Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CUSACQ

Carrera: Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales, Abogacía y Notariado.


Licenciado: Cipriano Candelario López Reynoso.

DEFINICIÓN Y FUNCIONES DE LOS ÓRGANOS DE CONTROL.

Nombre: Yuri Marleny Camey Cano.


CUI: 2166636790101
Carné: 202141165
Semestre: 7mo

Santa Cruz del Quiché, 8 de mayo de 2024


1) MINISTERIO PÚBLICO
Es una institución con funciones autónomas, promueve la persecución penal y dirige la
investigación de los delitos de acción pública; además vela por el estricto cumplimiento de las leyes
del país. En el ejercicio de esa función, el Ministerio Público perseguirá la realización de la justicia,
y actuará con objetividad, imparcialidad y con apego al principio de legalidad, su organización y
funcionamiento se regirá por su ley orgánica, artículos 251 de la Constitución Política de la
República de Guatemala, artículo 1 de la Ley Orgánica del Ministerio Público.

Es único e indivisible para todo el Estado. Se organiza jerárquicamente. En la actuación de cada


uno de sus funcionarios estará representado íntegramente. Para acreditar la personería de un
fiscal del Ministerio Público sólo será necesaria la constancia de su cargo o, en su caso, por el
mandato otorgado. Los funcionarios que asistan a un superior jerárquico obedecerán instrucciones
conforme lo dispuesto por la ley.

Integración.
El Ministerio Público está integrado por los siguientes órganos:
a) El Fiscal General de la República.
b) El Consejo del Ministerio Público.
c) Los Fiscales de Distrito y Fiscales de Sección.
d) Los Agentes Fiscales.
e) Los Auxiliares Fiscales.

Funciones, artículo 2 de la Ley Orgánica del Ministerio Público.


Las funciones del Ministerio Público sin perjuicio de las que le atribuyen otras leyes, son las
siguientes:
a) Investigar los delitos de acción pública y promover la persecución penal ante los tribunales,
según las facultades que le confieren la Constitución, las leyes de la República, y los
b) Tratados y Convenios Internacionales.
c) Ejercer la acción civil en los casos previstos por la ley y asesorar a quien pretenda
querellarse por delitos de acción privada de conformidad con lo que establece el Código
Procesal Penal.
d) Dirigir a la policía y además1 cuerpos de seguridad del Estado en la investigación de
hechos delictivos.
e) Preservar el Estado de derecho y el respeto a los derechos humanos, efectuando las
diligencias necesarias ante los tribunales de justicia.
2) PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN.
Es la Institución responsable de representar y defender los intereses del Estado, brindando
asesoría y consultoría a los órganos y entidades estatales; asimismo, ejerce la representación legal
y atención a la población que por mandato le corresponde, en resguardo de la legalidad y certeza
jurídica. Su organización y funcionamiento se regirá por su ley orgánica, artículo 252 de la
Constitución Política de la República de Guatemala.

Es dirigida por el procurador general de la Nación quien es electo por el Presidente de la República
de Guatemala para un mandato de cuatro años, antes de la reforma de 1993 el procurador general
de la Nación, era el jefe del Ministerio Público. La base de la Procuraduría General de la Nación se
encuentra establecida en el artículo 252 de la Constitución Política de la República de Guatemala y
su Ley Orgánica.

Funciones.
Sus funciones son:
a) Representar y defender los derechos del Estado en todos los juicios en que fuere parte, de
acuerdo con las instrucciones del Ejecutivo y promover la oportuna ejecución de las
sentencias que se dicten en ellos.
b) Intervenir, si así lo dispusiere el Ejecutivo y conforme a las instrucciones de éste, en los
negocios en que estuviere interesada la Nación, formalizar los actos y suscribir los
contratos que sean necesarios para tal fin y cumplir los deberes que, en relación con esta
materia, señalen otras leyes a la Procuraduría General de la Nación.
c) Cumplir los deberes que, en relación con esta materia, señalen otras leyes al Ministerio
Público o al Procurador General de la Nación.
d) Representar provisionalmente a niños, niñas, adolescentes, personas de la tercera edad y
personas con capacidades diferentes, ante cualquier tribunal de justicia, cuando no tienen
representación.
e) Intervenir ante los Tribunales de Justicia en todos aquellos asuntos en que esté llamado a
hacerlo por ministerio de la ley.
f) Promover las gestiones necesarias para obtener la recta y pronta administración de
justicia, dentro del ámbito de su competencia.
g) Brindar asesoría y consultoría a los órganos y entidades estatales.
h) Intervenir en todos los demás negocios que las leyes determinen.
3) CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
Se ve como un organismo que garantiza que en todo ámbito de la vida del Estado de Guatemala
se cumpla con los preceptos constitucionales y que no se violen los mismos. La Corte de
Constitucionalidad es el control que vela para que la administración pública y otros órganos del
Estado no violen con sus actos preceptos y garantías que la Constitución Política de la República
de Guatemala garantiza.

Es creada en la Constitución Política de la República de Guatemala, promulgada el treinta de mayo


de mil novecientos ochenta y cinco y vigente desde el catorce de enero de mil novecientos ochenta
y seis como un tribunal permanente de privativa y la función esencial de este alto organismo es el
de defender la jurisdicción orden constitucional y la misma Constitución la dota de absoluta
independencia de los demás organismos del Estado, de igual forma le otorga independencia
económica.

Corte de Constitucionalidad es un tribunal permanente de jurisdicción privativa, cuya función


esencial es la defensa del orden constitucional, actúa como tribunal colegiado con independencia
de los demás organismos del Estado y ejerce funciones específicas que le asigna la Constitución y
la ley de la materia. La independencia económica de la Corte de Constitucionalidad, será
garantizada con el porcentaje de ingresos que corresponden al Organismo Judicial.

Integración de la Corte de Constitucionalidad.


Esta integrada por cinco magistrados titulares y cada uno es suplente, el número de integrantes
aumentan en caso de que la Corte de Constitucionalidad conozca los asuntos de
inconstitucionalidad en contra de la Corte Suprema de Justicia, el Congreso de la República, el
Presidente o el Vicepresidente de la República. Tal fuera el caso, el número de integrantes
aumentaría a siete Magistrados, siendo por sorteo entre los suplentes.

Funciones.
La función esencial es la defensa del orden constitucional, además de la anterior función la Corte
tiene entre otras las que se pueden resumir de la siguiente manera:
a) Órgano de consulta de los organismos del Estado, sobre constitucionalidad de tratados y
convenios y proyectos de Ley.
b) Conocimiento de toda apelación en materia de amparo y en materia de constitucionalidad.
c) Conocimiento de la acción de inconstitucionalidad en única materia.
d) Conocimiento de amparo interpuesto en contra del Congreso de la República, la Corte
Suprema de Justicia, el Presidente y Vicepresidente de la República.
e)
4) PROCURADOR DE LOS DERECHOS HUMANOS.
El Procurador de los Derechos Humanos (PDH) de Guatemala es un comisionado del Congreso de
la República que vela por el cumplimiento de los derechos humanos establecidos en la
Constitución Política de la República de Guatemala, quedando regulado en una norma
constitucional, tendrá facultades de supervisar la administración; ejercerá su cargo por un período
de cinco años y rendirá informe anual al Congreso, con el que se relacionará a través de la
Comisión de Derechos Humanos, artículo 274 de la Constitución Política de la República de
Guatemala.

Funciones:
a) Promover el buen funcionamiento y la agilización de la gestión administrativa gubernamental, en
materia de Derechos Humanos.
b) Investigar y denunciar comportamientos administrativos lesivos a los intereses de las personas;
c) Investigar toda clase de denuncias que le sean planteadas por cualquier persona, sobre
violaciones a los Derechos Humanos.
d) Recomendar privada o públicamente a los funcionarios la modificación de un comportamiento
administrativo objetado.
e) Emitir censura pública por actos o comportamientos en contra de los derechos constitucionales.
f) Promover acciones o recursos, judiciales o administrativos, en los casos en que sea procedente.
g) Las otras funciones y atribuciones que le asigne la ley. El Procurador de los derechos Humanos,
de oficio o a instancia de parte, actuará con la debida diligencia para que, durante el régimen de
excepción, se garanticen a plenitud los derechos fundamentales cuya vigencia no hubiere sido
expresamente restringida. Para el cumplimiento de sus funciones todos los días y horas son
hábiles.

Estas son las funciones y atribuciones que le otorga la Constitución Política de la República de
Guatemala al Procurador de los Derechos Humanos, sin embargo, hay que hacer una revisión de
la Ley para establecer otras atribuciones y los procedimientos contenidas en las mismas.
5) TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL
Es la máxima autoridad en materia electoral, es independiente y de consiguiente, no adherido
a organismo alguno del Estado. Su organización, funcionamiento y atribuciones están
determinados en la Ley Electoral y de Partidos Políticos con su Reglamento, Decreto 1-85,
fundamento, artículo 121 de la Ley Electoral y de Partidos Políticos con su Reglamento.

El TSE tiene la facultad de realizar la convocatoria a elecciones para el cargo de Presidente de


la República y Vicepresidente de la República, para los cargos de Diputados al Congreso de la
República, corporaciones municipales y al Parlamento Centroamericano, que será cada cuatro
años, y consulta popular según el artículo 173 de la Constitución Política de la República de
Guatemala y la Ley Constitucional Electoral, en el momento que sean necesarias.

Funciones:
Al Tribunal Supremo Electoral le competen las siguientes atribuciones y obligaciones:

a) Velar por el fiel cumplimiento de la Constitución, Leyes y Disposiciones que garanticen el


derecho de organización y participación política de los ciudadanos.
b) Integrar la institución encargada de emitir el documento único de identificación personal;
c) Convocar y organizar los procesos electorales; declarar el resultado y la validez de las
elecciones o, en su caso, la nulidad parcial o total de las mismas y adjudicar los cargos de
elección popular, notificando a los ciudadanos la declaración de su elección.
d) Resolver, en definitiva, acerca de las actuaciones del Registro de Ciudadanos elevadas a
su conocimiento, en virtud de recurso o de consulta.
e) Cumplir y hacer que se cumplan las disposiciones legales sobre organizaciones políticas y
procesos electorales, así como dictar las disposiciones destinadas a hacer efectivas tales
normas, incluyendo la facultad de acordar directamente, las medidas y sanciones
necesarias para tutelar los principios que informan sl proceso electoral.
f) Resolver en virtud de recurso acerca de la inscripción, sanciones, suspensión y
cancelación de organizaciones políticas.
g) Resolver, en definitiva, todo lo relativo a coaliciones o fusiones de partidos políticos y
comités cívicos electorales.
h) Nombrar a los integrantes de las Juntas Electorales Departamentales y Municipales y
remover a cualquiera de sus miembros por causa justificada, velando por su adecuado
funcionamiento.
i) Velar por la adecuada y oportuna integración de las juntas receptoras de votos.
j) Investigar y resolver sobre cualquier asunto de su competencia, que conozca de oficio o en
virtud de denuncia.
k) Poner en conocimiento de las autoridades competentes, los hechos constitutivos de delito
o falta de que tuviere conocimiento, en materia de su competencia.
l) Requerir la asistencia de la fuerza pública para garantizar el desarrollo normal de los
procesos electorales, la cual deberá prestarse en forma inmediata y adecuada.
m) Resolver las peticiones y consultas que sometan a su consideración los ciudadanos u
organizaciones políticas, relacionadas con los asuntos de su competencia.
n) Resolver los recursos que deba conocer de conformidad con la ley.
ñ) Examinar y calificar la documentación electoral.
o) Nombrar, remover y sancionar a los funcionarios y al personal a su cargo.
p) Dictar su reglamento interno y el de los demás órganos electorales.
q) Elaborar y ejecutar su presupuesto anual y cumplir con lo que para el efecto establece la
Constitución Política de la República.
r) Compilar y publicar la jurisprudencia en materia electoral.
s) Publicar la memoria del proceso electoral y sus resultados dentro de los seis meses
después que el proceso electoral haya concluido.
t) Aplicar de conformidad con la Ley del Organismo Judicial, las disposiciones legales
referentes a la materia electoral y a la inscripción y funcionamiento de organizaciones
políticas.
u) Diseñar y ejecutar programas de formación y capacitación cívico electoral.
v) Resolver en definitiva todos los casos de su competencia que no estén regulados por la
presente ley.
w) Acordar la imposición de las sanciones reguladas en esta Ley.
x) Acordar la cancelación del registro de la organización política por realización anticipada de
propaganda electoral. Asimismo, ordenar la cancelación de registro de las personas
jurídicas, fundaciones, asociaciones u otras entidades sin fines político partidistas, que
realicen propaganda electoral en cualquier época a favor de algún ciudadano u
organización política.

También podría gustarte