Está en la página 1de 11

Universidad Regional de Guatemala

Catedrático: Lic. Obdulio Alejandro De León


Plan: sábado
Asignatura: Jurisprudencia Constitucional
Semestre: X

RESUMEN TAREA – PRESENTACIONES GRUPALES

Nombre: Elser Ronaldo Chuquiej Tepeu


Carné: UR - 1833003
Fecha de entrega: 20 / Agosto / 2022
Estructura y organización del estado
El estado y su forma de gobierno

Guatemala es un estado libre, independiente y soberano, busca siempre proteger los derechos
y libertades de todos los guatemaltecos. Guatemala es un país democrático, esto significa que
los habitantes del país participamos para elegir al gobierno y en otras decisiones. Forma parte
del territorio guatemalteco el suelo, subsuelo, las aguas de lagos y ríos que están dentro de
nuestro país, una parte del mar, según lo establece la ley.

Régimen de control y fiscalización

Artículo 232 de la constitución política de la república de Guatemala.


Acá se sujetan todo tipo de fiscalización para contratistas de obras públicas y cualquier otra
persona, que por delegación del estado invierta o administre los fondos públicos.

Régimen financiero

Artículo 237 de la constitución política de la república de Guatemala. El presupuesto general de


ingresos y egresos del estado. Sea así aprobado para cada ejercicio fiscal de conformidad con
lo establecido en la CPRG. Se incluye la estimación de todos los ingresos a obtener y el detalle
de los gastos e inversiones a realizar.

Articulo 238 CPRG. El régimen financiero se rige y regula internamente por la ley orgánica del
presupuesto. Con el objeto de: normar, los sistemas presupuestarios, de contabilidad integrada
gubernamental, de tesorería, y de crédito público.

Ejército de Guatemala

ARTICULO 244 CPRG. El ejército de Guatemala es una institución destinada a mantener la


independencia, la soberanía y el honor de Guatemala. La integridad del territorio, la paz y la
seguridad interior y exterior.

Es único e indivisible, esencialmente profesional, apolítico, obediente y no deliberante.


Está integrado por las fuerzas de tierra, aire y mar.

Ministerio público y procuraduría general de la nación

Articulo 251 cprg. es una institución auxiliar de la administración pública y de los tribunales con
funciones autónomas.
Sus fines son: velar por el cumplimiento de las leyes del país.
Su organización y funciones se rigen por su ley orgánica.
El jefe del ministerio público es el fiscal general.

El Fiscal general dura en su gestión 4 años y tiene las mismas preminencias e inmunidades que
los magistrados de la corte suprema de justicia.

Procuraduría general de la nación

ART 252 CPRG. La PGN tiene a su cargo la función de asesoría y consultoría de los órganos y
entidades estatales.
Su organización y funciones se rigen por su ley orgánica también.
El procurador general de la nación ejerce la representación del estado y es el jefe de la PGN.

Régimen municipal

ARTICULO 253 CPRG: Todos los municipios de la república de Guatemala son instituciones
autónomas.
El gobierno municipal será ejercido por un Consejo, el cual se integra con el alcalde los síndicos
y concejales.
Son electos directamente por sufragio universal y secreto para un período de cuatro años,
pudiendo ser reelectos.
Las corporaciones municipales deberán procurar el fortalecimiento económico de sus
respectivos municipios, a efecto de poder realizar las obras y prestar los servicios que les sean
necesarios.
El Organismo Ejecutivo incluirá anualmente en el Presupuesto General de Ingresos Ordinarios
del Estado, un diez por ciento del mismo para las Municipalidades del país.

La Polémica Schmitt – Kelsen sobre el Guardián de la Constitución


Génesis del Control Constitucional

La polémica surge luego de que dos grandes juristas de la década de 1930, que fueron grandes
del derecho constitucional, se enfrentaron en un tema muy importante para esos días y que aún
lo sigue siendo para nuestros días.

En su Artículo Schmitt pasa revista a diferentes aspectos de la Constitución, así distingue sus
conceptos de absoluto, relativo, positivo e ideal. Para Schmitt la noción de poder constituyente
era más bien una decisión política surgida precisamente de un ser político, para él no tenía
lógica el hecho de establecer un Tribunal Especial que tuviera capacidad de decidir sobre la
constitucionalidad o no de una o varias leyes; para Schmitt esto significaba una desviación, por
razones políticas, de la lógica del Estado de Derecho.

Para Schmitt los tribunales de justicia podían controlar las leyes simples con respecto a la ley
constitucional, pero los tribunales no estaban facultados para proteger la ley, pues para él la ley
se protegía ella misma, para el pensamiento de Schmitt, un tribunal podía ser protector de la
Constitución solamente en un Estado que sometiera la vida política entera al control de los
tribunales, como si pasaba en los Estados Unidos de América, para él esto era como politizar
la justicia. Para Schmitt esta protección la debía realizar el propio parlamento. Schmitt pensaba
que una ley más fuerte no podía ser protectora de una ley más débil.

Hans Kelsen, de ascendencia judía por parte de madre, nacido en Austria, conocido como padre
del derecho puro, de hecho, fue llamado “Padre del Derecho Positivo”. (entre otras cosas, fue
el creador de la Pirámide de Kelsen, que habla sobre la Jerarquía Constitucional), promulgaba
que quien debía ser el guardián de la Constitución era un Tribunal Máxi mo, que conociera de
todos los procesos y tuviera la facultad de analizar si una ley, un decreto o un proceso estaba
apegado a la ley o carecía de derecho.

Recordemos que para Kelsen el parlamento era un lugar dividido desigualmente en dos clases,
y no representaba el estado real de las cosas, para él significaba que la Constitución sólo podía
resguardarse a través de un máximo tribunal que se encargara de vigilar la constitucionalidad
o no de las leyes aplicadas

Corte de constitucionalidad de Guatemala

Siguiendo la línea de pensamiento de Hans Kelsen, en Guatemala fue creada Corte de


Constitucionalidad en el año de 1964. Como todos sabemos, la Constitución Política de la
República de Guatemala es la norma jerárquica superior en Guatemala, es decir, que no puede
existir ley o tratado que puedan contradecir lo que se establece en ella.

Para poder llevar este control, existe la Corte de Constitucionalidad, a la cual la propia
Constitución Política le asigna la función muy especial e importante de ser la encargada de la
defensa del orden constitucional.

La Corte de Constitucionalidad fue creada en la ciudad de Guatemala en septiembre del año de


1964, en un Congreso Jurídico, como un Tribunal de Control Constitucional, bajo el Proyecto
de Ley de Control de la Inconstitucionalidad. Este tribunal se inspiró en el Tribunal Constitucional
de Alemania.
Estos 12 Magistrados incluirían al presidente de la Corte Suprema de Justicia, quien sería el
presidente de la Corte de Constitucionalidad, así como de 4 magistrados de dicha Corte y, los
7 restantes, serían electos por medio de un sorteo a realizarse con todos los Magistrados de
las Cortes de Apelaciones y de lo Contencioso Administrativo.

La Corte de Constitucionalidad se integra por 5 magistrados titulares y 5 magistrados suplentes.


Los magistrados durarán 5 años en sus funciones y serán electos de la siguiente manera:
• Uno por el pleno de la Corte Suprema de Justicia,
• Uno por el Pleno del Congreso,
• Uno por el presidente en Consejo de ministros,
• Uno por el Consejo Superior de la Universidad San Carlos de Guatemala y
• Uno por la Asamblea del Colegio de Abogados.

El fundamento legal de la Corte de Constitucionalidad es el Artículo 268 Constitucional, el cual


establece que “La Corte de Constitucionalidad es un tribunal permanente de jurisdicción
privativa, cuya función esencial es la defensa del orden constitucional; actúa como tribunal
colegiado con independencia de los demás organismos del Estado y ejerce funciones
específicas que le asigna la Constitución y la ley de la materia.

Conforme el documento titulado “La Corte de Constitucionalidad, límites, funciones y la


responsabilidad de los magistrados” presentado por el Centro para la Defensa de la
Constitución -CEDECON-, queda en evidencia que el poder constituyente originario es previo a
la creación de la Constitución. Por lo que, la Corte de Constitucionalidad no es un poder
constituyente originario que pueda dotar de un nuevo orden jurídico a la sociedad, tampoco
tiene facultades de refundación del ordenamiento jurídico, ni goza de un poder de imposición
propio de los poderes revolucionarios o equivalentes a los de un golpe de estado.

Garantías De la Constitución

Habeas Corpus (Exhibición Personal)

La exhibición personal es una acción judicial que tiene por objeto amparar la libertad de las
personas cuando fuere restringida sin derecho por un funcionario público o por orden de este,
y también garantiza la dignidad de la persona detenida.

Artículo 263.CPRG - Derecho a la exhibición personal. Quien se encuentre ilegalmente preso,


detenido o cohibido de cualquier otro modo del goce de su libertad individual, amenazado de la
pérdida de ella, o sufriere vejámenes, aun cuando su prisión o detención fuere fundada en ley,
tiene derecho a pedir su inmediata exhibición ante los tribunales de justicia, ya sea con el fin de
que se le restituya o garantice su libertad, se hagan cesar los vejámenes o termine la coacción
a que estuviere sujeto.

ARTICULO 82 LAEPYC. Derecho a la exhibición personal. Quien se encuentre ilegalmente


preso, detenido o cohibido de cualquier otro modo en el goce de su libertad individual,
amenazado de la pérdida de ella, o sufriere vejámenes, aun cuando su prisión o detención fuere
fundada en ley, tiene derecho a pedir su inmediata exhibición ante los tribunales de justicia, ya
sea con el fin de que se le restituya o garantice su libertad, se hagan cesar los vejámenes o
termine la coacción a que estuviere sujeto.

la exhibición personal no puede ser sobreseída, ni desistir de ellas mientras no se localice al


detenido, agraviado o desaparecido art 110 LAEPYC.

Amparo
La Constitución Política de la República de Guatemala, en su artículo 265 instituye el amparo
con el fin de proteger a las personas contra las amenazas de violaciones a sus derechos o para
restaurar el imperio de los mismos cuando la violación hubiere ocurrido; indica dicho precepto,
que no hay ámbito que no sea susceptible de amparo, y procederá siempre que los actos,
resoluciones, disposiciones o leyes de autoridad lleven implícitos una amenaza, restricción o
violación a los derechos que la Constitución y las leyes garantizan.

La Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucional, en su artículo 8, dispone el objeto


del amparo, el cual, en similares términos que la Constitución.
ARTICULO 8. Objeto del amparo. El amparo protege a las personas contra las amenazas de
violaciones a sus derechos o restaura el imperio de los mismos cuando la violación hubiere
ocurrido. No hay ámbito que no sea susceptible de amparo y procederá siempre que los actos,
resoluciones, disposiciones o leyes de autoridad lleven implícitos una amenaza, restricción o
violación a los derechos que la Constitución y las leyes garantizan.
El amparo es una garantía constitucional que preserva o restituye los derechos de cualquier
persona a excepción del derecho de la libertad, el cual es tutelado por la exhibición personal.

Inconstitucionalidad de Carácter General

Esta procede contra leyes ordinarias, reglamentos y disposiciones generales que contengan
vicio total o parcial de inconstitucionalidad, con el fin de excluir del ordenamiento jurídico vigente
aquellas normas jurídicas que estén en franca colisión con lo dispuesto en la mencionada Ley
Fundamental y en los tratados internacionales en materia de derechos humanos.
Artículo 267.- Inconstitucionalidad de las leyes de carácter general. Las acciones en contra de
leyes, reglamentos o disposiciones de carácter general que contengan vicio parcial o total de
inconstitucionalidad, se plantearán directamente ante e l Tribunal o Corte de Constitucionalidad.

Manifestaciones iniciales del control de constitucionalidad

En lo que se refiere a el control constitucional de la normativa, no se supone que la constitución


haya tenido una la intención de facultar a los representantes del pueblo para sustituir su voluntad
a la de sus electores. Cualquier constitución es la ley fundamental y así debe de ser considerada
por los jueces. A ellos pertenece, por lo tan to, determinar su significado, así como el de cualquier
ley que provenga del cuerpo legislativo.

El control de constitucionalidad es el conjunto de recursos jurídicos diseñados para verificar la


correspondencia entre los actos emitidos por quienes decretan el poder y la Constitución,
anulándolos cuando aquellos quebranten los principios constitucionales. Dicho de otra forma,
el control de constitucionalidad es el conjunto de herramientas jurídicas por el cual, para
asegurar el cumplimiento de las normas constitucionales, se realiza un procedimiento de
revisión de los actos de autoridad, incluyendo normas generales, y en caso de contradicción
con la Constitución se procede a la invalidación de las normas de rango inferior que no hayan
sido hechas en conformidad con aquellas. El fundamento de este control es el mantenimiento
del principio de supremacía constitucional.

El control de constitucionalidad tiene como fundamento el principio de supremacía


constitucional, esto es que la Constitución de un país es la norma de mayor jerarquía a la cual
deben sujetarse las normas de rango inferior, entendiéndose por tales a las leyes dictadas por
el parlamento, los decretos y demás resoluciones dados por el Poder Legislativo o por entidades
autárquicas y las sentencias y demás resoluciones de los jueces, por lo cual las normas que
presuntamente no se ajusten al texto o normas constitucionales serán sometidas a este
procedimiento.

La Constitución es un documento de origen político cuya estructuración y consecuencias son


jurídicas, puesto que la misma, derivado de su naturaleza suprema y supralegal, genera efectos
que irradian en todo el sistema jurídico que, a su vez, es el resultado de dicho documento
supremo. Por ejemplo, tenemos que es la Constitución quien determina el contenido material y
formal del orden jurídico que se origina a partir del sistema jurídico.
La Constitución recoge de manera general las decisiones políticas básicas de una sociedad,
estableciendo el cómo se debe organizar el Estado, quién puede acceder al poder –contenido
formal-, señalando el catálogo de derechos humanos que las autoridades estarán obligadas a
respetar y procurar –contenido material o sustantivo. De este modo, la Constitución determina
las reglas formales y materiales a las cuales los titulares del poder deberán sujetarse, ello
mediante cláusulas escritas o positivizadas. Es a través de estas cláusulas que se deja ver la
naturaleza de la Constitución: un pacto político que tiende a organizar una sociedad, así como
las instituciones constituidas mediante las cuales se ejerce el poder. Consecuentemente, las
instituciones determinadas por la Constitución se encontrarán influenciadas a la luz de dos
planos, veamos:
• Los ejes que configuran la estructura constitucional, y
• Los elementos referentes de ésta.

Una Constitución, para ser considerada como tal, debe reconocer y proteger derechos públicos
subjetivos mínimos, mismos que habrán de ser denominados como derechos fundamentales.
Sucede que la exponenciación de valores como la libertad o la democracia se logra en la medida
en que el Estado se subordina a la protección de los referidos derechos fundamentales. Aunado
a lo anterior, la Constitución también establece la organización del Estado, creando
instituciones, fijándoles competencias y dotándolas de facultades dentro de las cuales éstas
podrán actuar. De esta manera, el Estado se encuentra limitado y sujeto a lo que el
constituyente hubiere determinado en el texto fundamental.

Así las cosas, tenemos que la Constitución es el origen del sistema jurídico, es la máxima
expresión política de la sociedad. Como consecuencia de ello, en la misma encontraremos
herramientas que garantizan su supremacía con respecto a otros ordenamientos al organizar el
poder político mediante la constitución de la serie de órganos competentes que hablan y actúan
en su nombre, legitimándolo y limitándolo; de esta forma se dota al poder, mediante esta
regulación, de una mayor estabilidad y regularidad.

Por último, sucede que, toda vez que la Constitución es el resultado o reflejo de los factores
reales del poder, la misma puede ser definida como el conjunto de los más importantes procesos
políticos de la sociedad que se desarrollan en las instituciones que para tal efecto fueron
creadas. En esa tesitura, podemos observar que la protección de la Constitución, entendida
ésta como la máxima expresión de la voluntad de una sociedad y como constituyente de los
principios e instituciones fundamentales, adquiere un papel fundamental en el moderno Estado
Constitucional de Derecho, ya que no puede haber institución sin fundamento en un principio ni
principio que no pueda ser materializado y protegido por una institución o herramienta, según
sea el caso. En conclusión, la Constitución fija las formas de expresión del poder y determina
su control, siendo un imperativo que todo acto de autoridad, sea judicial, legislativo o
administrativo, se encuentre ajustado a los principios fundantes básicos, imponiéndosele, en
caso de no ser así, la sanción de nulidad.

El control de la regularidad constitucional es un elemento esencial para mantener la vigencia de


la propia Constitución. El cambio de concepción de la Constitución como documento político a
norma jurídica, da como resultado la posibilidad de que ésta prevea las garantías necesarias
para hacerla prevalecer frente a todo aquel acto que la quebrante. De acuerdo a esto, el control
de la constitucionalidad de los actos se torna en un eje de la eficacia constitucional, reforzando
el carácter de obligatorio de la propia Constitución y dotando de equilibrio a los derechos
fundamentales y las estructuras institucionales determinadas por el acuerdo constitucional.
Entonces, los medios de control de la constitucionalidad se identifican como los recursos
jurídicos diseñados para verificar la correspondencia entre los actos emitidos por quienes
detentan el poder y la Constitución, anulándolas cuando aquellas quebranten los principios
constitucionales, de esta forma también se desprende la naturaleza correctiva de los medios de
control, por lo que destruyen actos ya emitidos.

Control de convencionalidad

Conforme el derecho interno, debe prevalecer la supremacía constitucional en lo que atañe a la


jerarquía normativa. Sin embargo, modernamente se hace referencia a que también se debe
tomar en cuenta el control de convencionalidad, que consiste en una institución joven, lo que
hace imperioso su análisis para así fortalecer su aplicación en casos concretos.

Para comprender desde su génesis esta institución, es menester recordar el quehacer del
Estado de Guatemala, especialmente en relación a lo referente a la ratificación de instrumentos
internacionales en materia de Derechos Humanos. En atención al tema objeto de estudio, es
menester analizar la ratificación de la Convención Americana sobre Derechos Humanos,
conocida como Pacto de San José, por haber sido suscrita en San José de Costa Rica el 22 de
noviembre de 1969. La ratificación se llevó a cabo con algunas reservas, las cuales fueron
retiradas al introducir en su instrumento de ratificación el 27 de abril de 1978, por carecer de
sustento constitucional a la luz del nuevo ordenamiento vigente en aquel tiempo.

A través del Acuerdo Gubernativo número 123-87, del 20 de febrero de 1987, el Estado de
Guatemala reconoció la competencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, sobre
todos los casos relativos a la interpretación o aplicación de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos, con plazo indefinido y de carácter general.

El control de convencionalidad consiste en la obligación que tiene tanto el juez como el


magistrado, de tomar en cuenta al momento de conocer y resolver todo caso y al emitir todas
sus resoluciones judiciales, las disposiciones de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos, por lo que como parte de la argumentación jurídica, debe tomar en cuenta el texto y
el contexto del Pacto de San José, para así evitar la supresión de las normas y prácticas de
cualquier naturaleza que entrañen vulneración a las previstas en la convención, o que
desconozcan los derechos ahí tutelados.
Esta institución es importante, debido a que, si un juez o magistrado no observa en sus
resoluciones las disposiciones del Pacto de San José, luego del agotamiento de todos los
recursos internos, el afectado puede acudir ante el Sistema Interamericano.

Control de la ley en Guatemala

El control de constitucionalidad es el conjunto de recursos jurídicos diseñados para verificar la


correspondencia entre los actos emitidos por quienes decretan el poder y la Constitución,
anulándolos cuando aquellos quebranten los principios constitucionales.

Artículo 141 CPRG. Soberanía. La soberanía radica en el pueblo quien la delega, para su
ejercicio, en los Organismos Legislativo, Ejecutivo y Judicial. La subordinación entre los
mismos, es prohibida.

Mediante este sistema, la función contralora de la constitucionalidad la realiza, directa o


indirectamente, un órgano político, el cual puede ser el Poder Legislativo o el Poder Ejecutivo.
En Guatemala existen manifestaciones de control político, tal como el establecido en el artículo
183. Por otra parte, está el control judicial que permite la preeminencia de las normas
constitucionales contra los actos que los violenten y contra normas que la contraríen, aspecto
que se desarrollará en específico el siguiente apartado del estudio.

De esa cuenta la defensa de la Constitución está integrada por todos aquellos instrumentos
jurídicos y procesales que se han establecido tanto para conservar la normativa constitucional
como para prevenir su violación, reprimir su desconocimiento, y lo que es más importante, lograr
el desarrollo y la evolución de las propias disposiciones constitucionales en un doble sentido,
desde el punto de vista de la Constitución formal logra la paulatina adaptación a los cambios de
la realidad político-social y desde el ángulo de la Constitución material, su transformación de
acuerdo a las normas programáticas de la propia carta fundamental.

Democracia en Guatemala

El Proceso democrático de Guatemala se inició inmediatamente después de la firma del tratado


de Paz Firme y Duradera en 1996 y tuvo como fundamento la Constitución de la República de
Guatemala de 1985.
Guatemala ha experimentado períodos históricos de relativa estabilidad caracterizados por
graves problemas nacionales y complejas inestabilidades sociopolíticas que han afectado, la
mayor parte de las veces, al conjunto de la población más vulnerable y en condiciones de
marginalidad social. Situación cuya corrección se ha pretendido por medio de la adopción de
medidas jurídicamente adecuadas y congruentes con el modelo de organización político-social
configurado desde la constitución guatemalteca y articuladas en todo el orden jurídico nacional.
No obstante, a pesar de esas finalidades y/o competencias estatales, nuestra historia
constitucional registra la abundante sucesión de conflictos sociales, rebeliones, sediciones y
golpes de estado que han dado lugar a la alteración del orden constitucional con la consiguiente
interrupción del estado de derecho y la derogación de algunas constituciones que preceden
históricamente a la actual constitución guatemalteca promulgada en 1985.

Guatemala ha experimentado períodos históricos de relativa estabilidad caracterizados por


graves problemas nacionales y complejas inestabilidades sociopolíticas que han afectado, la
mayor parte de las veces, al conjunto de la población más vulnerable y en con diciones de
marginalidad social. Situación cuya corrección se ha pretendido por medio de la adopción de
medidas jurídicamente adecuadas y congruentes con el modelo de organización político-social
configurado desde la constitución guatemalteca y articuladas en todo el orden jurídico nacional.
No obstante, a pesar de esas finalidades y/o competencias estatales, nuestra historia
constitucional registra la abundante sucesión de conflictos sociales, rebeliones, sediciones y
golpes de estado que han dado lugar a la alteración del orden constitucional con la consiguiente
interrupción del estado de derecho y la derogación de algunas constituciones que preceden
históricamente a la actual constitución guatemalteca promulgada en 1985.

Una constitución de corte democrático

La jurisprudencia latina, ha debatido constantemente sobre la cuestión de la jerarquía de esos


tratados con relación al derecho interno o nacional de los sujetos del derecho internacional de
los derechos humanos. El tratadista uruguayo Héctor Gros Espiell, al respecto afirma: “La
antigua y polémica cuestión de la jerarquía normativa en el derecho interno de los tratados
vigentes, como consecuencia de su firma, ratificación o adhesión, según los diferentes casos y
sistemas jurídicos, ha sufrido últimamente significativos aportes en lo que se refiere a los
tratados sobre derechos humanos, que introducen cambios muy importantes en la manera
clásica de abordar este asunto.”5 Más adelante especifica el citado autor: “Tradicionalmente,
en cuanto al asunto de la jerarquía normativa de los tratados internacionales vigentes, según
los distintos regímenes constitucionales se encuentran diversos sistemas que a grosso modo
podrían clasificarse de la siguiente forma: poseerían jerarquía constitucional o
supraconstitucional, tendrían un nivel superior a la ley, pero inferior a la constitución o gozarían
de una situación equivalente a la de la ley. Naturalmente este enfoque de la cuestión está hecho
en función del derecho constitucional y no desde el ámbito del derecho internacional.

También podría gustarte