Está en la página 1de 4

El Plagio vs.

La ética
Introducción

En el contexto de la investigación, usualmente con fines académicos, se tiende a


escuchar mucho el término plagio como algo que, al momento de escribir un texto
de nuestra autoría, debemos evitar a toda costa; sin embargo, las razones que se
esconden detrás del por qué se categoriza el plagio como un fenómeno que va en
contra de todo lo que representa lo que denominaremos “la ética académica” es lo
que no muchas personas lo tienen en claro, a lo cual se reduce el propósito de
este ensayo.

Definición y tipos de plagio

El diccionario de la Real Academia Española (RAE) define el acto de plagiar como:


“Copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias". Por ende, dentro
de este concepto podríamos decir que se ven involucrados los siguientes
factores: el las fuentes de información (a nivel normativo), el irrespeto hacia la
autoría (a nivel ético-moral) y la evasión de la creación de nuevo conocimiento,
es decir, todo pensamiento o idea original.

Es una violación ante los derechos de propiedad intelectual – conformados


tanto por trabajo como por ideas – de otra persona, razón por la cual se califica
como una especie de fraude que se puede tomar perfectamente como un delito
castigable.

Luis Eduardo Sanabria, en su artículo sobre la “Conceptualización jurídica del


plagio en Colombia”, bien dice que existen dos modalidades de plagio en el
derecho a la paternidad reconocido por La Corte Suprema de Justicia de
Colombia:

El primero, se refiere a: “cuando el actor se atribuye la obra de otro, tal y como ha


sido creada por el autor” (Sanabria, 2014, p. 89). En esta descripción, se explica
que existe la ocurrencia del plagio ‘servil’, descrito como aquel en el que se
reproduce de forma literal una obra ajea, ya sea en todo o en parte; por otro lado,
está el plagio ‘inteligente’ o ‘simulado’, donde se busca disimular la copia realizada
por medio de modificaciones que el suplantado autor le hace al texto plagiado.

En segundo lugar, Sanabria nos expone que, el plagio también se clasifica por su
intencionalidad, ya que nos podemos topar con algún engaño consciente, es decir,
plagio ‘intencionado’, o con un plagio ‘no intencionado’, puesto que hay gente que,
dentro de su ignorancia acerca del plagio, lo puede cometer fácilmente sin haberlo
planeado como en el caso contrario. Ese es uno de los principales problemas
frente a la manifestación del plagio, debido a que es complicado de identificar,
sobre todo en procesos de investigación, cuando una persona lo comete de forma
intencional o no.

Los derechos de autor

Por lo motivos antes mencionados, existen unas normativas dentro de la disciplina


de la propiedad intelectual, que velan por la protección de aquellas creaciones que
provienen de un esfuerzo, trabajo o destrezas humanos dignos de reconocimiento
jurídico. Dicho sistema comprende, según la Dirección Nacional de Derecho de
Autor, las siguientes directrices:

-El Derecho de Autor: es el tipo de protección que es otorgada por el Estado al


creador de las obras, la cual posee un límite de tiempo determinado desde el
momento de su creación.

-Los Derechos Convexos: son el conjunto de derechos que corresponden a los


autores y organismos en relación con sus interpretaciones y producciones en
general.

En cuanto a tales derechos, vale aclarar que la defensa de autorías es respaldada


desde dos ámbitos desde el aspecto jurídico: el económico y el moral; a causa de
que poseen actores y protocolos de control característicos. Tales prerrogativas
son:

-Los derechos morales: son los derechos personales encargados del vínculo entre
el autor y su obra como producto de expresión de su persona. Es una clase de
derechos que son inalienables, intransferibles, imposibles de embargar y a los que
no se puede renunciar como creador. En ellos se establecen las formas de control
que el dueño tiene sobre el fruto de su trabajo: su divulgación, oposición o
elección de modificarla tras ser publicada, su forma de utilización, su tiempo en el
mercado, etc.

-Los derechos patrimoniales: son aquellos de tipo económico-patrimonial que le


dan al titular control exclusivo sobre los actos de explotación hacia su obra. Estos
derechos, a diferencia de los morales, son esencialmente transferibles y se
encuentran sometidos bajo un término de duración de la protección establecidos
según el Estado; en adición a ello, pueden ser expropiados y están sujetos a
licencias obligatorias junto al régimen de limitaciones/excepciones al derecho de
autor consagradas por la Ley.

La persona a la que le son transferidos esos derechos, se encuentra en la posición


de poder ejecutar, autorizar o prohibir lo que tenga que ver son la vista pública de
la obra y la comunicación de la misma: su reproducción, distribución pública,
transformaciones (adaptaciones o traducciones) e importaciones. De este modo,
cualquiera que no pague por la información utilizada o no se le conceda la
autorización del titular, estará infringiendo las reglamentarias concedidas por los
derechos patrimoniales.

El plagio según la legislación

Citar Artículos de legislación federal

¿Cómo se detecta el plagio actualmente?

El problema de la ética académica y en la investigación

Prácticas de deshonestidad académica

Casos ejemplares (video, Disney y profesor de Bucaramanga)


¿Cuándo se puede caer en plagio? (Popper)

(Conclusión)

¿Cómo evitar el plagio?

Normas de citación

Referencias:

Diccionario de la Real Academia Española

https://www.scribbr.es/category/que-es-el-plagio/

Sanabria, L.E. (2014). Conceptualización jurídica del plagio en Colombia. Rev


Colomb Cir. 2014;29: 89-92.

http://www.scielo.org.mx/pdf/tla/v11n42/1870-6916-tla-11-42-00048.pdf

http://derechodeautor.gov.co/preguntas-frecuentes#6

También podría gustarte