Está en la página 1de 13

Facultad:

INGENIERIA INDUSTRIAL

Curso:

ESTUDIO DEL TRABAJO

PROYECTO DE INVESTIGACION

Tema:

Estudio de trabajo en la línea de producción de las Piezas para Apron Feeder en la empresa
Fundición Ríos SAC, SMP, 2023.

Docente:

Ing. Wilson Vásquez Cerdán

Integrantes:

Amaro Carrion Katherine

Huerta Guevara Jackeline M.

Reyes Falcon Claudia Angelica

Torres Polino Ebis

Zegarra Perez Noemi

Lima – Perú

2023-II
1. INTRODUCCIÓN

Las operaciones de manufactura, se dieron con el inicio de la actividad productiva. En el


pasado las interrogantes principales tales como: dónde, qué, cómo y cuándo producir, han
estado activos y presentes en los procesos productivos. Los sistemas de producción que datan
en la antigüedad en el año 5000 a.C con los sumarios (sacerdotes) y las técnicas de cálculo en
el año 4000 a.C con los egipcios y sus grandiosas construcciones, con la revolución industrial
en donde se elaboraron y desarrollaron métodos y técnicas más eficientes, hasta llegar a
nuestra actualidad con sistemas de producción moderna como los de la empresa Fundición
Ríos SAC.

Es necesaria la evaluación de la productividad, ya que permite agregar y aportar valor a las


empresas y repercute en la competitividad, actualmente las empresas se ven en la obligación y
necesidad de elaborar, preparar y desarrollar mejores opciones y alternativas que ayuden a
mejorar sus oportunidades y fortalezas por encima de sus habilidades y capacidades, para lo
cual es importante la implementación de métodos, formas y estrategias que evalúen la
eficiencia de las empresas industriales, abriendo la posibilidad de la reducción en los costes
de producción. Según Mejía et al. (2018), quienes emplearon el estudio del trabajo pudieron
comprobar un evidente y claro crecimiento en la productividad de 166%, 96% en la eficiencia
y 35.6% en la eficacia, siendo clave la reducción de los tiempos.

Según Montoya (2020), indica que el estudio del trabajo y de tiempos brinda a las empresas
industriales una ventaja competitiva permitiendo analizar constantemente las tareas, procesos
buscando la mejor manera para la fabricación de un producto.

Los actuales modernos sistemas de producción obligan a las compañías realizar los procesos
productivos en serie, en ciertas ocasiones presentan atrasos e inconvenientes que están
relacionados principalmente con los rendimientos inferiores a su capacidad, originados por lo
general por actividades que limitan el flujo de la producción de la línea, disminuyendo el
potencial de producción de la planta, generando pérdidas y bajos niveles de productividad.

El problema principal y central de este proyecto es la falta de estandarización en los procesos


de elaboración, planteándose como objetivo el estudio de trabajo para la mejora de la
elaboración de piezas, para la mejora de la productividad. El presente proyecto busca mejorar
la elaboración de piezas para el cual se brinda herramientas para la estandarización de los
procesos de elaboración de piezas para Aprom Feeder de la empresa Fundición Ríos SAC.
- San Martin de Porres 2023, para lo cual se emplearán las técnicas del estudio del trabajo,
que permita a la empresa mejorar su productividad.
2. OBJETIVOS.

3.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar el estudio de trabajo en la línea de producción de las Piezas para Aprom Feeder
en la empresa Fundición Ríos SAC.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

· Identificar los métodos de estudios de trabajo que mejoren la producción de las piezas de
metal del Aprom Feeder.
· Enumerar propuestas de mejoras en el tiempo de producción del Aprom Feeder a través del
estudio de tiempos, teniendo en cuenta las evaluaciones del ritmo de producción habitual y
operaciones adiciones.
· Identificar procesos ineficientes para eliminarlas.
· Desarrollar los diagramas de procesos para la producción de piezas metal en la empresa de
Fundición Ríos SAC.
3. Antecedentes.

3.1 Antecedentes Nacionales

Vicente y Tuero (2021) en su tesis “Influencia de la ingeniería de métodos para incrementar la


productividad en la línea de producción de portaretardos en una empresa del sector
metalmecánico, Lima 2021” tiene como objetivo determinar en qué medida se reduce el tiempo
estándar mediante la ingeniería de métodos en la línea de producción de portaretardos en una
empresa del sector metalmecánico. Este método de investigación es de tipo aplicativo, enfoque
cuantitativo, nivel explicativo y diseño preexperimental, mientras que la muestra para el estudio
se determinó en la producción de titulares de atrasos en 12 meses en la empresa, siendo 6 de los
anteriores. escenario y 6 del último y para la recolección de datos se utilizaron las técnicas de
observación directa y análisis documental. Así mismo se concluye que al implementar la
ingeniería de métodos hay un aumento de productividad en la línea de producción de retardadores
en la empresa metalmecánica.

Vera (2019) en su tesis “Aplicación del ciclo de Deming para incrementar la productividad del
área de maestranza de la empresa Fundiciones Especiales S.A., Lurigancho 2019”, busca
demostrar que, a través del ciclo de Deming, se incrementará la productividad del área de
maestranza de la Empresa Fundiciones Especiales S.A., Lurigancho 2019. Este método de
investigación es de tipo aplicativa, explicativa y con un diseño experimental de tipo cuasi
experimental.

Las muestras de este trabajo de investigación, fueron las piezas de metal y sus resultados se
analizaron mediante, métodos de medición de productividad y diagramas de flujo; con el fin de
reducir las causas de la deficiencia en la producción, dando como resultado que se logró
incrementar en un 35.5% en la producción de piezas mecánicas.
3.2 Antecedentes Internacionales

Soto y Ugalde (2020) según su trabajo de investigación “Medición de la productividad en una


pequeña empresa de fundición metálica” tiene como objetivo brindar con fundamentos teóricos
las diversas formas de calcular la productividad en una pequeña empresa de fundición; esta
investigación es teórica de tipo básica, siendo de manera descriptiva, no experimental, donde no
existe manipulación de variables. En conclusión, para determinar las estimaciones de
productividad, primero es necesario describir el proceso de fundición como tal, ya que, a pesar de
que el estudio sugiere que se trata de una empresa pequeña, el proceso de fundición aún es
complejo.

Jimenez (2016) en su tesis "Análisis para mejoramiento de la producción de productos


representativos de la empresa Fundicom S.A.S, Fabrica Mosquera Cundinamarca", busca analizar
el proceso de producción de las piezas de metal, establecer y documentar la duración del flujo de
estas piezas, identificar deficiencias y proporcionar propuestas para mejorar los procesos
productivos de la empresa. FUNDICOM S.A.S.

El comportamiento del flujo productivo y sus características se pueden observar con mayor
precisión mediante el diagrama de actividades. Esta información es de valiosa importancia,
puesto a que se va a utilizar para la creación de un manual de operaciones que facilite la
capacitación de personal en los procesos de producción y así, evitar deficiencias.

En conclusión, la empresa utilizará la información recopilada durante el proceso de desarrollo del


trabajo para evaluar el contenido del PPAP junto con el cliente.
4. MARCO TEÓRICO

4.1 Estudio de métodos es un instrumento elemental de la ingeniería industrial, tiene como


dificultad principal la integración del humano dentro del proceso de fabricación de bienes o del
proceso de creación de servicios. Debe de tomar decisiones de dónde y cómo se adecuada el
hombre en el trabajo para lograr y obtener un rendimiento eficiente en su labor, definiendo las
condiciones, los instrumentos, herramientas, el grupo, los formatos y procedimientos pertinentes
para que éstos, los elementos de un sistema operen en el mejor entorno económico posible. Su
área de acción no se reduce a trabajos industriales. También se usa con acierto en labores de
mantenimiento, de operaciones de almacén, de aseo y limpieza, servicios del sector industrial,
servicios hospitalarios y de educación, en la creación de cuadrillas o de equipos de colaboradores,
en la racionalización de procedimientos, en la utilización de equipos, y de instrumental
profesional y en general, en cualquier trabajo en la que participe el ser humano.

4.2 Etapas del estudio de métodos.

Según Taylor () define que el estudio de tiempos es uno de los componentes de la organización
científica del trabajo, haciendo posible la emisión y difusión de los conocimientos desde la
Dirección (gerencias) hacia a los colaboradores. La emisión y difusión se realiza en dos etapas, ya
que son muy extensas y amplias por su contenido y material. Siendo la primera de carácter
analítica y la segunda de carácter constructivo o creativo.

4.2.1 Etapa analítica:

 Separar las actividades en simples movimientos elementales.


 Identificar y deshacer aquellos movimientos innecesarios.
 Analizar la realización de cada movimiento fundamental por parte de diversos
colaboradores calificados, y con el apoyo de un cronómetro, definir el método más
preciso para la realización de los movimientos analizados.
 Definir, precisar y determinar cada movimiento elemental con los tiempos
correspondientes, de manera que puedan ser empleados eficazmente en cualquier y
diferente combinación próxima.
 Analizar y consignar el porcentaje de tiempo que deberá de incluirse para cubrir el tiempo
de adaptación de un colaborador a una actividad que inicia o realiza por primera vez, con
la finalidad de cubrir atrasos inevitables, pequeños incidentes, pausas para contrarrestar la
fatiga, el cansancio, imprevistos, etc.

4.2.2 Etapa constructiva:

· Formar grupos de movimientos elementales en el orden en que se utilizan en la práctica,


registrándolos y categorizándolos para uso futuro.

· Elegir de estos registros la serie más adecuada para una tarea particular. Sumar los tiempos de
estos movimientos y los complementos adecuados para obtener el tiempo de ejecución de
cualquier actividad es una tarea sencilla. En esto se fundamentan los estudios de tiempos
Predeterminados.

· Identificar los factores que contribuyen a las condiciones defectuosas. El desglose de las
actividades en componentes demuestra la existencia de estos entornos defectuosos, incluidos
equipos deficientes, condiciones ambientales desfavorables e instrucciones difíciles de
comprender. La identificación de estas causas conduce a un trabajo constructivo de alta calidad,
como el rediseño de instrumentos, máquinas, condiciones de trabajo, instrucciones, métodos de
ejecución y más.

4.3 Variables que afectan al rendimiento.

En la actualidad hay muchos factores que causan ineficiencias en el desempeño de un trabajo, ya


sea durante el proceso o parte del proceso de una actividad sea industrial, comercial, oficial o de
servicios, y en todos ellos siempre se encuentra fuentes de ineficiencia que se debe identificar y
corregir para disminuir las pérdidas, para esto debemos hacer:

· Aprovechar experiencias de estudios anteriores de industriales y de investigadores.

· Provocar y ordenar la aplicación del sentido común de los participantes.

· Buscar causas de métodos ineficientes.


· Eliminarlas.

· Diseñar nuevos métodos.

· Sustituir y prevenir las dificultades inherentes a la implantación de los cambios.

4.4 Aplicaciones de métodos

Su enfoque es reducir costos y simplificar el trabajo a través de la tecnología y el diseño. Para


esto se necesita conocer la estadística, muestreo, investigación, movimientos y tiempos del
trabajo.
Los métodos de trabajo que existen en todas las actividades humanas ayudan a diferenciar la
habilidad, el ingenio y el bienestar de quienes lo realizan.
Beneficiándose así de los esfuerzos e innovaciones científicas que han provocado cambios
importantes en la historia mundial, cambios que mejorarán la calidad de vida de las personas.

Nuestra percepción se refleja en cada acción que emprendemos: viajes, canales de comunicación,
entretenimiento, educación, guerra, industria, etc. Los métodos que distinguen procesos
industriales como el artesanal y el espacial difieren, mientras que la industria siderúrgica de
nuestro país no tiene ninguna relación con otras grandes empresas siderúrgicas. Las diferencias
en sus propósitos y tipos de actividad no se basan en ningún rasgo en particular, sino en la forma
en que se desarrolla una actividad.

Parece que la velocidad a la que se superan los obstáculos de producción es un factor


determinante en el éxito de aquellos con procedimientos estancados o problemas de producción.
Por ejemplo, recordar el trabajo de Frank Gilbreth en la mejora de los métodos y movimientos de
la construcción de edificios. Frank se dio cuenta de que cada albañil tenía su propia manera de
hacer el trabajo, y como solo estuvo en esta profesión durante tres años, no había dos personas
que lo hicieran igual. Los resultados de estas observaciones allanaron el camino para que Gilbreth
identificara el enfoque más eficaz para lograrlo.
Al hacer estos cambios, Gilbreth quiso decir que un albañil podría completar más trabajo en un
día. Antes de las mejoras, la producción alcanzó su punto más alto de 120 ladrillos/hora hombre,
pero luego aumentó a 350 como máximo. Sin embargo, no se trata de enfatizar el valor de la
formación en el análisis y mejora del trabajo. En cambio, nuestro objetivo principal es identificar
la metodología adecuada a implementar al enfrentar un desafío de gran complejidad.

El origen del problema puede aparecer de muchas maneras diferentes, entre ellas:

-Ser lo suficientemente sensible como para detectar métodos defectuosos que los responsables
de implementarlos clasifican como buenos.

-Es necesario eliminar los inconvenientes de una actividad.

- Incrementar la velocidad de producción.

- Mejorar las condiciones laborales de los trabajadores.

- Nuevo método de diseño de actividades.

5.4Técnicas para el análisis y diseño de métodos de trabajo

Se utilizan ocho fases o pasos para analizar y desarrollar métodos de trabajo de acuerdo con el
procedimiento de ingeniería de métodos.
 Observe el trabajo, registre los hallazgos y recopile información adicional si es necesario.
 Analizar cómo se realiza el trabajo, por qué, dónde, cuándo y cómo se aplican los
métodos.
 Descubra el enfoque óptimo con personal cualificado para lograr la máxima practicidad,
eficiencia y rentabilidad.
 Vea diferentes formas de probar nuevos métodos y compare cuánto costarán y cuánto nos
beneficiarán en comparación con lo que ya estamos haciendo.
 Explicar claramente el nuevo enfoque a las partes interesadas.
 Implantar el nuevo método con una práctica normal formando todas las personas que han
de utilizarlo.
 Verifique la aplicación de los nuevos métodos para evitar el uso de métodos antiguos.
5.5 Limitación del alcance del trabajo en estudio

Lo primero que debe hacer un experto en investigación de negocios es determinar exactamente


qué tipo de negocio quiere analizar, establecer algunos límites y determinar qué es exactamente
lo que debe cubrir.

Es necesaria una comprensión total del problema o situación existente antes de considerar
cualquier solución o mejora para facilitar la implementación de estas regulaciones. Comprender
la situación a través de la experiencia o de discusiones con los participantes relevantes mostró al
experto en estudios del trabajo, al menos inicialmente, las limitaciones de su investigación. Una
vez que se toma una decisión, hay que seguirla.

5.6 Diagrama de procesos de flujo

Una representación gráfica del flujo de todas las operaciones, transporte, inspección, tiempos de
espera y almacenamiento que ocurren durante el proceso. También incluimos información que se
considera necesaria para el análisis con el fin de comprender el flujo general. Mejora la
distribución del espacio y la gestión de materiales. Reduzca los tiempos de espera, inspeccione
los procesos y otras actividades relacionadas con ellos, elimine el tiempo no productivo y
seleccione procesos para una inspección detallada.

5.6 Elementos del estudio de tiempos

Si todo el proceso se especifica como un solo elemento, la mejor manera de describir el proceso
de análisis de tiempo es dividirlo en elementos definidos y mensurables y luego aislar esos
elementos sin intentar describirlos.

Elemento: Parte esencial de una operación o tarea específica que consta de una o más acciones
básicas del operador o un paso del proceso seleccionado con fines de observación o
programación. Según su naturaleza, los elementos del ciclo de trabajo se pueden dividir en los
siguientes tipos:

a. Elementos de repetición o ciclo: Son aquellos que se presentan una o varias veces en un ciclo
de la operación o del trabajo estudiado.
b. Estos componentes se encuentran en distintos aspectos operativos de la instalación de
producción y tienen características análogas, es decir, su duración de ejecución es
consistentemente uniforme.
c. Elementos variables: Los plazos de entrega difieren según las características del producto o
del proceso.
d. Elementos casuales o contingentes (o cíclicos): No están presentes de manera consistente en
cada ciclo de trabajo, sino que ocurren esporádicamente, aunque generalmente son esenciales
para el funcionamiento normal.

e. Elementos extraños: Fueron estudiados y determinados como no esenciales para el trabajo.


Referencias

Durán, F. A. (2007). Ingeniería de métodos. Globalización: Técnicas para el manejo eficiente de


recursos en organizaciones fabriles, de servicios y hospitalarias, 15-18.

Acero, L. C. P. (2009). Ingeniería de métodos: movimientos y tiempos. Ecoe Ediciones.

Polanco, E. X. V., Andrea, L., & Guti, J. J. (2017). Análisis metodológico para la realización de
estudios de métodos y tiempos. Investigación y desarrollo en TIC, 8(1), 3-10.

También podría gustarte