación en esos sectores disminuyan. Asimismo, de
las 11 reducidas 4 perdieron más del 90% de su superficie inicial total, lo que indicaría valor natural casi
nulo.

• 22 de las 25 Unidades de Conservación presentan diferentes grados de asentamiento, lo que se


relaciona con la aceleración de la degradación ambiental. Al respecto, 6 de las 22 tienen más del 50%
de su superficie total ocupada por asentamientos.

• Se tienen 4 Unidades de Conservación con características de riesgo alto y muy alto superior al 50% del
total de su superficie. De igual manera, se señala la falta de cobertura para otras 4.

• En lo socioeconómico, se requiere la actualización de los criterios referente a los roles, vocaciones y


potencialidades de las Unidades de Conservación, de acuerdo a la realidad actual y características de
cada una.

• Con la creación de 23 de las 25 Unidades de Conservación se asignaron categorías, mismas que


sugieren una gestión y tratamiento diferenciado; empero, se han atendido de manera uniforme.

• Sólo se han tratado 10 instrumentos (legales, técnicos y ambientales) de planificación, lo que refiere
una de las falencias más notables, toda vez que no se establecen lineamientos ni directrices específicas
acorde a cada Unidad de Conservación.

• La metodología del estado de valoración de las Unidades de Conservación es deficiente debido a que
no toma en cuenta criterios que señalen el actual objeto de conservación natural.

Las Unidades de Conservación declaradas se superponen con jurisdicciones territoriales (distritos y macrodistritos
municipales urbanos y rurales por lo que existe una fuerte presión y demanda de nuevos espacios de expansión
de la mancha urbana, que paulatinamente viene afectando con la ocupación del territorio tanto de manera formal
como informal, por lo que hacer frente a procesos de gestión con instrumentos apropiados, implica cada vez a
un mayor número de habitantes, organizaciones, actores institucionales y una reducción de recursos y valores
de conservación relacionados con la biodiversidad y fuertes necesidades de restauración y recuperación de
valores de conservación.
Dada esta creciente complejidad y los retos que conlleva, es urgente disponer de conceptos, políticas y
normativas adecuados para estructurar, organizar y gestionar todos estos espacios declarados; también es
necesario reforzar los recursos humanos y materiales para su aplicación y garantizar su financiación.

36
Como parte de los procesos de planificación municipal se debe trabajar en la gestión de las unidades de
conservación, tanto de las urbanas como de las rurales; las primeras son consideradas como cinturones verdes
- corredores biológicos de la urbe paceña y las unidades de conservación rurales como zonas fundamentales
para la provisión de agua para el Municipio de La Paz, resultando preponderante para el desarrollo sostenible.

3.1. CAUSAS Y EFECTOS

Las causas y efectos se han caracterizado en un árbol de problemas de acuerdo a las problemáticas y los cuatro
enfoques precisados en el diagnóstico; asimismo, el problema principal que se identifica en la parte central
(tronco del árbol) es la premisa a ser atendida.
A continuación se presenta el esquema indicado:

Figura Nº 4. Municipio de La Paz: Causas y efectos de Unidades de Conservación.

Fuente: GAMLP-SMP-UPUT, 2023.

37
38
CAPÍTULO III

4. OBJETIVOS

Valorar y administrar las unidades de conservación del Municipio de La Paz de


forma eficiente y estratégica, considerando el equilibrio del espacio natural y
promoviendo un desarrollo integral, armónico, resiliente y sostenible.

• Desarrollar un régimen normativo propio y efectivo que otorgue seguridad jurídica en las gestiones de
administración, control y fiscalización de las unidades de conservación.
• Limitar los asentamientos dentro las unidades de conservación para reducir la vulnerabilidad territorial,
bajo el principio de socialización.
• Disponer de instrumentos de planificación que contribuyan a la gestión y tratamiento adecuado de las
unidades de conservación.
• Promover la valoración ambiental precisa del estado de conservación de las áreas protegidas y espacios
naturales para el manejo integral.

5. ESTRUCTURA DE LA POLÍTICA

La estructura de la Política Municipal de Unidades de Conservación se ha construido a través de las siguientes


premisas:

• Unidades de conservación con valoración ambiental real y metodología aprobada.

• Unidades de conservación con normativa clara, específica y de respaldo jurídico.

• Aprovechamiento racional de los recursos naturales.

• Protección de especies endémicas y/o con vulnerabilidad.

• Incremento de masa vegetal y arbórea.

• Recuperación y restauración de áreas degradadas.

39
40
CAPÍTULO IV

6. DESARROLLO DE LA POLÍTICA

La Política Municipal de unidades de conservación plantea un abordaje sistémico en su propuesta, de acuerdo


a los hallazgos del diagnóstico; asimismo, para el cumplimiento de sus objetivos se desarrolla cada uno de los
cuatro enfoques: normativo, territorial, técnico y ambiental.
Figura Nº 5. Municipio de La Paz: Tetraedro de Unidades de Conservación.

Fuente: GAMLP-SMP-UPUT, 2023.

Seguidamente se desarrollan las líneas estratégicas y las líneas de acciones de los cuatro enfoques que englo-
ba la presente política:

41
NORMATIVO

Desarrollar un régimen normativo propio y efectivo que otorgue seguridad jurídica en las
gestiones de administración, control y fiscalización de las unidades de conservación.

Línea estratégica 1

Instrumentos de gestión.

Líneas de acción

1.1 Definir la naturaleza jurídica-técnica de las unidades de 1.3 Elaborar un instrumento legal
conservación a efectos de regular su gestión específica, en que establezca la competencia
función a las normativas originales de creación. autonómica municipal exclusiva de
unidades de conservación y que
regule la gestión de las mismas.

1.2 Articular los regímenes normativos de las unidades de


conservación con los regímenes normativos de uso de
suelos, riesgos y organización territorial municipal.

Línea estratégica 2

Casos y procesos administrativos sancionatorios.

Líneas de acción

2.1 Reajustar el régimen administrativo sancionatorio al marco 2.2 Reforzar el asesoramiento legal como
normativo emergente como mecanismo de prevención apoyo intrainstitucional para obtener
general y especial para la protección de las unidades de la seguridad jurídica ante diferentes
conservación. casos con la población.

Línea estratégica 3

Superficie con antecedentes dominiales registrados a nombre del GAMLP.

Líneas de acción

3.1 Verificar datos actualizados de superficie que corresponde 3.2 Registrar áreas/espacios con
al Municipio ante las instancias correspondientes. antecedentes dominiales a favor del
GAMLP inmersos en las unidades
de conservación, ante la oficina de
Derechos Reales.

42
Línea estratégica 4

Jurisdicción Municipal.

Líneas de acción
4.1 Promover la coordinación intergubernativa para la gestión 4.2 Socializar con los municipios vecinos
de las unidades de conservación que son parte de la los usos de suelo e instrumentos de
jurisdicción municipal. planificación referente a las Unidades
de Conservación, tanto en área urbana
como rural.

43
TERRITORIAL

Limitar los asentamientos dentro las unidades de conservación para reducir la vulnerabilidad
territorial, bajo el principio de socialización.

Línea estratégica 5

Superficie definitiva.

Líneas de acción
5.1 Delimitación física y espacial (hitos/límites arcifinios) de las 5.2 Elaborar instrumentos legales con
unidades de conservación. datos de superficie y polígonos de
cada unidad de conservación.

Línea estratégica 6

Asentamientos humanos.

Líneas de acción
6.1 Coordinar los lineamientos de un plan estratégico de 6.2 Desarrollar el saneamiento de
intervención de uso y ocupación del suelo, tanto del área asentamientos humanos informales
urbana extensiva como del área rural. con el objetivo de regularizarlos,
acorde al cumplimiento de la acción
6.1.

Línea estratégica 7

Vulnerabilidad territorial – Riesgos.

Líneas de acción
7.1 Restringir la consolidación de unidades habitacionales en 7.2 Verificar las condiciones de riesgos
zonas de alto o muy alto riesgo, a través del proceso de del Municipio de La Paz, con relación
zonificación. a los polígonos de las unidades de
conservación.

Línea estratégica 8

Socialización.

Líneas de acción
8.1 Definir las características, los espacios y los alcances 8.3 Generar un instrumento de
de participación de la sociedad civil en la gestión de compensación para la protección de
las unidades de conservación. Al igual, que los tipos y las unidades de conservación.
naturaleza de los actores.

8.2 Consolidar la participación de pueblos y comunidades


indígena originario campesinos en unidades de
conservación sobrepuestos a la pre existencia de derechos
territoriales.

44
GESTIÓN TÉCNICA

Disponer de instrumentos de planificación que contribuyan a la gestión y tratamiento adecuado


de las unidades de conservación.

Línea estratégica 9

Categoría y tratamiento.

Líneas de acción
9.1 Consolidar las categorías definitivas de las unidades de 9.2 Prospectar con base a estudios
conservación del Municipio de La Paz, a efecto de orientar técnicos la declaración de nuevas
y regular su gestión técnica y administrativa. unidades de conservación en zonas
de alta biodiversidad o con presencia
de ecosistemas estratégicos.

Línea estratégica 10

Instrumentos de planificación.

Líneas de acción

10.1 Socializar los instrumentos de planificación aprobados 10.3 Zonificar cada unidad de
de cada unidad de conservación, de acuerdo a su estado conservación para un adecuado
de conservación y a sus características específicas. tratamiento y gestión.
10.2 Actualizar y aprobar mediante norma municipal los 10.4 Generar procesos y procedimientos
instrumentos de planificación (planes de manejo o que permitan la toma de datos
planes integrales) que se hubieren elaborado. municipales confiables de las
Unidades de Conservación para la
toma de decisiones.

45
AMBIENTAL

Promover la valoración ambiental precisa del estado de conservación de las áreas protegidas
y espacios naturales para el manejo integral.

Línea estratégica 11

Estado de valoración.

Líneas de acción

11.1 Consolidar el enfoque y estado de conservación de las 11.3 Promover el relacionamiento


funciones ambientales, sociales, académicas, culturales y con instancias de apoyo técnico,
económicas de las Unidades de Conservación, conforme financiero, científico u otros que
a metodología idónea. contribuyan a la gestión de las
unidades de conservación.
11.2 Desarrollar lineamientos y regulaciones técnicas
específicas para la promoción del manejo y
aprovechamiento sustentable de los recursos de la
biodiversidad, de acuerdo al cambio climático.

6.1. MATRIZ DE COMPATIBILIDAD DE LÍNEAS ESTRATÉGICAS

La matriz de compatibilidad de doble entrada refiere al grado de relación entre las once (11) líneas estratégicas,
como se muestra a continuación:

46
Tabla Nº 3. Municipio de La Paz: Matriz de compatibilidad de líneas estratégicas de Unidades de Conservación.

Fuente: GAMLP-SMP-UPUT, 2023.

Donde,
VALOR COLOR REFERENCIA
3 Alta relación
2 Mediana relación
1 Baja relación

La metodología de ponderación expresa, que:


3: Alta relación y sustento de manera directa entre líneas estratégicas para el cumplimiento de ambas.
2: Mediana relación entre líneas estratégicas, donde se sustenta indirectamente al cumplimiento, tanto una
como de la otra.
1: Baja relación entre líneas estratégicas, con sustento neutral para el cumplimiento independiente de cada una.

47
JERARQUIZACIÓN DE LÍNEAS ESTRATÉGICAS

La jerarquización se muestra desde el más alto valor al menor, de acuerdo a sumatoria de relación entre líneas
estratégicas, para dar prioridad en la atención:
Tabla Nº 4. Municipio de La Paz: Jerarquización de líneas estratégicas de Unidades de Conservación.

Nº PRIORIDAD LÍNEA ESTRATÉGICA VALOR TOTAL


1 Instrumentos de administración y ordenamiento territorial. 28
2 Asentamientos humanos. 26
3 Instrumentos de planificación. 24
4 Jurisdicción Municipal. 24
5 Casos y procesos administrativos sancionatorios. 23
6 Estado de valoración. 22
7 Categoría y tratamiento. 22
8 Registro de propiedad municipal en Unidades de Conservación. 22
9 Socialización 22
10 Superficie definitiva. 19
11 Vulnerabilidad territorial - Riesgos. 16

Fuente: GAMLP-SMP-UPUT, 2023.

Al señalar esta jerarquía no se limita a que otras líneas estratégicas sean atendidas a la par, toda vez que
dependerá de la planificación de las diferentes unidades organizacionales del Gobierno Autónomo Municipal de
La Paz.

6.2. INDICADORES

6.2.1. Indicador para el enfoque normativo

Línea estratégica 1 – Instrumentos de gestión.

→ Proporción de instrumentos de gestión aprobados y vigentes.


→ Hectáreas con patrón P2 en las unidades de conservación municipales urbanas.

Línea estratégica 2 – Casos y procesos administrativos sancionatorios.


→ Procesos administrativos sancionatorios concluidos actuales y nuevos a favor del GAMLP.

Línea estratégica 3 – Superficie con antecedentes dominiales registrados a nombre del GAMLP.
→ Superficie zonificada identificada con antecedentes dominiales registrada a nombre del GAMLP ante la
oficina de Derechos Reales.

Línea estratégica 4 – Jurisdicción Municipal.

→ Talleres de socialización con municipios colindantes.

48
6.2.2. Indicador para el enfoque territorial

Línea estratégica 5 – Superficie definitiva.

→ Polígono ajustado aprobado.


Línea estratégica 6 – Asentamientos humanos.

→ Superficie ocupada por asentamientos.

Línea estratégica 7- Vulnerabilidad territorial – riesgos.


→ Informe técnico para zonas de riesgo alto y muy alto.

Línea estratégica 8 – Socialización.

→ Talleres de socialización y participación.

→ Experiencias de compensación exitosas.

6.2.3. Indicador para el enfoque técnico

Línea estratégica 9 – Categoría y tratamiento.

→ Unidades de conservación actuales con recategorización aprobada.


→ Unidades de conservación nuevas con categorización aprobada.

Línea estratégica 10 – Instrumentos de planificación.

→ Documentos de planificación aprobados.


→ Informes de zonificación.
6.2.4. Indicador para el enfoque ambiental
Línea estratégica 11 – Estado de valoración.
→ Informes sobre el estado de valoración.

6.3. METAS

6.3.1. Metas para el enfoque normativo

→ 50% de instrumentos de gestión aprobados y vigentes.

→ 100% de la superficie zonificada de las unidades de conservación urbanas con Patrón P2.

→ 100% de procesos administrativos sancionatorios actuales concluidos a favor del GAMLP del total de
los ejecutados.

49
→ 100% de procesos administrativos sancionatorios a iniciar, concluidos a favor del GAMLP del total de los
ejecutados.

→ 100% de superficie zonificada identificada con antecedentes dominiales a favor del GAMLP registrada
ante la oficina de Derechos Reales, del total de superficie de las unidades de conservación actuales.

→ 100% de superficie zonificada identificada con antecedentes dominiales a favor del GAMLP registrada
ante la oficina de Derechos Reales, del total de superficie de las unidades de conservación nuevas.

→ 25 talleres de socialización con municipios colindantes sobre unidades de conservación.

→ Nº de talleres de socialización con municipios colindantes sobre unidades de conservación nuevas.

6.3.2. Metas para el enfoque territorial

→ Nº de polígonos de unidades de conservación ajustados aprobados.

→ 20% de superficie ocupada con respecto al total de las unidades de conservación.

→ 100% informes técnicos de riesgos de las unidades de conservación actuales.

→ % de informes técnicos de riesgos de unidades de conservación nuevas.

→ 5 talleres de socialización y participación, por año, del total de las unidades de compensación.

→ Nº** talleres de socialización y participación del total de las unidades de compensación.

→ Nº de experiencias de compensación exitosas en cada unidad de conservación.

6.3.3. Metas para el enfoque técnico

→ 25 de unidades de conservación actuales con recategorización aprobada.

→ Nº de unidades de conservación nuevas con categorización aprobada.

→ Nº de documentos de planificación aprobados de cada unidad de conservación.

→ 100% informes de zonificación de las unidades de conservación actuales.

→ Nº de informes de zonificación de las unidades de conservación nuevas.

6.3.4. Metas para el enfoque ambiental

→ Nº de informes sobre el estado de valoración, con metodología idónea, de las unidades de conservación.

50
6.4. MATRIZ DE METAS E INDICADORES
Tabla Nº 5. Municipio de La Paz: Matriz de metas e indicadores para Unidades de Conservación.

ENFOQUE LÍNEA ESTRATÉGICA INDICADOR DESCRIPCIÓN LÍNEA BASE META


Instrumentos de gestión. Numerador Nº de instrumentos de 33,3% de 50% de instrumentos
Proporción de gestión aprobados. instrumentos de de gestión aprobados
instrumentos de gestión gestión aprobados y y vigentes.
Denominador Nº total de vigentes.
aprobados y vigentes. instrumentos de
gestión elaborados.
Numerador Superficie (en Ha) con 47,5% de superficie 100% de la superficie
Superficie (en Ha) con patrón P2. con patrón P2 zonificada de
patrón P2 en las unidades del 100% de las unidades de
de conservación Denominador Superficie (en Ha) superficie de todas conservación urbanas
urbanas. total de cada unidad las unidades de con patrón P2.
de conservación. conservación.
Casos y procesos Numerador Nº de procesos 14,3% de procesos 100% de procesos
a d m i n i s t r a t i v o s administrativos administrativos administrativos
sancionatorios. sancionatorios actuales concluidos. sancionatorios
Procesos administrativos actuales concluidos a actuales concluidos a
sancionatorios actuales favor del GAMLP. favor del GAMLP del
concluidos a favor del total de los ejecutados.
GAMLP. Denominador Nº total de procesos
administrativos
sancionatorios
actuales ejecutados.
Numerador Nº de procesos - 100% de procesos
administrativos administrativos
sancionatorios a sancionatorios a
Procesos administrativos iniciar, concluidos a iniciar, concluidos a
sancionatorios a iniciar, favor del GAMLP. favor del GAMLP del
concluidos a favor del total de los ejecutados.
GAMLP. Denominador Nº total de procesos
administrativos
sancionatorios a
iniciar, ejecutados.
Superficie con antecedentes Numerador Superficie (en Ha) 22,5% de superficie 100% de superficie
dominiales registrados a zonificada identificada z o n i f i c a d a zonificada identificada
nombre del GAMLP. de cada unidad identificada con con antecedentes
Superficie zonificada de conservación antecedentes dominiales a favor
identificada con actual con áreas dominiales a del GAMLP registrada
antecedentes dominiales con antecedentes favor del GAMLP ante la oficina de
registrada a nombre dominiales a favor registrada ante la Derechos Reales,
del GAMLP ante la del GAMLP registrada oficina de Derechos del total de superficie
oficina de Derechos ante la oficina de Reales, del total de las unidades
Reales, en unidades de Derechos Reales. de superficie de de conservación
conservación actuales. las unidades de actuales.
Denominador Superficie (en Ha) conservación
total de cada unidad actuales.
de conservación
actual.
Numerador Superficie (en - 100% de superficie
Ha) zonificada zonificada identificada
de cada unidad con antecedentes
de conservación dominiales a favor
Superficie con nueva con áreas del GAMLP registrada
antecedentes dominiales con antecedentes ante la oficina de
registrada a nombre dominiales a favor Derechos Reales,
del GAMLP ante la del GAMLP registrada del total de superficie
oficina de Derechos ante la oficina de de las unidades de
Reales, en unidades de Derechos Reales. conservación nuevas.
conservación nuevas.
Denominador Superficie (en Ha)
total de cada unidad
de conservación
nueva.
Jurisdicción Municipal. Numerador Nº de taller de 0 talleres de 25 talleres de
Talleres de socialización con socialización socialización con
socialización con municipios colindantes con municipios municipios colindantes
municipios colindantes sobre unidades colindantes sobre sobre unidades de
sobre unidades de de conservación unidades de conservación.
conservación actuales. actuales. conservación.
Denominador No corresponde.
NORMATIVA

Talleres de Numerador Nº de taller de - Nº de talleres de


socialización con socialización con socialización con
municipios colindantes municipios colindantes municipios colindantes
sobre unidades de sobre unidades de sobre unidades de
conservación nuevas. conservación nuevas. conservación nuevas.
Denominador No corresponde.

51
ENFOQUE LÍNEA ESTRATÉGICA INDICADOR DESCRIPCIÓN LÍNEA BASE META

Superficie definitiva. Numerador Nº de polígonos 0 polígonos Nº de polígonos


Polígono ajustado ajustados aprobados a j u s t a d o s de unidades de
aprobado de de cada unidad de aprobados de conservación
cada unidad de conservación. las unidades de a j u s t a d o s
conservación. conservación. aprobados.
Denominador No corresponde.
Asentamientos Numerador Superficie (en 28,6% de 20% de superficie
humanos. S u p e r f i c i e Ha) ocupada por superficie ocupada ocupada con
ocupada por asentamientos. por asentamientos respecto al total
asentamientos del total de las de las unidades de
en unidades de Denominador Superficie (en Ha) unidades de conservación.
conservación. total de cada unidad conservación.
de conservación.
Vulnerabilidad territorial Numerador Nº de informes 12% informes 100% informes
– riesgos. técnicos para técnicos de riesgos técnicos de riesgos
Informe técnico zonas de alto y de unidades de de las unidades
para zonas de muy alto riesgo, conservación de conservación
riesgo alto y muy de cada unidad de a c t u a l e s actuales.
alto de unidades conservación actual. (Huaripampa,
de conservación Gran Jardín de
actuales. Denominador Nº total de unidades la Revolución y
de conservación Auquisamaña).
actuales.
Numerador Nº de informes - % de informes
técnicos para técnicos de riesgos
Informe técnico zonas de alto y de unidades de
para zonas de muy alto riesgo, conservación
riesgo alto y muy de cada unidad de nuevas.
alto de unidades conservación nueva.
de conservación
nuevas. Denominador Nº total de unidades
de conservación
nuevas.
Socialización Numerador Nº de talleres de 0 talleres de 5* talleres de
Talleres de socialización y socialización y socialización y
socialización y participación en participación en participación, por
participación cada unidad de cada unidad de año, del total de
en unidades de conservación actual conservación las unidades de
conservación por año. actual por año. compensación.
actuales.
Denominador No corresponde.

Taller de Numerador Nº de taller de - Nº** talleres de


socialización y socialización y socialización y
participación participación en participación del total
en unidades de cada unidad de de las unidades de
conservación conservación nueva. compensación.
nuevas. Denominador No corresponde.
TERRITORIAL

Numerador Nº de experiencias - Nº de experiencias


Experiencias de de compensación de compensación
compensación exitosas en exitosas en
exitosas en cada unidad de cada unidad de
unidades de conservación. conservación.
conservación.
Denominador No corresponde.

52
ENFOQUE LÍNEA ESTRATÉGICA INDICADOR DESCRIPCIÓN LÍNEA BASE META

Categoría y tratamiento Numerador Nº de unidades 0 unidades de 25 de unidades


Unidades de de conservación conservación de conservación
conservación actuales con actuales con actuales con
actuales con recategorización recategorización recategorización
recategorización aprobada. aprobada. aprobada.
aprobada.
Denominador No corresponde.

Unidades de Numerador Nº de unidades de - Nº de unidades de


conservación conservación nuevas conservación nuevas
nuevas con con categorización con categorización
categorización aprobada. aprobada.
aprobada. Denominador No corresponde.
Instrumentos de planificación Numerador Nº de documentos - Nº de documentos
Documentos de planificación de planificación
de planificación
TÉCNICO

aprobados de aprobados de
aprobados de cada unidad de cada unidad de
unidades de conservación. conservación.
conservación.
Denominador No corresponde.

Informes de Numerador Nº de informes de 12% informes 100% informes


zonificación de zonificación. de zonificación, de zonificación
unidades de de unidades de de las unidades
Denominador Nº total de unidades conservación de conservación
conservación de conservación
actuales. actuales. actuales.
actuales.
Numerador Nº de informes de - Nº de informes
Informes de zonificación de de zonificación
zonificación de cada unidad de de las unidades
unidades de conservación nueva. de conservación
conservación nuevas.
Denominador Nº total de unidades
nuevas. de conservación
nuevas.
Estado de valoración*** Numerador Nº de informes - Nº de informes
AMBIENTAL

Informes sobre sobre el estado sobre el estado


el estado de de valoración, con de valoración, con
valoración de metodología idónea, metodología idónea,
unidades de de cada unidad de de las unidades de
conservación. conservación. conservación.
Denominador No corresponde.

Fuente: GAMLP-SMP-UPUT, 2023.

Donde,
*: La cantidad refiere a cinco (5) talleres de socialización y participación, por año; durante el lapso de 7 años.
**: La cantidad resultará de la proyección de un (1) taller de socialización y participación, por año, por cada
unidad de conservación nueva; tomando en cuenta el Nº de unidades de conservación, a partir de su creación.
***: Existe información sin metodología aprobada, lo que indica no ser válida para medición de metas e indica-
dores; por tanto, se específica dicho requerimiento.

6.5. RELACIÓN CON LOS OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE AL 2030

A continuación se muestra la relación de los cuatro enfoques (normativo, territorial, técnico y ambiental) con los
Objetivos del Desarrollo Sostenible:

53
Tabla Nº 6. Municipio de La Paz: Relación con los Objetivos del Desarrollo Sostenible al 2030

ODS NORMATIVO TERRITORIAL TÉCNICO AMBIENTAL


1 Fin d e la p ob reza

2 Hamb re cero
3 Salud y b ienest ar
4 Ed ucación d e calid ad

5 Ig uald ad d e g énero
A g ua limp ia y
6
saneamient o
Energ ía aseq uib le y
7
no cont aminant e
Trab ajo d ecent e y
8 crecimient o
económico
Ind ust ria, innov ación
9
e inf raest ruct ura
Red ucción d e las
10
d esig uald ad es
Ciud ad es y
11 comunid ad es
sost enib les
Prod ucción y
12
consumo resp onsab le

13 A cción p or el clima

14 V id a sub marina
V id a d e ecosist emas
15
t errest res
Paz, just icia e
16
inst it uciones sólid as
A lianzas p ara log rar
17
los ob jet iv os

Fuente: GAMLP-SMP-UPUT, 2023.

Los enfoques Territorial y Ambiental, tienen relación con más cantidad de los Objetivos del Desarrollo Sostenible
para el cumplimiento de los hitos de la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030.

54
BIBLIOGRAFÍA
• Asamblea Bosques Bolivia. 2021. La Paz: piden protección urgente a Áreas Protegidas Municipales. La
Paz, Bolivia.
• Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia. 2009. Bolivia.
• Decreto Supremo Nº 24781. 1997. Reglamento General de Áreas Protegidas (31 de julio de 1997).
Gaceta Oficial de Bolivia.
• Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. 2010. Reglamento de Gestión Ambiental del Municipio de La
Paz. La Paz, Bolivia.
• Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. 2019. Política Municipal de Vivienda y Hábitat. Secretaría
Municipal de Planificación para el Desarrollo. Dirección de Planificación Estratégica. La Paz, Bolivia.
• Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. 2021. Plan Municipal 2021 – 2025, Ciudad en Movimiento. La
Paz, Bolivia.
• Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. 2022. Plan Territorial de Desarrollo Integral para Vivir Bien del
Municipio de La Paz, 2021 – 2025. Secretaría Municipal de Planificación. La Paz, Bolivia.
• Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. 2023. Plan Estratégico Institucional (PEI) 2021 – 2025 del
Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. Secretaría Municipal de Planificación. La Paz, Bolivia.
• Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, 2023. Guía de Áreas Protegidas Municipales de La Paz.
Secretaría Municipal de Gestión Ambiental y Energías Renovables. Dirección de Áreas Protegidas,
Bosques y Arbolado Urbano. La Paz, Bolivia.
• Ledezma, V. 2021. Municipio de La Paz cuenta con 22 áreas protegidas. Agencia de Noticias Ambientales.
Obtenido en: https://anabolivia.org/municipio-de-la-paz-cuenta-con-22-areas-protegidas/
• Ley Nº 1333. 1992. Ley de Medio Ambiente y su Reglamentación. Bolivia.
• Ley Nº 031. 2010. Ley de Autonomías y Descentralización. Bolivia.
• Ley Nº 650. 2015. Agenda Patriótica del Bicentenario 2025. Bolivia.
• Ministerio de Medio Ambiente y Aguas. 2022. Atlas de las Áreas Protegidas Municipales de Bolivia.
Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y Gestión y Desarrollo Forestal.
Dirección General de Biodiversidad y Áreas Protegidas. Bolivia.
• Ministerio de Planificación del Desarrollo. 2021. Plan de Desarrollo Económico y Social 2021 – 2025.
Estado Plurinacional de Bolivia.
• Organización de las Naciones Unidas. Objetivos del Desarrollo Sostenible.
• The Nature Conservancy – Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. 2012. Diagnóstico del Sistema
Municipal de Áreas Protegidas de La Paz, Bolivia.

55
ANEXOS
ANEXO 1 – INSTRUMENTOS DE GESTIÓN Y ESTADO DE APLICACIÓN
Tabla Nº 1. Instrumentos de gestión de las Unidades de Conservación y estado de implementación.

INSTRUMENTO O MECANISMO DE
TIPO GESTIÓN ESTADO
GESTIÓN
Diferentes normas municipales,
departamentales y nacionales de
Normativo Varias Vigente
declaración, modificación y respaldo
de las Unidades de Conservación.
Roles, vocaciones y potencialidades
de las 27 Áreas Sitios y Monumentos En uso, con datos
Técnico –
naturales patrimoniales paisajísticos desactualizados
del Municipio de La Paz
Plan maestro de ordenamiento En uso, con datos
Técnico 2007
territorial distrito Hampaturi. desactualizados
Diagnóstico de los Aspectos Legales,
En uso, con datos
Económicos, Culturales y Bióticos de las Técnico 2007
desactualizados
Áreas Protegidas Municipales de La Paz, TNC.
Reglamento de Gestión
Normativo 2010 Vigente
Ambiental del Municipio - REGAM
Ley de Uso de Suelos - LUSU Normativo 2015 Vigente
Diagnóstico del Sistema Municipal de En uso, con datos
Técnico 2012
Áreas Protegidas de La Paz, TNC. desactualizados
Estrategia de comunicación y sensibilización
En uso, con datos
para los espacios naturales de conservación Técnico 2013
desactualizados
en el municipio de La Paz, TNC.
En uso, en
Diversas investigaciones académicas
algunos casos
realizadas en las áreas protegidas Técnico Varias
con información
municipales con apoyo del GAMLP
desactualizada
Informes de Monitoreo de
Técnico Varias En uso
biodiversidad (Fauna y Flora)
Línea base e indicadores para el
En uso, con datos
monitoreo de la biodiversidad y fuentes Técnico 2012
desactualizados
de agua en el municipio de La Paz, TNC.
Plan Integral de Gestión del Parque En uso, con datos
Técnico 2013
Municipal “Bosquecillo de Pura Pura”, TNC. desactualizados
Plan Integral de Gestión del Área Municipal
En uso, con datos
de Protección Ambiental “Bosquecillo Técnico 2013
desactualizados
y Serranías de Auquisamaña”, TNC.
Plan de Gestión Integral para la Conservación
En uso, con datos
de la Biodiversidad y los Recursos Técnico 2013
desactualizados
hídricos del Macrodistrito de Zongo, TNC.
Plan Integral de Gestión para la Conservación
En uso, con datos
de la Biodiversidad y los Recursos Hídricos Técnico 2013
desactualizados
del Macrodistrito de Hampaturi, TNC.
Elaborado, aún
Propuesta de reglamento para el ENC Hampaturi Normativo 2016 sin validación ni
aplicación
Política y Estrategia Plurinacional
de Gestión Integral y Sustentable Técnico 2018 Vigente
de la Biodiversidad, MMAyA.

56
Plan de Uso del Suelo (PLUS), Macrodistrito
Técnico 2018 Vigente
Zongo y Hampaturi Municipio de La Paz
Elaborado, aún
Censo de arbolado Urbano del Municipio de La
Técnico 2019 sin validación ni
Paz
aplicación
INSTRUMENTO O MECANISMO DE
TIPO GESTIÓN ESTADO
GESTIÓN
Cartografía y mapas temáticos de las En uso, en algunos
Áreas Protegidas Municipales, con datos Técnico Varias casos con datos
geoespaciales en formato vector y raster desactualizados
Propuesta de protocolo de rescate, manejo
Elaborado, aún
y liberación de fauna para el municipio de
Técnico 2021 sin validación ni
nuestra señora de La Paz (caso: Áreas
aplicación
Protegidas Municipales)
Programa de sensibilización y educación
Elaborado,
ambiental para la formación de grupos de
Técnico 2021 aplicado
guardaparques voluntarios para las áreas
parcialmente
protegidas municipales.
Plan de restauración ecológica del ex relleno Aplicado durante
de Mallasa en el APM “Parque Nacional Técnico 2021 las gestiones 2021
Mallasa”. y 2022
Evaluación del estado de conservación de Elaborado, aún
las áreas protegidas municipales a través de Técnico 2021 sin validación ni
bioindicadores. aplicación
Identificación y cuantificación de servicios Elaborado, aún
ecosistémicos de las áreas protegidas Técnico 2021 sin validación ni
municipales. aplicación
Programa de fortalecimiento institucional Elaborado, aún
enfocado en la fiscalización de las áreas Técnico 2021 sin validación ni
protegidas municipales. aplicación
Documento base
Guía de flora de las áreas protegidas para la elaboración
Técnico 2021
municipales. de la guía publicada
en 2022.
Elaborado, aún
Programa de restauración ecológica y
Técnico 2021 sin validación ni
ambiental de las áreas protegidas municipales.
aplicación
Protocolo de prevención y control de incendios Documento base
forestales en áreas protegidas municipales y Técnico 2021 para la elaboración
forestales. del Protocolo 2022.
Análisis multitemporal de la dinámica del Elaborado, aún
cambio de cobertura del suelo en Áreas Técnico 2021 sin validación ni
Protegidas Municipales. aplicación
Plan Municipal La Paz Ciudad en Movimiento
Administrativo 2021 Vigente
2021- 2025
Plan Territorial de Desarrollo Integral para vivir
Administrativo 2021 Vigente
bien del municipio de La Paz 2021-2025

57
Plan Estratégico Institucional (PEI) del
Administrativo 2021 Vigente
municipio de La Paz
Diagnóstico de la funcionalidad de especies
arborescentes utilizadas por EMAVERDE,
Elaborado, aún sin
así como otras especies con potencial para Técnico 2022
aplicación
la implementación de áreas verdes en el
municipio de La Paz
Protocolo de manejo de especies
arborescentes para la implementación y Elaborado, aún sin
Técnico 2022
restauración de Áreas Verdes del municipio aplicación
de La Paz
Diseño experimental para muestreo y
cuantificación de individuos por especie
Elaborado, aún sin
arborescente de las APMs Bosquecillo de Técnico 2022
aplicación
Pura Pura, Bosque de Bolognia, Bosquecillo
y Serranías de Auquisamaña
INSTRUMENTO O MECANISMO DE
TIPO GESTIÓN ESTADO
GESTIÓN
Diagnóstico de la relación funcional de
especies arborescentes y arbustivas en los
barrios colindantes a las áreas protegidas
municipales “Bosquecillo y Serranías de Elaborado, aún sin
Técnico 2022
Auquisamaña”, “Bosque de Bolognia”, “Valle aplicación
de la Luna y Cactario”, “Parque de Aranjuez”
(sendero del águila) y “Bosquecillo de Pura
Pura”
Directrices de reordenamiento y funcionalidad Elaborado, aún sin
Técnico 2022
del Cactario aplicación
Listado de especies arborescentes funcionales
a los servicios que se pretende ofrecer en el
“Parque Urbano Central”, en el “Gran Jardín Elaborado, aún sin
Técnico 2022
de la Revolución” (sector Kantutani), el aplicación
Bioparque Vesty Pakos y en cabeceras de las
cuencas del área urbana del municipio.
Evaluación de los resultados del último censo Elaborado, aún sin
Técnico 2022
de arbolado urbano del municipio de La Paz. aplicación

Formulario de Atención para Solicitud de


Análisis Ambiental, Formulario de registro
de visitantes, Formulario de autorización
de ingreso, Formulario de patrullaje
En uso, con
multipropósito, Acta de inspección por
Técnico 2022 necesidades de
infracciones administrativas previstas en
actualización
el REGAM, Acta de Inspección Técnica
y          Acta de entrega de información
aprobados con Resolución Administrativa
SMGAER 003/2022.
Caracterización y Propuesta de Categorización En uso, en proceso
de las Unidades de Conservación del Técnico 2022 de validación y
Municipio de Nuestra Señora de La Paz, CI. aplicación

58
Propuesta de Ley Municipal Autonómica “Ley Documento base
de Áreas Protegidas Municipales y Espacios Normativo 2022 del Anteproyecto
Naturales de Conservación”, CI. de Ley propuesto
Documento Técnico de Sustento para la
En uso, en proceso
Organización del Sistema Municipal De
Técnico 2022 de validación y
Áreas Protegidas Y Espacios Naturales De
aplicación
Conservación, CI.
Anteproyecto de Ley Municipal Autonómica Elaborado, en
del arbolado urbano y especies arborescentes Normativo 2022 proceso de
del municipio de La Paz. validación y ajuste
Anteproyecto de ley municipal autonómica
Elaborado, en
de áreas protegidas municipales y espacios
Normativo 2022 proceso de
naturales de conservación del municipio de la
validación y ajuste
paz
Atlas de las áreas protegidas municipales de
Técnico 2022 Vigente
Bolivia, MMAyA.
Protocolo de Labores de Técnicos de Arbolado
En uso, en proceso
Urbano y Guardaparques en incendios en
Técnico 2022 de validación y
áreas forestales, verdes y protegidas del
aplicación
municipio de la paz
Diagnóstico de la Riqueza de especies en las
Técnico 2022 En uso
áreas protegidas del municipio
Policy brief con lineamientos base para la
Elaborado, aún sin
construcción del Plan de Biodiversidad del Técnico 2022
aplicación
municipio de La Paz
INSTRUMENTO O MECANISMO DE
TIPO GESTIÓN ESTADO
GESTIÓN
Estrategia de gestión de las áreas protegidas Elaborado, aún sin
Técnico 2022
del municipio aplicación
Plan de manejo, uso y aprovechamiento
Elaborado, en
(PMUA) Área Municipal de Protección
Técnico 2022 proceso de
Ambiental “Bosquecillo y Serranías de
validación y ajuste
Auquisamaña”
Plan de manejo, uso y aprovechamiento Elaborado, en
(PMUA) del Área Municipal de Conservación Técnico 2022 proceso de
Ecológica “Parque Municipal Huaripampa” validación y ajuste
Plan de manejo, uso y aprovechamiento Elaborado, en
(PMUA) del Área Municipal de Protección Técnico 2022 proceso de
Ambiental “Bosque de Bolognia” validación y ajuste
Diagnóstico ambiental y propuesta de
zonificación en torno a la protección y Elaborado, en
conservación de biodiversidad a través de un Técnico 2022 proceso de
análisis integral en el área protegida municipal validación y ajuste
“Gran Jardín de la Revolución”
En uso, con
Fichas técnicas de las Unidades de
Técnico 2022 necesidades de
Conservación Municipales
ajuste
Guía de identificación de Fauna del Municipio
Técnico 2022 En uso, publicada
de La Paz.
59
Guía de identificación de Flora de las Áreas
Técnico 2022 En uso, publicada
Protegidas Municipales de La Paz.
Guía de Áreas Protegidas Municipales de La
Técnico 2022 En uso, publicada
Paz.
Elaborado, en
Propuesta de Actualización del Reglamento
Normativo 2022 proceso de
de Gestión Ambiental del Municipio de La Paz
validación y ajuste
Elaborado, en
Plan Maestro del Sistema Municipal de APMs
Técnico 2023 proceso de
y ENCs del Municipio de La Paz.
validación y ajuste
Programa de conformación del grupo de
Validado y en
Guardaparques Voluntarios del municipio de Técnico 2023
aplicación
La Paz
En Uso y en
Reglamento para la custodia de Fauna
Normativo 2023 proceso de
Silvestre, MMAyA
fortalecimiento
Propuesta de guía metodológica para el
monitoreo y evaluación de fauna y flora de las Técnico 2023 En elaboración
Áreas Protegidas Municipales.
Propuesta de guía de funciones y operaciones
Técnico 2023 En elaboración
del Equipo de Guardaparques Municipales
Propuesta de Programa de control de ilícitos
contra la biodiversidad en el municipio de La Técnico 2023 En elaboración
Paz.

Manual de Organización y Funciones (MOF)


Administrativo 2023 Vigente
del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz

Diferentes convenios interinstitucionales


relacionados a la gestión y fortalecimiento de Administrativo Varias Vigentes
las áreas protegidas municipales

Fuente: GAMLP – SMGAER, 2023.

60
ANEXO 2 – APTITUD DE USO DE SUELO
Mapa Nº 1. Mapa de Usos de Suelos Urbanos inmerso en las Unidades de Conservación.

Fuente: Mapa LUSU, elaboración SMP-UPUT, 2023.

61
USO DE SUELO URBANO
Tabla Nº 2. Municipio de La Paz: Superficie de Patrón P2 en Unidades de Conservación.

SUPERFICIE
UNIDAD DE SUPERFICIE
Nº (Ha) PATRÓN % PATRÓN P2
CONSERVACIÓN TOTAL (Ha)
P2*
1 Bosquecillo de Pura 228,5000 227,9000 99,7
Pura
2 Parque Urbano Central 112,5800 21,9000 19,5
3 Gran Jardín de la 310,2000 127,5000 41,1
Revolución
4 Cerro Ticani 49,1200 22,2000 45,2
5 Parque de Aranjuez 25,2900 15,4000 60,9
6 Laguna de Cota Cota 2,1200 0,0000 0,0
7 Cóndores Lakota 10,9900 10,4000 94,6
8 Cerros Challaloma, 938,9600 579,2000 61,7
Cóndor Samaña,
Serranías de Amor
de Dios, Serranías
Coloradas de la Florida
y Azusinani
9 Parque Nacional de 216,8000 163,2000 75,3
Mallasa
10 Valle de la Luna y 44,2100 18,1000 40,9
Cactario
11 Bosque de Bolognia 237,0600 53,2000 22,4
12 Cerro de Llukancari y 94,1900 93,3000 99,0
Taraqui
13 Jonkhomarca 116,6400 5,1000 4,4
14 Keyllumani 33,0700 2,2000 6,7
15 Huayllani 8,0200 2,5000 31,2
16 Cerro de Aruntaya (23 10,7700 0,0000 0,0
de Marzo)
17 Serranías de Aruntaya 113,5800 44,4000 39,1
18 Cuchilla, Chuquiaguillo 0,5400 0,3000 55,6
y Quebradas del Río
Callapa
19 La Cumbre (Apacheta 58,8000 92,7
63,4100
Chucura)
20 Siete Lagunas 132,7500 80,4000 60,6
21 Muela del Diablo y 1.098,2700 966,7000 88,0
Cerro Pachajalla
22 Las Ánimas (incluye 2.538,5400 19,7000 0,8
Putu Pampa)**
23 Huaripampa** 1.999,9400 5,5000 0,3
24 Bosquecillo y Ser- 101,7100 100,8000 99,1
ranías de Auquisa-
maña
Fuente: Mapa LUSU, elaboración SMP-UPUT, 2023.

Donde,

*: Los datos del Patrón P2 son dinámicos, en función a los trámites administrativos municipales.

**: Parcialmente sobrepuesto al área rural.

62
Mapa Nº 2. Municipio de La Paz: Patrón P2 en Unidades de Conservación.

Fuente: Mapa LUSU, elaboración SMP-UPUT, 2023.

63
USO DE SUELO RURAL
Mapa Nº 3. Mapa del Plan de Uso de Suelos Rural inmerso en las Unidades de Conservación.

Fuente: PTDI, elaboración SMP-UPUT, 2023.

64
ANEXO 3 – DERECHO PROPIETARIO MUNICIPAL
Tabla Nº 3. Municipio de La Paz: Derecho Propietario Municipal en Unidades de Conservación.

SUPERFICIE SUPERFICIE PORCENTAJE


Nº UNIDAD DE CONSERVACIÓN
APM (Ha) DPM (Ha) DE DPM (%)
1 Bosquecillo de Pura Pura 228,5000 228,5000 100,0
2 Parque Urbano Central 112,5800 28,2900 25,1
3 Gran Jardín de la Revolución 310,2000 50,9900 16,4
4 Cerro Ticani 49,1200 0,0500 0,1
5 Parque de Aranjuez 25,2900 25,2900 100,0
6 Laguna de Cota Cota 2,1200 2,0500 96,9
7 Cóndores Lakota 10,9900 0,0000 0,0
8 Cerros de Challaloma, Cóndor 938,9600 3,9400 0,4
Samaña, Serranías de Amor de
Dios, Serranías coloradas de
Florida y Azusinani
9 Parque Nacional Mallasa 216,8000 207,0600 95,5
10 Valle de la Luna y Cactario 44,2100 2,4500 5,6
11 Bosque de Bolognia 237,0600 63,6200 26,8
12 Cerros de Llukancari y Taraqui 94,1900 0,0000 0,0
13 Jonkhomarca 116,6400 3,0000 2,6
14 Keyllumani 33,0700 0,0000 0,0
15 Huayllani 8,0200 0,1400 1,7
16 Cerro de Aruntaya (23 de marzo) 10,7700 10,1400 94,2
17 Serranías de Aruntaya 113,5800 13,4400 11,8
Cuchilla, Chuquiaguillo y 0,5400 0,0000 0,0
18
Quebradas del Río Callapa
19 La Cumbre (Apacheta Chucura) 63,4100 0,0000 0,0
20 Siete Lagunas 132,7500 1,7700 1,3
21 Muela del Diablo y Cerro 1.098,2700 68,0400 6,2
Pachajalla
22 Las Ánimas (incluye Putu Pampa) 2.538,5400 0,2400 0,01
23 Huaripampa 1.999,9400 0,2300 0,01
24 Bosquecillo y Serranías de 101,7100 79,7600 78,4
Auquisamaña
25 ENC del Agua Hampaturi 22.291,6400 0,0000 0,0

Fuente: SMGAER 2015, elaboración SMP-UPUT, 2023.

65
ANEXO 4 – CONFLICTO DE LÍMITES
Mapa Nº 4. Municipio de La Paz: Superficie en pretensión por municipios vecinos, en Unidades de Conservación.

Fuente: SMGAER, elaboración SMP-UPUT, 2023.

66
ANEXO 5 – SUPERFICIE TERRITORIAL

Tabla Nº 4. Municipio de La Paz: Superficie (en hectáreas) de las Unidades de Conservación.

SUPERFICIE SUPERFICIE SUPERFICIE %


Nº NOMBRE APM (Ha) (Ha) AÑO (Ha) ESTADO SUPERFICIE
CREACIÓN* 2015** ACTUAL*** REDUCIDA
1 Bosquecillo de
113,9000 195,8000 228,5000 Incremento -
Pura Pura
2 Parque Urbano
112,5800 Mantiene -
Central
3 Gran Jardín de la
310,2000 309,8000 310,2000 Mantiene -
Revolución
4 Cerro Ticani 49,1200 Mantiene -
5 Parque de
30,6500 25,2900 Reducción 82,5
Aranjuez
6 Laguna de Cota
2,1200 Mantiene -
Cota
7 Cóndores Lakota 10,9900 Mantiene -
8 C e r r o s
Challaloma,
Cóndor Samaña,
Serranías de
Amor de Dios, 938,9600 Mantiene -
S e r r a n í a s
Coloradas de
la Florida y
Azusinani
9 Parque Nacional
216,8000 Mantiene -
Mallasa
10 Valle de la Luna y
44,2100 Mantiene -
Cactario
11 Bosque de
237,0600 Mantiene -
Bolognia
12 Cerro de
Llukancari y 194,4000 94,1900 Reducción 48,5
Taraqui
13 Jonkhomarca 185,8300 116,64 Reducción 62,8
14 Keyllumani 92,3400 33,0700 Reducción 35,8
15 Huayllani 1035,6900 8,0200 Reducción 0,8
16 Cerro de
Aruntaya (23 de 57,1200 10,7100 10,7700 Reducción 18,9
Marzo)
17 Serranías de
220,6000 113,5600 113,5800 Reducción 51,5
Aruntaya
18 C u c h i l l a ,
Chuquiaguillo y
1962,0000 0,5400 Reducción 0,03
Quebradas del
Río Callapa
19 La Cumbre
(Apacheta 3497,4200 63,4100 Reducción 1,8
Chucura)
20 Siete Lagunas 1328,8600 132,7500 Reducción 9,9
21 Muela del
Diablo y Cerro 1.299,4100 1.098,2700 Reducción 84,5
Pachajalla

67
22 Las Ánimas
(incluye Putu 2.538,5400 - 2.538,5400 Mantiene -
Pampa)
23 Huaripampa 938,4900 - 1999,9400 Incremento -
24 Bosquecillo y
Serranías de - 101 ,7100 Mantiene -
Auquisamaña
25 ENC del Agua
- - 22.291,6400 Mantiene -
Hampaturi
Fuente: SMGAER, elaboración SMP-UPUT, 2023.

Donde,
(*): Datos obtenidos de la normativa de creación - Ordenanza Municipal Nº 147/2000 HAM-HCM 117/2000
(28/09/2000).
(**): Datos obtenidos de la normativa que modificó algunas superficies - Ordenanza Municipal GAMLP Nº
259/2015 (20/05/2015).
(***): Información obtenida de los límites espaciales georreferenciados en el Sistema de Coordenadas Universal
Transversal de Mercator (UTM).

68
ANEXO 6 – ASENTAMIENTOS HUMANOS
Tabla Nº 5. Municipio de La Paz: Ocupación por asentamientos en Unidades de Conservación.

SUPERFICIE SUPERFICIE PORCENTAJE DE


Nº UNIDAD DE CONSERVACIÓN
APM (Ha) OCUPADA (Ha) OCUPACIÓN (%)
1 Bosquecillo de Pura Pura 228,5000 16,8300 7,4
2 Parque Urbano Central 112,5800 99,0100 87,9
3 Gran Jardín de la Revolución 310,2000 147,2600 47,5
4 Cerro Ticani 49,1200 35,3000 71,9
5 Parque de Aranjuez 25,2900 8,4600 33,5
6 Laguna de Cota Cota 2,1200 NC -
7 Cóndores Lakota 10,9900 0,6000 5,5
Cerros de Challaloma, Cóndor
Samaña, Serranías de Amor de
8 938,9600 310,1300 33,0
Dios, Serranías coloradas de
Florida y Azusinani
9 Parque Nacional Mallasa 216,8000 56,1800 25,9
10 Valle de la Luna y Cactario 44,2100 29,5900 66,9
11 Bosque de Bolognia 237,0600 67,1600 28,3
12 Cerros de Llukancari y Taraqui 94,1900 SD -
13 Jonkhomarca 116,6400 64,0300 54,9
14 Keyllumani 33,0700 26,8100 81,1
15 Huayllani 8,0200 5,0300 62,7
16 Cerro de Aruntaya (23 de marzo) 10,7700 0,6200 5,8
17 Serranías de Aruntaya 113,5800 35,3800 31,1
Cuchilla, Chuquiaguillo y
18 0,5400 SD -
Quebradas del Río Callapa
19 La Cumbre (Apacheta Chucura) 63,4100 43,4700 68,6
20 Siete Lagunas 132,7500 58,8500 44,3
Muela del Diablo y Cerro
21 1.098,2700 54,4900 5,0
Pachajalla
22 Las Ánimas (incluye Putu Pampa) 2.538,5400 51,0700 2,0
23 Huaripampa 1.999,9400 212,7700 10,6
Bosquecillo y Serranías de
24 101,7100 0,6900 0,7
Auquisamaña
25 ENC del Agua Hampaturi 22.291,6400 55,0000 0,2

Fuente: Mancha Urbana 2020 y Actualización cartográfica para CENSO 2024, elaboración SMP-UPUT, 2023.

Donde,
NC: No corresponde, no tiene acceso para asentamientos debido al cerco perimetral del APM.
SD: Sin datos de asentamiento humano.

69
Mapa Nº 5. Municipio de La Paz: Asentamientos humanos informales en Unidades de Conservación.

Fuente: Mancha Urbana 2020 y Actualización cartográfica para CENSO 2024, elaboración SMP-UPUT, 2023.

70
ANEXO 7 – VULNERABILIDAD TERRITORIAL – RIESGOS
Tabla Nº 6. Municipio de La Paz: Superficie de riesgo muy alto y alto en Unidades de Conservación.
SUPERFICIE (Ha) SUPERFICIE TOTAL SUP (Ha) % RIESGO
UNIDAD DE SUPERFICIE
Nº RIESGO MUY (Ha) RIESGO RIESGO ALTO Y MUY ALTO Y
CONSERVACIÓN TOTAL (Ha)
ALTO ALTO MUY ALTO ALTO
1 Bosquecillo de Pura 228,5000 6,5000 69,8000 76,3000 33,4
Pura
2 Parque Urbano 112,5800 14,4000 20,7000 35,1000 31,2
Central
3 Gran Jardín de la 302,5000 54,4000 104,9000 159,3000 52,7
Revolución
4 Cerro Ticani 49,1200 10,9000 9,4000 20,3000 41,3
5 Parque de Aranjuez 25,2900 1,4000 6,5000 7,9000 31,2
6 Laguna de Cota 0,2000 0,6000 0,8000 37,7
2,1200
Cota
7 Cóndores Lakota 10,9000 1,6000 0,7000 2,3000 21,1
8 Cerros Challaloma, 938,9600 91,2000 95,4000 186,6000 19,9
Cóndor Samaña,
Serranías de Amor
de Dios, Serranías
Coloradas de la
Florida y Azusinani
9 Parque Nacional de 216,8000 42,5000 122,5000 165,0000 76,1
Mallasa
10 Valle de la Luna y 44,2100 5,7000 26,0000 31,7000 71,7
Cactario
11 Bosque de Bolognia 237,0600 16,1000 29,5000 45.6000 19,2
12 Cerro de Llukancari 94,1900 NC NC NC NC
y Taraqui
13 Jonkhomarca 116,6400 32,6000 29,0000 61,6000 52,8
14 Keyllumani 33,0700 0,2000 - 0,2000 0,6
15 Huayllani 8,0200 0,4000 0,4000 0,8000 10,0
16 Cerro de Aruntaya 10,7700 1,7000 0,4000 2,1000 19,5
(23 de Marzo)
17 Serranías de 113,5800 13,3000 11,9000 25,2000 22,2
Aruntaya
18 C u c h i l l a , 0,5400 SD SD SD SD
Chuquiaguillo y
Quebradas del Río
Callapa
19 La Cumbre SD SD SD SD
63,4100
(Apacheta Chucura)
20 Siete Lagunas 132,7500 4,9000 23,0000 27,9000 21,0
21 Muela del Diablo y 1.098,2700 21,9000 31,9000 53,8000 4,9
Cerro Pachajalla
22 Las Ánimas (incluye 2.538,5400 5,1000 10,1000 15,2000 0,6
Putu Pampa)
23 Huaripampa 1.999,9400 0,7000 5,0000 5,7000 0,3
24 Bosquecillo y 101,7100 0,3000 1,4000 1,7000 1,7
Serranías de
Auquisamaña

25 ENC del Agua NC NC NC NC


22.291,6400
Hampaturi

Fuente: Mapa de Riesgos, elaboración SMP-UPUT, 2023.

71
Donde,
NC: No corresponde debido que el Mapa de Riesgo no tiene cobertura en el sector del APM.
SD: Sin datos de riesgo alto o muy alto.

Mapa Nº 6. Municipio de La Paz: Riesgo muy alto y alto en Unidades de Conservación.

Fuente: Mapa de Riesgos, elaboración SMP-UPUT, 2023.

72
ANEXO 8 – ACCIÓN Y PARTICIPACIÓN SOCIOECONÓMICA
Tabla Nº 7. Municipio de La Paz: Roles, vocaciones y potencialidades de las Unidades de Conservación.

Nº NOMBRE ROL VOCACIÓN Y POTENCIALIDAD


Forestal (retención de dióxido de
carbono, contención da talud y control de
1 Bosquecillo de Pura Pura erosión) y recreacional activa (canchas Forestal y recreativa activa.
deportivas, caminatas, bicimontaña y
otros deportes extremos).
Complejo cultural, recreativo y Cultural, recreativa, paisajística,
2 Parque Urbano Central
productivo. productiva, educativa y forestal.
Gran Jardín de la Recreacional, forestal, educacional
3 Productivo (ladrilleras) y forestal.
Revolución científica (restos arqueológicos).
Paisajística y recreacional activa
Paisajístico y recreacional (apto para
4 Cerro de Ticani (caminatas), recreacional y pasiva
fotografías).
(observación de la naturaleza).
Productivo (vivero), recreacional activo Productiva, recreacional activa y
5 Parque de Aranjuez
paisajístico. paisajística.
Recreacional pasiva (contemplación del
agua y fauna, alimentación de peces Paisajística, recreacional pasiva y
6 Laguna de Cota Cota
y aves). Recreación activa (paseo en activa.
botes y juegos infantiles).
7 Cóndores de Lakota Paisajístico (mirador). Paisajística y recreacional activa.
Cerros de Challaloma,
Cóndor Samaña, Recreacional activo (escalada de
Recreacional activa, paisajística y
8 Serranías de Amor de montaña, bicimontaña y caminatas),
productiva.
Dios, Serranías coloradas paisajístico, productivo (agricultura).
de Florida y Azusinani
Educacional científico (Bioparque,
observatorio de aves), recreacional Recreacional activa, pasiva y
9 Parque Nacional Mallasa
activo (camping, paseo en caballos, educacional – científica.
triciclos bicicletas, motos y cuadratracks).
Cultural (centro ceremonial), recreacional
Cultural, recreacional activa y
10 Valle de la Luna y Cactario activo (caminatas) y educacional
educacional científica.
científico (cactarIo).
Recreacional activo (excursionismo), Recreacional activa, paisajística y
11 Bosque de Bolognia
paisajístico (miradores) y forestal. forestal.
Cerros de Llukancari y Recreacional activo (caminatas) y Recreacional activa (caminatas) y
12
Taraqui paisajístico. paisajística.
Paisajístico y recreacional (caminatas de
13 Jonkhomarca Paisajística y recreacional.
media montaña).
14 Keyllumani Productivo y paisajístico. Productiva y paisajística.
Paisajístico y recreacional activo
15 Huayllani Paisajística y recreacional activa.
(excursionismo).
Paisajística y educacional científica
Cerro de Aruntaya (23 de Paisajístico (mirador y para tomas
16 (restos arqueológicos de la
marzo) fotográficas).
ciudadela Stronguista).
Paisajística, productiva,
Paisajístico, productivo y recreacional recreacional activa y educacional
17 Serranías de Aruntaya
activo (caminatas). científica (restos arqueológicos de
la ciudadela Stronguista).
Recreacional activa (paseos a pies,
Cuchilla, Chuquiaguillo bicimontaña, pesca de truchas),
Paisajístico (mirador), recreacional
18 y Quebradas del Río recreacional pasiva (observación
activo (caminatas de alta montaña).
Callapa de aves, mirador) y educacional –
científica (restos arqueológicos).

73
Nº NOMBRE ROL VOCACIÓN Y POTENCIALIDAD
Recreacional activo (caminatas de alta
La Cumbre (Apacheta Recreacional activa, paisajística y
19 montaña, juegos con nieve) y cultural
Chucura) cultural.
(centro ceremonial).
Paisajístico (entorno de belleza
singular), recreacional activo (caminatas,
Paisajística, recreacional activa y
20 Siete Lagunas bicimontaña, pesca de trucha) y
pasiva.
recreacional pasivo (observación de
aves).
Recreacional activo (caminatas y
Muela del Diablo y Cerro Recreacional pasiva y activa,
21 escalada de montaña), paisajístico
Pachajalla paisajística y cultural.
(mirador) y cultural (centro ceremonial).
Recreacional activa, educacional
Recreacional activo (excursionismo),
Las Ánimas (incluye Putu científica (investigación en los
22 productivo (áreas de cultivo) y cultural
Pampa) campos de la geología, ornitología,
(centro de ceremonias).
botánica, etc.), productiva y cultural.
Recreacional activo (caminatas),
Recreacional activa, paisajística y
23 Huaripampa paisajístico (mirador) y productivo
productiva.
(cultivo de hongos).
De creación: Paisajístico (mirador).
Bosquecillo y Serranías
24 Actual (Gestión 2022): Conservación, Paisajística y recreacional activa.
de Auquisamaña
educación y recreación.
Espacio Natural de Paisajístico y de recreación activa Recreación activa, pesca deportiva
25 Conservación del Agua (Caminata de alta montaña). Cumple con (truchas), recreación pasiva
“Hampaturi” un rol de reserva natural (ecoturismo).* (observación de aves).*

Fuente: SMGAER, elaboración SMP-UPUT, 2023.

74
ANEXO 9 – CATEGORÍA DE MANEJO
Tabla Nº 8. Municipio de La Paz: Categorías de manejo de las Unidades de Conservación.

Nº UNIDAD DE CONSERVACIÓN CATEGORÍA*


1 Bosquecillo de Pura Pura Área
2 Parque Urbano Central Área
3 Gran Jardín de la Revolución Sitio/Área
4 Cerro Ticani Sitio
5 Parque de Aranjuez Sitio
6 Laguna de Cota Cota Sitio
7 Cóndores Lakota Sitio
8 Cerros de Challaloma, Cóndor Samaña, Serranías de
Área/Monumento
Amor de Dios, Serranías coloradas de Florida y Azusinani
9 Parque Nacional Mallasa Área
10 Valle de la Luna y Cactario Monumento
11 Bosque de Bolognia Área
12 Cerros de Llukancari y Taraqui Área
13 Jonkhomarca Sitio
14 Keyllumani Área
15 Huayllani Sitio
16 Cerro de Aruntaya (23 de Marzo) Sitio
17 Serranías de Aruntaya Área
18 Cuchilla, Chuquiaguillo y Quebradas del Río Callapa Área
19 La Cumbre (Apacheta Chucura) Sitio
20 Siete Lagunas Área
21 Muela del Diablo y Cerro Pachajalla Monumento
22 Las Ánimas (incluye Putu Pampa) Monumento
23 Huaripampa Área
24 Bosquecillo y Serranías de Auquisamaña -
25 ENC del Agua Hampaturi -
Fuente: OM Nº 147/2000 HAM-HCM 117/2000 y OM GAMLP Nº 259/2015, elaboración SMP-UPUT, 2023.

Donde,
*: Designado a través de las Ordenanza Municipal Nº 147/2000 HAM-HCM 117/2000 y Ordenanza Municipal
GAMLP Nº 259/2015, que posteriormente fueron elevadas a rango de ley, Ley Nº 238.

75
Tabla Nº 9. Municipio de La Paz: Propuesta de categorías de manejo de las Unidades de Conservación, reconoci-
das por el MMAyA.

SIGLAS NOMBRE
OBJETIVO DESCRIPCIÓN
CATEGORÍA CATEGORÍA
AMCE Área Municipal Conservación Área con altos valores de conservación
de Conservación de la de biodiversidad, procesos ecológicos y
Ecológica biodiversidad funciones ecosistémicas necesarias para
el mantenimiento de la vida silvestre en las
distintas ecorregiones del municipio y con
presencia de especies nativas, endémicas,
vulnerables o en peligro.
AMPA Área Municipal Protección de Área que por sus características naturales
de Protección áreas de riesgo (biofísicas) cumplen principalmente
Ambiental funciones de protección del entorno natural
dada sus características geológicas, edáficas
o de configuración espacial a nivel de cuenca
o microcuenca, además de contener valores
naturales relevantes.
AMVP Área Municipal de Valor cultural y Área que por sus características naturales
Valor Monumental paisajístico destaca por la presencia de elementos
y Paisajístico geológicos, geomorfológicos, arqueológicos
o paleontológicos relevantes, habitualmente
reconocidos como sitios icónicos o singulares
por su belleza, valor paisajístico, histórico y
sociocultural.
AMMI Área Municipal de Recreación y Área que por sus características naturales
Manejo Integral uso público y socioeconómicas desarrolla diversas
funciones de uso público. Permite el
desarrollo de actividades de restauración,
custodia y rehabilitación de fauna, actividades
recreativas, de educación ambiental y
ecoturismo.
EME Espacio Municipal Protección de Espacio predominantemente urbano, con
Ecopedagógico sitios, áreas valores naturales y socioculturales, cuya
relictuales y función principal se relaciona al desarrollo
desarrollo de de procesos de enseñanza aprendizaje, de
la ciudadanía carácter vivencial y participativo, permitiendo
sostenible establecer el intercambio de saberes y
conocimientos para un mejor relacionamiento
de la población con la naturaleza.
ENC Espacio Natural de Protección Espacio con base en la gestión integral
Conservación de recursos del territorio, tiene el objetivo de optimizar,
hídricos y entre otros, la gestión del recurso hídrico, la
dinámicas conservación de la biodiversidad, funciones
hidrológicas. ecosistémicas, incluyendo la conservación
de bosques, humedales así como el manejo
Protección de y aprovechamiento de recursos naturales en
la diversidad estrecha coordinación con los actores locales
biológica. con derechos pre constituidos.

Fuente: MMAyA, 2023.

76
ANEXO 10 – ESTADO DE VALORACIÓN
Tabla Nº 10. Estado de valoración de las Unidades de Conservación.
NOMBRE VALORACIÓN 2011 VALORACIÓN 2021 ESTADO 2021
Bosquecillo de No aplica para prioridad clave por tratarse Dado que el área no ha MANTIENE
Pura Pura de bosques implantados con predominancia variado significativamente
de especies forestales introducidas – en superficie, no existiendo
importante para el mantenimiento de procesos una intervención antrópica
ecosistémicos asociados a los parches fuerte, se observa
boscosos en entornos urbanos y periurbanos, que se mantienen las
de valor para el desarrollo de actividades características de prioridad
ecoturísticas, de recreación y de educación clave (no aplica) y los
ambiental; asimismo, cumple funciones de valores de conservación
refugio de fauna y flora silvestre. anteriormente descritos
para el año 2011.
Parque Urbano No aplica para prioridad clave a nivel nacional No aplica como prioridad MANTIENE
Central – al encontrarse en la zona urbana mantiene clave a nivel nacional – al
un potencial para el desarrollo de actividades mantenerse con su misma
de ecoturismo urbano, recreativo y de superficie del año 2011,
educación ambiental, también presenta áreas mantiene muchos de los
verdes con monumentos sobre el patrimonio valores anteriormente
histórico cultural. mencionados que
responden normalmente
a la concepción de áreas
verdes.
Gran Jardín de la No aplica para prioridad clave a nivel nacional No aplica para prioridad MANTIENE
Revolución – presenta valores de conservación a nivel clave y los valores de
paisajístico, se desarrollan actividades conservación pese a su
educativas en emprendimientos de producción reducción en superficie
orgánica de hortalizas, se constituyen en aún se consideran
áreas de riesgo por la presencia de suelos importantes a nivel
deleznables, la presencia de áreas arboladas paisajístico, relevancia
contribuye a la protección de suelos en en el desarrollo de
algunos sectores del APM. actividades educativa
(huertos orgánicos),
conservación de suelos y
prevención de riesgos.

77
NOMBRE VALORACIÓN 2011 VALORACIÓN 2021 ESTADO 2021
Cerro Ticani No aplica como prioridad clave a nivel No aplica como prioridad REDUJO
nacional – con valor paisajístico y clave a nivel nacional –
conservación de biodiversidad, característica su valor de conservación
de valles secos parcialmente intervenida ha disminuido por la
en una zona de expansión urbana, cumple expansión urbana casi
funciones de prevención de riesgos de al 100% de su superficie
erosión y deslizamientos en las zonas de alta pese a que los límites y
pendiente. superficie del APM se han
mantenido invariables.
Parque de No aplica como prioridad clave a nivel No aplica como prioridad MANTIENE
Aranjuez nacional – importante para fines de recreación clave a nivel nacional –
y protección de riesgos por estar presente mantiene sus valores de
zonas rocosas en alta pendiente en un conservación reportados
entorno urbano y de acceso a la zona de río para el año 2011 con
abajo (Mallasa). Presenta vegetación propia incremento de algunas
de valles secos. zonas de urbanización y
riesgo de asentamientos
humanos no autorizados.
El APM se ha reducido
en su margen Oeste
colindante con el APM
Challaloma (sector
sendero del águila).
Laguna de Cota No aplica para prioridad clave a nivel nacional No aplica para prioridad MANTIENE
Cota – importante para fines recreativos y de clave a nivel nacional –
educación ambiental, refugio para la fauna mantiene su importancia
acuática y mantenimiento de un cuerpo de para fines ecoturísticos
agua al interior de un entorno antropizado urbanos, recreativos y de
(urbano). educación ambiental, así
como brindar refugio a
fauna acuática propia de
la región. Su superficie no
ha sufrido modificaciones
desde el año 2011,
considerando que la
misma se encuentra
cercada y el entorno
corresponde a un barrio
de la zona sur consolidado
(Cota Cota).

78
NOMBRE VALORACIÓN 2011 VALORACIÓN 2021 ESTADO 2021
Cóndores Lakota No aplica como prioridad clave a nivel nacional No aplica como prioridad MANTIENE
– con valor paisajístico y conservación de clave a nivel nacional – su
biodiversidad, característica de valles secos valor de conservación aún
(pequeños hábitats en las formaciones no ha sido fuertemente
de cárcavas y barrancos), parcialmente afectado por la expansión
intervenida en una zona de expansión urbana, urbana (difícil acceso por
cumple funciones de prevención de riesgos de presencia de barrancos
erosión y deslizamientos en las zonas de alta y cárcavas), se asume
pendiente. que será cuestión de
tiempo para su ocupación
con intervención de
maquinaria pesada que
estabilice dichas áreas.
Cerros Challaloma, No aplica para prioridad clave a nivel nacional – No aplica para prioridad MANTIENE
Cóndor Samaña, presenta valores paisajísticos y recreacionales clave a nivel nacional. El
Serranías Amor considerando la presencia del sendero área ha incrementado en
de Dios, Serranías del águila próximo al parque de Aranjuez, superficie con relación al
Coloradas de la contribuye a la conservación de los valles año 2011 y mantiene su
Florida y Azusinani secos y muestras representativas de flora y estado de conservación y
fauna propios de la región. También contribuye otros valores destacados
a la protección de suelos y prevención de en relación a la
riesgos de erosión y deslizamientos (área biodiversidad, protección
rural adaptada a lo urbano). de suelos y prevención de
erosión y deslizamientos.
Parque Nacional No aplica como prioridad clave a nivel No aplica como MANTIENE
Mallasa nacional – importante por su valor paisajístico prioridad clave a nivel
con actividad recreacional y educativa nacional – mantiene su
frecuente (con áreas de esparcimiento para importancia por su valor
las personas de la ciudad de La Paz y un paisajístico, recreacional
zoológico con fines educativos y de cuidado y educativo. Los procesos
de animales silvestres en condición de crianza de urbanización han
en cautiverio y/o rescate. incrementado de forma
significativa generando
Presenta zonas en proceso activo de conflictos legales con
urbanización y un relleno sanitario en proceso GAMLP. El relleno de
de cierre, bajo manejo del GAMLP. Mallasa se encuentra
en franco proceso
de estabilización
y restauración. La
superficie del APM se
ha mantenido desde el
2011 hasta el presente
pero ha incrementado la
degradación del entorno
por los procesos de
urbanización activos en
diferentes zonas del APM.

79
NOMBRE VALORACIÓN 2011 VALORACIÓN 2021 ESTADO 2021
Valle de la Luna y No aplica como prioridad clave a nivel No aplica como prioridad MANTIENE
Cactario nacional – importante por su singularidad clave a nivel nacional
en sus formaciones geológicas altamente – mantiene su valor
erosionadas (semejantes a un valle lunar), paisajístico, de recreación
siendo su principal atractivo junto con la y educativo, mantiene una
exposición de especies de cactus en un sector muestra representativa
a modo de recreación de entornos naturales de la región de valles
característicos de los valles secos. secos. La superficie del
APM se ha mantenido
en comparación con lo
observado el año 2011.
Bosque de No aplica como prioridad clave a nivel nacional, No aplica como prioridad MANTIENE
Bolognia considerando que se trata de bosques clave a nivel nacional
implantados y áreas antropizadas con presencia pero los valores de
de flora y fauna de la zona de valles secos – conservación aún son
destaca su valor paisajístico e importancia para importantes tal como se
el desarrollo ecoturístico, recreacional y de mencionan para el año
educación ambiental; asimismo, la presencia 2011, con puestas de valor
de formaciones geológicas tipo farallones, la en el sector de turismo y
protección de suelos en las zonas boscosas educación ambiental por
y la prevención de riesgos de erosión y el sendero de la rana,
procesos de deslizamiento frente a procesos mirador de Bolognia, entre
de urbanización y avasallamiento de tierras. otros.
Cerro Llukancari y No aplica como prioridad clave a nivel nacional No aplica como prioridad MANTIENE
Taraqui – importante por su valor paisajístico y buen clave a nivel nacional –
estado de conservación de formaciones de mantiene un buen estado
valle seco, mantenidas en buen estado de de conservación pese
conservación por las dificultades de acceso, a que ya se aproximan
cumple funciones de protección de suelos y procesos de urbanización
prevención de riesgos de erosión y procesos al APM. (Urbanización
de deslizamiento y/o derrumbes. (Área rural Molles Retamani).
adaptada a lo urbano). Su superficie ha sido
recortada parcialmente
posiblemente para evitar
conflicto de límites con el
Municipio de Mecapaca.

80
NOMBRE VALORACIÓN 2011 VALORACIÓN 2021 ESTADO 2021
Jonkhomarca No aplica como prioridad clave a No aplica como prioridad REDUJO
nivel nacional – con valor paisajístico clave a nivel nacional – su
y conservación de biodiversidad, valor de conservación ha
característica de valles secos parcialmente disminuido por la expansión
intervenida en una zona de expansión urbana y reducción de los
urbana, cumple funciones de prevención de límites del APM. Las áreas
riesgos de erosión y deslizamientos en las más urbanizadas se han
zonas de alta pendiente. quedado al interior del APM
y las zonas no urbanizadas
de difícil acceso por la
elevada pendiente quedaron
fuera, esta situación
presumiblemente aconteció
por conflicto con un sector
campesino no interesado en
ser parte de la APM.
Keyllumani No aplica como prioridad clave a No aplica como prioridad REDUJO
nivel nacional – con valor paisajístico clave a nivel nacional – su
y conservación de biodiversidad, valor de conservación ha
característica de valles secos, parcialmente disminuido por la expansión
intervenida en una zona de expansión urbana y reducción de los
urbana, cumple funciones de prevención de límites del APM. Las áreas
riesgos de erosión y deslizamientos en las más urbanizadas se han
zonas de alta pendiente. quedado al interior del APM
y las zonas no urbanizadas
de difícil acceso por la
elevada pendiente quedaron
fuera. Esta situación
presumiblemente aconteció
por conflicto con un sector
campesino no interesado en
ser parte de la APM.
Huayllani No aplica como prioridad clave a nivel No aplica como prioridad REDUJO
nacional – presenta alto valor paisajístico clave a nivel nacional -
con presencia de farallones y biodiversidad la superficie del AP ha
propia de la puna inferior, puna superior y sido reducida al punto de
altoandina. Se observa ocupación rural constituirse en un relicto de
del territorio con presencia de cultivos y poca importancia para la
barbechos en importante cantidad. También conservación (de 1035 ha el
hay bofedales en la parte altoandina y año 2011 bajó a 8 ha el año
parches de bosques introducidos. 2021).

81
NOMBRE VALORACIÓN 2011 VALORACIÓN 2021 ESTADO 2021
Cerro de Aruntaya No aplica como prioridad clave a nivel nacional No aplica como prioridad REDUJO
- corresponde a una pequeña zona de alta clave a nivel nacional –
pendiente cuya función principal se relaciona el área se ha reducido
con la protección parcial de la serranía frente a una quinta parte de
a los procesos de urbanización en el entorno, su superficie original y
presenta algunas formaciones erosionadas por tanto los valores de
tipo farallones, cumple función de protección conservación son aún más
de suelo y de prevención de posibles eventos escasos, solo se mantiene
de deslizamiento y/o derrumbes. una porción del cerro que
no ha sido afectada por
las urbanizaciones debido
a su alta pendiente, se
encuentra alrededor de
áreas en proceso de
urbanización, las mismas
que han afectado la
topografía de la zona
(remoción de tierra y
explanadas).
Serranía de No aplica como prioridad clave a nivel nacional No aplica como prioridad REDUJO
Aruntaya – presenta valores paisajísticos en serranías clave a nivel nacional.
de alta pendiente donde se desarrolla El área se ha reducido a
vegetación de puna inferior. Cumple funciones un 50% con relación al
de protección de suelos y prevención de año 2011 y se observan
riesgos ante eventuales procesos de erosión procesos de urbanización
y/o deslizamiento. que han afectado las
condiciones iniciales en
varios sectores de la
serranía. Se observan
farallones de alta
pendiente con alto valor
paisajístico y procesos
activos de urbanizaciones
nuevas en construcción.
Cuchilla No aplica como prioridad clave a nivel nacional No aplica como prioridad REDUJO
Chuquiaguillo – - alto valor paisajístico por la presencia de clave a nivel nacional
Área forestal San farallones a lo largo de la serranía al estilo - la reducción de su
Antonio de una “muralla China” natural, preserva una superficie ha sido tan alta
muestra representativa de la puna húmeda con relación al 2011 que
poco representada a nivel nacional, tiene prácticamente ha perdido
valor ecoturístico, recreacional y de educación todo su potencial de
ambiental e historia natural del valle de La Paz. conservación y no cumple
con su objeto de creación
referido a la preservación
de las formaciones
geológicas tipo cuchillas,
que le dan su nombre.
La Cumbre Prioridad clave media – Alto valor paisajístico, No aplica para prioridad REDUJO
recreacional e importancia para conservación clave – los valores de
de agua y adaptación al cambio climático. conservación son bajos
(ahora sus valores de
conservación han sido
transferidos al ENC
Hampaturi).

82
NOMBRE VALORACIÓN 2011 VALORACIÓN 2021 ESTADO 2021
Siete Lagunas Prioridad clave media que contribuye No aplica para prioridad REDUJO
a la conservación de la puna húmeda clave – los valores
insuficientemente representada en el SNAP de conservación
- Alto valor paisajístico con potencial para el han disminuido
desarrollo ecoturístico y recreacional, con significativamente con la
importancia para la conservación de lagunas reducción de límites del
altoandinas y fauna asociada. APM afectando la gestión
de conservación de los
objetos de creación del
área.
Muela del Diablo y No aplica como prioridad clave nacional – No aplica como prioridad MANTIENE
Cerro Pachajalla presenta un importante valor paisajístico clave a nivel nacional –
e interés para el desarrollo de actividades mantiene los valores de
de ecoturismo, recreativas y de educación conservación tanto en lo
ambiental. Importante para la conservación paisajístico, biodiversidad
de la biodiversidad de valles secos y puna. e importancia para el
Relevancia socioeconómica por el desarrollo desarrollo de actividades
de actividades agrícolas. Contribuye a la de ecoturismo, recreativas
prevención de riesgos de erosión, derrumbes y de educación ambiental.
y deslizamientos aunque existe un crecimiento El APM ha sufrido un
urbano progresivo y conflicto de límites con el recorte en su superficie en
Municipio de Mecapaca. el sector supuestamente
sobrepuesto con el
Municipio de Mecapaca,
no obstante el conflicto
persiste considerando
la expresión manifiesta
a través de un portal
con tranca que indica
que dichas formaciones
geológicas corresponden
al Municipio de Mecapaca.
Las Ánimas A criterio técnico podría aplicar como prioridad A criterio técnico MANTIENE
clave en la conservación de muestras podría aplicar como
representativas de puna húmeda y altoandina prioridad clave en la
– cuenta con un alto valor paisajístico y una conservación de muestras
superficie del APM no despreciable (2538 ha) representativas de puna y
aspecto que favorece a los procesos ecológicos altoandino. Mantiene altos
(conectividad), su estado de conservación es valores de conservación
variable y es de interés para el desarrollo de en lo paisajístico y
actividades de ecoturismo, recreativas y de biodiversidad propia de la
educación ambiental. Riesgo creciente por puna y altoandino, aunque
avasallamiento de tierras. el crecimiento urbano es
una amenaza constante
que pone en riesgo los
objetos de creación
de esta APM, dada su
proximidad a la urbe
paceña. La superficie del
APM no ha variado con el
tiempo.

83
NOMBRE VALORACIÓN 2011 VALORACIÓN 2021 ESTADO 2021
Huaripampa Prioridad clave media que contribuye Dado que el área MANTIENE
a la conservación de la puna húmeda ha incrementado en
insuficientemente representada en el SNAP - superficie no existiendo
valor paisajístico moderado con potencial para una intervención antrópica
el desarrollo ecoturístico (rutas guiadas) y la fuerte, se observa
conservación de flora y fauna andina propia de que se mantienen
la región de puna. las características de
prioridad clave y los
valores de conservación
anteriormente descritos
para el año 2011.
Bosquecillo y No aplica como prioridad clave a nivel nacional Su superficie ha MANTIENE
Serranía de – presenta importantes valores para la i n c r e m e n t a d o
Auquisamaña conservación de biodiversidad (valles secos), considerablemente (de
valor, paisajístico y el desarrollo de actividades 7,4 ha a 101,7 ha) al
de ecoturismo, recreativas y de educación incorporarse en el APM a la
ambiental. También destaca su importancia serranía de Auquisamaña.
en la conservación de suelos, prevención Pese a los procesos de
de riesgos de erosión y deslizamientos al avasallamiento de tierra
presentar cobertura forestal en varias zonas mantiene un alto valor
del APM. para la conservación
de biodiversidad, valor
paisajístico e interés para
el desarrollo de actividades
de ecoturismo, recreativas
de educación ambiental.
También se observa
problemas limítrofes con
el municipio de Palca
que complica la gestión
del APM y favorece los
intentos de avasallamiento
y el deterioro ambiental
del APM.
Hampaturi Prioridad clave media – Alto valor paisajístico, Prioridad clave alta - INCREMENTO
ecoturístico e importancia para la conservación alto valor paisajístico,
de agua y su aprovechamiento a nivel urbano. ecoturístico e
importancia para la
conservación de agua y
su aprovechamiento a
nivel urbano, prevención
de riesgos ante eventos
de escasez hídrica por
efectos de sequías
prolongadas y cambio
climático.
Se valora el
reconocimiento social
de las comunidades
en el marco de la
gobernabilidad.
Fuente: Conservación Internacional Bolivia (2022), Elaboración SMP-UPUT, 2023.

84
85
86

También podría gustarte