Está en la página 1de 5

APUNTES JUICIOS ESPECIALES

Concepto: “Los juicios especiales son aquellos procesos en los que hay ciertos
rasgos singulares que aportan su tramitación de la forma ordinaria”
Clasificación: 1. Juicios Ordinarios. 2. Juicios Especiales. 3. Procesos Impugnativos
Jurisdicción voluntaria (Art 877-884): 1. Nombramiento de tutores y curadores
(Artículos 899-911) 2. Enajenación de bienes de menores e incapacitados (Arts.
912-919) 3. Adopción (Artículos 920-923) 4. Información “ad perpetúan” (Artículos
924-928) 5. Apeo y deslinde (Artículos 929-934) 6. Divorcio por mutuo
consentimiento (Artículos 651-658) 7. Permiso para contratar entre cónyuges
(Artículo 935 fracción II) 8. Excusa de patria potestad (Artículo 935 fracción III) 9.
Depósito de menores e incapacitados (Artículo 936).
Juicio ejecutivo civil Concepto: Es el proceso especial que se inicia con el embargo
de bienes propiedad del demandado a efecto de garantizar las resultas del juicio,
para posteriormente oírlo en defensa y resolver la controversia con fuerza
vinculativa para las partes.
Títulos ejecutivos Concepto: Son aquellos documentos que expresan el nombre del
acreedor y del deudor y contienen en sí mismos un crédito cierto, líquido y exigible
derivado del acto jurídico en el incluido y a los cuales la ley otorga el beneficio de la
aparejada ejecución, pudiendo iniciarse la acción ejecutiva para que sumariamente
se embarguen y rematen bienes del obligado.
Títulos ejecutivos:
I. La primera copia de una escritura pública expedida por el Juez o notario;
II. Las ulteriores copias dadas por mandato judicial, con citación a interesado;
III. Los demás documentos públicos a que se refiere el artículo 334;
IV. Cualquier documento privado reconocido por quien lo hizo o lo mandó extender;
basta con que se reconozca la firma aun cuando se niegue la deuda;
V. La confesión de la deuda, hecha ante Juez competente, por el deudor o por su
representante con facultades para ello;
VI. Los convenios celebrados en el curso de un juicio ante el Juez, entre partes o
terceros obligados como fiadores, depositarios o en cualquiera otra forma;
VII. Las pólizas originales de contratos celebrados ante corredor público, el estado
de liquidación de adeudos, intereses moratorios y pena convencional, en términos
del art. 34 de la Ley sobre el Régimen de propiedad en Condominio para el Edo de
Chis.
VIII. El juicio uniforme de contadores, si las partes ante el Juez o por escritura
pública o por escrito privado reconocido judicialmente, se hubieren sujetado a él
expresamente o lo hubieren aprobado.
Contestación y alegatos: En un término no mayor de cinco días ocurra a hacer el
pago, o a oponer las excepciones y defensas que tuviere. (Art. 446) Tres días para
alegatos.
Juicio hipotecario concepto: Es el proceso de carácter especial que tiene por objeto
constituir, ampliar, dividir, registrar, cancelar, saldar o determinar la prelación de
pago de un crédito garantizado con hipoteca.
Cédula: Para que pueda ejercitarse la acción de pago o prelación de un crédito con
garantía hipotecaria es requisito indispensable que:
a). Que el crédito conste en escritura pública o escrito privado, según corresponda
en los términos de la legislación común
b). El gravamen se encuentre debidamente inscrito en el Registro Público de la
Propiedad.
c). Sea de plazo cumplido.
Pasos: 1. Demanda 2. Auto de ejecución 3.Contestación 4.Pruebas 5.Desahogo de
las mismas 6.Alegatos 7. Remate 8. Sección de ejecución (El demandado puede
solicitar plazo de gracia).
Arrendamiento Inmobiliario Concepto: El arrendamiento es el contrato por el cual el
arrendador se obliga a conceder uso temporal de un inmueble al arrendatario a
cambio de un precio cierto.
Concurso de acreedores: Un juicio universal que tiene por objeto determinar el
haber activo y pasivo de un deudor no comerciante para satisfacer, en la medida de
lo posible, los créditos pendientes con arreglo a la prelación que corresponda.
Concurso voluntario: Cuando el deudor se desprende de sus bienes para pagar a
sus acreedores, presentándose por escrito o acompañando un estado activo y
pasivo, con expresión del nombre y domicilio de sus deudores y acreedores, así
como una explicación de las causas que hayan motivado.
Concurso necesario: Cuando dos o más acreedores de plazo cumplido han
demandado o ejecutado ante uno mismo o diversos jueces a sus deudores y no
haya bienes bastantes para que cada uno secuestre lo suficiente para cubrir su
crédito y costas.
El sujeto concursado: El sujeto es la persona no comerciante cuyo patrimonio con
excepción de los bienes inembargables (524), va a ser ejecutado para cubrir con su
producto los créditos pendientes.
Síndico en el concurso: Como el administrador de los bienes del concurso, debiendo
entenderse con él las operaciones ulteriores a toda cuestión judicial o extrajudicial
que el concursado tuviere pendiente o que hubiere de iniciarse.
Clases de síndico: PROVISIONAL, hecha por el juez una vez declarado el concurso,
y DEFINITIVO, nombrado por los acreedores en la junta de rectificación y
graduación de los créditos, aunque también puede llegar a ser nombrado por el
propio juez en defecto de las personas asistentes.
Los acreedores: Personas que tienen en su favor un crédito pendiente a cargo del
concursado, están facultados tanto para demandar el concurso necesario, como
para promover la revocación de la declaración del concurso.
Clases de acreedores:
-Acreedores de créditos fiscales. Pagados preferentemente con los bienes que lo
causaron.
-Acreedores hipotecarios y prendario, pagados con bienes de la garantía.
-Acreedores trabajadores. 2961, Código Civil Chis.
-Acreedores de primera clase. Gastos judiciales, de conservación, funerarios,
gastos de enfermedad, alimentos. Art. 2966
-Acreedores de segunda clase. Art. 2967. Hipoteca necesaria, créditos del erario y
a la beneficia pública.
-Acreedores de tercera clase. Art. 2968.-… créditos que consten en escritura pública
o en cualquier otro documento autentico.
-Acreedores de cuarta clase. Créditos en documento privado. Art 2969
Desarrollo del Juicio de Concurso:
Iniciativa del concurso. En el voluntario, la persona no comerciante, y en el
necesario, dos o más acreedores.
Auto inicial. Declara el concurso y de acuerdo al artículo 711 del Código de
Procedimientos Civiles de Chiapas, una vez declarado el concurso, el juez debe:
Notificar al deudor, personalmente o por cedula.
Hacer saber a los acreedores la formación del concurso.
Nombrar síndico provisional.
Decretar el embargo y aseguramiento de bienes.
Hacer saber a los deudores la prohibición de hacer pagos o entregar efectos al
concursado y la orden de este a entregar los bienes al síndico.
Señalar un término, no menor de 8 días ni mayor de veinte días, para que los
acreedores presenten en el juzgado los títulos justificativos de sus créditos.
Señalar día y hora para la junta de rectificación y graduación de créditos que deberá
celebrarse 10 días después de que expire el plazo fijado.
Pedir a los jueces ante quienes se tramite pleitos en contra del concursado, que lo
envíen para su acumulación al juicio universal.
Aposición al concurso. El deudor puede oponerse al concurso necesario dentro de
tercero día de su declaración… Art 712.
Presentación del estado del activo y del pasivo; Articulo 715
Rectificación y graduación de créditos.
Administración de los bienes.
Terminación del concurso: Cuando se hubiere pagado íntegramente a los
acreedores, celebrado convenio o adjudicado los bienes del concurso, se dará este
por terminado.
Sucesión legitima: Es la sucesión en la que, a falta de testamento eficaz, los bienes
hereditarios son distribuidos de acuerdo con las disposiciones de la ley. Se abre:
1.Falta de testamento 2.Testamento nulo 3.Testamento parcial 4.Testamento
caduco: Muerte, incapacidad o renuncia del heredero, falta de cumplimiento de la
obligación.
Secciones del juicio sucesorio (Sucesión legitima): 1. De sucesión 2. Inventario y
avalúo 3. Administración 4. Partición
Partición de bienes Sucesión legitima: Aprobada la cuenta general de
administración, dentro de los quince días siguientes presentara el albacea el
proyecto de partición de los bienes, en los términos que lo dispone el código civil.
Juicio sucesorio testamentario concepto: Juicio sucesorio testamentario es el
proceso universal de carácter especial mediante el cual el juez, ejercitando su
facultad jurisdiccional y apegándose a la última voluntad del finado (de cujus)
expresa en su testamento, declara como herederos o legatarios a las personas
físicas o morales que se designaron con derecho a una parte o a la totalidad de su
patrimonio (masa hereditaria), tomando las medidas necesarias para inventario,
administrarlo, partirlo y adjudicarlo, logrando con ello que se transmitan a titulo
universal los bienes, derechos y obligaciones del difunto.
Concepto de jurisdicción voluntaria: La jurisdicción voluntaria comprende todos los
actos en que, por disposición de la ley o por solicitud de los interesados, se requiera
la intervención del juez sin que esté promovida ni se promueva cuestión alguna
entre partes determinadas.
Sujetos y objeto de la jurisdicción voluntaria:
-El juez, quien cumple una función de otorgar fe pública en diversos actos, que
generalmente la ley lo establece así,
-La persona interesada en realizar el acto no contencioso para sus intereses,
-El ministerio público.
El objeto de la jurisdicción voluntaria: Cumplir con un requisito legal para realizar
otras actividades, cumplir con el protocolo exigido por la ley, con la solemnidad
necesaria, como su nombre lo dice, la persona interesada acude voluntariamente al
juez para realizar este procedimiento.
Materias de los procedimientos no contenciosos: 1. Declaraciones de minoridad e
incapacidad y nombramiento de tutores y curadores 2. Enajenación de bienes de
menores o incapacitados y transacción acerca de sus derechos 3. Adopción 4.
Informaciones ad-perpetuan (No más interés que el promovente) 5. Apeo y deslinde
6. Divorcio por mutuo consentimiento en vía judicial.
Apeo y deslinde concepto: El apeo y deslinde tiene lugar siempre que no se hayan
fijado los límites que separan un predio de otro u otros, o que habiéndose fijado, hay
motivo fundado para creer que no son exactos, ya porque naturalmente se hayan
confundido, ora porque se hayan destruido las señales que las marcaban, bien
porque estas se hayan colocado en lugar distinto del primitivo.

También podría gustarte