Está en la página 1de 42

MEMORIA DESCRIPTIVA

PROYECTO: “CREACIÓN DE UN CENTRO DE SALUD NIVEL 1-2 EN EL AA. HH


CERRO CANDELA, DISTRITO IMPERIAL, PROVINCIA DE CAÑETE, REGION
LIMA “

PROFESIONAL: ING. MANUEL EMILIO CATACORA NUÑEZ BUTRON

CONTENIDO

• INFORME TECNICO

1. GENERALIDADES
2. GEOLOGIA Y SISMICIDAD
3. TRABAJOS DE CAMPO
4. ENSAYO DE LABORATORIO
5. TRABAJOS DE GABINETE
6. ANALISIS DE CIMENTACION
7. AGRESION AL SUELO DE CIMENTACION
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
9. REFERENCIAS

• ANEXOS

1. RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE LABORATORIO


2. REGISTRO DE EXCAVACIONES
3. MAPAS
4. TABLAS
5. FOTOGRAFIAS
INFORME TECNICO

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION

CREACIÓN DE UN CENTRO DE SALUD NIVEL 1-2 EN EL AA. HH CERRO


CANDELA, DISTRITO IMPERIAL, PROVINCIA DE CAÑETE, REGION LIMA

1. GENERALIDADES

1.1. Introducción:

Este proyecto tiene como objetivo principal garantizar una construcción segura y duradera para
la posta médica, teniendo en cuenta las características del suelo en el AA. HH Cerro Candela,
ubicado en el distrito de Imperial, provincia de Cañete, en la región de Lima.

La Mecánica de Suelos desempeña un papel crucial en la planificación y diseño de cualquier


estructura, y en este caso, se centra en la cimentación de la posta médica. El suelo es un factor
determinante que debe ser estudiado y comprendido para asegurar una base sólida y estable para
la construcción.

En este proyecto, se llevará a cabo un estudio exhaustivo de la Mecánica de Suelos en el área


designada del terreno. Se realizarán trabajos de campo para recolectar datos sobre el suelo,
incluyendo su composición, resistencia, capacidad de carga y características geotécnicas. A
través de este estudio, se determinará el tipo de cimentación más adecuado para el terreno,
considerando las condiciones específicas del suelo en Cerro Candela. Se evaluará la Capacidad
Portante Admisible del suelo, que es la carga máxima que el suelo puede soportar sin sufrir
asentamientos excesivos. Además, se establecerán pautas de diseño y construcción en relación
con los suelos, para asegurar que la posta médica se construya de manera segura y resistente,
teniendo en cuenta las propiedades del suelo y las condiciones geotécnicas del área.

La aplicación de la Mecánica de Suelos en este proyecto es esencial para garantizar la


estabilidad y durabilidad de la posta médica, evitando problemas como asentamientos
diferenciales o fallas estructurales a lo largo del tiempo.

1.2. Objetivo del estudio:

El presente estudio tiene por objeto realizar el estudio de Mecánica de Suelos con fines de
Cimentación en un área designada del terreno del Centro de Salud de Cerro Candela, designadas
al proyecto de la construcción, mediante los trabajos de campo, llevados a cabo en el terreno
ubicado en las calles 6 y B, dichos parámetros son: tipo de cimentación, Capacidad Portante
Admisible del terreno adoptado como suelo de cimentación, pautas generales de diseño
yconstrucción en relación con los suelos.

El programa de trabajo realizado con este propósito ha consistido en: - Reconocimiento del
terreno.

- Recopilación de información.

- Ubicación y ejecución de calicatas.

- Toma de muestras alteradas e inalteradas.

- Ejecución de ensayos de laboratorio. - Perfil estratigráfico.

- Análisis de la cimentación.

- Agresividad del suelo al concreto de la cimentación.

- Conclusiones y recomendaciones

1.2 Ubicación:

El terreno del Centro de Salud Cerro Candela, se encuentra en la intersección de las calles 6 con
a la calle B, cale ,5 en el Asentamiento Humano Cero Candela, distrito de Imperial, Provincia de
Cañete, Departamento de Lima
1.4. Clima:

El Centro de Salud se encuentra en la zona urbana del Asentamiento Humano Cerro Candela,
ubicado en la costa central del país, específicamente en el desierto central peruano. Esta área se
caracteriza por tener un clima cálido desértico de tipo subtropical seco.

El clima en Cerro Candela se caracteriza por temperaturas promedio de alrededor de 22°C, con
máximas que pueden alcanzar los 36°C y mínimas de aproximadamente 11°C, con una altura
promedio110 msnm. La precipitación en esta región se presenta en forma de garúa horizontal, lo
que significa que la lluvia es ligera y dispersa.

El clima cálido de Cerro Candela se clasifica según la zona de vida de Holdridge, que es una
clasificación que tiene en cuenta la temperatura y la precipitación para determinar los tipos de
vegetación y los ecosistemas presentes en una determinada área.

Teniendo en cuenta estas características, el proyecto de creación de la posta médica en Cerro


Candela busca proporcionar servicios de salud de calidad en un entorno que se adapte a las
condiciones climáticas y geográficas de la zona. Esto permitirá brindar atención médica
adecuada y accesible a la comunidad, teniendo en cuenta las particularidades de su entorno
natural.

2. GEOLOGIA YSISMICIDAD

2.1 Geología:

El terreno que se encuentra en estudio está ubicado en la Región de la Costa central del Perú,
específicamente en la provincia de Cañete, en el departamento de Lima. Según el Mapa
Geológico del Cuadrángulo de Chincha (hoja 27-k, del INGEMET), se ha identificado en el área
de estudio un grupo litológico principal compuesto por depósitos sedimentarios del periodo
Cenozoico, más específicamente de la serie Terciario y de la serie Eoceno. La unidad
estratigráfica identificada es la formación Paracas (Ti-pa), la cual está compuesta por areniscas
grises, calcáreas, pardas, laminadas y areniscas verdosas. Además, se encontraron depósitos
aluviales pertenecientes al Cuaternario reciente (Qr-al).

En el área en estudio, no se ha determinado la presencia del nivel freático hasta la profundidad


explorada. Asimismo, no se han identificado estructuras geológicas importantes como fallas,
discordancias o grietas pronunciadas.

En cuanto a la geodinámica externa, no se han identificado riesgos actuales como posibles


aluviones, huaycos, deslizamientos de masas de tierra o inundaciones en el área de estudio.

La litología del suelo ha sido caracterizada como un suelo del tipo transportado. En la superficie
se han identificado materiales limosos, seguidos de gravas arenosas y arcillosas.

Estos hallazgos geológicos y de suelos son fundamentales para el estudio de Mecánica de


Suelos y la planificación de la cimentación de la posta médica en el área en estudio. La
comprensión de la litología y las características del suelo permitirá tomar decisiones informadas
y garantizar una construcción segura y duradera.

2.2. Sismicidad:

De acuerdo al Nuevo Mapa de Zonificación Sísmica del Perú, según la nueva Norma Sismo
Resistente (NTE E-030) y del Mapa de Distribución de Máximas Intensidades Sísmicas
observadas en el Perú, presentado por Alva Hurtado (1984), el cual se basó en isosistas de
sismos peruanos y datos de intensidades puntuales de sismos históricos y sismos recientes; Se
concluye que el área en estudio se encuentra dentro de la zona de Sismicidad (zona 4),
existiendo la posibilidad de que ocurran sismos de intensidades tan considerables como VI a XI
en la escala Mercalli Modificada. (Ver figura N°2 " Zonificación Sísmica del Perú" y Figura
N°3 "Mapa de Distribución de Máximas Intensidades Sísmicas".)

De acuerdo con la nueva Norma Técnica NTE E-30 y el predominio del suelo bajo la
cimentación, se recomienda adoptar en los Diseños Sismo - Resistentes, los siguientes
parámetros:

•Factor de zona : Z=0.45


•Factor de ampliación del suelo :S2=1.05
•Periodos de los espectros :Tp(s) =0.60
:TL(s) =2.00
EJEMPLO: En cañete se reportan sismos como el siguiente

A continuación, se presenta el mapa de zonificación sísmica del Perú: Donde Cañete aparece en
la zona 4, es decir está expuesto a sismos severos

Mapa de Zonificación Sísmica del


Perú.

TABLA N°1
FACTORES DE ZONA “Z”
ZONA Z
4 0.45
3 0.35
2 0.25
1 0.10
3. TRABAJOS DE CAMPO

Con la finalidad de definir el perfil estratigráfico del área de estudio, se ejecutaron 3 calicatas de
exploración hasta una profundidad máxima de 3.00 metros de profundidad, la finalidad fue
investigar el subsuelo de cimentación que recibirá las cargas de la superestructura a construirse.

3.1. Evaluación del suelo

Realizar calicatas a una profundidad de 3 metros para obtener muestras del suelo y llevar a cabo
pruebas de laboratorio. Esto permitirá evaluar la composición del suelo, su capacidad de carga y
su drenaje, lo que es esencial para el diseño adecuado de la cimentación del centro de salud.

3.2. Análisis de la calidad del suelo

Las muestras obtenidas de las calicatas a 3 metros de profundidad se analizarán en el laboratorio


para evaluar su contenido de nutrientes, pH, salinidad y otros parámetros relevantes. Esto
ayudará a determinar si se requiere algún tratamiento o enmienda del suelo para garantizar un
entorno adecuado para la construcción y operación del centro de salud.

3.3. Estudio de la presencia de agua subterránea

Durante las calicatas a 3 metros de profundidad, se realizarán mediciones y análisis para evaluar
la presencia y nivel del agua subterránea en el sitio. Esto es importante para determinar si se
requieren medidas de drenaje adicionales y para evitar problemas de inundación en el futuro.

3.4 Excavación Por medio de calicatas

Se excavaron tres calicatas o pozos de exploración a cielo abierto, designándole como C-1, C-2,
C-3, los cuales fueron convenientemente ubicados en la zona de estudio.
Los respectivos registros de la Estratigrafía se presentan en el ANEXO 11.2. En la tabla N°1 se
presenta un resumen de los trabajos de campo realizados en el presente estudio, esto o podemos
ver en el ANEXO II-3 plano ES-1

A continuación, se mostrará el plano de ubicación de las calicatas

4.ENSAYOS DE LABORATORIO
De cada uno de los horizontes representativos de suelos se extrajeron muestras alteradas que
debidamente identificadas se remitieron al laboratorio para los ensayos correspondientes para la
identificación y clasificación de suelos. Asimismo, se extrajeron la densidad en la calicata C-2
para evaluar sus propiedades mecánicas.

CALICATA PROFUNDIDAD
C-1 2.60
C-2 3.00
C-3 1.10

5. TRABAJOS DE GABINETE

5.1 Conformación del Subsuelo:

El subsuelo de la futura edificación, presenta una conformación homogénea en las calicatas C-1,
C-2, C-3.

•CALICATA C-1: 0.00-0.40 se tiene material de relleno, compuesto por una arena limosa, de
color beige amarillento ligeramente húmedo, presencia de páleles, ladrillos; de 0.40-2.60 se
encontró una arena limosa, de color beige amarillento, en estado semi compacto, ligeramente
húmedo, con presencia de rocas de gran tamaño.

•CALICATA C-2: Presenta de 0.00 - 0.50 encontró material de relleno, compuesto de una arena
limosa, de color beige, en estado semi compacto, ligeramente húmedo, con gravas angulosas,
papeles, ladrillos, pajas; de 0.50-3.00 se tiene una arena limosa, de color beige amarillento, en
estado semi compacto, ligeramente húmedo, con presencia de grava angulosas.

•CALICATA C-3: Presenta de 0.00 - 3.00 encontró una arena limosa, de color beige amarillento,
en estado semi compacto, ligeramente húmedo, con gravas angulosas.

6. ANALISIS DE LA CIMENTACION

De acuerdo con la información proporcionada por el solicitante, las nuevas obras a construirse
podrán emplear cualquiera de los sistemas estructurales, los cuales transmiten sus cargas al
terreno de cimentación mediante, Zapatas conectadas, zapatas corridas.
6.1 Profundidad de la Cimentación

Basado en los trabajos de campo, ensayos de laboratorio, perfiles y registros estratigráficos,


características de las estructuras, se recomienda cimentar en la arena limosa SM en a la zona de
las calicatas C-1, C-2, C-3, a una profundidad de cimentación mínima de: D=f 1.20 ms, con
respecto al nivel del piso 0.30. (Según la norma E0.50 “Suelos y cimentaciones”)

6.2 Tipo de Cimentación

Dada la naturaleza del terreno a cimentar y las magnitudes posibles de las cargas transmitidas se
recomienda utilizar una cimentación superficial, del tipo Zapata conectada, zapatas corridas,
desplantada a la profundidad de 1.20 ms. respecto a la superficie del piso, apoyados en el
material de arena limosa (SM), de las calicatas C-1, C-2, C-3.

6.3 Calculo de la Capacidad Portante admisible

Se ha determinado la capacidad portante admisible del terreno en base a las características del
subsuelo y se han propuesto dimensiones recomendables para la cimentación. La capacidad de
carga se ha determinado en base a la fórmula de Terzaghi y Peck (1967), con los parámetros de
Vesic (1971). De acuerdo a las dimensiones de Zapatas conectada.

Del ensayo de corte directo remoldeado se efectuó a una muestra alterada, extraída de la calicata
C-2, por ser la más representativa, se obtuvo los siguientes parámetros:

•Cohesión: C= 0.00 kg/cm2


•Angulo de fricción: Ф= 25°
•Según Terzaghi y Peck: qul = Sc*C*Nc +1/2*St*8*B*N+ + Sq*8 *Df*Nq ..... (1)
•qad = qui/F.S.
Donde:
•qul: =capacidad última de carga en kg/cm2.
•qad: =capacidad portante admisible en kg/cm2.
•F.S.: =factor de seguridad = 3
•&: = peso específico total.
•B: = ancho de la zapata o cimiento corrido en mt
•Df.: = profundidad de la cimentación.
•Nc,N7, Ng: = parámetros que son función de $
•Sc, St, Sq: =factores de forma.
•C : = cohesión en (kg/cm2)
Trabajar con qadm=1.03 kg/cm'

6.4 CÁLCULO DE ASENTAMIENTOS

Para el análisis de cimentaciones tenemos los llamados Asentamientos Totales y los


Asentamientos Diferenciales, de los cuales los Asentamientos diferenciales son los que podrían
comprometer la seguridad de la estructura si sobrepasa el asentamiento máximo tolerable será
(S=2.54cm.), Para estructuras convencionales.

El asentamiento de la cimentación se calculará en base a la teoría de la elasticidad (Lambe


yWhitman, 1964), considerando los 2tipos de cimentación superficial recomendado. Se asume
que el esfuerzo neto transmitido es uniforme en ambos casos.

El asentamiento elástico inicial será:


Las propiedades elásticas del suelo de cimentación fueron asumidas a partir de tablas publicadas
con valores para el tipo de suelo existente donde irá desplantada la cimentación, en el libro del
ACI de Cimentaciones de Concreto Armado en edificaciones.

Para este tipo de suelo de arena limosas, donde irá desplantada la cimentación es conveniente
considerar un módulo de elasticidad de arena, E= 150 Kg/m2 y un coeficiente de Poisson de u =
0.35, los cálculos de asentamiento se han realizado considerando cimentación rígida y flexible,
se considera además que los esfuerzos transmitidos son iguales a la capacidad

Por tanto, el asentamiento máximo en esta zona será de 1.50 cm. menor a lo permisible
(2.54cm). Entonces no se presentarán problemas por asentamiento.

7. AGRESION AL SUELO DE CIMENTACION

El suelo bajo el cual se cimienta toda estructura tiene un efecto agresivo a la cimentación. Este
efecto está en función de la presencia de elementos químicos que actúan sobre el concreto y el
acero de refuerzo, causándole efectos nocivos y hasta destructivos sobre las estructuras
(sulfatos, cloruros, Sales solubles totales). Sin embargo, a la acción química del suelo sobre el
concreto sólo ocurre a través del agua subterránea que reacciona con el concreto; de ese modo el
deterioro del concreto ocurre bajo el nivel freático, zona de ascensión capilar o presencia de
agua infiltrado por otra razón (rotura de tuberías, lluvias extraordinarias, inundaciones, etc.).
Los principales elementos químicos a evaluar son los sulfatos y cloruros por su acción química
sobre el concreto y acero del cimiento respectivamente y las sales solubles totales por su acción
mecánica sobre el cimiento, al ocasionarle asentamientos bruscos por lixiviación (lavado de
sales del suelo con el agua).

(Ver II.4 ANEXO - TAB.N°3)

De los resultados de los análisis químicos obtenidos a partir de una muestra representativa de la
calicata C-1 de 0.00 a 2.00 ms, se tiene:

• Una concentración de sulfatos promedio de 1467.29 ppm se encuentra entre 1,000.00 a 2,000
ppm presenta una concentración moderada, indica que va a ocasionar en presencia de agua,
ataque al concreto de la cimentación será moderado.

• Una concentración de cloruros promedio de 13774.77 ppm, mayor que 6,000 ppm. indica que
ocasiona un ataque por corrosión del acero de la cimentación de forma severa.

• Una concentración de sales solubles totales SST promedio de 43500.00 ppm, mayor que
15,000 ppm. indica que ocasiona un ataque por lixiviación será severo.

Se concluye que el estrato de suelo que forma parte del contorno donde irá desplantada la
cimentación contiene concentraciones moderadas en sulfatos, severas en CL, SST, que podrían
atacar al concreto y a la armadura de a la cimentación. Por ol Tanto, el cemento a usar para la
cimentación será el Tipo V, evitar jardines cerca de las nuevas estructuras.

8. CONCLUSIONES YRECOMENDACIONES

1.- El terreno de la sede central, se encuentra a una altitud promedio de 110.00 m.s.n.m. Esta
zona presenta por lo general un clima variado, templado con alta humedad atmosférica y
constante nubosidad durante el invierno, caracteriza el clima de la costa, que tiene la
particularidad de tener lloviznas.

La temperatura media anual en la costa es de 18°C, la temperatura máxima de verano puede


legar a 30°C y a la mínima de invierno a 12°C, se produce una sensación de excesivo calor o de
frío en cada caso debido a la alta humedad atmosférica.

2-. El subsuelo, donde se desplazadas todas las calicatas, es homogéneo conformado por una
arena limosa SM, de las calicatas C-1, C-2, C-3.
3.-Basado en los trabajos de campo, ensayos de laboratorio, perfiles y registros estratigráficos,
se recomienda cimentar en la arena limosa SM, de las calicatas C-1, C-2, C-3, a una
profundidad de cimentación mínima de: Df=1.20 ms, para una capacidad portante admisible de
1.03 kg/cm2.

4.-Dada la naturaleza del terreno a cimentar y las magnitudes posibles de las cargas transmitidas
se recomienda utilizar una cimentación superficial, tal como zapatas conectadas, zapatas
corridas.

5.- Respecto a la sismicidad del área en estudio, ésta se encuentra ubicada dentro de la zona de
sismicidad N°4, por ol que se deberá tener presente a la posibilidad de que ocurran sismos de
considerable magnitud, con intensidades tan como VIl a XI en la escala Mercalli Modificada.

6-. De acuerdo con la nueva Norma Técnica de Edificación E-030 Diseño Sismorresistente y el
predominio del suelo de la cimentación, se recomienda adoptar en los análisis sismo-resistente
de las edificaciones, en los siguientes parámetros:

•Factor de zona : Z=0.45

•Factor de ampliación del suelo : S2=1.05

•Periodos de los espectros : TP(s) =0.60

: TL(s) =2.00

7. El asentamiento máximo en esta zona será de 1.50 cm. menor a lo permisible (2.54cm).
Entonces no se presentarán problemas por asentamiento.

8. Se concluye que el estrato de suelo que forma parte del contorno donde irá desplantada la
cimentación contiene concentraciones moderadas de sulfatos, y concentraciones severas en
cloruros, SST, que podrían atacar al concreto y la armadura de la cimentación. Por lo Tanto, el
cemento a usar para la cimentación será el Tipo V.

9. Debido a la presencia de sales solubles totales se tendrá que evitar poner jardines cercanos a
la cimentación, evitando contacto de cualquier liquido con el suelo.

10. Resumen de las condiciones de cimentación


NOTA:

Las conclusiones y recomendaciones establecidas en el presente informe técnico son solo


aplicables para el área estudiada. De ninguna manera se puede aplicar a otros sectores u
otros fines.

9. REFERENCIAS

-Norma E-050, Suelos y Cimentaciones.


-Norma E-030, Diseño Sismorresistente
-Alva Hurtado J.E., Meneses. J y Guzmán V. (1984), "Distribución de Máxima Intensidades
Sísmicas Observadas en el Perú", V Congreso Nacional de Ingeniería Civil, Tacna, Perú.
-Juárez Badillo -Rico Rodríguez: Mecánica de Suelos, Tomos ,1I.
- Karl Terzaghi / Ralph B. Peck: Mecánica de suelos en la ingeniería Práctica - Segunda Edición
1973
- Peck/Hanson/ Thorburn: Ingeniería de Cimentaciones
- Ing. Carlos Crespo: Mecánica de suelos yCimentaciones
- T. William Lambe / Robert V. Whitman. Primera Edición 1972.
- Roberto Michelena / Mecánica de Suelos Aplicada. Primera Edición 1991
- Reglamento Nacional de Construcciones - CAPECO. Quinta. Edición 1987.
-RNC Normas de Diseño Sismo Resistente
- Cimentaciones de Concreto Armado en Edificaciones - ACI American Concrete - Institute.
Segunda Edición 1993.
- Supervisión de Obras de Concreto - ACI American Concrete Institute. Tercera - edición 1995.
- Recomendaciones Para el Proceso de Puesta en Obras de Estructuras de Concreto. Ing.
Enrique Riva López / CONCYTEC 1988
- Geotecnia para Ingenieros, Principios Básicos. Alberto J. Martínez Vargas / CONCYTEC 1990
II. ANEXOS
II.2 ANEXOS
REGISTRO DE EXCAVACIONES
II.3 ANEXOS
MAPAS
II.4 ANEXOS
TABLAS
II.5 ANEXOS
FOTOGRAFIAS

También podría gustarte