Está en la página 1de 17

RUANO OROZCO, NELSON DE MARCO

Taxonomía del Maíz (Zea mays)


Reino Plantae
División Magnoliophyta
Clase Liliopsida
Subclase Commelinidae
Orden Poales
Familia Poaceae
Genero Zea
Especie Z. mays
Nombre
Maiz
común

1
RUANO OROZCO, NELSON DE MARCO

Tabla de contenido
Manejo Agronómico del Maíz (Z. mays) ...................................................................................... 3
Fertilización del cultivo .......................................................................................................... 3
Manejo de Plagas .................................................................................................................. 5
¿Qué es un Plaguicida?....................................................................................................... 5
Control de Enfermedades....................................................................................................... 7
Enfermedades Foliares ....................................................................................................... 7
ENFERMEDADES VIRALES ..................................................................................................10
RENDIMIENTOS DEL CULTIVO ................................................................................................13
MORFOLOGIA DEL MAIZ (IMAGENES) ....................................................................................16

2
RUANO OROZCO, NELSON DE MARCO

Manejo Agronómico del Maíz (Z. mays)


La producción exitosa de maíz, requiere de sólidas prácticas agronómicas
de manejo del cultivo; prácticas que empiezan desde la selección de las
tierras apropiadas, utilización de semilla de calidad, así como también de
un programa efectivo de manejo de nutrientes y control de enfermedades y
plagas, de tal manera que se asegure los máximos rendimientos.
Es importante conocer la fenología de un cultivo para elaborar un buen
calendario de siembra y de esa manera evitar pérdidas y aumentar las
ganancias. En el cultivo de maíz se podría decir que no hay un tiempo exacto
del desarrollo de las fases ya sean vegetativas o reproductivas ya que estas
varían según las variedades o híbridos, pero se estima un tiempo de 17 a 18
semanas desde el inicio de la siembra hasta la cosecha.
Fertilización del cultivo
Óptimos rendimientos de maíz se obtienen en aquellos terrenos con alto
nivel de fertilidad. Con el fin de conocer la disponibilidad nutricional del
suelo, es necesario realizar un análisis de suelo por lo menos cada dos años.
Debido a la continua y extensiva explotación de los suelos en siembras ya
sea con maíz u otros cultivos de ciclo corto, se ha evidenciado que muchos
de estos suelos presentan una alta acidez, que influye negativamente en la
disponibilidad de los nutrientes existentes en el suelo. Esta acidez puede
corregirse mediante aplicaciones de Carbonato de Calcio, el mismo que
puede aplicarse al voleo 30 días antes de realizar la siembra.

3
RUANO OROZCO, NELSON DE MARCO

Otro serio problema que está afectando a los suelos del Litoral,
especialmente aquellos con un uso extensivo, es la marcada deficiencia de
macro y micro nutrientes, especialmente de elementos como el Magnesio y
el Azufre, los mismos que se pueden corregir mediante aplicaciones de
SULPOMAG y Fosfato di amónico (DAP), cuya dosis va a variar de acuerdo
a la interpretación del análisis de suelo que se realice en el laboratorio, y
tienen que ser aplicados al momento de la siembra.
En cuanto a los fertilizantes tradicionalmente utilizados como son los
fabricados a base de Fosforo, Potasio y Nitrógeno, estos se deben aplicar
dependiendo también del análisis de suelo.
La forma de aplicar estos nutrientes no ha cambiado mucho, es así que el
Fósforo y el Potasio deben aplicarse al voleo. Si se trata de siembras con el
sistema de labranza convencional aplicar antes del último pase de rastra en
la preparación del suelo para que sean incorporados. Si la siembra es directa
o manual a espeque, se puede colocar estos fertilizantes juntos al depositar
la semilla en el momento de la siembra, o lo más pronto posible después de
la emergencia de las plántulas a unos 10 cm de la hilera.

4
RUANO OROZCO, NELSON DE MARCO

En cuanto a la nutrición con nitrógeno, el fertilizante más utilizado con esta


fuente es la Urea al 46%. La dosis de este elemento también va a depender
de la interpretación del análisis de suelo. Cuando se trata de un cultivo de
secano es conveniente fraccionar la dosis recomendada. Es así que el 50%
de la fracción recomendada (primera dosis) se debe aplicar a los 15 días
después de la siembra. Este fertilizante se aplica en bandas superficiales a
un costado de la hilera de siembra y el 50% restante (segunda dosis) se
aplica alrededor de los 30 días después de la siembra en bandas
superficiales, siempre y cuando el suelo esté húmedo en la superficie.
En época seca cuando el maíz se siembra aprovechando la humedad
almacenada en el suelo después de la época lluviosa, es conveniente aplicar
la dosis total de nitrógeno en una sola ocasión, aplicación que puede
realizarse antes de los 15 días después de la siembra y puede aplicarse en
bandas superficiales o enterrada si no existe humedad superficial en el
suelo.
En caso de no disponer del análisis de suelo aplicar:
• A la siembra aplicar 4 sacos del fertilizante 10-30-10.
• A los veinte días aplicar 2 sacos de urea abriendo un hoyo al costado
de la planta.
• A los sesenta días después de la siembra (antes de la floración
masculina) aplicar 2 sacos de urea.
Manejo de Plagas
Manejo integrado de plagas es una estrategia que utiliza una gran variedad
de métodos complementarios: físicos, mecánicos, químicos, biológicos,
genéticos, legales y culturales para el control de plagas. Estos métodos se
aplican en tres etapas: prevención, observación y aplicación.
Es decir, con un buen manejo integrado de plagas puede reducir la
exposición de los seres humanos a productos químicos con potencial tóxico
y puede llegar a bajar los costos.
¿Qué es un Plaguicida?
Un plaguicida es una sustancia química o biológica destinada a la
prevención y destrucción de plagas de insectos, nematodos, roedores,
pájaros, malezas y enfermedades producidas por hongos, bacterias y virus
nocivos para la vida vegetal o animal.
Es importante hacer notar que no solamente aplicando plaguicidas se
pueden controlar las plagas, siempre se deben considerar métodos
alternativos para el combate y prevención de estas, tales como: técnicas de
policultivos, rotación de cultivos, buena preparación del terreno, uso de

5
RUANO OROZCO, NELSON DE MARCO

semilla certificada e híbridos resistentes y/o tolerantes a ciertas plagas,


cultivos trampa, plantas repelentes, deshierba manual, uso de trampas
mecánicas, plaguicidas naturales, eliminación de desechos, pos cosecha y
combate biológico.
Estos métodos pueden ayudar a mantener la plaga en bajas poblaciones y
reducir los costos de producción; aumentar la competitividad del negocio y,
además, no afectan la salud de las personas, ni contaminan el ambiente.
Clasificación según su acción especifica:

6
RUANO OROZCO, NELSON DE MARCO

Control de Enfermedades
Muchos patógenos (hongos, bacterias, virus) se transmiten a través de la
semilla y son causantes de enfermedades importantes en los cultivos, las
cuales pueden ser causantes de baja producción o pérdida del cultivo; por
lo que las semillas pueden ser el medio de difusión de las mismas, como
fuente de inóculo primario. Por lo tanto, se debe procurar que la semilla esté
libre de organismos patógenos.
Enfermedades Foliares
Mancha por CURVULARIA (Curvularia lutana)
Síntomas
• Pequeñas manchas cloróticas o necróticas (áreas muertas) con un
borde de color amarillo.
• Pueden causar un daño significativo a la cosecha.
• Su presencia es generalizada en zonas cálidas y húmedas.
Control
• Uso de semilla certificada de la primera generación híbrida (F1).
• Uso de híbridos resistentes.
• No sembrar semilla reciclada o de dudosa procedencia.
• Sembrar durante las épocas y fechas recomendadas.
• Control oportuno de malezas.
• Uso de trampas para capturar insectos vectores de enfermedades.
• En un mismo lote no realizar siembras de maíz en diferentes fechas.
• Utilización segura y efectiva de plaguicidas sintéticos.

Roya (Puccinia polysora)


Síntomas
• Presencia de pústulas pequeñas de color claro anaranjado y
circulares, que se pueden encontrar en ambas caras de la hoja.

7
RUANO OROZCO, NELSON DE MARCO

• En etapas avanzadas de infección las pústulas se tornan café oscuras


a medida que la planta madura.
• Las pústulas ocasionan pérdida de la superficie fotosintética, clorosis,
senescencia prematura de las hojas; lo que conduce al llenado
incompleto de granos y las pérdidas de rendimiento.
Control
• Uso de semilla certificada.
• Uso de híbridos resistentes.
• No sembrar semilla reciclada o de dudosa procedencia.
• Sembrar durante las épocas y fechas recomendadas.
• Control oportuno de malezas.
• Uso de trampas para capturar insectos vectores de enfermedades.
• En un mismo lote no realizar siembras de maíz en diferentes fechas.
• Utilización segura y efectiva de plaguicidas sintéticos.

Factores que favorecen el desarrollo


• Temperaturas de 26 a 32 grados y alta humedad relativa (80%).
• Maíz sembrado tardíamente es particularmente vulnerable a la roya
común.

Mancha de asfalto (Phyllachora maydis y Monographella maydis)


Síntomas
• En las hojas se presentan manchas brillantes ligeramente abultadas,
oscuras que se asemejan al salpicado de gotas de asfalto.
• Las manchas reducen el área fotosintética de las hojas.

8
RUANO OROZCO, NELSON DE MARCO

Control
• Uso de semilla certificada.
• Uso de híbridos resistentes.
• No sembrar semilla reciclada o de dudosa procedencia.
• Sembrar durante las épocas y fechas recomendadas.
• Control oportuno de malezas.
• Factores que favorecen el desarrollo
• Uso de trampas para capturar insectos vectores de enfermedades.
• En un mismo lote no realizar siembras de maíz en diferentes fechas.
• Utilización segura y efectiva de plaguicidas sintéticos.Factores que
favorecen el desarrollo
• Temperaturas entre los 17 y los 22 grados centígrados.
• Humedad relativa mayor al 75%

Tizón Foliar (Helminthosporium maydis / Exserohilum turcicum /


Bipolaris maydis)
Sintomas
• En las hojas produce quemaduras de forma de rombo, a medida que
maduran se alargan, pero el crecimiento se limita por las nervaduras
cercanas.
• Las lesiones pueden juntarse, llegando a producir la quemadura
completa de un área foliar.
• La quemadura foliar causa la pérdida del área fotosintética, afectando
el llenado de granos.
• El mayor daño es el acame de las plantas, que se produce cuando las
plantas desvían azúcares de los tallos para el llenado del grano
durante la presión de la enfermedad.

9
RUANO OROZCO, NELSON DE MARCO

Control
• Uso de semilla certificada.
• No sembrar semilla reciclada o de dudosa procedencia.
• Sembrar durante las épocas y fechas recomendadas.
• Control oportuno de malezas.
• Realizar una fertilización equilibrada de acuerdo al análisis de suelo.
• En un mismo lote no realizar siembras de maíz en diferentes fechas.
• Utilización segura y efectiva de plaguicidas sintéticos.
Factores que favorecen su desarrollo
• Monocultivo.
• Temperaturas entre 17 y 26 grados centígrados.
• Alta humedad relativa.

ENFERMEDADES VIRALES
Cinta Roja (Spiroplasma, Fitoplasma y virus)
Síntomas
• Enanismo de la planta.
• Rayado clorótico en las hojas.
• Enrojecimiento de bordes y ápices de las hojas.
Control
• Uso de semilla certificada. Utilizar para la siembra el híbrido de maíz
INIAP H-601 y H-553, que presenta tolerancia a “Cinta roja”.
• No sembrar semilla reciclada o de dudosa procedencia.
• Desinfectar la semilla con Imidacloprid en dosis de 3 centímetros
cúbicos por kilogramo de semilla.
10
RUANO OROZCO, NELSON DE MARCO

• Sembrar durante las épocas y fechas recomendadas.


• Control oportuno de malezas.
• Uso de trampas para capturar insectos vectores (cicadélidos).
• Para controlar algunos insectos vectores, conservar enemigos
naturales como el chinche Zelus, las mariquitas Hippodamia
convergens y Cycloneda sanguínea, crisopas, avispas de los géneros
Polybia y Polistes y arañas de la familia Salticidae.
• Destrucción de residuos de la cosecha anterior.
Factores que favorecen su desarrollo
• Monocultivo.
• Presencia chicharritas, agentes transmisores del virus.

Virosis (Virus del enanismo (MDMV), Virus del mosaico de la caña


(SCMV), Virus del rayado fino (MRFV) Moteado clorótico del maíz
(MCMV))
Síntomas
• Las plantas infectadas muestran diversos síntomas, dependiendo del
genotipo del maíz.
• Por lo general, los primeros síntomas incluyen clorosis en las hojas,
enrojecimiento o color púrpura de las hojas más viejas, mosaicos
(irregularidades en la distribución del color verde normal), a veces la

11
RUANO OROZCO, NELSON DE MARCO

apariencia del mosaico se intensifica por las rayas cloróticas a lo largo


de las nervaduras.
• Las plantas afectadas se atrofian debido al acortamiento de los
entrenudos, retraso del crecimiento, pérdida del rendimiento.
• Plantas estériles o presencia de granos de mala calidad, mazorcas
pequeñas.
• Muerte prematura de plantas.
Manejo
• Uso de semilla certificada.
• No sembrar semilla reciclada o de dudosa procedencia.
• Sembrar durante las épocas y fechas recomendadas.
• Control oportuno de malezas.
• Realizar una fertilización equilibrada de acuerdo al análisis de suelo.
• En un mismo lote no realizar siembras de maíz en diferentes fechas.
• Uso de trampas para capturar insectos vectores.
• Conservar enemigos naturales de los insectos vectores.
• Destrucción de residuos de la cosecha anterior.
• No existe cura, ni producto que controla los virus.
Factores que favorecen su desarrollo
• Presencia de agentes transmisores de virus como pulgones.
• Siembras tardías.
• Cultivos sucesivos.

12
RUANO OROZCO, NELSON DE MARCO

RENDIMIENTOS DEL CULTIVO

13
RUANO OROZCO, NELSON DE MARCO

14
RUANO OROZCO, NELSON DE MARCO

15
RUANO OROZCO, NELSON DE MARCO

MORFOLOGIA DEL MAIZ (IMAGENES)

16
RUANO OROZCO, NELSON DE MARCO

17

También podría gustarte