Está en la página 1de 57

CONTABILIDAD II Dr. M.Sc. DAEN. CPA.

Jaime Javier Pacheco Quisbert 2024


(Ph.D)

UNIDAD No. 4

ESTUDIO DE LAS CUENTAS DE EXISTENCIAS


EN ALMACENES - INVENTARIOS

4.1. Inventarios – Concepto

¿Qué es un Inventario (“Inventories”)?


La NC-2 (NIIF Full) y la SECCION-13 (NIIF Pymes) establecen que:

Los INVENTARIOS son ACTIVOS:


a) MANTENIDOS para la Venta en el curso normal de las Operaciones
b) En PROCESO de producción con vistas a una venta
c) En forma de MATERIALES ó SUMINISTROS, para ser consumidos en el
proceso de producción, ó en la prestación de servicios.

Lo precedente implica la presencia de cuentas o partidas tales como: Inventario de Materias Primas
(Materiales Directos), Inventario de Materiales y/o Productos en Curso (Tránsito), Inventario de
Productos en Proceso, Inventario de Productos Terminados y Otros Inventarios (Subproductos,
Residuos o Mermas, Taller de Reparaciones y Mantenimiento etc.).

4.2. Objetivos
El objetivo de los inventarios es que, a través de la implantación de un sistema de inventarios, sea este
periódico o perpetuo, un determinado método de valuación y un adecuado sistema de control interno,
lograr control sobre el movimiento de las mercancías y poder contar con información
veraz y oportuna.
Objetivos generales:
• Comprobar su existencia física
• Que las cuentas de inventario estén adecuadamente valuadas
• Cerciorarse que los inventarios sean propiedad de la empresa
• Que los montos registrados estén libres de diferencias significativas
• Asegurarse que todas las transacciones de inventarios hayan sido efectivamente registradas
• Asegurarse a la fecha del inventario físico y al final de ejercicio de que todos los movimientos por
mercancías recibidas y de artículos embarcados y facturados son contabilizados en el periodo que les
corresponde
• Cerciorarse que la empresa puede disponer libremente de los inventarios que muestra el estado de
posición financiera

Instituto Técnico Comercial Superior de la Nación “Tte. Armando de Palacios” INCOS LA 1


CONTABILIDAD II Dr. M.Sc. DAEN. CPA. Jaime Javier Pacheco Quisbert 2024
(Ph.D)
• Control sobre la obtención, manejo y custodia de la evidencia documental que ampare las entradas y
salidas de inventarios propiedad de la empresa y de aquellos recibidos en consignación
• Revisión global mensual de los movimientos de cada uno de los distintos grupos de inventario a
través de su cuenta control determinando que se originaron por transacciones normales del negocio
• Obtener explicación satisfactoria de los aumentos o disminuciones en el monto de los inventarios.
• Identificar el cumplimiento con las normas de información financiera.
• Cerciorarse que los inventarios estén apropiadamente clasificados, descritos y revelados en los
estados financieros! incluyendo sus notas de conformidad con las normas contables.
• Estudios e investigaciones para determinar la posible existencia de inventarios declarados obsoletos.
Objetivos específicos terminados:
• Comprobar que el costo de ventas se ha mantenido calculando uniformemente y específico para
productos terminados.
• Cerciorarse que el producto registrado como producto terminado esté en condiciones terminadas.
• Investigar si las mercancías se encuentran en condiciones normal de mercado.
• Verificar la correcta clasificación del producto terminado.
• Cerciorarse de la correcta valuación de los componentes del producto terminado.
Objetivo específico materia prima
• Investigar si las mercancías se encuentran en condiciones normal de mercado.

4.2.-Ciclo Operativo de un Inventario


Al igual que otras cuentas, un Inventario también posee un ciclo determinado que debe cumplir antes
de lograr realizarse (volverse efectivo), podremos resumir en forma actualizada dicho ciclo en las
siguientes etapas:

1 2 3
RECONOCIMIENTO MEDICION y REVELACION
(Incorporación) VALORACIÓN (Exposición)

Instituto Técnico Comercial Superior de la Nación “Tte. Armando de Palacios” INCOS LA 2


CONTABILIDAD II Dr. M.Sc. DAEN. CPA. Jaime Javier Pacheco Quisbert 2024
(Ph.D)

4.2.1. Reconocimiento
RECONOCIMIENTO DE INVENTARIOS Los inventarios se reconocen como un activo en el
Balance General hasta el momento en que se venden y entonces pasan a resultados.
La NIIF aplica a todos los inventarios, con excepción de:
• Las obras en proceso, resultantes de contratos de construcción.
• Los instrumentos financieros.

4.2.1.-Reconocimiento Inicial (Incorporación)


¿Cuándo se debe Reconocer a un ACTIVO como INVENTARIO?
Inicialmente debe cumplir la condición de ser un ACTIVO, así mismo debe cumplir la condición de
ser un INVENTARIO.
Previamente cumplidas las anteriores condiciones, el momento exacto para reconocer dicho
activo como “Inventario” es a partir del momento en el cual se perfecciona la transferencia de
dominio y la empresa posee (como propietaria) tanto los riesgos como las ventajas implícitas
en la posesión de dichos inventarios
Nota para el Estudiante:
La transferencia puede ser interpretada como Física o Legal, dependiendo de las modalidades de
la adquisición. Costumbres de plaza y/o entrega de los Inventarios.

4.2.2. Valuación
La valuación de inventarios es el proceso en que se selecciona y se aplica una base específica para
evaluar los inventarios en términos monetarios. A continuación, se presentarán 4 métodos de valuación
de inventarios que son los que comúnmente se utilizan en las empresas:
 Identificación específica: cada artículo vendido y cada unidad que queda en el inventario
están individualmente identificadas
 Primeras entradas primeras salidas (PEPS) (en inglés FIFO): los primeros artículos
en entrar al inventario son los primeros en ser vendidos (costo de ventas) o consumidos (costo
de producción). El inventario final está formado por los últimos artículos que entraron a formar
parte de los inventarios.
 Últimas entradas primeras salidas (UEPS) (en inglés LIFO): El método UEPS para
calcular el costo del inventario es el opuesto del método PEPS. Los últimos artículos que
entraron a formar parte del inventario son los primeros en venderse o consumirse. En este
método no debe costearse un material a un precio diferente sino hasta que la partida más
reciente de artículos se haya agotado y así sucesivamente. Si se recibe en almacén una nueva
partida, automáticamente el costo de esa partida se vuelve el que se utiliza en las nuevas
salidas.
 Costo Promedio: Este es el método más utilizado por las empresas y consiste en calcular el
costo promedio unitario de los artículos.

Instituto Técnico Comercial Superior de la Nación “Tte. Armando de Palacios” INCOS LA 3


CONTABILIDAD II Dr. M.Sc. DAEN. CPA. Jaime Javier Pacheco Quisbert 2024
(Ph.D)
4.2.2.-Medición y Valoración
¿Cómo medir y valorar correctamente un Inventario?
Previamente se debe diferenciar entre dos tipos de Mediciones:
Medición INICIAL
La MEDICIÓN INICIAL deberá ser al COSTO.
Una MEDICION INICIAL al COSTO INCLUIRÁ:
a) El precio de compra (importe facturado por el vendedor)
b) Los Aranceles de Importación y otros impuestos (no recuperables),
c) Transporte y Almacenamiento
d) Otros directamente atribuibles a la adquisición de las mercaderías, materiales o servicios.
Una MEDICION INICIAL al COSTO NO INCLUIRA:
a) Descuentos Comerciales, Rebajas y otras partidas similares (Intereses sólo si son a un plazo
superior a un ciclo operativo o un año, caso contrario podrán ser incluidos).

Medición POSTERIOR
Costo de Adquisición
(Incorporación)
MEDICIÓN al COSTO
("Cost")
Costo de Producción
(Transformación)

VALOR NETO RAZONABLE Precio Costos de Gastos


("Ceiling") de Venta Producción de Venta

Seleccionar

La MEDICIÓN POSTERIOR podrá ser al COSTO o a VALOR NETO REALIZABLE-VNR (“Ceiling”),


para esto se deberá ESCOGER AL MENOR entre estos dos valores.

Una MEDICION POSTERIOR al COSTO INCLUIRÁ:


a) Los COSTOS DIRECTOS (Erogaciones directamente relacionados con la producción).
b) Una parte de los COSTOS INDIRECTOS sean éstos Fijos (relativamente constantes a pesar del
volumen de producción) o Variables (varían dependiendo del volumen de producción).
Una MEDICION POSTERIOR al COSTO NO INCLUIRA:
a) Cantidades anormales de Desperdicio de Materiales, Mano de Obra u otros Costos de
Producción.
b) Los costos de almacenamiento innecesarios para el proceso de producción,
c) Costos Indirectos de Administración (“Administrative Cost”) que NO hayan contribuido a dar a
los Inventarios la condición y ubicación de tales.
d) El Costo de Ventas (“Cost of Goods Sold”)
e) Los Costos por Préstamos (incluidas las diferencias de cambio procedentes de préstamos en
moneda extranjera)
(Ver Párrafo 4, NC-23: Costos por Préstamos)

Nota para el Estudiante:


El V.N.R. puede recibir las denominaciones de: “Valor Neto Realizable”, “Valor Neto
Razonable” o “Ceiling” (a nivel global).

Instituto Técnico Comercial Superior de la Nación “Tte. Armando de Palacios” INCOS LA 4


CONTABILIDAD II Dr. M.Sc. DAEN. CPA. Jaime Javier Pacheco Quisbert 2024
(Ph.D)
4.2.3. Presentación

4.2.3.-Revelación y/o Exposición


Una MEDICION POSTERIOR al COSTO

REVELARÁ:
a) El COSTO DE VENTA que la empresa ha incurrido para
poder vender o producir el Bien.
b) El COSTO DE SERVICIOS PRESTADOS que la empresa ha
requerido invertir para poder proporcionar el servicio
como tal.
En cambio, Una MEDICION a VALOR NETO REALIZABLE-
VNR

REVELARÁ:
a) Si se ha producido un DETERIORO DE VALOR en los Inventarios
b) La necesidad de AJUSTAR el Valor de los Inventarios.
(Ver acápite: Deterioro de Valor de los Inventarios)

4.2.4. Revelación
Como ejemplo de revelaciones incluimos lo siguiente:
“Los inventarios se registran al costo o su valor neto
realizable, el menor. Los costos incluyen el precio de
compra más los costos adicionales necesarios para traer cada
producto a su actual ubicación y condición, netos de
descuentos comerciales y otro tipo de rebajas.
4.3. Sistemas de inventarios
Un sistema de inventario es el conjunto de normas, métodos y procedimientos que se utiliza para
planificar y controlar los productos o materiales que utiliza una empresa, de manera que esta pueda
funcionar eficazmente.

4.3.-Sistemas de Registro de Inventarios

A
Lo largo de la historia contable, dos han sido los sistemas de registro más relevantes, los
mismos conocidos como: SISTEMA PERIÓDICO y SISTEMA PERPETUO, sin embargo, pese a
que varios autores continúan desarrollando el Sistema denominado “Periódico”, el estudiante
debe
comprender que: a fin de cumplir los requerimientos de la actual NC-2 (Inventarios), el sistema
PERIÓDICO resulta actualmente INAPLICABLE.

Instituto Técnico Comercial Superior de la Nación “Tte. Armando de Palacios” INCOS LA 5


CONTABILIDAD II Dr. M.Sc. DAEN. CPA. Jaime Javier Pacheco Quisbert 2024
(Ph.D)
4.3.1.-Sistema PERPETUO (VS) Sistema PERIÓDICO (La
Inaplicabilidad del Sistema Periódico)

H
asta finales de la década de los 70, los sistemas
informáticos aún se hallaban prematuros en
relación al control de Inventarios, en tal sentido,
dichos controles continuaban siendo manuales y físicos a
través de rústicas tarjetas de control físico (predecesoras
de las actuales “BIND-CARDS”).
La REVOLUCIÓN INFORMÁTICA en los países avanzados evolucionó también el control de
existencias mediante poderosas herramientas virtuales que permitían el control directo en
cualquier espacio físico sin importar su ubicación, esto ocasionó efectos contables que
modificaron los registros tradicionales adoptando el sistema perpetuo como base de los
nuevos controles en existencias. desde ése entonces este efecto ha repercutido gradualmente
hasta llevar a un nivel global en poco tiempo, esto significó desde ese entonces un creciente y
gradual desuso del sistema periódico, a tal punto, que en la actualidad tiene una aplicación
NULA o poco relevante.

4.3.2.-Sistema de Inventario PERPETUO (Cuenta Única o


Sistema Completo)

E
n el sistema de Inventario Perpetuo, la empresa mantiene un registro continuo para cada
artículo del inventario. Los registros muestran por lo tanto el inventario disponible en
forma INMEDIATA (Oportuna) y en tiempo REAL (actualizada a través de herramientas
informáticas integradas).
El usuario de este método puede determinar el costo del inventario final directamente de las
cuentas sin tener que contabilizar el inventario.
El sistema perpetuo ofrece un alto grado de control, porque los registros de inventario están
siempre actualizados. Anteriormente, las empresas utilizaban el sistema perpetuo
principalmente para los inventarios de alto costo unitario, como las joyas y los automóviles; hoy
día con este método los administradores pueden tomar mejores decisiones acerca de las
cantidades a comprar. El conocimiento de la cantidad disponible ayuda a proteger el
inventario.
Importancia del Inventario PERPETUO
La utilización del inventario perpetuo permite:
 Mantener la información del “stock” al día y en forma actualizada.
 Verificar la rotación que tiene el producto, ya que la información de entradas y salidas es
continua. (aplicando el RATIO correspondiente de análisis financiero)
 Realizar despachos o salidas “reales” a los distintos departamentos de producción existentes
en una empresa.
 Que el departamento de producción evalúe el nivel de Materiales Directos e Indirectos
(Suministros) con los que cuenta.
 Que el departamento de contabilidad conozca el valor real que posee en sus almacenes.
(aplicando el RATIO correspondiente de análisis financiero)
 Mantener la información “al día” de los productos que deben ser eliminados de las
existencias (Pérdida por Baja y/o Retiro de Inventarios).

Instituto Técnico Comercial Superior de la Nación “Tte. Armando de Palacios” INCOS LA 6


CONTABILIDAD II Dr. M.Sc. DAEN. CPA. Jaime Javier Pacheco Quisbert 2024
(Ph.D)

4.3.3.-Métodos de Medición y Valoración


Para poder MEDIR (Cantidades) y VALORAR (Valores) un Inventario, se han diseñado diversos
métodos, sin embargo, es primario tener en cuenta que para seleccionar el más apropiado, se
deben considerar dos premisas fundamentales:
a) Respecto a las Cantidades: Deberá conducirnos a obtener una MEDICION FIABLE
b) Respecto a los Valores: Deberá conducirnos o aproximarnos al COSTO REAL
Los inventarios pueden ser medidos en su costo a través de los siguientes métodos:

FIFO CPP
(Costo Promedio
("First In-Firts Out")
Ponderado)

IE
(Identificación Otros Métodos
Específica)

Al referirnos a OTROS MÉTODOS, nos referimos a fórmulas como ser: COSTO ESTÁNDAR o el
METODO MINORISTA, podrán utilizarse en la medida que los resultados se aproximen al “Costo
Real”.
Aunque se permite la aplicación de otros modelos de costo, queda establecida la PROHIBICIÓN
de un modelo en específico, siendo éste: LIFO (“Last In Firts Out”) Ultimas Entradas Primeras
Salidas

4.4. Valoración de inventarios al costo


Valoración a precio de costo Valorar el inventario a precio de costo significa que la empresa
relaciona las mercancías al precio de adquisición. Las empresas deben elegir el sistema de valuación
que se adapte mejor a sus necesidades y le permita ejercer un control permanente de ellos.

Instituto Técnico Comercial Superior de la Nación “Tte. Armando de Palacios” INCOS LA 7


CONTABILIDAD II Dr. M.Sc. DAEN. CPA. Jaime Javier Pacheco Quisbert 2024
(Ph.D)

4.4.1. Identificación específica


La identificación específica se utiliza para realizar un seguimiento de los artículos de
inventario identificables y específicos del costo que están en stock o agotados de
forma individual. Permite a las empresas aliviar el inventario por el costo específico asociado con
un artículo cuando se vende.
4.4.2. Precio de la última Factura
Última factura de compra – se toma el precio de la última factura de compra (mayor fecha). Costo
directo de Ext. Art – se toma el precio del campo costo directo del proceso. Extensión de Artículos,
corresponde al campo Costo de reposición.
4.4.3. Promedios simples
También el costo promedio es igual a la suma de los costos variables promedio (costos variables
totales divididos entre C) más los costos fijos promedio (costos fijos totales divididos entre C).
Simbólicamente, el costo promedio se expresa como:
CP = CT / C, o también,
CP = costo variable promedio (CVP) + costo fijo promedio (CFP), donde, Costo
variable promedio = Costo variable total (CVT) / Producción total (C) Costo fijo
promedio = Costo fijo total (CFT) / Producción total (C)
El costo promedio es extremadamente fácil de calcular para una tienda minorista. Se calcula el costo
promedio del inventario utilizando el método del inventario promedio ponderado.
En otras palabras, se divide el monto total de dólares pagado por el inventario entre el número total de
unidades de inventario disponibles. Obviamente, el inventario total debe estar compuesto por el mismo
tipo de unidades.
4.4.4. Promedios ponderados
El costo promedio ponderado en contabilidad de costos es un método de valuación de inventarios que
estima el costo de los bienes vendidos mediante la aplicación de un promedio, en atención al costo de
las mercancías y las cantidades registradas.
4.4.6. Primeros en entrar y primeros en salir
El método PEPS (Primeras Entradas-Primeras Salidas) básicamente consiste en que todos los
productos que entraron primero al negocio, a los estantes, deben tener prioridad de salida.
¿Cómo? Imagina que compras 10 cajas de leche tomando en cuenta su fecha de caducidad y los
acomodas en el estante. Pasando unas semanas probablemente tendrás que comprar más para resurtir
las que ya vendiste, pero, a la hora de acomodarlas, tendrás que dejar hasta adelante las cajas de leche
más antiguas para que se vendan primero.
Este método se utiliza principalmente para productos perecederos, que se pueden echar a perder con
facilidad, sin embargo, también es efectivo para todo tipo de productos ya que

Instituto Técnico Comercial Superior de la Nación “Tte. Armando de Palacios” INCOS LA 8


CONTABILIDAD II Dr. M.Sc. DAEN. CPA. Jaime Javier Pacheco Quisbert 2024
(Ph.D)
generalmente, conforme la temporada, las marcas cambian la imagen de los productos o lanzan
nuevos.
Es por eso que debes asegurar que la mercancía que lleve más tiempo en tu tiendita, salga primero que
todo lo demás.
4.4. Valoración de inventarios - costo o mercado el más bajo
El método de costo más bajo o de mercado (LCM) establece que cuando se valora el inventario de una
empresa, se registra en el balance a costo histórico o valor de mercado. El costo histórico se refiere al
costo al que se compró el inventario. El valor de un artículo puede cambiar con el tiempo.
4.5. Control de existencias de inventarios
El control de inventarios es un sistema que permite que una empresa gestione las
existencias que almacena. De esta forma, además de saber qué tiene, identifica cuáles productos
debe mover más rápido, cuáles son los que escasean, cómo es su rotación y en cuáles invierte más
recursos para su correcto almacenaje.
4.6. Ajustes de inventarios
Contabilidad para ajustes de inventario:

 Inventario físico. Los ajustes de inventario


requieren un conteo físico del inventario de modo
que el contador pueda compararlo con el saldo
del inventario registrado en el sistema.
 Ajustes de inventario periódicos. ...
 Ajustes de inventario perpetuos. ...
 Análisis de inventario. ...

4.5 RUBRO REALIZABLE - INVENTARIOS


4.5.1 INTRODUCCIÓN. - Esta cuenta registra los aumentos o disminuciones producto de venta de
mercancías, está vinculado al giro específico de la actividad.

4.5.2 Análisis de las Normas Contables – Exposiciones

4.5.3 Análisis de Débitos y Abonos (Presentación magistral - Diapositivas)

4.5.4 Registros de Compras y Devolución en Compras

4.5.5 SISTEMA PERIÓDICO.

Ejemplo: Se compra mercaderías por un valor de Bs. 10.000.- en efectivo

Instituto Técnico Comercial Superior de la Nación “Tte. Armando de Palacios” INCOS LA 9


CONTABILIDAD II Dr. M.Sc. DAEN. CPA. Jaime Javier Pacheco Quisbert 2024
(Ph.D)
SOLUCIONARIO:

COMPROBANTE DE DIARIO
FOLIO No. 1
FECHA DETALLE F.M. DEBE HABER

Se procede a la devolución de la mercadería adquirida, correspondiente al 10%, por no adecuarse a las


especificaciones del pedido.

COMPROBANTE DE DIARIO
FOLIO No. 2
FECHA DETALLE F.M. DEBE HABER

4.5.6 SISTEMA PERPÉTUO.

Ejemplo: Se compra mercaderías por un valor de Bs. 10.000.- en efectivo

SOLUCIONARIO:

COMPROBANTE DE DIARIO
FOLIO NO. 1
FECHA DETALLE F.M. DEBE HABER

Instituto Técnico Comercial Superior de la Nación “Tte. Armando de Palacios” INCOS LA 10


CONTABILIDAD II Dr. M.Sc. DAEN. CPA. Jaime Javier Pacheco Quisbert 2024
(Ph.D)

Instituto Técnico Comercial Superior de la Nación “Tte. Armando de Palacios” INCOS LA 11


CONTABILIDAD II Dr. M.Sc. DAEN. CPA. Jaime Javier Pacheco Quisbert 2024
(Ph.D)

Se procede a la devolución de la mercadería adquirida, correspondiente al 10%, por no adecuarse a las


especificaciones del pedido.

COMPROBANTE DE DIARIO
FOLIO No. 2
FECHA DETALLE F.M. DEBE HABER

4.5.7 REGISTRO DE VENTAS Y DEVOLUCIÓN EN VEMTAS.

4.5.7.1 SISTEMA PERIÓDICO.

Ejemplo: Se Vende mercaderías por un valor de Bs. 20.000.- en efectivo

SOLUCIONARIO:

COMPROBANTE DE DIARIO
FOLIO No. 1
FECHA DETALLE F.M. DEBE HABER

Instituto Técnico Comercial Superior de la Nación “Tte. Armando de Palacios” INCOS LA 12


CONTABILIDAD II Dr. M.Sc. DAEN. CPA. Jaime Javier Pacheco Quisbert 2024
(Ph.D)
Se procede a la devolución de la mercadería vendida, correspondiente al 20%, por no adecuarse a las
especificaciones del pedido.

COMPROBANTE DE DIARIO
FOLIO No. 2
FECHA DETALLE F.M. DEBE HABER

4.5.8 REGISTRO DE VENTAS Y DEVOLUCIÓN EN VENTAS.

4.5.8.1 SISTEMA PERPÉTUO.

Ejemplo: Se Vende mercaderías por un valor de Bs. 20.000.- en efectivo, cuyo costo, asciende a
Bs. 15.000.-

SOLUCIONARIO:

COMPROBANTE DE DIARIO
FOLIO No. 1
FECHA DETALLE F.M. DEBE HABER

Instituto Técnico Comercial Superior de la Nación “Tte. Armando de Palacios” INCOS LA 13


CONTABILIDAD II Dr. M.Sc. DAEN. CPA. Jaime Javier Pacheco Quisbert 2024
(Ph.D)

Se procede a la devolución de la mercadería vendida, correspondiente al 20%, por no adecuarse a las


especificaciones del pedido.

COMPROBANTE DE DIARIO
FOLIO No. 2
FECHA DETALLE F.M. DEBE HABER

4.5.9 Registro de Cumplimiento de Deberes Formales

4.5.9.1 Cumplimiento de obligaciones fiscales.

Ejemplos: Se consideran los impuestos (IVA – IT – IUE)

4.6 Sistema de Control de Inventarios

4.6.1 MÉTODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS (PEPS – UEPS - CPP)

4.6.1 MANEJO DE INVENTARIOS (CASO PRÁCTICO):


Entre los diferentes métodos existentes para la valuación de los inventarios, haremos medición de
algunos de ellos ya que otros no son muy utilizados por su inconsistencia, los cuales no se adaptan a
los requerimientos de las entidades.

Entre los métodos de valuación de inventarios más conocidos y aceptados por la NIC-2 tenemos a los
siguientes:

 Primeros en entrar primeros en salir (PEPS)


 Costo promedio ponderado (CPP)

Para efectuar la demostración práctica de estos métodos de valuación de inventarios, utilizaremos un


supuesto el cual no consigna impuestos ni precisa registros de diario y mayor.

Instituto Técnico Comercial Superior de la Nación “Tte. Armando de Palacios” INCOS LA 14


CONTABILIDAD II Dr. M.Sc. DAEN. CPA. Jaime Javier Pacheco Quisbert 2024
(Ph.D)
Se pide practicar únicamente en tarjetas valoradas, bajo los métodos antes citados, para el
movimiento de mercaderías de la Empresa Comercial “ILLIMANI” Srl., correspondientes al mes de
mayo de 2024 de acuerdo con la siguiente información:

El 1º de mayo de 2024, el saldo de las mercaderías existentes al cierre del mes anterior, están
constituidas por 1.000 unidades del Artículo “A”, cada una a Bs. 200.-

 05/05/2024 compra No. 1 - 2,000 unidades del artículo “A”, cada una a Bs. 200.-
 10/05/2024 compra No. 2 - 2,000 unidades del artículo “A”, cada una a Bs. 220.-
 15/05/2024 venta No. 1 - 1,000 unidades del artículo “A”
 18/05/2024 compra No. 3 - 3,000 unidades del artículo “A”, cada una a Bs. 230.-
 20/05/2024 compra No. 4 - 4,000 unidades del artículo “A”, cada una a Bs. 240.-
 22/05/2024 venta No. 2 - 2,000 unidades del artículo “A”
 25/05/2024 venta No. 3 - 3,000 unidades del artículo “A”
 28/05/2024 compra No. 5 - 5,000 unidades del artículo “A”, cada una a Bs. 250.-
 30/05/2024 compra No. 6 - 6,000 unidades del artículo “A”, cada una a Bs. 260.-
 31/05/2024 venta No. 4 - 4,000 unidades del artículo “A”

SE PIDE:
 Tarjeta valorada para control de inventarios (PEPS)
 Tarjeta valorada para control de inventarios (CPP)
 Tarjeta valorada para control de inventarios (UEPS) Solo para fines
ilustrativos…

Empresa Comercial “ILLIMANI” SRL.


NIT No. 3375961020
La Paz – Bolivia

KARDEX DE INVENTARIOS

Instituto Técnico Comercial Superior de la Nación “Tte. Armando de Palacios” INCOS LA 15


CONTABILIDAD II Dr. M.Sc. DAEN. CPA. Jaime Javier Pacheco Quisbert 2024
(Ph.D)
Empresa Comercial “ILLIMANI” SRL.
NIT No. 3375961020
La Paz – Bolivia
KARDEX DE INVENTARIOS

¡RECUERDE QUE ESTÁ FORMANDO SUS COMPETENCIAS PROFESIONALES CONTABLES, PARA SER UN LÍDER EN MATERIA FINACIERA!
Empresa Comercial “ILLIMANI” SRL.
NIT No. 3375961020

La Paz – Bolivia
KARDEX DE INVENTARIOS

Instituto Técnico Comercial Superior de la Nación “Tte. Armando de Palacios” INCOS LA 16


CONTABILIDAD II Dr. M.Sc. DAEN. CPA. Jaime Javier Pacheco Quisbert 2024
(Ph.D)

El método de inventario UEPS o bien en las siglas en ingles LIFO que quieren decir básicamente
"Última en Entrar, Primera en Salir" consiste en darle salida primero a toda la mercancía que entro de
último al inventario dejando al final aquella que entro de primero a la hora de realizar las ventas.

ESTADO DE RESULTADOS
Al 31 de mayo de 2024
(Importes expresados en Bilivianos)

Instituto Técnico Comercial Superior de la Nación “Tte. Armando de Palacios” INCOS LA 17


CONTABILIDAD II Dr. M.Sc. DAEN. CPA. Jaime Javier Pacheco Quisbert 2024
(Ph.D)

CARRERA: CONTADURÍA GENERAL


INSTRUCTIVA PARA REALIZACIÓN DEL TRABAJO PRÁCTICO – 20 puntos
DOCENTE: Dr. M.Sc. DAEN. CPA. Jaime Javier Pacheco Q. (Ph.D)
FECHA: 22 de abril de 2024

Seguir el presente procedimiento y metodología para la resolución del trabajo práctico:

Analizar cuidadosamente
el caso práctico, 1. Analice 2. LLENE LOS
correspondiente, en cuidadosame KARDEX
estricto apego a las
nte el ciclo CORRESPO
normas: legal, técnica y
contable. NDIENTES
de ética profesional.

5. Preparación de 3. SISTEMAS O
los EEFF 4. REGISTROS MÉTODOS A
principales y CONTABLES UTILIZAR
auxiliares. (Ajustes) (PEPS-UEPS-
CPP)

Se Pide:
CONSIDERAR OTROS ☻√
MÉTODOS DE  Registros Contables
VALUACIÓN Vs.  Hoja de Trabajo de 14 columnas
NORMATIVA  Estados Financieros
TRIBUTARIA (D.S. –
 Notas a los Estados Financieros
24051 Art. 9º
 Análisis Financiero (vertical y horizontal)
 Recomendaciones finales para mejorar el
control interno

NOTA.- El presente caso de estudio, servirá de base para realizar el caso


práctico integral que se viene más adelante, la fecha de entrega del presente
trabajo práctico es: 13/05/2024 indefectiblemente.

Instituto Técnico Comercial Superior de la Nación “Tte. Armando de Palacios” INCOS LA 18


CONTABILIDAD II Dr. M.Sc. DAEN. CPA. Jaime Javier Pacheco Quisbert 2024
(Ph.D)

CASO PRÁCTICO No.1 - INVENTARIOS


Ciclo contable orientado al manejo de (INVENTARIOS) Gestión - 2024
El presente caso práctico, está dirigido a los estudiantes de contaduría general para la profundización
contable como práctica de sus conocimientos.

La empresa “ABC” S.A. con NIT: 3375961020 con una actividad económica comercial de compra y
venta de electrodomésticos se constituye en el día 1 de enero de 2024.

La empresa se crea con un capital de 500.000.00 (Quinientos mil 00/100 bolivianos), y se conforma
con 5 socios los cuales realizan sus aportes de forma igualitaria, con excepción del socio “A”.

Socio “A”, realiza un aporte de un edificio valorado en 200.000.- y 20.000.- en efectivo. Socio

“B”, realiza un aporte de una bodega valorada en 40.000.- y 30.000.- en efectivo. Socio “C”

aporta 70.000.- en efectivo

Socio “D”, realiza un aporte de 50.000.- en efectivos y un carro para uso de la empresa valorado en
20.000.-

Socio “E”, realiza un aporte de una estantería valorada en 15.000.- el resto en efectivo.55.000.- Se

consiga al banco el 90% del efectivo con el resto abren una caja m/n (225.000.-*90%)

 Banco M/N 202.500.-


 Caja M/N 22.500.-
225.000.-
Nota. Los socios deciden que el Socio “A”, será el representante legal de la empresa
y deciden pagarle 10.000.- mensuales por sus servicios fuera de sus dividendos.

1. El 6 de enero los socios pagan por gastos legales 4.000.- (50% con facturas)
2. El 8 pagan por asesorías contables Bs. 500.- realizar la respectiva retención
3. El 8 se paga por adecuación del edificio 2.000.-

4. Nota. El 9 Contratan tres vendedores, con un sueldo básico de Bs. 2.000.- c/u más comisiones
por ventas del 5%, una secretaria con capacitación en contabilidad con un sueldo de 3.000.-,
una aseadora con un salario mínimo, dos bodegueros con un sueldo mínimo. Los estudiantes
deberán realizar los respectivos análisis de las transacciones para registrarlos.

5. El 10 realizan las siguientes compras:


a. Compran 20 lavadoras a 2.500.- c/u, según factura.
b. Compran 20 Equipos de sonido a 1.500.- c/u según factura.
c. Compran 20 computadores a 3.000.- c/u según factura.

Instituto Técnico Comercial Superior de la Nación “Tte. Armando de Palacios” INCOS LA 19


CONTABILIDAD II Dr. M.Sc. DAEN. CPA. Jaime Javier Pacheco Quisbert 2024
(Ph.D)
d. Compran, 30 juegos de ollas Clook a 300.- según factura, se pagan el 35% al contado el resto
en un crédito de 30 días.
e. Compran a crédito 50 licuadoras a 900.- c/u según factura.

6. El 12 Abren sus puertas al público y obtienen las siguientes ventas:

a. Venden 5 licuadoras con un margen de utilidad del 20% sobre su costo al contado y pagan
con cheque.
b. Vende a maría teresa Méndez 3 computadores con una utilidad del 30% sobre su costo,
pagan el 45% de contado y el resto al crédito a 30 días plazo.
7. El 13 de enero venden a un revendedor 28 juegos de ollas Clook con una utilidad del 35%
sobre su costo, aprovechando la coyuntura del (COVID-19) a cuyo cliente, se le otorga un
descuento del 10% sobre el total y paga con un cheque.
8. El 15 compra suministros de limpieza y bioseguridad por la pandemia, por Bs. 20.000.- sin
factura (se realiza la retención de ley) y se paga el 50% de contado el resto a un crédito de 90
días.
9. El 15 liquida y cancela las comisiones sobre ventas realizadas por los tres vendedores, según lo
convenido.
10.El 16 Se contrae una obligación financiera de largo plazo del banco por Bs. 500.000.- a un
plazo de 5 años, el cual es desembolsado inmediatamente en la cuenta bancaria, cuya operación
le genera una nota de débito a la empresa por concepto de talonario de cheques por Bs. 200.-
según nota fiscal.
11.El 17 compra 50 lavadoras a 2.900.- c/u según factura al contado, para lo cual se emite los
cheques correspondientes, por lo que la empresa se beneficia con un descuento por pronto pago
del 10%.
12. Del 18 al 29 realizan las siguientes operaciones.
a. Compras equivalentes al 30% del stock existentes según kardex de existencias al crédito en
cuenta abierta de importadora “El Porvenir” S.A. según factura, con un margen de beneficio
del 20% sobre su costo.
b. Pagos por gastos de material de escritorio por Bs. 5.000.- sin factura cuya retención de ley
la empresa asume el 100%.
c. Los clientes cancelan su deuda contraída con la empresa según las políticas establecidas
para tal efecto.
d. La empresa sufre un robo de sus existencias (licuadoras) cuyos saldos son reportados
inmediatamente al contador de la empresa sin identificar responsabilidades.
e. Según recuento físico del dinero en caja, se evidencia la pérdida de Bs. 5.000.- con
responsabilidad bipartita entre la cajera de la entidad y el Socio “A” quien es el
representante legal de la empresa.
f. La empresa liquida sus obligaciones comerciales, según lo convenido por lo que le otorgan
un descuento del 2% por pronto pago y puntualidad en sus obligaciones.

13. El 31 La empresa cancela los sueldos correspondientes al periodo.

Instituto Técnico Comercial Superior de la Nación “Tte. Armando de Palacios” INCOS LA 20


CONTABILIDAD II Dr. M.Sc. DAEN. CPA. Jaime Javier Pacheco Quisbert 2024
(Ph.D)
14. El 31 se devenga los impuestos correspondientes al periodo, para lo cual deben llenar los
formularios correspondientes.

15. El 31 La empresa recibe en consignación mercaderías por un valor de Bs. 200.000.- según
convenio suscrito entre partes con la Empresa “ARCO IRIS” SRL., el cual establece una ganancia del
15% sobre las ventas.

Se Pide:
 Registros Contables
 Hoja de Trabajo de 14 columnas
 Estados Financieros
 Notas a los Estados Financieros
 Análisis Financiero (vertical) y ratios
 Recomendaciones finales para mejorar el control interno

Nota.- Considerar en los ajustes contables que no hubo variación en los tipos de cambio de las UFV`s,
así mismo para las amortizaciones y depreciación de los Bienes de Uso (Activos Fijos), considerar el
D.S. 24051, depreciaciones en línea recta y para fines tributarios (Artículo 38°) vigente.

¡RECUERDE QUE ESTA EN PROCESO DE FORMACIÓN DE SUS COMPETENCIAS PROFESIONALES FINANCIERAS, ¡POR LO
TANTO, ¡NO ES NECESARIO INVOCAR A LA SUERTE, DEJEMOS QUE LOS MEDIÓCRES ACUDAN A ELLO!...

JJPQ.
CC/ARCH. ASIGNATURA

Instituto Técnico Comercial Superior de la Nación “Tte. Armando de Palacios” INCOS LA 21


CONTABILIDAD II Dr. M.Sc. DAEN. CPA. Jaime Javier Pacheco Quisbert 2024
(Ph.D)

COMPROBANTE DE DIARIO
(Expresado en bolivianos)
No. 001
FECHA DETALLE FM DEBE HABER

COMPROBANTE DE DIARIO
(Expresado en bolivianos)
No. 002
FECHA DETALLE FM DEBE HABER

Instituto Técnico Comercial Superior de la Nación “Tte. Armando de Palacios” INCOS LA 22


CONTABILIDAD II Dr. M.Sc. DAEN. CPA. Jaime Javier Pacheco Quisbert 2024
(Ph.D)

COMPROBANTE DE DIARIO
(Expresado en bolivianos)
No. 003
FECHA DETALLE FM DEBE HABER

COMPROBANTE DE DIARIO
(Expresado en bolivianos)
No. 004
FECHA DETALLE FM PARCIAL DEBE HABER

Instituto Técnico Comercial Superior de la Nación “Tte. Armando de Palacios” INCOS LA 23


CONTABILIDAD II Dr. M.Sc. DAEN. CPA. Jaime Javier Pacheco Quisbert 2024
(Ph.D)

COMPROBANTE DE DIARIO
(Expresado en bolivianos)
No. 005
FECHA DETALLE FM DEBE HABER

COMPROBANTE DE DIARIO
(Expresado en bolivianos)
No. 006
FECHA DETALLE FM PARCIAL DEBE HABER

Instituto Técnico Comercial Superior de la Nación “Tte. Armando de Palacios” INCOS LA 24


CONTABILIDAD II Dr. M.Sc. DAEN. CPA. Jaime Javier Pacheco Quisbert 2024
(Ph.D)

Instituto Técnico Comercial Superior de la Nación “Tte. Armando de Palacios” INCOS LA 25


CONTABILIDAD II Dr. M.Sc. DAEN. CPA. Jaime Javier Pacheco Quisbert 2024
(Ph.D)

KARDEX DE INVENTARIOS
(Importes Expresados en bolivianos)

Artículo “Lavadoras” Tarjeta No. 001


Código L-A-1 Método de Valuación CPP
Unidad Pieza Existencia Mínima
Ubicación Almacén Central Existencia Máxima
CATIDADES COSTO
FECHA DETALLE Factura Precio
Unitario Entrada Salida Saldo Entrada Salida Saldo

KARDEX DE INVENTARIOS
(Importes Expresados en bolivianos)

Artículo “Equipos de Sonido” Tarjeta No. 002


Código E-S-1 Método de Valuación CPP
Unidad Pieza Existencia Mínima
Ubicación Almacén Central Existencia Máxima
CATIDADES COSTO
FECHA DETALLE Factura Precio
Unitario Entrada Salida Saldo Entrada Salida Saldo

Instituto Técnico Comercial Superior de la Nación “Tte. Armando de Palacios” INCOS LA 26


CONTABILIDAD II Dr. M.Sc. DAEN. CPA. Jaime Javier Pacheco Quisbert 2024
(Ph.D)

KARDEX DE INVENTARIOS
(Importes Expresados en bolivianos)

Artículo “Equipos de Computación” Tarjeta No. 003


Código E-C-1 Método de Valuación CPP
Unidad Pieza Existencia Mínima
Ubicación Almacén Central Existencia Máxima
CATIDADES COSTO
FECHA DETALLE Factura Precio
Unitario Entrada Salida Saldo Entrada Salida Saldo

KARDEX DE INVENTARIOS
(Importes Expresados en bolivianos)

Artículo “Ollas” Tarjeta No. 004


Código O-C-1 Método de Valuación CPP
Unidad Pieza Existencia Mínima
Ubicación Almacén Central Existencia Máxima
CATIDADES COSTO
FECHA DETALLE Factura Precio
Unitario Entrada Salida Saldo Entrada Salida Saldo

Instituto Técnico Comercial Superior de la Nación “Tte. Armando de Palacios” INCOS LA 27


CONTABILIDAD II Dr. M.Sc. DAEN. CPA. Jaime Javier Pacheco Quisbert 2024
(Ph.D)

KARDEX DE INVENTARIOS
(Importes Expresados en bolivianos)

Artículo “Licuadoras” Tarjeta No. 005


Código L-D-01 Método de Valuación CPP
Unidad Pieza Existencia Mínima
Ubicación Almacén Central Existencia Máxima
CATIDADES COSTO
FECHA DETALLE Factura Precio
Unitario Entrada Salida Saldo Entrada Salida Saldo

COMPROBANTE DE DIARIO
(Expresado en bolivianos)
No. 007
FECHA DETALLE FM PARCIAL DEBE HABER

Instituto Técnico Comercial Superior de la Nación “Tte. Armando de Palacios” INCOS LA 28


CONTABILIDAD II Dr. M.Sc. DAEN. CPA. Jaime Javier Pacheco Quisbert 2024
(Ph.D)

CÁLCULO AUXILIAR: 12/01/2024

COMPROBANTE DE DIARIO
(Expresado en bolivianos)
No. 008
FECHA DETALLE FM DEBE HABER

CÁLCULO AUXILIAR: 13/01/2024

Instituto Técnico Comercial Superior de la Nación “Tte. Armando de Palacios” INCOS LA 29


CONTABILIDAD II Dr. M.Sc. DAEN. CPA. Jaime Javier Pacheco Quisbert 2024
(Ph.D)

COMPROBANTE DE DIARIO
(Expresado en bolivianos)
No. 009
FECHA DETALLE FM DEBE HABER

COMPROBANTE DE DIARIO
(Expresado en bolivianos)
No. 010
FECHA DETALLE FM DEBE HABER

CÁLCULO AUXILIAR: 15/01/2024

Instituto Técnico Comercial Superior de la Nación “Tte. Armando de Palacios” INCOS LA 30


CONTABILIDAD II Dr. M.Sc. DAEN. CPA. Jaime Javier Pacheco Quisbert 2024
(Ph.D)

COMPROBANTE DE DIARIO
(Expresado en bolivianos)
No. 011
FECHA DETALLE FM PARCIAL DEBE HABER

CÁLCULO AUXILIAR: 15/01/2024 Liquidación de comisiones sobre ventas.

COMPROBANTE DE DIARIO
(Expresado en bolivianos)
No. 012
FECHA DETALLE FM PARCIAL DEBE HABER

Instituto Técnico Comercial Superior de la Nación “Tte. Armando de Palacios” INCOS LA 31


CONTABILIDAD II Dr. M.Sc. DAEN. CPA. Jaime Javier Pacheco Quisbert 2024
(Ph.D)

COMPROBANTE DE DIARIO
(Expresado en bolivianos)
No. 013
FECHA DETALLE FM PARCIAL DEBE HABER

CÁLCULO AUXILIAR: 17/01/2024 Compra de mercaderías con descuento del 10% por pronto
pago.

COMPROBANTE DE DIARIO
(Expresado en bolivianos)
No. 014
FECHA DETALLE FM PARCIAL DEBE HABER

Instituto Técnico Comercial Superior de la Nación “Tte. Armando de Palacios” INCOS LA 32


CONTABILIDAD II Dr. M.Sc. DAEN. CPA. Jaime Javier Pacheco Quisbert 2024
(Ph.D)

CÁLCULO AUXILIAR: 18/01/2024 Compra del 30% del stock de mercaderías existentes a la fecha,
con un margen de beneficio para el vendedor del 20% sobre el costo de reposición.

MÉTOODO DE VALUACIÓN: (CPP)


No. Detalle Exist. Costo Compras Beneficio Costo Importe
Unitario 30% 20% Unitario Total

COMPROBANTE DE DIARIO
(Expresado en bolivianos)
No. 015
FECHA DETALLE FM PARCIAL DEBE HABER

CÁLCULO AUXILIAR: 18/01/2024

Instituto Técnico Comercial Superior de la Nación “Tte. Armando de Palacios” INCOS LA 33


CONTABILIDAD II Dr. M.Sc. DAEN. CPA. Jaime Javier Pacheco Quisbert 2024
(Ph.D)

COMPROBANTE DE DIARIO
(Expresado en bolivianos)
No. 016
FECHA DETALLE FM PARCIAL DEBE HABER

COMPROBANTE DE DIARIO
(Expresado en bolivianos)
No. 017
FECHA DETALLE FM PARCIAL DEBE HABER

Instituto Técnico Comercial Superior de la Nación “Tte. Armando de Palacios” INCOS LA 34


CONTABILIDAD II Dr. M.Sc. DAEN. CPA. Jaime Javier Pacheco Quisbert 2024
(Ph.D)

COMPROBANTE DE DIARIO
(Expresado en bolivianos)
No. 018
FECHA DETALLE FM PARCIAL DEBE HABER

COMPROBANTE DE DIARIO
(Expresado en bolivianos)
No. 019
FECHA DETALLE FM PARCIAL DEBE HABER

Instituto Técnico Comercial Superior de la Nación “Tte. Armando de Palacios” INCOS LA 35


CONTABILIDAD II Dr. M.Sc. DAEN. CPA. Jaime Javier Pacheco Quisbert 2024
(Ph.D)

COMPROBANTE DE DIARIO
(Expresado en bolivianos)
No. 020
FECHA DETALLE FM PARCIAL DEBE HABER

COMPROBANTE DE DIARIO
(Expresado en bolivianos)

No. 021
FECHA DETALLE REF. PARCIAL DEBE HABER

Instituto Técnico Comercial Superior de la Nación “Tte. Armando de Palacios” INCOS LA 36


CONTABILIDAD II Dr. M.Sc. DAEN. CPA. Jaime Javier Pacheco Quisbert 2024
(Ph.D)

COMPROBANTE DE DIARIO
(Expresado en bolivianos)

No. 022
FECHA DETALLE REF. PARCIAL DEBE HABER

COMPROBANTE DE DIARIO
(Expresado en bolivianos)

No. 023
FECHA DETALLE REF. PARCIAL DEBE HABER

Instituto Técnico Comercial Superior de la Nación “Tte. Armando de Palacios” INCOS LA 37


CONTABILIDAD II Dr. M.Sc. DAEN. CPA. Jaime Javier Pacheco Quisbert 2024
(Ph.D)

COMPROBANTE DE DIARIO
(Expresado en bolivianos)

No. 023 (a)


FECHA DETALLE REF. PARCIAL DEBE HABER

COMPROBANTE DE DIARIO
(Expresado en bolivianos)

No. 024
FECHA DETALLE REF. PARCIAL DEBE HABER

Instituto Técnico Comercial Superior de la Nación “Tte. Armando de Palacios” INCOS LA 38


CONTABILIDAD II Dr. M.Sc. DAEN. CPA. Jaime Javier Pacheco Quisbert 2024
(Ph.D)
AJUSTES CONTABLES AL 31/01/2023

COMPROBANTE DE DIARIO
(Expresado en bolivianos)
No. 025
FECHA DETALLE REF. PARCIAL DEBE HABER

COMPROBANTE DE DIARIO
(Expresado en bolivianos)

No. 026
FECHA DETALLE REF. PARCIAL DEBE HABER

COMPROBANTE DE DIARIO
(Expresado en bolivianos)
No. 027
FECHA DETALLE REF. PARCIAL DEBE HABER

Instituto Técnico Comercial Superior de la Nación “Tte. Armando de Palacios” INCOS LA 39


CONTABILIDAD II Dr. M.Sc. DAEN. CPA. Jaime Javier Pacheco Quisbert 2024
(Ph.D)

COMPROBANTE DE DIARIO
(Expresado en bolivianos)

No. 028
FECHA DETALLE REF. PARCIAL DEBE HABER

COMPROBANTE DE DIARIO
(Expresado en bolivianos)

No. 029
FECHA DETALLE REF. PARCIAL DEBE HABER

Instituto Técnico Comercial Superior de la Nación “Tte. Armando de Palacios” INCOS LA 40


CONTABILIDAD II Dr. M.Sc. DAEN. CPA. Jaime Javier Pacheco Quisbert 2024
(Ph.D)

Empresa Comercial “ABC” S.A


NIT – 3375961020
La Paz - Bolivia
BALANCE DE COMPROBACIÓN DE SUMAS Y SALDOS
AL 31 DE ENERO DE 2024
(Importes expresados en bolivianos)
No. DETALLE SUMAS SALDOS
DEBE HABER DEUDOR ACREED

JJPQ.

Instituto Técnico Comercial Superior de la Nación “Tte. Armando de Palacios” INCOS LA 41


CONTABILIDAD II Dr. M.Sc. DAEN. CPA. Jaime Javier Pacheco Quisbert 2024
(Ph.D)

EMPRESA COMERCIAL "ABC" SRL.


NIT. No. 3375961020
LA PAZ - BOLIVIA

ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS


Al 31 de enero de 2024
(Expresado en Bolivianos)

La Paz, enero 31 de 2024

Dr. M.Sc. DAEN.CPA. Jaime Javier Pacheco Q. Sr. (ta) Estudiante de - INCOS
MAT. PROF. CCB. 436 – CCLP. 46 Representante Legal
CAULP. 5032 – CAUB. 13299 – CELP. 3782
NIT. No. 3375961015

Las Notas que se acompañan son parte integrante de los estados financieros.

Instituto Técnico Comercial Superior de la Nación “Tte. Armando de Palacios” INCOS LA 42


CONTABILIDAD II Dr. M.Sc. DAEN. CPA. Jaime Javier Pacheco Quisbert 2024
(Ph.D)

EMPRESA COMERCIAL "ABC" SRL.


NIT. No. 3375961020
LA PAZ - BOLIVIA

BALANCE GENERAL
Al 31 de enero de 2024
(Expresado en Bolivianos)

Instituto Técnico Comercial Superior de la Nación “Tte. Armando de Palacios” INCOS LA 43


CONTABILIDAD II Dr. M.Sc. DAEN. CPA. Jaime Javier Pacheco Quisbert 2024
(Ph.D)

La Paz, enero 31 de 2024

Dr. M.Sc. DAEN. CPA. Jaime Javier Pacheco Q. Sr. (ta) Estudiante de - INCOS
MAT. PROF. CCB. 436 – CCLP. 46 Representante Legal
CAULP. 5032 – CAUB. 13299 – CELP. 3782
NIT. No. 3375961015

Las Notas que se acompañan son parte integrante de los estados financieros.

Instituto Técnico Comercial Superior de la Nación “Tte. Armando de Palacios” INCOS LA 44


CONTABILIDAD II Dr. M.Sc. DAEN. CPA. Jaime Javier Pacheco Quisbert 2024
(Ph.D)

EMPRESA COMERCIAL "ABC" SRL.


NIT. No. 3375961020
LA PAZ - BOLIVIA

ESTADO DE RESULTADOS ACUMULADOS


Al 31 de enero de 2024
(Expresado en Bolivianos)

La Paz, enero 31 de 2024

Dr. M.Sc. DAEN. CPA. Jaime Javier Pacheco Q. Sr. (ta) Estudiante de - INCOS
MAT. PROF. CCB. 436 – CCLP. 46 Representante Legal
CAULP. 5032 – CAUB. 13299 – CELP. 3782
NIT. No. 3375961015

Instituto Técnico Comercial Superior de la Nación “Tte. Armando de Palacios” INCOS LA 45


CONTABILIDAD II Dr. M.Sc. DAEN. CPA. Jaime Javier Pacheco Quisbert 2024
(Ph.D)
EMPRESA COMERCIAL "ABC" SRL.
NIT. No. 3375961020
LA PAZ – BOLIVIA

ESTADO DE EVOLUCIÓN DEL PATRIMONIO


Al 31 de enero de 2024
(Expresado en Bolivianos)

AJUSTES APORTES
RESULTADO
CAPITAL DE POR TOTALES
ACUMULADO
DESCRIPCION PAGADO CAPITAL CAPITALIZAR

La Paz, enero 31 de 2024

Dr. M.Sc. DAEN. CPA. Jaime Javier Pacheco Q. Sr. (ta) Estudiante de - INCOS
MAT. PROF. CCB. 436 – CCLP. 46 Representante Legal
CAULP. 5032 – CAUB. 13299 – CELP. 3782
NIT. No. 3375961015

Instituto Técnico Comercial Superior de la Nación “Tte. Armando de Palacios” INCOS LA 46


CONTABILIDAD II Dr. M.Sc. DAEN. CPA. Jaime Javier Pacheco Quisbert 2024
(Ph.D)
EMPRESA COMERCIAL "ABC" SRL.
NIT. No. 3375961020
LA PAZ – BOLIVIA

ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO


Al 31 de enero de 2024
(Expresado en Bolivianos)

La Paz, enero 31 de 2024

Dr. M.Sc. DAEN. CPA. Jaime Javier Pacheco Q. Sr. (ta) Estudiante de - INCOS
MAT. PROF. CCB. 436 – CCLP. 46 Representante Legal
CAULP. 5032 – CAUB. 13299 – CELP. 3782
NIT. No. 3375961015

Instituto Técnico Comercial Superior de la Nación “Tte. Armando de Palacios” INCOS LA 47


CONTABILIDAD II Dr. M.Sc. DAEN. CPA. Jaime Javier Pacheco Quisbert 2024
(Ph.D)
CARRERA: CONTADURÍA GENERAL
INSTRUCTIVA PARA REALIZACIÓN DEL TRABAJO PRÁCTICO
DOCENTE: Dr. M.Sc. DAEN. CPA. Jaime Javier Pacheco Q. (Ph.D)
FECHA: 02 de mayo de 2024

MANEJO Y ANÁLISIS DE INVENTARIOS, VINCULADOS A LOS COSTOS DE


PRODUCCIÓN Y/O SERVICIOS:

Todo negocio, consiste básicamente en satisfacer las necesidades y deseos del cliente vendiéndole un
producto o servicio por más dinero de lo que cuesta fabricarlo.

La ventaja que se obtiene con el precio, se utiliza para cubrir los costos y para obtener una utilidad.

Como se ve el cálculo del costo es uno de los instrumentos más importantes para la toma de decisiones
y se puede decir que no basta con tener conocimientos técnicos adecuados, sino que es necesario
considerar la incidencia de cualquier decisión en este sentido y las posibles o eventuales consecuencias
que pueda generar.

El cálculo de costo, por ende, es importante en la planificación de productos y procesos de producción,


la dirección y el control de la empresa y para la determinación de los precios.

APLICACIONES DEL CÁLCULO DE COSTOS

El cálculo de costos se integra al sistema de información indispensable para la gestión de una empresa.

El análisis de los costos empresariales es sumamente importante, principalmente desde el punto de


vista práctico, puesto que su desconocimiento puede acarrear riesgos para la empresa, e incluso, como
ha sucedido en muchos casos, llevarla a su desaparición.

Conocer no solo que pasó, sino también dónde, cuándo, en qué medida (cuánto), cómo y por qué pasó,
permite corregir los desvíos del pasado y preparar una mejor administración del futuro.

Esencialmente se utiliza para realizar las siguientes tareas:

 Sirve de base para calcular el precio adecuado de los productos y servicios


 Conocer que bienes o servicios producen utilidades o pérdidas, y en que magnitud
 Se utiliza para controlar los costos reales en comparación con los costos predeterminados:
(comparación entre el costo presupuestado con el costo realmente generado, post-cálculo)
 Permite comparar los costos entre:

 Diferentes departamentos de la empresa


 Diferentes empresas
 Diferentes periodos

 Localiza puntos débiles de una empresa

Instituto Técnico Comercial Superior de la Nación “Tte. Armando de Palacios” INCOS LA 48


CONTABILIDAD II Dr. M.Sc. DAEN. CPA. Jaime Javier Pacheco Quisbert 2024
(Ph.D)
 Determina la parte de la empresa en la que más urgentemente se debe realizar medidas de
racionalización
 Diseñar nuevos productos y servicios que satisfagan las expectativas de los clientes y al mismo
tiempo, puedan ser producidos y entregados con un beneficio.
 Guiar las decisiones de inversión
 Elegir entre proveedores alternativos
 Negociar con los clientes el precio, las características del producto, la calidad, las
condiciones de entrega y el servicio a satisfacer.
 Estructurar unos procesos eficientes y eficaces de distribución y servicios para los
segmentos objetivos de mercado y de clientes.
 Utilizar como instrumento de planificación y control.

CONCEPTO DE COSTOS

El costo se define como el “valor sacrificado para obtener bienes o servicios”. En el momento de la
adquisición se incurre en el COSTO para obtener beneficios presentes o futuros. Cuando se obtienen
los beneficios, los costos se convierten en gastos. Un GASTO se define como un costo que ha
producido un beneficio y que ya está expirado.

ELEMENTOS DEL COSTO DE UN PRODUCTO

Los elementos del costo de un producto o sus componentes integrales son: materiales directos; mano
de obra directa y los gastos indirectos de fabricación:

MATERIALES.- Son los principales bienes que se usan en la producción y que se transforman en
productos terminados con la adición de la mano de obra directa y los gastos indirectos de fabricación.
El costo de los materiales se puede dividir en materiales directos y materiales indirectos.

Existen materiales naturales como la madera y materiales artificiales como el papel.

MANO DE OBRA.- Es el esfuerzo físico o mental gastado en la fabricación de un producto, es el


elemento que transforma los materiales en un proceso determinado. La mano de obra se puede dividir
en mano de obra directa y mano de obra indirecta.

GASTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN.- Incluyen todos los costos relacionados con la


producción a excepción de materiales directos y mano de obra directa, estos costos no se los pueden
identificar directamente con los productos específicos.

CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS

Los costos pueden ser clasificados de acuerdo con el enfoque que se les dé como ser:

1. De acuerdo con la función en la que se incurren. Los costos pueden ser:


a) Costos de Producción: Los que se generan en el proceso de transformar la
materia prima en productos terminados.
b) Costos de Distribución o Venta: Los que se incurren en el área que se
encarga de llevar el producto desde la empresa hasta el consumidor.
c) Costos de Administración: Los que se originan en el área administrativa y que
nacen del normal desenvolvimiento de la empresa.

Instituto Técnico Comercial Superior de la Nación “Tte. Armando de Palacios” INCOS LA 49


CONTABILIDAD II Dr. M.Sc. DAEN. CPA. Jaime Javier Pacheco Quisbert 2024
(Ph.D)
2. De acuerdo con su identificación en una actividad. Los costos pueden ser:

a) Costos Directos: Los que se identifican plenamente con una actividad,


departamento o producto.
b) Costos Indirectos: Los que no se pueden identificar con una actividad
determinada.

3. De acuerdo con el tiempo en que fueron calculados. Los costos pueden ser:

a) Costos Históricos: Los que se produjeron en un determinado periodo, también


conocidos como reales.
b) Costos Predeterminados: Los que se estiman con base estadística y se utilizan
para elaborar presupuestos, también conocidos como teóricos.

4. De acuerdo con el tiempo en que se cargan o se enfrentan a los ingresos. Los


costos pueden ser:

a) Costos del Periodo: Los que se identifican con los intervalos de tiempo y no con
los productos o servicios.
b) Costos del Producto: Los que se llevan contra los ingresos únicamente cuando
han contribuido a generarlos en forma directa.

5. De acuerdo con su comportamiento. Los costos pueden ser:

a) Costos Variables: Los que cambian o fluctúan en relación con una actividad o
volumen dado.
b) Costos fijos: Los que permanecen constantes dentro de un periodo determinado
sin importar si cambia el volumen ya sea de ventas o de producción.

OTRAS DEFINICIONES

COSTO DE PRODUCCIÓN

Llamado también: Costo de manufactura; Costos de Fabricación, representa todas las operaciones
realizadas desde la adquisición del material hasta su transformación en artículos de consumo o de
servicio. El Costo de Producción es la suma de los tres elementos del costo, se expresa de la siguiente
forma:

C.P. = MPD + MOD + GIF


DONDE:

CP = Costo de Producción
MPD = Materia Prima Directa
MOD = MANO DE Obra Directa
GIF = Gastos Indirectos de Fabricación

COSTO TOTAL

Es la suma del costo de producción más los costos operativos (Costos Administrativos, Financieros y
de Distribución).

Instituto Técnico Comercial Superior de la Nación “Tte. Armando de Palacios” INCOS LA 50


CONTABILIDAD II Dr. M.Sc. DAEN. CPA. Jaime Javier Pacheco Quisbert 2024
(Ph.D)

COSTO PRIMO

También llamado: costo primario o costo directo, es la suma de los elementos directos del costo, es
decir, el conjunto formado por la materia prima directa y la mano de obra directa.

COSTO DE CONVERSIÓN

También llamado costo de transformación, está formado por la mano de obra directa y los gastos
indirectos de fabricación, constituyendo el costo de transformar los materiales en productos
terminados.

COSTO UNITARIO

Es el valor de un artículo en particular y se obtiene dividiendo el costo de producción entre el número


de unidades terminadas.

Costo Unitario = Costo de Producción


Total Unidades Terminadas

La determinación del costo unitario es esencial para el empresario, pues sobre el descansan los planes
y decisiones a tomarse.

Una vez obtenido el costo se puede:

 Fijar precios de venta


 Valuar los productos terminados
 Valuar los productos en proceso
 Determinar el costo de los productos vendidos
 Normas o políticas de operación y explotación
 Indicativos para la planeación y control del presupuesto

Al determinar el costo unitario correcto se puede tomar decisiones sobre:

 La determinación del punto de equilibrio


 El aprovechamiento de la capacidad productiva por tipo de artículo o líneas, o bien dejar de
producir.
 Decidir sobre: la fábrica o seguir operando, sobre expansiones o contracción.
 Remplazar máquinas o equipos
 Alquilar o comprar
 Decidir si fabricar o comprar piezas del producto.

¡THE ONLY WAY TO STAY ENABLED FOR THE EXERCISE PROFESSIONAL, IS THE CONSTANT
UPDATING AND TRAINING OF NEW PROFESSIONAL SKILLS!

JJPQ.
Cc/arch. Asignatura

Instituto Técnico Comercial Superior de la Nación “Tte. Armando de Palacios” INCOS LA 51


CONTABILIDAD II Dr. M.Sc. DAEN. CPA. Jaime Javier Pacheco Quisbert 2024
(Ph.D)
ASPECTOS A CONSIDERAR:

PRODUCTOS TERMINADOS
100% Materia Prima

100% Mano de Obra


Directa

100% Gastos Indirectos


de fabricación
PRODUCTOS EN PROCESO

100% Materia Prima

80% Mano de Obra


Directa

60% Gastos Indirectos


de fabricación

Instituto Técnico Comercial Superior de la Nación “Tte. Armando de Palacios” INCOS LA 52


CONTABILIDAD II Dr. M.Sc. DAEN. CPA. Jaime Javier Pacheco Quisbert 2024
(Ph.D)

PRODUCTOS DAÑADOS
100% Materia Prima
NO TIENE
SOLUCIÓN
Productos
100% Mano de Obra dañados
Directa normales 4
unidades
100% Gastos Indirectos
Productos
de fabricación dañados
anormales 96
unidades
PRODUCTOS DEFECTUOSOS

100% Materia Prima


TIENE SOLUCIÓN
MAS:
100% Mano de Obra Materia Prima
Mano de Obra
Directa
Gastos Indirectos
de Fabricación
100% Gastos Indirectos NORMALES
ANORMALES
de fabricación

PRODUCCIÓN = COSTO
= POR ABSORCIÓN
NO PRODUCCIÓN = GASTO

Instituto Técnico Comercial Superior de la Nación “Tte. Armando de Palacios” INCOS LA 53


CONTABILIDAD II Dr. M.Sc. DAEN. CPA. Jaime Javier Pacheco Quisbert 2024
(Ph.D)

MATERIA PRIMA COSTO DIRECTO PRODUCTO


SUELDOS VENDEDORES COSTO DIRECTO COMERCIALIZACIÓN
ENERGÍA ELÉCTRICA COSTO INDIRECTO ADMINISTRACIÓN
PRODUCCIÓN
COMERCIALIZACIÓN

MATERIA PRIMA:

1.000 * 3 = 3.000
500 * 3 = 1.500 COSTO VARIABLE
2.000 * 3 = 6.000

ALQUILERES:

1.000 * 1 = 1.000
500 * 2 = 1.000 COSTO FIJO
2.000 * 0,50 = 1.000

UNIDAD TOTAL
F V
V F

Instituto Técnico Comercial Superior de la Nación “Tte. Armando de Palacios” INCOS LA 54


CONTABILIDAD II Dr. M.Sc. DAEN. CPA. Jaime Javier Pacheco Quisbert 2024
(Ph.D)

CASO PRÁCTICO No. 1 – (Desarrollado en Aula Presencial)


La Empresa “ABC” LTDA., presenta la siguiente información, para que Usted determine lo siguiente:

a) Costo de Producción
b) Costo Total
c) Costo Primo
d) Costo de Conversión
e) Costo Unitario
f) Precio de Venta (Margen de Utilidad del 30%)
g) Valuación de los Inventarios Finales
h) Determinar si existe utilidad o pérdida

Durante el mes de marzo de 2022, la empresa incurrió en los siguientes costos:

 Se utilizó material directo por un total de Bs. 160.000.-


 Se canceló sueldos y salarios según el siguiente detalle:
 Sueldos administrativos Bs. 45.000.-
 Salarios obreros Bs. 60.000.-
 Salarios supervisores de producción Bs. 40.000.-

 La depreciación de la maquinaria alcanzo Bs. 9.000.-


 Por servicios básicos Bs. 12.000.-
(Producción 80% y administración 20%)

 Las comisiones sobre ventas alcanzaron a Bs. 8.000.-


 Por intereses bancarios Bs. 1.200.-
 Los alquileres por un total de Bs. 10.000.-
Distribuidos de la siguiente forma:

 Planta de producción 60%


 Administración 25%
 Comercialización 15%

DATOS ADICIONALES:

a) Se inició la producción de 1.000 unidades, de las cuales se terminaron 800 unidades y 200
quedaron en proceso al 60% de grado de terminación.

b) De las unidades terminadas, 600 unidades se vendieron.

¡RECUERDE QUE PARA LOS PROFESIONALES CONTABLES, NO EXISTE LA SUERTE, SI


NO LA LEY DE LA CAUSALIDAD, PUESTO QUE LA SUERTE ES PARA LOS MEDIOCRES!
JJPQ.

Instituto Técnico Comercial Superior de la Nación “Tte. Armando de Palacios” INCOS LA 55


CONTABILIDAD II Dr. M.Sc. DAEN. CPA. Jaime Javier Pacheco Quisbert 2024
(Ph.D)

CASO PRÁCTICO No. 2 – (PARTICIPACIÓN No. 1 – 5 puntos)

La Empresa Manufacturera “FUTURO” S.A., tuvo los siguientes gastos en el mes de mayo de 2024:

 Materia prima directa utilizada Bs. 85.000.-


 Materia prima indirecta utilizada Bs. 8.000.-
 Mano de obra directa Bs. 32.000.-
 Mano de obra indirecta Bs. 6.000.-
 Sueldos Administrativos Bs. 22.000.-
 Energía eléctrica (Planta) Bs. 18.000.-
 Energía eléctrica (Oficina Central) Bs. 4.000.-
 Depreciación vehículos Bs. 2.000.-
 Depreciación maquinaria y equipos Bs. 10.000.-
 Depreciación edificio (Planta) Bs. 22.000.-
 Depreciación edificio (Oficina Central) Bs. 6.000.-
 Publicidad y propaganda Bs. 15.000.-
 Suministros de fábrica Bs. 4.000.-
 Material de Escritorio Bs. 2.500.-

Con todos los datos anteriores se pide determinar lo siguiente:

a) Costo de Producción
b) Costo Total
c) Costo Unitario
d) Costo de Ventas
e) Valuación de los Inventarios Finales
f) La Utilidad o Pérdida

DATOS ADICIONALES:

Se iniciaron y terminaros 2.000 unidades, de las cuales 1.580 fueron vendidas (con un margen de
utilidad del 40%)

¡RECUERDE QUE ESTA EN PROCESO DE FORMACIÓN DE SUS COMPETENCIAS PROFESIONALES CONTABLES, POR LO
TANTO NO ES NECESARIO INVOCAR A LA SUERTE, DEJEMOS QUE LOS MEDIÓCRES ACUDAN A ELLO!...

JJPQ.
CC/ARCH. ASIGNATURA

Instituto Técnico Comercial Superior de la Nación “Tte. Armando de Palacios” INCOS LA 56


CONTABILIDAD II Dr. M.Sc. DAEN. CPA. Jaime Javier Pacheco Quisbert 2024
(Ph.D)

CASO PRÁCTICO No. 3 – (PARTICIPACIÓN No. 2 – 5 puntos)

La Empresa Industrial “ILLIMANI” S.A., se dedica a la fabricación y comercialización del producto


“ALFA”, durante el mes de mayo de 2024, incurrió en los siguientes costos:

 Materia prima A Bs. 120.000.-


 Materia Prima B Bs. 90.000.-
 Salarios Obreros Bs. 50.000.-
 Salarios Supervisores de Producción Bs. 25.000.-
 Sueldos Vendedores Bs. 35.000.-
 Sueldos Administrativos Bs. 40.000.-
 Honorarios Asesoría Legal Bs. 5.000.-
 Alquileres Fábrica Bs. 10.000.-
 Mantenimiento Maquinaria Bs. 8.000.-
 Servicio de Courier Bs. 2.000.-
 Depreciación Maquinaria Bs. 6.000.-
 Depreciación Muebles y Enseres Bs. 5.000.-
 Depreciación Vehículos Bs. 3.000.-
 Energía Eléctrica Fábrica Bs. 4.000.-
 Energía Eléctrica Oficinas Bs. 2.000.-
 Servicio Telefónico Bs. 1.000.-
 Servicio de Té Bs. 800.-
 Gastos de Pasajes y Viáticos Bs. 500.-
 Insumos de Fábrica Bs. 900.-

INFORME DE PRODUCCIÓN:

 10.000 Unidades Iniciadas


 9.000 Unidades Terminadas
 1.000 Unidades en Proceso (100% materiales, 80% mano de obra directa y 60% de gastos
indirectos de fabricación)

INFORME DE VENTAS:

 8.500 Unidades vendidas con un margen de utilidad bruta del 50%

SE PIDE:

 Hoja de Costos
 Valuación de Inventarios Finales
 Estado de Resultados

Instituto Técnico Comercial Superior de la Nación “Tte. Armando de Palacios” INCOS LA 57

También podría gustarte