Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD AUTONOMA

CHAPINGO
PARASITOLOGIA AGRICOLA

Bacteriología agrícola

Manejo de una enfermedad:


Estría roja del sorgo (Burkholderia andropogonis)

DOCENTE:
DR. Sánchez Mejía Dimas

Alumno:
Ramírez Flores Ricardo

Texcoco de Mora, Estado de México a 26 de febrero de 2023


Importancia del cultivo de sorgo
El sorgo es una gramínea tropical que ha sido adaptada, a través del tiempo y con ayuda del
mejoramiento genético, a una gran diversidad de ambientes, siendo considerado uno de los
cultivos mundiales de seguridad alimentaria. Es por ello que en la mayoría de los países en
donde se establece una plantación de este cultivo se adapta bien a la mayoría de las
condiciones climáticas del lugar.

Plan de manejo de la estría roja del sorgo


Este plan de trabajo o de manejo en sorgo está dirigido a productores que cuentan con bastas
superficies para el cultivo extensivo e intensivo de este cereal para forraje y ensilado, en
estados como Sinaloa, Guanajuato o Tamaulipas, durante los ciclos primavera-verano y
otoño-invierno, ya que ambos ciclos de producción son favorables para este cultivo, ya que
dentro de cada uno de estos periodos presentan ventajas y desventajas para la siembra,
cultivo y cosecha del sorgo, sin embargo, el ciclo primavera-verano, es el ciclo en el cual hay
más factores que propician el aumento en la severidad de enfermedades bacterianas, en este
caso la estría roja del sorgo al ser una enfermedad transmitida principalmente por semilla, los
factores climáticos solamente influyen en su mayoría en el aumento de la severidad dentro del
cultivo y por lo tanto la dificultan su manejo.
Fenología del cultivo de sorgo

Etapa 0 – emergencia
la emergencia ocurre cuando el epicótilo es visible en la superficie del suelo, que es por lo
general de 3 a 10 días después de la siembra. Para lograr una buena emergencia es
fundamental lograr un rápido crecimiento, que se alcanza con una correcta temperatura,
humedad del suelo, profundidad de siembra y un buen vigor.

Etapa 1 – estado de tres hojas


La etapa de tres hojas se produce cuando las lígulas de tres hojas se pueden ver sin tener
que romper la planta. Esta etapa se presenta en aproximadamente 10 días después de la
emergencia dependiendo de la temperatura.

Etapa 2 – etapa de 5 hojas


Esta se produce cuando la lígula se 5 hojas se pueden ver sin necesidad de romper la planta,
y se produce cerca de 3 semanas después de la emergencia. El sistema radical se desarrolla
rápidamente en esta etapa.

Etapa 3 – diferenciación del punto de crecimiento


En esta etapa el punto de crecimiento de la planta de sorgo cambia de vegetativo a
reproductivo, que es cuando la planta ha alcanzado el 5% de crecimiento total, y ha tomado el
10-15% de todos los nutrientes que tomará durante el ciclo. Esta etapa se produce
aproximadamente 30 días después de la emergencia, cuando el cultivo ha llegado a un tercer
ciclo.
Etapa 4 – ultima hoja visible
En este punto, todas, excepto las ultimas 3 o 4 hojas se han expandido totalmente, es decir,
se ha determinado el 80% del área foliar. Las ultimas 2-5 hojas inferiores se han perdido.

Etapa 5 – panoja embuchada


En esta etapa todas las hojas se han expandido totalmente, lo que quiere decir que la planta
se encuentra en sus niveles máximos de área foliar e intercepción de luz. El tamaño potencial
de la panoja se ha determinado y la misma se encuentra embuchada en el vaina de la hoja
bandera.

Etapa 6 – 50% de la floración


Esta etapa se define cuando la mitad de las plantas están en la etapa de floración, la cual
comienza en la parte superior de la panoja, y baja en 4-9 días. En esta etapa, la planta ha
formado del peso seco total. El cultivo ha cumplido el 60% del tiempo total entra la siembra y
la madurez fisiológica.

Etapa 7 – grano pastoso


En esta etapa, el grano tiene una consistencia pastosa y el llenado de granos se produce
rápidamente. Aproximadamente la mitad del peso seca del grano se acumula entre las etapas
6 y 7, las hojas interiores siguen envejeciendo, entre 8 a 12 hojas mueren en esta etapa.

Etapa 8 – grando duro


En esta etapa se alcanza las tres cuartas partes del peso seco del grano, la absorción de
nutrientes en este momento es prácticamente nula. En el caso de que se presenten heladas o
algún otro contratiempo no deseado se traducirá en un grano chuzo.

Etapa 9 – madurez fisiológica

Dentro de esta etapa se alcanza el máximo peso seco de la planta, en los granos se forma un
punto oscuro. La humedad del grano depende de la raza con la que se esté trabajando, con
valores que oscilan entre 25% y 35%. Esta madurez fisiológica no es la madurez de la
cosecha, ya que el grano aún debe de perder humedad antes de poder se cosechado para un
almacenamiento convencional, en cambio, sino que se busca es un grano húmedo, o
cosechar temprano para luego hacer secado artificial, el sorgo se puede cosechar en
cualquier momento a partir de esta etapa.
Epidemiologia de la estría rojo del sorgo

Esta bacteriosis es una de las enfermedades causadas por bacterias que afectan al cultivo de
sorgo con más impacto debido a la severidad en la que se encuentra en los cultivos y a la
frecuencia en la que se presenta, aunado a esto, también las pérdidas económicas que
genera son muy altas.
Las semillas de los cereales constituyen el 75% del total de la superficie cultivada en el
mundo, en el caso del sorgo al ser uno de los principales cereales cultivados en México,
después del trigo y el maíz, es uno de los cultivos más susceptible a enfermedades
transmitidas por semilla y no es una sorpresa que estas generen pérdidas tan elevadas dentro
de la producción, no solo del sorgo sino de granos de cereales a nivel nacional y mundial.
La estría roja del trigo (Burkholderia andropogonis) se puede diseminar por medio de las
semillas del sorgo y de los demás cultivos a los que afecta, principalmente a miembros de la
familia de las poaceas.
Es muy difícil o al menos se considera que es muy difícil determinar si un lote de semillas se
encuentra completamente libre de bacterias que lo infecten o las infecten, sin embargo, algo
que se encuentra dentro de nuestras posibilidades es asegurar que un lote de semillas cuenta
con un umbral por debajo del nivel especifico de infección, esto con ayuda de análisis de
semillas y de inspecciones de los campos en donde estas semillas son producidas.
De acuerdo con el INEGI el 48% del estado de Sinaloa presenta un clima cálido subhúmedo,
este tipo de clima es favorable para diversas enfermedades fúngicas y bacterianas, sin
embargo, las zonas de mayor producción de sorgo se localizan en el porcentaje restante de la
superficie que cuenta con clima en su mayoría seco, donde se ocupa el riego para suplir la
falta de agua y satisfacer la demanda hídrica de cada uno de los cultivos presentes en esta
región.
Dicho manejo del cultivo, en el cual se involucra el uso de riego, por lo general se torna
desastroso o perjudicial sino se sabe manejar la cantidad de agua, el tiempo de riego o la
densidad de siembra.

Aspectos económicos disponibles


Para alcanzar los rendimientos deseados y considerando la zona para la cual se pensó el plan
de manejo, se infiere que los recursos económicos son proporcionales a los rendimientos que
desean

Elección de semilla
La elección de semilla debe de considerar la fecha de siembra, ya sea temprana, intermedia o
tardía, condición de terreno y si se desea dejar la soca para segundo cultivo. Los principales
híbridos que se siembran en Sinaloa son: Ambar, Kilate, Niquel, Galio, Az400, D47, amarillo
precoz, entre muchas otras.
A esto podemos recurrir a empresas con semillas certificadas por el SNICS.

Siembra
Una de las principales medidas que se deben de tomar en cuenta esta en las fechas de
siembra, donde las variedades tempranas, se deben de sembrar en las fechas de noviembre
al 15 de diciembre.
Además, específicamente para el norte de Sinaloa, en suelos de aluvión se pueden llevar a
cabo las siembras del 15 de enero al 10 de marzo y en barrial del 15 de enero al 28 de
febrero, ya que siembras más tardías pueden o son más afectadas por la mosca midge.
La siembra se puede llevar a cabo en seco o húmedo en suelos de barrial y solo en suelo
húmedo en suelos de aluvión en surcos de 70-80 cm, con una profundidad de siembra de 3
cm, con una densidad de semillas de 20-25 semillas por metro lineal, para así, tomando en
cuenta el porcentaje de emergencia tener poblaciones de 18 a 22 plantas por metro lineal de
surco, utilizando de 15 a 18 kg/ha de semilla.

Riego
Se debe de mantener la suficiente humedad en los periodos críticos de la planta: germinación,
embuche, floración y madurez lechosa, con 3 riegos de auxilio para los periodos más secos
durante el periodo de vida de la planta.

Fertilización
De acuerdo con el INIFAP, para un cultivo de sorgo forrajero para ensilado se debe de aplicar
la fórmula 90-100-00 la cual puede ser aplicada con las siguientes fuentes de producto
comercial por hectárea. A). 192 kg de Fosfato mono amónico (MAP) + 337 kg de Sulfato de
Amonio, B). 192 kg de Fosfato mono amónico (MAP) + 150 kg de Urea, C). 217 kg Fosfato di
amónico (DAP) + 249 kg de Sulfato de Amonio y D). 217 kg de Fosfato di amónico (DAP) +
110 kg de Urea. Aplicando toda la cantidad al momento de la siembra. Para el segundo corte
aplicar antes del riego 60 kilogramos de Nitrógeno: A) 293 kg de Sulfato de amonio y B) 130
kg de Urea.

Labores de cultivo
Se debe de dar un paso de cultivadora y un deshierbe después de la emergencia, repetir esto
después del primer riego de auxilio. Para el control químico de malezas aplique herbicidas de
pre y post emergencia, de manera similar a los productos y dosis recomendadas en maíz;
para el post emergente aplicar cuando la maleza y el sorgo tenga una altura de 15 a 30 cm,
con 1 a 1.5 l de 2,4 D amina o 1 kg de gesaprim por hectárea.

Cosecha
Al momento de la cosecha, se recomiendo deshacerse de malezas de la familia de las
poaceas por la alta posibilidad de ser hospederos alternos para la sobrevivencia de esta
bacteria, principalmente pastos.
Bibliografía:
Descripción: Estría roja del sorgo por Robbsia andropogonis en Paraná, Entre Ríos, durante
el ciclo 2018/19. (s. f.). https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/Record/
INTADig_128136c59ad47609c5d03d3423ff2c6b
Rural, D. A. D. S. Y. (s. f.). SNICS: GarantÃa de calidad de la semilla mexicana.
gob.mx. https://www.gob.mx/agricultura/es/articulos/snics-garantia-de-calidad-de-la-
semilla-mexicana
Paquete tecnológico para el cultivo de sorgo forrajero para ensilado. (2019). INIFAP.
Recuperado 25 de febrero de 2023,
de http://www.inifapcirne.gob.mx/Biblioteca/Paquetes2012/68.pdf
Matinal, cultivar de sorgo blanco para el estado de Sinaloa. (2014, mayo). Revista mexicana
de ciencias agrícolas. Recuperado 24 de febrero de 2023,
de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
09342014001100005
Sorgo granífero. (2013). Planagropecuario. Recuperado 24 de febrero de 2023,
de https://www.planagropecuario.org.uy/publicaciones/revista/R123/R123_52.pdf
Robbsia andropogonis (PSDMAD)[Overview]| EPPO Global Database.
(s. f.). https://gd.eppo.int/taxon/PSDMAD
Reporte del mercado de sorgo. (2022, 10 junio). GCMA. Recuperado 26 de febrero de 2023,
de https://gcma.com.mx/reportes/mercado-del-sorgo/
Guía de manejo del sorgo. (2018, 16 abril). Panorama AGROPECUARIO. https://panorama-
agro.com/?page_id=1091
Almeida, I. M. G. (2009, 1 octubre). Mancha bacteriana em Ruscus sp. causada por
Burkholderia andropogonis no Brasil. Tropical Plant Pathology. Recuperado 23 de febrero
de 2023, de https://www.scielo.br/j/tpp/a/knpWPRnhTJLMvPTTvCPjZQH/?lang=pt
Navarrete-Maya R, Aranda-Ocampo S, Rodríguez-Mejía ML, Moya-Hernández SL y Gonzalez-Ochoa MG.
Bacterias Fitopatógenas en Semillas: Su Detección y Regulación. 2014. Revista Mexicana de Fitopatología 32: 75-
88. https://www.smf.org.mx/rmf/Vol3222014/AR/32-2_01.pdf

Escenario mensual de productos agroalimentarios. (2021, 13 marzo). SIAP. Recuperado 26


de febrero de 2023,
de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/629688/Escenario_sorgo_mar21.pdf
Estría roja del sorgo por Robbsia andropogonis en Paraná, entre rios, durante el ciclo
2018/19. (2019). 1 INTA EEA Paraná 2 Facultad de Ciencias Agropecuarias-Universidad
Católica de Córdoba. Recuperado 24 de febrero de 2023,
de https://repositorio.inta.gob.ar/xmlui/bitstream/handle/20.500.12123/8904/
INTA_CREntreRios_EEAParana_Velazquez_PD_Estria_roja_sorgo_
%20Robbsia_andropogonis_Parana.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=El%20manejo
%20de%20la%20estr%C3%ADa,la%20eliminaci%C3%B3n%20de%20hospedantes
%20alternativos.
Descripción: Estría roja del sorgo por Robbsia andropogonis en Paraná, Entre Ríos, durante
el ciclo 2018/19. (s. f.-b). https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/Record/
INTADig_128136c59ad47609c5d03d3423ff2c6b

También podría gustarte