Está en la página 1de 18

CULTIVOS DE CLIMA FRIO

Consolidado Tarea 3 - Propuesta

PRESENTADO POR:

Nórida Susana Castillo A / código 1070008833

Ludwing Yair Guarín Carreño/ Código 1098651911

Jose Ricardo Ortiz Lara / Código 1070008057

Grupo: 302571_3

Presentado a:
LUIS HERNEY SALAZAR NIETO
Tutor

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


PROGRAMA DE AGRONOMÍA
CCAV ZIPAQUIRA
Mayo 2021
Propuesta tecnológica en el sistema productivo de Mora
Propuesta para el cultivo de mora
Para un mejor rendimiento del cultivo de mora se puede implementarán
invernaderos con control micro climático automático, cuyos parámetros permitirán
la gestión del ambiente idóneo para el crecimiento de plantas y su producción.
Donde en este invernadero se implementará para mejorar las condiciones del cultivo
un sistema de fertirriego inteligente. El sistema de fertirriego se considera inteligente
teniendo en cuenta que se entregarán los nutrientes de acuerdo a la demanda del
suelo y las necesidades nutricionales de la planta. Esto se logra mediante el
monitoreo de variables en tiempo real, tales como clorofila, humedad, variables
ambientales, variables meteorológicas, entre otros, y algoritmos para la atención
justo a tiempo de los cultivos en referencia a parámetros como: manejo del estrés
hídrico, aplicación de nutrientes y control fitosanitario. La implementación del
sistema de monitoreo en tiempo real es un componente fundamental para asegurar
la trazabilidad del sistema y también, el aumento de la productividad y calidad del
producto gracias al análisis de las variables para mejorar la nutrición de las plantas.
El desarrollo de métodos de seguimiento y control de los procesos productivos de
la mora, permitirán la generación de nuevos temas, conceptos, procedimientos en
el manejo de la cosecha y la post cosecha de la mora,
Con sistema de riego en el cultivo de mora
Esta Propuesta es importante porque permite optimizar el proceso de fertilización y
nutrición, ya que facilita el suministro de nutrientes en las dosis adecuadas y
momentos claves según la fenología del cultivo, permitiendo la máxima absorción
nutricional.
Sin sistema de riego en el cultivo de mora
En un sistema convencional el cultivo de mora, no se tendría un rendimiento bueno
ya que la cantidad de agua y nutrientes no sería distribuida homogéneamente,
ocasionando plantas con menor rendimiento.
Sistema productivo
1. Variedad
Mora de castilla (Rubus glaucus)
2. Distancias de siembra
La densidad de siembra se define como la cantidad de plantas que se siembran por
unidad de área, factor que obedece a varios componentes tales como el hábito de
crecimiento de la planta, el cultivar, la fisiografía del terreno, las condiciones físicas
y de fertilidad del suelo, y los factores ambientales como la temperatura, humedad
relativa, la precipitación, los vientos y la luminosidad. En este cultivo se pueden usar
diversas distancias de siembra, la más recomendada es de 2,0 m entre plantas por
3,0 m entre surcos, para una población de 1.666 plantas/ha. Sin embargo, se ha
observado que cuando se cultiva la variedad de mora San Antonio se pueden utilizar
distancias menores, dada la arquitectura del material; en este caso, la distancia
recomendada para el material es de 1,5 m entre plantas por 2,5 m entre surcos,
para una población de 2.666 plantas/ha. (Federación Nacional de Cafeteros. (1984))
3. Preparación del terreno
Para un buen desarrollo de las plantas se requiere que el suelo sea preparado en
forma adecuada, previo a la siembra de las plantas; en suelos con capas
endurecidas se debe subsolar para facilitar la aireación y el drenaje, con el fin de
garantizar que las raíces tengan un adecuado espacio para la exploración del perfil
del suelo. (Franco, G.; Bernal, E. J. A.; Gallego, D. J. L.; Rodriguez, J. E.; Guevara,
M. N.; Londoño, B.M. (1996).)

4. Plan de fertilización
En general, la cantidad de materia orgánica en el suelo debe ser alta, al igual que
la de elementos como el fósforo y el potasio. La relación Ca: Mg: K (2:1:1) debe
mantenerse, ya que estos elementos, junto con el boro, son fundamentales para el
control de enfermedades. La aplicación de los fertilizantes puede hacerse utilizando
varios métodos, dentro de los cuales se distinguen el de banda lateral, media luna,
corona, chuzo (6 a 12 huecos a 20-30 centímetros y 5-10 centímetros de profundo),
fertirrigación o vía foliar. La frecuencia de la fertilización depende del manejo del
cultivo; sin embargo los intervalos no deben ser muy prolongados, ya que esta
planta se caracteriza por presentar al mismo tiempo todas las etapas de desarrollo
(crecimiento, floración y producción). (Bautista, D. (1977).)De una manera muy
general, se puede fertilizar como se menciona a continuación:
 15-15-15 ó 10-30-10 en dosis de 120 a 150 gramos por planta cada 3 ó 4
meses
 Agrimins: 25 a 40 gramos por planta cada 6 meses.
 Boro: 10 a 20 gramos por planta una vez al año.
 Abono orgánico bien descompuesto: 1 a 2 kilogramos por planta/año
El nitrógeno es importante durante el tiempo de desarrollo de la planta, ya que está
directamente relacionado con la formación de hojas y ramas; el fósforo tiene parte
activa en el proceso de enraizamiento y en la formación y llenado del fruto, su
deficiencia produce fruta de mala calidad. Igual pasará si el potasio falta. Elementos
menores como el cobre y el hierro también deben tenerse en cuenta, ya que la
planta es muy sensible a la deficiencia de estos elementos. (Franco, G.; Girlado, C.
(1998).)

5. Manejo Integrado de Plagas y enfermedades MIPE.


El plan de manejo integrado de plagas, enfermedades y arvenses hace parte de las
Buenas Prácticas Agrícolas (BPA). Este plan incluye la selección del material
vegetal y la ubicación del terreno donde se va a establecer el cultivo, teniendo en
cuenta las condiciones del clima y suelo, la topografía, el uso previo del suelo, la
disponibilidad del agua y las actividades agrícolas del entorno.
La gran mayoría de los problemas fitosanitarios se controlan de manera cultural
llevando a cabo controles preventivos y prácticas culturales durante todas las etapas
del período vegetativo.
Preparación de suelo: el suelo debe descompactarse en los sitios de siembra a un
radio de 1 m; deben alzarse montículos y construirse drenajes para aislar el sistema
radicular del nivel de los posibles excesos de humedad en las épocas de máxima
precipitación.
Otra práctica importante es la solarización de los montículos (técnica que consiste
en labrar la tierra, regarla abundantemente y cubrirla con un plástico para generar
calor y así destruir semillas de arvenses, hongos, larvas de algunos insectos, así
como la inoculación de hongos entomopatógenos y la aplicación de fertilizantes de
acuerdo a los requerimientos nutricionales, todo esto en conjunto con un adecuado
manejo de las labores culturales y medidas profilácticas como la adecuación de
pediluvios (pequeños lavatorios para la desinfección del calzado) al ingreso de la
plantación, la destrucción de socas y la desinfección de herramientas, cambiando
regularmente el producto desinfectante para que no pierda efectividad
Establecer el sistema de tutorado en doble T, lo que permite mejor distribución del
follaje y evita el arrastre y sobreposición de ramas. Proporciona, además, mayor
aireación a la vegetación, lo que crea un microclima desfavorable al patógeno
(Franco, 1998)
Utilizar material para siembra proveniente de sitios libres de problemas fitosanitarios
seleccionando cuidadosamente las plántulas, utilizando aquellas que presenten una
excelente calidad fitosanitaria. El material debe provenir de viveros o
establecimientos registrados ante el ICA para producir y comercializar material de
propagación (Resoluciones ICA 970/3180 (ICA)
Eliminar en los alrededores del cultivo las moras silvestres arrancándolas y
llevándolas fuera del lote para luego destruirlas, porque son hospederos de plagas
y de algunos hongos, virus, bacterias y nematodos
·Efectuar las podas de formación y renovación permanentemente para facilitar la
aireación dentro del cultivo y así crear un ambiente menos favorable para el
desarrollo de las enfermedades. Se deben recoger todos los residuos en bolsas de
plástico llevarlos fuera del lote y enterrarlos para evitar que se produzcan y
sobrevivan los microorganismos que puedan ocasionar enfermedades.
Manejo integrado de plagas, enfermedades y malezas
Tipo de plaga Nombre común Nombre cientifico Descripción Manejo

Plagas de la Perla de la tierra Eurhizococcus Colombianus * Son escamas del orden * El tratamiento debe ser
Raíz Homóptera, las cuales tienen preventivo, seleccionando
mayor presencia en suelos para la siembra material libre
ácidos. de esta plaga; en caso de
observar presencia de la
* Forma agallas y verrugas al misma en campo, se debe
chupar la savia en el estado descartar la planta con todo su
ninfal por medio de su aparato sistema radicular para evitar
bucal. Allí también se repro- diseminar el problema.
duce y forma nudosidades o
quistes en la raíz, que blo- * En el momento del trasplante
quean el paso del agua y de se debe realizar aplicaciones
nutrientes en la planta y de Paecelomyces lilacinus,
detienen su crecimiento y hongo benéfico que ayuda a
desarrollo. reducir las incidencias de esta
plaga.
* La planta enferma emite
pocos tallos, baja su floración,
no le cuajan los frutos o se
quedan pequeños y secos.
Pasador Hepialus sp. * Las larvas del insecto son *Se recomienda realizar el
atraídas por secreciones de la plateo del cultivo de forma
planta. regular; realizar podas en las
cuales se retiren las ramas
* Penetran el tallo realizando afectadas de la planta y del
galerías en su interior donde cultivo.
se protegen y completan su
ciclo de vida; dichas galerías * Eliminar las hojas de los
causan clorosis, secamiento primeros 40 cm del tallo.
general de la planta y hasta su
muerte. * Si la afectación es en la base
del tallo, inyectar en los
orificios de un insecticida.
Chizas Phyllophaga obsoleta *Las larvas se conocen como * Como estrategia de control
Mojojoy y se alimentan de biológico se recomienda
raíces, ocasionando daño en realizar aplicaciones a suelo
las plantas al interferir con la
de hongos como: Beauveria
toma de nutrientes por las bassiana y Metharhizium
heridas ocasionadas. anisopliae, la bacteria Basillus
popilliae. La mezcla de estos
* Las heridas a su vez productos con extracto de
permiten el ingreso de hongos neem ha mostrado un
patógenos que afectan la aumento en el control;
producción y pueden causar la aplicaciones a suelo del
muerte de la planta; los nematodo benéfico Steinerne-
adultos normalmente se ma carpocapsae reducen
conocen como ronrón de drásticamente las poblaciones
mayo.
*En época de llenado de
vainas se reducen
drásticamente los
rendimientos.

Tipo de plaga Nombre común Nombre científico Descripción Manejo


Plagas de Burrita de la Virgen Compsus sp *También conocido como picudo de *Se debe realizar monitoreo
follaje la mora. Es una plaga de doble frecuente, podas sanitarias,
acción, ya que la larva causa daños eliminación de residuos vegetales
a las raíces y el adulto a las hojas. y malezas.
Al hacer eclosión caen al suelo y se *Aplicación de insecticidas
entierran rápidamente para químicos
alimentarse; inicialmente lo hacen
de raicillas y pelos absorbentes y *control biológico se reportan éxito
después se alimentan de las raíces con el uso de cepas específicas de
más gruesas. Los adultos se Beauveria bassiana.
alimentan de los bordes de las
hojas, dejándolas con aspecto
aserrado.
* El picudo de la mora es de color
blanco hueso, la hembra mide 1,2
centímetros, el macho suele ser
más pequeño mide de 8 milímetros
a 1 centímetro (ICA, 2011).

Trips Frankliniella spp *Son insectos pequeños que no *Los adultos y las larvas son los
sobrepasan los 2 mm, de cuerpo que ocasionan daño en el cultivo.
alargado, color amarillento o *Sin embargo, las pupas son de
negruzco difícil control puesto que caen al
suelo y se protegen;
* succionan el alimento de las hojas
y frutos, ocasionando *Se recomienda realizar
amarillamientos en la planta, y en aplicaciones dirigidas a suelo con
las frutas raspaduras. insecticidas químicos o biológicos
como es el caso de Beauveria
* Altas poblaciones pueden inducir bassiana, teniendo en cuenta que
perdida prematura de flores; éstas no penetran más de 2 cm en
además son transmisores de virus el perfil de suelo;
que afectan la producción.
*Nivel foliar se debe acompañar
las aplicaciones con extractos de
ajo-ají que permiten exponer la
plaga.
* Aplicaciones de extractos
naturales como té, neem, Stemona
japonica reportan control de los
trips adultos.
Babosas Milax gagates *En el día se esconden debajo de *En control cultural se deben poner
residuos de material vegetal, trampas -cebo en las zonas donde
piedras o terrones. se observe mayor humedad en el
*Las babosas se desarrollan en el terreno (trampas con cerveza,
suelo prefiriendo las condiciones calabaza, entre otras).
húmedas; atacan el follaje tierno
cortando las plántulas en los *Evitar el exceso de humedad,
semilleros y las recién trasplantadas realizar un buen manejo de
consumiendo las hojas (ICA, 2010). malezas y de residuos de cosecha.
*Las hembras siempre ovopositan
en lugares húmedos, bajo residuos
de cosecha y llegando a poner
desde 20 a 100 huevos

Barrenador del tallo Zascelis sp *Esta plaga causa graves daños *Realizar inspecciones periodicas
porque se disemina rápidamente y en el cultivo observando el cuello
provoca la muerte de las plantas. de la planta.
*La larva de esta plaga hace *Se eliminan las plantas afectadas
galerías en la corona de la raíz y la *Se debe realizar aplicaciones
base del tallo. periódicas de hongos
entomopatogenos: Beauveria
*Como consecuencia del ataque, la bassiana, entomophtera virulenta,
planta presenta engrosamiento, Metarhizium anisopliae, Verticillium
agallas y el tallo es corchoso Lecanni entre otros.
Áfidos Aphis sp *Normalmente se localizan en los *Se recomienda la aplicación de
brotes tiernos y chupan la savia de insecticidas químicos en las zonas
las hojas ocasionando una jóvenes de la planta.
deformación y un leve enrollamiento
de las mismas; esto ocasiona *Existen hongos que los afectan
problemas en el crecimiento de la como: Beauveria bassiana,
planta. En campo se evidencia Paecelomyces fumosuroseus,
formación de fumagina. extractos de plantas del desierto a
base de te, neem, aceites
minerales que obstruyen sus
espiráculos.
*Entre otras prácticas pueden
controlar poblaciones de áfidos

Arañita Roja Tetranychus sp *Tanto las ninfas como los adultos *Se recomienda realizar
ocasionan daño en el cultivo. aplicaciones de productos que
tengan acción en huevos, ninfas y
*Se localizan en el envés de las adultos para evitar aumentos
hojas y los síntomas de daño exponenciales de la población.
pueden notarse sobre los frutos, los *Aceites minerales como la
cuales toman un color rojo óxido. citroemulsión reportan un alto
*Las hojas se tornan pálidas y control ovicida.
arrugadas; con ataques fuertes se
cubren con telarañas, las cuales *Existen comercialmente extractos
dificultan su control ya que sirven de que contienen metabolitos
protección. secundarios como la matrina con
altos niveles de control de
poblaciones
*El extracto de ruda, algunos
hongos entomopatógenos como
Beauveria bassiana,
Paecelomyces fumosuroseus pre-
sentan una acción como
reguladores de poblaciones.
*Se puede realizar liberaciones de
ácaros depredadores (Amblyseius
californicus y Phytoseilius
persímilis) que han reducido las
aplicaciones de acaricidas
químicos y presentan un excelente
control (Abdallah, AA. El-Saiedy,
EA. Maklad, AH. 2014).
Tipo de plaga Nombre común Nombre Descripción Manejo
científico
Plagas de fruto Mosca de la Amostrepha *La larva ataca *Se debe cosechar
fruta principalmente los frutos oportunamente, instalar
maduros, y se presenta en trampas McPhail preparadas
alturas hasta los 2300 con 8 centímetros cúbicos de
m.s.n.m. Es común observar proteína hidrolizada, 1 litro de
un gusano blanco por dentro agua, 1 gramo de boro y dos
de la fruta, ocasionando daño centímetros cúbicos de un
comercial. insecticida químico. *De
acuerdo con los muestreos y
con la ubicación de las tram-
pas que tengan mayores
capturas, se pueden aplicar de
manera localizada insecticidas
químicos (INFOAGRO, 2014).

Tipo de Nombre común Nombre Descripción Manejo


Enfermedad científico
Botrytis Botrytis cinérea *El mayor inoculo en el *Todas las plantas afectadas
cultivo viene de micelio deben ser retiradas de la
formado en tallos de mora plantación, aplicando
en descomposición y hojas posteriormente fungicidas a
secas; base de cobre u amonios
*Favorecida por bajas cuaternarios. *Programas
temperaturas y humedad preventivos de esta
relativa alta siendo los enfermedad se pueden
pétalos y los frutos maduros realizar aplicaciones de
más susceptibles a la Basillus subtillis y Verticillium
enfermedad lecanii
*El micelio es la capa de
color café grisáceo que se
forma encima de la
superficie, el cual se
dispersa por el viento y la
manipulación de la planta
* Los síntomas inician
principalmente en las flores y
frutos, lo cual afecta el
cuajado de los frutos
Antracnosis Colletotrichum sp *Se observan manchas *Se recomienda podar y
oscuras en ramas y tallos quemar las partes afectadas,
que pueden llegar a producir desyerbar y hacer las
muerte de tejido vegetal limpiezas correspondientes.
como en ramas o la planta
misma. *Para prevenir el crecimiento
de este hongo, se
* La presencia de la recomienda realizar
enfermedad es favorecida aplicaciones de Trichoderma
por humedades relativas sp via foliar y en residuos de
altas, presencia de malezas cosecha que puedan estar en
y problemas de aireación en el suelo; ciertas bacterias
el cultivo. como Basillus subtillis
reportan actividad contra el
patógeno
Mildeo Polvoso (Oidium sp) *Este es un hongo que *Debido a su persistencia en
cambia el color de las hojas residuos de cosecha, se
y las deforma. *Se localiza debe mantener el cultivo
en ramas jóvenes, en tallos, limpio, con buena aireación.
botones y frutos; en estos
tres últimos se presenta un *Existen controles curativos
polvillo de color blancuzco. con el uso de productos a
base de polisulfuro de calcio
y azufre; extractos de plantas
como Rheum, tomillo,
manzanilla; bacterias como
Basillus subtillis.
6. Manejo Integrado de arvenses y labores de cosecha del cultivo

Control de malezas

 Se recomienda realizar el control de arvenses de manera mecánica,


empleando machete o guadaña de manera que se mantenga limpia la zona
del plato de la planta.
 Se debe procurar mantener las malezas a una altura no mayor a los 15 cm.
El lugar destinado para la siembra puede ser tratado previamente con herbicidas
para permitir que la planta en su etapa inicial no sufra los efectos por la competen-
cia con las malezas por luz, agua y nutrientes. Después de la siembra y de forma
permanente se debe mantener libre de arvenses la zona de la planta. Esta labor
se puede realizar de manera manual (Bernal Estrada & Franco, 2008).
Cosecha
Los pasos adecuados para obtener una cosecha exitosa de rubus glaucus son:
• El alistamiento y desinfección de las herramientas y recipientes de recolección.
• Contar con la adecuación de lugares de acopio.
• Alistamiento del personal requerido para la labor.
• Establecer el horario de cosecha para evitar que las altas temperaturas afecten
la cosecha.
Prácticas de cosecha
Se debe procurar recolectar fruta que tenga el mismo estado de madurez, ¿cómo
se logra esta labor?
 Se debe realiza las primeras horas de la mañana.

 Se tomando fruta firme, turgente, de color vinotinto o pintón; de igual


manera se debe evitar el exceso de manipulación de la fruta en campo y no
se recomienda emplear recipientes profundos para la cosecha ya que el
peso de la fruta genera magullamiento y daño mecánico. (Reina G, 1998).
Estos son algunos puntos importantes para tener encuenta en las prácticas de
cosecha de rubus glaucus:
 Primera cosecha se obtiene entre los siete y nueve meses después del
establecimiento del cultivo y llega a su plena producción a los 15 meses de
edad.
 Genera rendimientos de 18 a 20 toneladas de fruta por hectárea/año.
 La fruta se recolecta halándola por su base, procurando no mantenerla
mucho tiempo en la mano (Departamento Adminisrativo Nacional de
Estadística DANE, 2013).
7. Labores de poscosecha
Postcosecha en Rubus glaucus

La postcosecha en el cultivo de rubus glaucus de divide en:


1. Recepción
2. Acondicionamiento
3. Clasificación
4. Empaque.
1. 1 En la primera se realiza la selección del producto
1. 2. Se retiran frutos con daño mecánico, imperfecciones y afectado por insectos
o enfermedades. Dada la delicadeza de la fruta de mora se recomienda realizar la
selección en el momento de la cosecha,
1.3. Por ser un producto altamente perecedero requiere manipulación precisa y
empacar inmediatamente después de recolectado (Heredia, Paredes Zambrano,
Laitón Morales, Sánchez León, & Bonnet Ascuenaga, 2006).
2.1. Durante el acondicionamiento se separan los sépalos de la fruta, se elimina el
exceso de agua del producto y finalmente se procede al empaque, el cual tiene
por objetivo la conservación y protección del fruto (Morales & Villegas, 2012).
3.1. Posteriormente se realiza la clasificación.
3.2. Separación y agrupación del producto de acuerdo con las calidades
requeridas en cuanto a tamaño y grado de madurez.
4.1. Se recomienda entregar la fruta en los centros de acopio el mismo día,
máximo 8 a 12 horas después de recolectada.
4.2. El fruto de mora es altamente perecedero, tiene una vida de estante de 3 a 5
días, por lo cual el preenfriamiento es necesario cuando se encuentra madura y
sobremadura, permitiendo una mejor conservación este acondicionamiento se
realiza por inmersión sumergiendo el producto de 15 a 30 minutos, después se
procede a escurrir, secar y refrigerar (Franco & Giraldo C, sf).
Como punto adicional la implementación de buenas prácticas agrícolas en la
postcosecha debe ser igual de importantes y aplicables como en la producción, así
que: las superficies de contacto con el producto se deben limpiar y desinfectar
varias veces durante la jornada diaria de acuerdo con un programa establecido.
Los productos que se emplean para la limpieza, desinfección y control de plagas
deben ser los autorizados para uso en instalaciones de alimentos (Heredia, Pare-
des Zambrano, Laitón Morales, Sánchez León, & Bonnet Ascuenaga, 2006)
8. Costos de producción y cronograma de producción.
COSTOS DE PRODUCCIÓN EN EL CULTIVO DE RUBUS GLAUCUS

Para hacer un buen cálculo de los costos de producción es necesario tener en


cuenta diferentes parámetros como:

• Cantidad de jornales requeridos: cantidad de personas por día que se requieren


para las diferentes actividades en el cultivo.
• La compra de insumos y las cantidades adecuadas para evitar sobrecostos.
• El continúo registro de la producción y las ventas para así poder calcular la
ganancia total de la producción.
Concepto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Total $10.054.795 $9.113.111 $8.809.211 $9.054.161 $8.789.211
costos de
producción
Porcentaje 100% 100% 100% 100% 100%
total
Semillas 12,9% 0% 0% 0% 0%
Enmiendas, 11,7% 10,4% 10,4% 10,4% 10,4%
abonos y
fertilizantes
Plaguicidas 3% 2,8% 2,8% 2,8% 2,8%
Empaques 0% 3,0% 0% 0% 0%

Materiales 31,9% 1,1% 1,1% 0,9% 0,9%


y análisis
de suelo
Mano de 39,9% 68% 68% 70,6% 68%
obra
Transporte 0,3% 3,1% 3,1% 3,1% 3,1%
Costos 99,8% 97,6% 97,6% 97,6% 97,6%
directos
Costos de producción por hectárea de mora - 2013 Fuente: (Escobar Torres, 2013)
CRONOGRAMA DE PRODUCCIÓN Rubus Glaucus
Cronograma Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12 Mes 13 Mes 18
Planeación
Adecuacion del terreno
Propagación
Trasplante
Labores de mantenimiento
Fertilización
Podas floracion
cosecha p. estabilizada

Tabla tomada de manual de la mora – cámara de comercio de Bogota


Bibliografía
Bautista, D. (1977). Observaciones sobre el cultivo de mora (Rubus glaucus
BENTH) en los andes Venezolanos. 1977. 25 de 04 de 2021
<http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_ci/Agronomia%20Tropical/at270
2/arti/bautista_d.htm>.
Cámara de comercio de Bogotá (2005) Programa de apoyo agricola y
agroindustrial vicepresidencia de fortalecimiento empresarial camara de
comercio de Bogota.
Federación Nacional de Cafeteros. (1984). El cultivo de la mora de castilla. Cali,
Colombia.: Litocencoa ltda., 1984.
Franco, G.; Bernal, E. J. A.; Gallego, D. J. L.; Rodriguez, J. E.; Guevara, M. N.;
Londoño, B.M. (1996). «Agronomía del Cultivo de Mora. En: Memorias
Primer seminario de Frutales de.» Manizales, 1996. pp. 1-19.
Franco, G.; Girlado, C. (1998). « El cultivo de la mora. Corporación Colombiana de
Investigación Agropecuaria, CORPOICA. .» Franco, G. y C. Girlado.
Programa Nacional de Transferencia de Tecnología Agropecuaria,
PRONATTA. . 1998. 130 p.

También podría gustarte