Está en la página 1de 7

Universidad Nacional Federico Villarreal

FACULTAD DE TECNOLOGIA MEDICA


UNIDAD DE POS-GRADO
2º ESP. BIOQUIMICA CLINICA

GUIA DE PRACTICAS Nº 1
I.- OBJETIVOS:
- Realizar el análisis de las características organolépticas de las muestras usadas en
bioquímica clínica
-Procesar algunos test cualitativos en las muestras recibidas
- Analizar la metodología usada para establecer los Intervalos de referencia
- Describir los perfiles de pruebas bioquímicas más usadas en bioquímica clínica.

II.-INTRODUCCION
1.-Muestras biológicas más usadas en bioquímica clínica
El Estudio de las bioquímicas clínicas implica conocer la fisiología normal de los órganos y sistemas
del ser humano los cuales en forma armónica y sincronizada realizan diversos procesos metabólicos
interrelacionados los cuales hace posible el desarrollo y sostenimiento de la vida. Cualquier alteración
que ocurriera a nivel micro o macromolecular originando una fisiopatología en determinado órgano
o sistema ´puede ser susceptible de cuantificarse por los diversos métodos bioquímicos, usando los
diferentes tipos de muestra que se puedan obtener según la ubicación de la lesión o enfermedad.
Las principales muestras biológicas que se pueden usar en bioquímica clínica son las siguientes:
-Suero
-Plasma
-Orina
-Líquidos Biológicos
-Semen
-Cálculos urinarios
-Heces
-Saliva
-Cabello
De las cuales existen diferentes protocolos estandarizados para su obtención en forma correcta
siguiendo estándares internacionales por instituciones científicas que emiten guías como las del CLSI
que en castellano es el Instituto de estándares para laboratorio clínico.

1.1.-Estabilidad y Conservación de muestras


Para la mayoría de las pruebas, en caso de ser procesadas dentro de las siguientes 48 horas, la
muestra podrá ser mantenida en refrigeración, entre 2 y 6 ºC. En caso de efectuarse posteriormente
el procesamiento de los exámenes, las muestras deberán almacenarse en congelación, a –20ºC.

Segunda Especialidad Bioquímica Clínica- UNFV


Curso: Actividad en Sede 1 (2024-1)
Prof. Lic. TM Carlos Ortega Tumay
Universidad Nacional Federico Villarreal
FACULTAD DE TECNOLOGIA MEDICA
UNIDAD DE POS-GRADO
2º ESP. BIOQUIMICA CLINICA

1.2.-Embalaje
Los contenedores individuales de las muestras, debidamente rotulados con la identificación del
paciente, deben ser resistentes a golpes y tener tapa rosca. Estos deben ser colocados en un
recipiente también resistente a golpes, rotulado con las indicaciones de: material biológico
potencialmente contaminante. Este recipiente deberá ser sellado y envuelto en material
absorbente, cubierto por una funda plástica resistente. El recipiente así envuelto debe ser colocada
en otro contenedor metálico o plástico igualmente resistente a golpes.

1.3.-Remisión
Las muestras deberán ser remitidas previa coordinación con los receptores.
Las muestras deberán ser transportadas siguiendo los requisitos de
temperatura de conservación.

2.-Analisis cualitativos:
En los laboratorios de bioquímica clínica, aun es frecuente utilizar test cualitativos, con la finalidad
de detectar un determinado analito, también se les denomina test de screening.
Algunos son de tipo binario, es decir se reporta como positivo o negativo, o presente o ausente.
Otros son semicuantitativos, se pueden reportar en cruces según la magnitud de la característica o
intensidad del color que se pueda obtener.
Se pueden realizar en los diferentes tipos de muestras biológicas como: líquidos biológicos, cálculos
renales, orina, heces, etc.

3.- Intervalos de referencia


Los análisis de laboratorio de bioquímica se utilizan por los médicos clínicos para diagnóstico,
monitoreo de la fisiología y manejo de tratamiento.
Cuando se realiza la evaluación de los datos del laboratorio se comparan los resultados obtenidos
con un intervalo de referencia.

▪ Intervalo de referencia, son dos puntos para decisión medica que abarca los límites de los
resultados esperados para una población sana.

La teoría de los valores de referencia fue propuesta por dos comités de expertos principales
IFCC(International Federation of Clinical Chemistry) y la ICSH( International Committé for
Standarization in Haematology), en la década de los 80.
.
Segunda Especialidad Bioquímica Clínica- UNFV
Curso: Actividad en Sede 1 (2024-1)
Prof. Lic. TM Carlos Ortega Tumay
Universidad Nacional Federico Villarreal
FACULTAD DE TECNOLOGIA MEDICA
UNIDAD DE POS-GRADO
2º ESP. BIOQUIMICA CLINICA

ALGORITMO PARA ESTABLECER LOS VALORES DE REFERENCIA

Obtener > o = 20 muestras de individuos y realizar las pruebas.


Comparar los resultados con el intervalo de referencia de 95% (del fabricante
o publicación científica)

< o = 10% fuera del >0= 10% fuera del


rango rango

Usar el intervalo de Repetir la prueba en otras


referencia >o= 20 muestras

< o = 10% fuera del >0= 10% fuera del


rango rango

Usar el intervalo de Evaluar la población de donadores y un


referencia posible estudio >o= 120 personas

4.-Perfiles de Pruebas:
▪ Son las agrupaciones de determinados analitos, cuando una única prueba no es
suficiente para evaluar un órgano, una enfermedad, un estado de salud o a manera de
screening.
▪ El patrón de resultados que ofrece como perfil ofrece al clínico tratante, un mejor
panorama del estado del paciente que un resultado aislado.
▪ Los tipos de perfiles, así como los analitos que lo integran son dependientes de los
lugares pueden ser a nivel local, regional o nacional, incluso el listado de analitos puede
variar de un lugar a otro.

III.- EQUIPOS Y MATERIALES


- Centrifuga de hematocrito
- Centrifuga de tubos
Segunda Especialidad Bioquímica Clínica- UNFV
Curso: Actividad en Sede 1 (2024-1)
Prof. Lic. TM Carlos Ortega Tumay
Universidad Nacional Federico Villarreal
FACULTAD DE TECNOLOGIA MEDICA
UNIDAD DE POS-GRADO
2º ESP. BIOQUIMICA CLINICA

- Mechero de bunsen
- Tubos de vidrio 12 x 75 mm
- Tubos de vidrio 16 x 75 mm
- Lancetas de punción
- Capilares con heparina
- Plastilina
- Regla
- Alcohol corriente al 70 %
- torundas de algodón
- Esparadrapo
- Frascos con reactivo de Pandy
- Frascos con reactivo de Benedict
- Frascos con reactivo de Sulfosalicilico
- Frascos con reactivo de ácido clorhídrico al 5%
- Frascos con Acido acético glacial
- Frascos con agua destilada
- Envase para material punzocortante
- Gradillas
- Guantes
- EPP

IV.-DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
1.-Reconocimiento de los diferentes tipos de muestras usadas en bioquímica clínica y ejecución de
test cualitativos:
Se les entregara por mesa 5 muestras identificar y realizar los test indicados

Test cualitativos a Realizar:


1.-Test de Pandy:
Muestra: LCR
Procedimiento: añadir unas gotas de reactivo de Pandy a un tubo con 0.5 ml de LCR
Interpretación: presencia de turbiedad positivo

2.-Test de Rivalta:
Muestra: liquido seroso (pleural. Ascítico o pericárdico)
Procedimiento: preparar en un tubo de 16 x 75 mm 1 gota de ácido acético glacial y 10 ml de agua
destilada. Añadir una gota de líquido seroso.
Interpretación: Si se forma un filamento el test es positivo.

3.-Test para Proteinuria:


Muestra: Orina
Procedimiento: colocar 2.5 ml de muestra de orina y añadir unas gotas de reactivo sulfosalicilico al
3%.
Interpretación: si presenta turbiedad es positivo.

Segunda Especialidad Bioquímica Clínica- UNFV


Curso: Actividad en Sede 1 (2024-1)
Prof. Lic. TM Carlos Ortega Tumay
Universidad Nacional Federico Villarreal
FACULTAD DE TECNOLOGIA MEDICA
UNIDAD DE POS-GRADO
2º ESP. BIOQUIMICA CLINICA

4.-Test para Detectar presencia de Carbono


Muestra: Calculo urinario
Procedimiento: colocar en un tubo 2.5 ml de ácido clorhídrico al 5% y añadir una alícuota de muestra
de cálculo renal pulverizado, mezclar por homogenización.
Interpretación: Presencia de efervescencia es positivo.

5.-Test de Benedict
Muestra: Heces
Procedimiento: colocar en un tubo de vidrio pyrex 2.5 ml de agua destilada y añadir una alícuota de
muestra de heces, mezclar hasta tener una solución homogénea, añadir 0.5 ml de reactivo de
Benedict, exponerlo a la llama por unos minutos.
Interpretación: cambio de color a verde o naranja es positivo.

MUESTRA TEST CUALITATIVO INTERPRETACION

3.-Toma de muestras de hematocrito por punción cutánea según protocolo estandarizado

PROTOCOLO PARA LA TOMA DE MUESTRA POR VENIPUNCION:


• Obtener y examinar el formulario de solicitud.
• Organizar el equipo y los insumos.
• Saludar al paciente (y los padres).
• Solicitar la Identificación del paciente con DNI
• Posicionar al paciente y los padres o los sostenedores designados cuando sea necesario.
• Colocarse los guantes.
• Seleccionar el sitio de punción, los cuales pueden ser: pulpejo del dedo, talón, lóbulo de la
oreja
• Entibiar o golpetear la zona a puncionar para producir flujo sanguíneo libre, durante 2-5
minutos.
• Limpiar el sitio de punción con alcohol corriente al 70% en círculos concéntricos desde el
centro a la periferia. ¡DEJAR SECAR AL AIRE¡
• Inmovilizar con firmeza el sitio de punción.
• Puncionar con lanceta estéril desechable. Su profundidad no debe exceder a 2 mm.
• Las punciones no deben tener profundidad mayor de 2 mm, debido a los riesgos de lesión
ósea e infección (osteomielitis).
• No punzar un área tumefacta, que presente contusión o se haya punzado.
• DESECHAR LA PRIMERA GOTA DE SANGRE, con un algodón seco. Esto elimina toda
contaminación con alcohol residual y líquido tisular y facilita el flujo de sangre.
Segunda Especialidad Bioquímica Clínica- UNFV
Curso: Actividad en Sede 1 (2024-1)
Prof. Lic. TM Carlos Ortega Tumay
Universidad Nacional Federico Villarreal
FACULTAD DE TECNOLOGIA MEDICA
UNIDAD DE POS-GRADO
2º ESP. BIOQUIMICA CLINICA

• Realizar los extendidos de sangre si se solicitan.


• Recolectar las muestras y mezclar según se necesite. Si se obtuvo una muestra insuficiente
debido a que se detuvo el flujo de sangre, repetir la punción en un sitio diferente con otro
equipo nuevo.
• Elevar el sitio de punción y aplicar presión hasta que se detenga el sangrado.
• Rotular las muestras con los datos requeridos.
• Manejar la muestra según las normas de bioseguridad
• Agradecer al paciente y a los padres.
• Desechar todo el equipo de punción y materiales biopeligrosos.
• Entregar las muestras rotuladas de manera adecuada al laboratorio.

4.-Realizacion de los test de hematocrito y lectura de resultados:


PROTOCOLO ESTANDARIZADO PARA DOSAJE DE HEMATOCRITO

• Luego de haber llenado el tubo capilar con heparina directamente del dedo o en tubo capilar sin
heparina en muestras tomadas con EDTA, taponar el extremo más próximo a la sangre con
plastilina.
• Colocar en la centrifuga de hematocrito durante 5 minutos a 12000 rpm
• Con la ayuda de una regla colocar la longitud que ocupa en el capilar la columna formada por los
glóbulos rojos sedimentados y referirla en tanto por ciento a la longitud total que ocupa la
muestra de sangre que lleno el capilar.
• Medida:

Hematocrito / Hto = L2 x 100


L1

5.-Con los valores obtenidos establecer los intervalos de referencia.

Según lo explicado en la introducción establecer los intervalos de referencia para el grupo de los
test de hematocrito.

V.- TRABAJO PRACTICO


1-Elaborar un díptico o tríptico sobre las condiciones en las cuales debe acudir el paciente para la
toma de muestras de sangre.
2.-Que tipos de muestra de sangre se usan en bioquímica clínica?
3.-Elaborar un cuadro sinóptico de las muestras biológicas usadas en bioquímica clínica y cuales son
los test bioquímicos que se realizan en cada uno de ellos
4.-Realizar una tabla sobre los procedimientos que se realizan para la obtención, de los diferentes
tipos de muestras biológicas que se usan en bioquímica clínica.
Segunda Especialidad Bioquímica Clínica- UNFV
Curso: Actividad en Sede 1 (2024-1)
Prof. Lic. TM Carlos Ortega Tumay
Universidad Nacional Federico Villarreal
FACULTAD DE TECNOLOGIA MEDICA
UNIDAD DE POS-GRADO
2º ESP. BIOQUIMICA CLINICA

5.-Detallar cuales son las principales complicaciones que se pueden presentar cuando se realiza la
toma de muestra sanguínea por ven puntura.
6.-Explique para que se usan los criterios de aceptación y rechazo de muestras. ¿En su laboratorio
existen un sistema documentado los criterios de aceptación y rechazo?
7.- Que Perfiles de pruebas bioquímicas son usadas en su laboratorio? Detallar que analitos incluye,
unidades, método usado para el dosaje e intervalo de referencia

VI.- BIBLIOGRAFÍA
1. Manual para la toma de muestras de la DIRESA - CALLAO -Third Edition. USA. 2009
2. Guía de prácticas de Bioquímica clínica. Roberta Red. Abbott Diagnostica.
3. Bishop, M, Fody,E. y Schoeff,L., “Química Clinica. Principios, técnicas y correlaciones”
2018. Edit. Wolkers y Kluwers.USA.

Fecha de realización de la práctica presencial:


Sábado, 20. abril.2024

Segunda Especialidad Bioquímica Clínica- UNFV


Curso: Actividad en Sede 1 (2024-1)
Prof. Lic. TM Carlos Ortega Tumay

También podría gustarte