Está en la página 1de 4

Filosofía escolástica: qué es y qué temas

aborda

¿Qué es la filosofía escolástica? Veamos las características


de este ámbito de la cultura.

¿Que es la filosofía escolástica? ¿Cómo surgió, en qué etapa


predominó y de qué forma se entiende hoy en día? ¿Cuáles son los
temas que aborda? ¿En qué etapas puede dividirse?

En este artículo responderemos a estas y otras cuestiones, además de


mencionar a algunos de los representantes más destacados de esta
corriente de la filosofía y la teología.

¿Qué es la filosofía escolástica?


Etimológicamente, la palabra “escolástica” proviene del latín
“scholasticus”, que significa “el que enseña o estudia en la
escuela”. La filosofía escolástica consiste en
aquella corriente filosófica medieval, y también teológica, que
utilizó parte de la filosofía grecolatina clásica para entender el
significado religioso del cristianismo.

Recordemos aquí que la filosofía grecolatina clásica, por su


parte, es aquella corriente de la filosofía que mezcla
conocimientos, tradiciones y costumbres formadas a partir de
la fusión de los pueblos griego y romano.

Podemos decir que la filosofía escolástica realizada en las


universidades (en las facultades de Teología y Artes), y se

1
traduce literalmente como “filosofía de los escolares” (es
decir, de los profesores universitarios).

De hecho, fue la forma predominante de filosofía entre los


siglos XI y XVI, que siguió presente en las universidades
durante el periodo moderno (y también en las escuelas
catedralicias) y hasta la actualidad.

Desarrollo y período
Esta corriente de la filosofía y la teología predominó en el seno
del pensamiento medieval. Pero, concretamente, ¿cuándo se
desarrolló la filosofía escolástica? Fue a lo largo de la Edad
Media, principalmente en el ámbito de la cristiandad, aunque
también se desarrolló en el ámbito árabe y judío.

Además, si nos centramos en el occidente cristiano, podemos


hablar de la filosofía medieval, similar a la filosofía
escolástica, pero que en este caso englobaría tanto la filosofía
como la teología, ambas enseñadas durante el período
mencionado de la Edad Media.

Características generales
En cuanto a sus características, encontramos dos
esenciales: su vinculación con los textos sagrados de la
Biblia, junto a la tradición de la Iglesia y la fe, y el uso de la
razón para interpretar la realidad.

La razón es la herramienta utilizada para interpretar los textos


de la Biblia y también las propias reflexiones a cerca de ella.

2
Uno de los lemas destacados de la filosofía escolástica es: “la
fe que busca comprender”.

Bases culturales
Hemos visto cómo una de las bases en las que se fundamentó,
inicialmente, la filosofía escolástica, era la filosofía
grecolatina clásica. Sin embargo, también se basó en las
corrientes filosóficas árabes y judaicas.

En este sentido, podemos hablar de unas bases teóricas


heterogéneas. En este sentido, durante sus inicios, la filosofía
escolástica tenía la misión de consolidar los grandes sistemas
religiosos en una “única” tradición filosófica clásica.

Como crítica de esta corriente, se ha mencionado una


excesiva dependencia del argumento de la autoridad religiosa,
y un descuido, en cierta manera, de la vertiente más empírica
y científica.

Filosofía escolástica como método de


trabajo
La filosofía escolástica se basa en un método de trabajo
intelectual que podemos denominar como “escolástico”, y que
consiste en someter todas las ideas al principio de la
autoridad. Esta filosofía, además, basaba su enseñanza en la
reiteración de los textos clásicos, especialmente de la Biblia.

Debemos destacar aquí, que la Biblia era la principal fuente


de conocimiento. Más allá de esto, un aspecto positivo de la

3
escolástica es que potenció dos tipos de pensamiento o de
maneras de interpretar y analizar la realidad y/o los textos
religiosos, y que fueron el razonamiento y la especulación.

El tema central de la filosofía escolástica es la problemática


existente entre la fe y la razón, y se recoge en todos los
manuales, sentencias y textos que deben leer los licenciados
en teología, o los lectores/aficionados que quieran formarse en
ella.

También podría gustarte