Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Normas Generales de la gramática

Semana 6

Fecha de elaboración:
Septiembre de 2023
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ciencias y Sistemas

Contenido

I. Información general............................................................................................................3

II. ¿Qué son los marcadores discursivos y conectores lógicos y conjunciones?.....................4

III. Conectores Lógicos............................................................................................................14

V. La Concordancia, Análisis Gramatical y Estudio de la Oración..........................................21

2. Analisis Gramatical:...........................................................................................................21

Fecha de elaboración: septiembre 2023 2


Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ciencias y Sistemas

I. Información general

Unidad II NORMAS GENERALES DE LA GRAMÁTICA


Tema Introducción al estudio de la gramática.
Contenidos 1.Marcadores discursivos, conectores lógicos y conjunciones

2. La concordancia.
2.1 Análisis gramatical.
2.3 Estudio de la oración

Objetivos de la 1. Conceptual: Analizar las normas generales de la gramática,


Unidad: considerando su importancia en el proceso de redacción de textos.
2. Procedimental: Emplear las normas generales de la gramática,
en el proceso de redacción de textos, en correspondencia con
criterios técnicos orientados.
3. Actitudinal: Demostrar responsabilidad al aplicar las normas
generales de la gramática, en el proceso de redacción de textos.
Evaluación de los  Aplica las normas gramaticales en su expresión oral y
Aprendizajes escrita.
 Evaluación sumativa.

Fecha de elaboración: septiembre 2023 3


Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ciencias y Sistemas

La gramática se define como el estudio de las reglas y


principios que regulan el uso del lenguaje dentro de la
oración, pero esta ciencia se subdivide en niveles
específicos donde cada cual se preocupa de un área
determinada. A continuación, te presentaremos la definición
de cada uno de ellos.

II. ¿Qué son los marcadores discursivos y conectores lógicos y conjunciones?

La gramática es parte del estudio general del lenguaje denominado lingüística.


Clásicamente el estudio de la lengua se divide en cuatro niveles:

Los marcadores discursivos o marcadores del discurso son expresiones como esto es, así las
cosas, sin embargo, por cierto y otras unidades lingüísticas especializadas en encadenar los
diferentes fragmentos discursivos señalando explícitamente el tipo de relación semántica
que existe entre ellos, guiando así la interpretación del discurso que se transmite.

Los conectores y los marcadores discursivos. Los límites entre conectores, conjunciones y
operadores pragmáticos.

Fecha de elaboración: septiembre 2023 4


Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ciencias y Sistemas

El repertorio de los marcadores discursivos está formado por elementos como:

y, o, pero, además, incluso, es que, porque, aunque, ahora que, sin embargo, claro que,
vamos (que), por cierto, oye, una cosa, lo que quiero decir, es decir, o sea (que), a ver si me
entiendes, entonces, así (es) que, pues, en fin, bueno, en definitiva, total, pues nada, y
nada, primero... segundo, ¿estás?, ¿entiendes?, ¿eh?, ¿no?

Se trata de una clase funcional heterogénea, en la que tienen cabida categorías


gramaticales diversas. El nexo de unión lo establece su función. Los marcadores del
discurso tienen como misión la de encadenar fragmentos textuales, asegurando la
transición entre ellos y, en consecuencia, la cohesión textual. Los marcadores discursivos
son, además, los encargados de manifestar la relación semántico-pragmática que se
establece entre los elementos que enlazan.

Los elementos que entran en conexión por medio de un marcador discursivo son diversos.
Tanto puede establecerse una relación entre sintagmas (1) o entre dos oraciones (2) como
entre conjuntos de oraciones dentro de un párrafo (3) o, incluso, entre párrafos (4). Puede
darse también el caso de que el marcador discursivo introduzca un elemento lingüístico
que conecta con un acontecimiento extralingüístico (5).

(1) Luego llegó la cena. Y luego los postres, quiero decir, ese momento en que las bocas
se sueltan y los comensales españoles quieren sacar como sea el asunto Clinton-Lewinsky.

(2) Antes de que Obama fuera un presidente con el liderazgo en entredicho, quiero decir,
cuando Obama estaba en la cima de su popularidad.

(3) No, no me fío de las encuestas. Menos aún de las que se hacen en España, donde
mentir se considera un derecho bastante humano. Incluso cuando una señorita
demoscópica llama a casa de un honrado ciudadano interrumpiéndole la siesta para que

Fecha de elaboración: septiembre 2023 5


Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ciencias y Sistemas

confiese qué programa está dormitando en esos momentos hay quien dirá que La 2, que
queda más fino. Yo contesté cuando me tocó que Amar en tiempos revueltos. Con más
orgullo aún desde que leí un estudio que sobre esta serie presentó la hispanista Jo Labanyi
en New York University durante un congreso sobre las emociones en la cultura popular
española. No puedo por más que recomendar la siesta con esta telenovela, en la que los
personajes ríen, lloran, se enamoran o se acodan en la barra del Asturiano sin levantar la
voz, algo que se agradece enormemente dada la hora crítica en la que se produce su
emisión. Pero, para no faltar ahora a la verdad, confieso que cuando la señorita
demoscópica me preguntó la edad, me quité tres años.

(4) Luego llegó la cena. Y luego los postres, quiero decir, ese momento en que las bocas
se sueltan y los comensales españoles quieren sacar como sea el asunto Clinton-Lewinsky.
Hoy es el día en que todavía se cachondean los venerables Vallespín y Westendorp de mis
palabras. No llegué a decir que Clinton había profanado la Casa Blanca, pero estuve en un
tris. Lo menos que se le puede pedir a un presidente, dije, es que para sus infidelidades se
vaya a un hotel o a un apartamento, de la misma manera que al marido infiel o a la mujer
infiel lo mínimo que se le puede exigir es que no retoce con otra/o en el lecho conyugal.
Ellos se rieron mucho, incluso el americano, que a fuerza de rioja se había vuelto un poco
español y ya se le daba todo una higa. Fue bastante cómico y yo me sentía encantada de
estar en franca minoría con caballeros tan humorísticos.

Pero centremos el asunto: lo de la becaria es una tradición, y, como suele en las


tradiciones, viene de antiguo.

(5) [Una persona se está comiendo un pastelito de chocolate]

Pero no estabas de régimen.

Fecha de elaboración: septiembre 2023 6


Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ciencias y Sistemas

Estos ejemplos muestran que la función de los marcadores discursivos no es integrar


sintácticamente estructuras, como hacen las conjunciones, sino explicitar las relaciones
semánticas y pragmáticas que se establecen entre las unidades textuales que ponen en
relación.

La tradición lingüística consideró que los elementos que integran la clase funcional de los
marcadores discursivos eran expletivos, esto es, elementos gramaticales carentes de toda
función. Los estudios sobre análisis del discurso, lingüística textual y pragmática han puesto
de relieve que los marcadores discursivos desempeñan diferentes funciones, tendentes a
explicitar:

 La relación entre enunciados o pares de enunciados;

 La actitud del hablante ante lo que dice;

 Las relaciones entre hablante y oyente.

Denominación

El término marcador discursivo parece estar imponiéndose en la bibliografía


contemporánea; sin embargo, estas partículas han recibido nomenclaturas diversas a lo
largo del tiempo. Así, hasta principios del siglo XXI, fueron denominadas con términos
generales: expresiones de relleno, muletillas, bordoncillos, apoyaturas léxicas, expletivos,
fórmulas retardatarias, comodines. Pero también se les aplicaron nombres que hacían
referencia a su funcionamiento extraoracional: enlaces extraoracionales, ordenadores
discursivos, enlaces conjuntivos, enlaces textuales, soportes conversacionales (enlaces
coloquiales), nexos temáticos, conectores paragráficos, conectores extraoracionales,
operadores pragmáticos, operadores discursivos, partículas, partículas discursivas.

Fecha de elaboración: septiembre 2023 7


Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ciencias y Sistemas

Caracterización de los marcadores discursivos

Los marcadores discursivos presentan ciertas propiedades prosódicas, sintácticas,


semánticas, textuales y morfológicas que los individualizan como clase funcional.

Caracterización de los marcadores discursivos

Los marcadores discursivos presentan ciertas propiedades prosódicas, sintácticas,


semánticas, textuales y morfológicas que los individualizan como clase funcional.

Prosodia y sintaxis

Los marcadores discursivos aparecen aislados gráficamente del resto del texto por medio
de los signos de puntuación. Esto no es más que el reflejo ortográfico de una propiedad
prosódica. En efecto, los marcadores discursivos quedan desgajados prosódicamente del
texto del que forman parte, de manera que no forman parte de la oración en la que
aparecen, sino que inciden en el enunciado al completo.

Al no quedar integrados en la oración, algunos marcadores discursivos pueden aparecer en


diferentes posiciones dentro del segmento textual del que forman parte (Pues dilo; Dilo,
pues; Sin embargo, estamos barajando otras posibilidades; Estamos, sin embargo,
barajando otras posibilidades).

Los marcadores discursivos no pueden recibir ni especificadores ni adyacentes


complementarios y tampoco pueden coordinarse entre sí, ni admiten la negación.

Fecha de elaboración: septiembre 2023 8


Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ciencias y Sistemas

Significado procedimental

Los marcadores discursivos carecen de un significado referencial o denotativo, conceptual.


Son elementos con un significado procedimental. Esto es, los marcadores discursivos
codifican una instrucción destinada a guiar la interpretación del texto en el que aparecen. A
menudo, los marcadores discursivos añaden un significado subjetivo, plasmación en el
texto de la opinión del hablante.

Los marcadores discursivos como elementos cohesionadores

Los marcadores discursivos son elementos carentes de una función sintáctica; constituyen
enlaces supraoracionales especializados en la cohesión textual y en favorecer la
interpretación de los enunciados.

Morfología

Desde un punto de vista morfológico, los marcadores discursivos se caracterizan por ser
unidades lingüísticas invariables, pertenecientes a categorías gramaticales diversas.

Clasificación de los marcadores discursivos

No existe unanimidad a la hora de establecer la nómina de los marcadores discursivos. En


buena medida, la dificultad viene determinada porque se intenta definir como clase
categorial lo que es una clase funcional. En efecto, los elementos que funcionan como
marcadores pertenecen a clases de palabras diferentes, no siempre bien establecidas en
las taxonomías gramaticales existentes. Lo que sí comparten es una función. Así pues, los

Fecha de elaboración: septiembre 2023 9


Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ciencias y Sistemas

marcadores discursivos forman una clase funcional, no categorial, es decir, lo que les une
no es la categoría gramatical a la que pertenecen sino la función que desempeñan.

Las clasificaciones que existen de los marcadores del discurso a menudo se basan en
listados muy exhaustivos que tratan de recoger todos los matices significativos expresados
por los marcadores discursivos. Otras, en cambio, tratan de hacer agrupaciones generales.
Así lo hacen Portolés y Zorraquino (1999), autores de la clasificación más extendida para el
castellano. Portolés y Zorraquino (1999) proponen una clasificación basada en la función
discursiva que atribuyen a los marcadores discursivos. Así distinguen entre:

Estructuradores de la información (elementos que permiten organizar la información


dentro del texto)

 Comentadores: pues, pues bien, así las cosas, etc.

 Ordenadores: en primer lugar/en segundo lugar; por una parte/por otra parte; de
un lado/de otro lado, etc.

 Digresores: por cierto, a todo esto, a propósito, etc.

 Conectores (que vinculan un miembro de discurso con otro previo o con una
suposición contextual)

 Aditivos: además, encima, aparte, incluso, etc.

 Consecutivos: por tanto, por consiguiente, por ende, en consecuencia, de ahí,


entonces, pues, así, así pues, etc.

Contraargumentativos: en cambio, por el contrario, por contra, antes bien, sin embargo, no
obstante, con todo, etc.

Fecha de elaboración: septiembre 2023 10


Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ciencias y Sistemas

 Reformuladores (especializados en introducir una nueva formulación de lo que se


ha enunciado en el discurso previo)

 Explicativos: o sea, es decir, esto es, a saber, etc.

 De rectificación: mejor dicho, mejor aún, más bien, etc.

 De distanciamiento: en cualquier caso, en todo caso, de todos modos, etc.

 Recapitulativos: en suma, en conclusión, en definitiva, en fin, al fin y al cabo, etc.

 Operadores (marcadores que no conectan dos unidades y que condicionan las


posibilidades discursivas del segmento en el que se incluyen)

 Operadores de refuerzo argumentativo: en realidad, en el fondo, de hecho, etc.

 Operadores de concreción: por ejemplo, en particular, etc.

 Marcadores conversacionales (propios de la lengua conversacional)

 De modalidad epistémica: claro, desde luego, por lo visto, etc.

 De modalidad deóntica: bueno, bien, vale, etc.

 Enfocadores de la alteridad: hombre, mira, oye, etc.

 Metadiscursivos conversacionales: bueno, eh, este, etc.

Una clasificación más reciente es la expuesta por Loureda y Acín Villa (2010), quienes basan
su clasificación en los elementos que intervienen en el hablar, a saber, hablante, oyente y
discurso. Así distinguen entre:

Fecha de elaboración: septiembre 2023 11


Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ciencias y Sistemas

Modalizadores discursivos (que explicitan la actitud del hablante): a decir verdad, desde
luego, sin duda, por lo visto, bien, etc.

Marcadores propiamente dichos

Formuladores: es decir, esto es, etc.

Organizadores de la información: por un lado/ por otro lado, pues, etc.

Conectores: sin embargo, no obstante, por lo tanto, en cambio, etc.

Operadores argumentativos: bien, casi, un poco, etc.

Focalizadores discursivos (modifican un estado mental previo del oyente, al eliminarlo, al


confirmarlo o al ampliarlo): ni siquiera, al menos, por lo menos, incluso, etc.

Marcadores de control del contacto

Toma de turno: fíjate, etc.

Deseo de control de la recepción del mensaje: ¿me entiendes?, etc.

Petición de confirmación: ¿no?, etc.

Expresión de la actitud del oyente ante lo que oye: ¡vaya!, ¿de verdad?, ¿qué (me) dices?,
¡no me digas!, etc.

De función fática: siií; ¡ah!; ¡ajá!; sí, sí, etc.

Los conectores y los marcadores discursivos. Los límites entre conectores, conjunciones y
operadores pragmáticos

Fecha de elaboración: septiembre 2023 12


Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ciencias y Sistemas

Ha sido objeto de debate la posición de los conectores dentro de los marcadores


discursivos. Para unos autores los conectores son un subgrupo de los marcadores
discursivos, pero otros circunscriben la denominación de marcador discursivo a lo que en
Portolés y Zorraquino (1999) se denomina marcadores conversacionales, es decir,
elementos vacíos de contenido, frecuentemente monosilábicos (eh, bien, pues…), que
funcionan en la interacción conversacional.

Tampoco resulta fácil establecer unos límites claros entre los elementos que conforman la
clase de los marcadores discursivos. Ni entre estos y otras clases de palabras, como, por
ejemplo, las conjunciones. Así, por ejemplo, la diferencia entre conjunciones y conectores
viene establecida por el alcance de unas y otros. Las conjunciones tienen como alcance las
oraciones. Los conectores, en cambio, enlazan oraciones o párrafos. Pero en la práctica no
resulta fácil mantener esta distinción. Así, las conjunciones y – o, admiten usos que las
sitúan en el ámbito de los marcadores discursivos:

(6) -Ayer Lola me dijo que se quería separar

-¿Y tú que le dijiste?

(7) Díselo de una vez. O es que le tienes miedo.

En (6), y marca la continuidad respecto del primer enunciado, propiedad característica de


los marcadores discursivos, y en (7), o introduce una justificación argumentativa. Así pues,
las conjunciones pueden tener un funcionamiento discursivo que las vincula a los
marcadores del discurso.

Fecha de elaboración: septiembre 2023 13


Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ciencias y Sistemas

Tampoco está siempre clara la línea divisoria entre conectores y operadores. La definición
de estos últimos los caracteriza como marcadores discursivos que condicionan la
interpretación del enunciado del que forman parte. La diferencia con los conectores estriba
en que los operadores no enlazan miembros discursivos entre sí. Sin embargo,
nuevamente, en la lengua conversacional se encuentran ejemplos en los que un elemento
prototípicamente conectivo presenta el funcionamiento característico de un operador:

(8) Quiero unos pantalones, pero Levis

En (8) pero no enlaza miembros discursivos entre sí, sino que condiciona la prosecución del
discurso al subrayar la especificidad de la marca de pantalones que el hablante exige.

III. Conectores Lógicos

Los conectores lógicos son palabras o expresiones que sirven para relacionar las ideas
dentro de un texto. En ese sentido, su presencia es fundamental para que un texto sea
mucho más que un conjunto de oraciones independientes y autónomas. La claridad de la
argumentación de un texto depende principalmente del uso adecuado de los conectores;
un conector lógico mal utilizado puede cambiar completamente el sentido del texto. Uno
de los errores más comunes en la escritura académica es el de creer que entre más
conectores lógicos tenga un texto, mejor.
Esto es falso, un texto tiene que tener los conectores apenas necesarios para relacionar las
ideas en la forma en que estas se quieren presentar. En el Centro de Escritura siempre
buscamos que el acercamiento a la escritura no venga de la memorización de un conjunto

Fecha de elaboración: septiembre 2023 14


Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ciencias y Sistemas

de reglas por seguir sino de comprender el sentido que tiene cada elemento de un buen
texto. Los conectores lógicos no son la excepción.
Proponemos a continuación un listado de los conectores que hemos clasificado según el
tipo de relación que se establece entre las partes del texto gracias a la presencia del
conector. Si bien la clasificación que proponemos no es la más extendida entre los
filólogos, confiamos en que sea la más efectiva para el estudiante universitario que siente
que tienen dificultades en este tema.

Por último no está de más recordar que la mejor forma de saber si se está utilizando
correctamente uno de estos conectores es sustituirlo por otro del mismo grupo y verificar
si el sentido se mantiene. Si la idea se pierde lo mejor es buscar un nuevo conector.
Conectores aditivos: Sirven para indicar que la información a continuación añade a lo dicho
antes del conector. Se pueden dividir a su vez en dos subcategorías: De suma: Lo que se
dice a continuación suma a lo anterior en un nivel de similar intensidad. - Ejemplos: y,
además, también, asimismo, por añadidura, igualmente, del mismo modo, de la misma
manera. Matiz de mayor intensidad:
En este caso se refuerza la idea anterior con lo que se dice después del conector.
Ejemplos: encima, es más, más aún, incluso, de hecho.

Conectores opositivos:
Sirven para indicar que la información a continuación modifica lo dicho anteriormente. En
oposición a los aditivos, cuya función es expresar básicamente una noción de igualdad
entre los enunciados, estos conectores sirvan para presentar contraste entre ideas. Se
pueden dividir en dos categorías.
Restrictivos:
Señalan que la información precedente requiere una aclaración en algún aspecto. Son
sinónimos de pero.

Fecha de elaboración: septiembre 2023 15


Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ciencias y Sistemas

- Ejemplos: No obstante, con todo, sin embargo, en todo caso, en cualquier caso.
Exclusivos:
Sirven para indicar que la información precedente no tiene su sentido habitual, tiene un
sentido diferente. Son sinónimos de sino.
- Ejemplos: Más bien, antes bien.
Conectores causales:
Sirven para indicar una relación de causalidad, generalmente que el enunciado precedente
es quien causa al enunciado que sigue.
- Ejemplos: por tanto, por consiguiente, de ahí que, en consecuencia, así pues, por
consiguiente, por lo tanto, por eso, por lo que sigue, por esta razón, entonces, entonces
resulta que, de manera que.
Conectores temporales: Sirven para indicar el orden en el tiempo en que ocurren los
eventos narrados, o se desarrolla la argumentación del texto. Se pueden dividir en tres
categorías que no requieren mayor explicación: Anterioridad.
- Ejemplos: antes, hace tiempo, al comienzo, en primer lugar, inicialmente.
Simultaneidad. - Ejemplos: simultáneamente, al mismo tiempo, entonces.
Posterioridad. - Ejemplos: luego, después, más tarde, en adelante.
Explicativos: Sirve para decir de otra forma lo dicho anteriormente, sin intención alguna
de modificar su sentido o establecer nuevas relaciones. - Ejemplos: es decir, esto es, a
saber, en otras plabras.
De recapitulación o conclusión: Ayudan a sintetizar información dispersa que se ha
presentado antes en el texto.
- Ejemplos: en resumen, en conclusión, en definitiva, finalmente.
Ejemplificación: Señalan que la información a continuación es un ejemplo de lo dicho
anteriormente.
- Ejemplos: así, de esta manera, verbigracia, es decir, concretamente

Fecha de elaboración: septiembre 2023 16


Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ciencias y Sistemas

IV. Las conjunciones. Definición, uso y clasificación.

Definición y uso
Las conjunciones son una parte invariable de la oración, por lo general, no llevan acento y
se definen como palabras o conjunto de palabras que se utilizan para unir dos o más
elementos de una oración o dos o más oraciones, que pueden ser coordinantes (cuando
tienen la misma categoría) o subordinantes (cuando se presentan elementos de categorías
distintas).

Clasificación de las conjunciones


Las conjunciones se dividen en dos grupos: las coordinantes y las subordinantes.
1. Coordinantes: Son aquellas conjunciones que unen palabras, frases u oraciones, que
tienen el mismo nivel jerárquico, o sea, que realizan la misma función o pertenecen a la
misma categoría gramatical.
2. Subordinantes: Son aquellas conjunciones que unen elementos lingüísticos, que están
sujetos o dependen de otro, pero de distinta jerarquía o categoría gramatical.
A partir de estos dos grupos de conjunciones, se tiene la siguiente clasificación:

Adversativas: Son conjunciones coordinantes que denotan oposición o diferencia, entre la


frase anterior y la que sigue (pero, mas, empero, sino, aunque, sin embargo, no obstante,
antes, antes bien, por lo demás...).
Causales: Son conjunciones subordinantes que expresan causa (porque, como, dado que,
visto que, puesto que, pues, ya que...).
Comparativas: Son conjunciones subordinantes que denotan, entre dos o más frases,
comparación (que, más... que, tan... como, menos... que, como...).

Fecha de elaboración: septiembre 2023 17


Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ciencias y Sistemas

Completivas: Son conjunciones subordinantes que introducen oraciones completas (que,


como, así como, como si, sin que...).
Compuestas: Son conjunciones formadas por dos o más términos (tanto... como...).
Concesivas: Son conjunciones subordinantes que expresan concesión (aunque, aun, aun
cuando, a pesar de que, si bien, así, por más que, por mucho que, siquiera, bien..).
Condicionales: Son conjunciones subordinantes que expresan condición o necesidad de
que se verifique alguna circunstancia (si, como, si no, a menos que, en caso de que,
siempre que, con tal de que, a condición de que, como...).
Consecutivas: Son conjunciones subordinantes que introducen una oración en la que se
muestra la consecuencia de algo que antes se cuantificó (tan, tanto... que, conque, así
pues, luego, así que, de modo que, de manera que, de forma que, por lo tanto...).
Continuativas: Son aquellas que se anteponen a las oraciones o se intercalan entre ellas o
sus términos, para denotar continuación de una frase anterior con la que sigue (pues, así
que, puesto que...).
Copulativas: Son conjunciones coordinantes que unen una frase con otra, formando
grupos, en donde los elementos se suman (y, e, ni, que, no solo, tanto... como, así... como,
igual... que, lo mismo... que, ni... ni, sino también, cuanto...).
Correlativas: Son aquellas conjunciones referidas a uno o más términos emparejados, que
sirven para conectar dos partes diferentes de una frase (o... o, ni... ni, ambos... y...).
Discontinuas: Son conjunciones coordinantes que forman dos segmentos paralelos dentro
un mismo grupo sintáctico (tanto... como...).
Distributivas: Son conjunciones coordinantes que denotan la alternancia de opciones
compatibles (ya... ya, bien... bien, unas... otras, uno... otro, tanto... como, sea... sea,
siquiera... siquiera...).
Disyuntivas: Son conjunciones coordinantes que denotan separación, diferencia o
alternativa entre dos o más personas, cosas o ideas (o, u).
Dubitativas: Son aquellas que implican o denotan duda (si).
Explicativas: Son conjunciones coordinantes donde el primer elemento de la coordinación
es aclarado por el segundo (es decir, esto es, o sea, mejor dicho, es más...).
Exceptivas: Son aquellas conjunciones que introducen lo que queda excluido de alguna
expresión generalizadora (salvo, excepto...).

Fecha de elaboración: septiembre 2023 18


Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ciencias y Sistemas

Finales: Son aquellas conjunciones subordinantes que denotan el fin u objeto de lo


manifestado anteriormente (para que, a fin de que, con objeto de, con la intención de
que...).
Ilativas: Son aquellas subordinantes que enuncian ilación o consecuencia de lo manifestado
anteriormente (conque, luego, pues...).
Temporales: Son conjunciones subordinantes que expresan tiempo (mientras, mientras
que, cuando, antes que, después que, aún no, luego que...).

V. La Concordancia, Análisis Gramatical y Estudio de la Oración.


1. La concordancia gramatical: es la relación obligada que ciertas palabras tienen y deben
mostrar en su morfología (género, número y persona). Esta relación, en español, se
establece entre los sustantivos, los adjetivos y los verbos, principalmente.

La concordancia gramatical es relevante sobre todo en las lenguas flexivas, que utilizan
afijos en las palabras para modificar el significado y adecuarse a la concordancia gramatical.

Un ejemplo podría ser: “la mariposa amarilla vuela bajo”.

Fíjate que tanto el artículo La como el sustantivo mariposa y el adjetivo amarilla tienen el
morfema –a que indica el género femenino. Está en singular, y el verbo –vuela– se conjuga
en 3° persona del singular.

 Esta es la concordancia gramatical: la relación existente entre las distintas palabras


de un enunciado que les otorga sentido desde un punto de vista morfosintáctico.

2. Analisis Gramatical:
EL ANÁLISIS GRAMATICAL 0. LA ORACIÓN
Es un tipo de enunciado que siempre contiene un verbo conjugado y normalmente se
estructura en torno a un sujeto y un predicado. De este modo, la oración es la unidad
básica para la descripción y el análisis gramatical.

Fecha de elaboración: septiembre 2023 19


Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ciencias y Sistemas

Las oraciones pueden clasificarse a partir de varios criterios:


1. Según el modo como una oración transmita la información: oraciones enunciativas,
oraciones interrogativas, oraciones imperativas, oraciones desiderativas, oraciones
dubitativas y oraciones exclamativas.
2. Según tengan o no sujeto: oraciones personales / oraciones impersonales
3. Según la naturaleza del predicado: oraciones atributivas / oraciones predicativas.
4. Según la estructura interna de la oración: oraciones simples (1 predicado), oraciones
complejas (oraciones que contienen una proposición) y grupos oracionales (si la oración
está formada a su vez por varias oraciones).
Una oración puede ser analizada de diferentes maneras:
1. análisis por categorías gramaticales, es decir, análisis por el tipo de elementos que
componen la oración. En este tipo de análisis podemos distinguir a su vez dos niveles: 1.1.
análisis morfológico o por clases de palabras. 1.2. análisis por unidades sintácticas, es decir,
por el tipo de relaciones que se establecen entre las diferentes clases de palabras dentro
de la oración.
2. análisis por funciones sintácticas. También en este tipo de análisis podemos establecer
dos niveles: 2.1. análisis por funciones sintácticas oracionales: análisis por las funciones que
desempeñan las diferentes unidades sintácticas en la oración. 2.2. análisis por funciones
sintácticas de grupo sintáctico: análisis por las funciones que se establecen dentro de cada
unidad sintáctica.
3. Estudio de la oración gramatical:
Es una unidad de información. Donde cada oración está delimitada por signos fónicos que
indican que ha concluido. La oración tiene un sentido completo y autonomía sintáctica. Sus
constituyentes son el sujeto y el predicado. El núcleo del sujeto y el verbo deben
concordar, es decir, deben coincidir en número y persona. Conocer nuestra Lengua y el
mejor uso de la misma es el objeto del programa y es necesario para cualquier empeño
personal y profesional.

Fecha de elaboración: septiembre 2023 20


Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ciencias y Sistemas

Ahora realizaremos las siguientes Actividades

Fecha de elaboración: septiembre 2023 21

También podría gustarte