Está en la página 1de 38

COLOMBIA

POTENCIA DE LA UNGRD
Unidad Nacional para la Gestion

VIDA del Riesgo de Desastres


Sistema Nacional de Gestion del Riesgo de Desastres

Orden No: SMD-GS-200-2023


ORDEN DE PROVEEDURÍA
AYUDA HUMANITARIA / MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN / EQUIPOS / SERVICIOS /
OTROS

FECHA: 31/10/2023

SERVICIO BÁSICO: ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA


PROVEEDOR AUTORIZADO: ASOCIACIÓN DE MADRES TRABAJADORAS -
ASOMADORAS
NIT 900093819-8
CORREO ELECTRÓNICO: asociaciondemadrestrabajadoras@gmail.com

TELEFONO 3114148803
EVENTO A ATENDER: FENÓMENO DE LA NIÑA 2022
LUGAR DE SUMINISTRO: DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA

PRESTAR LOS SERVICIOS DE IMPLEMENTACIÓN, PUESTA EN


MARCHA Y OPERACIÓN DE ALIMENTACIÓN
COMPLEMENTARIA BAJO EL MECANISMO DE OLLAS
COMUNITARIAS, EN EL DEPARTAMENTO DE GUAJIRA, COMO
OBJETO:
ESTRATEGIA DE RESPUESTA HUMANITARIA - LINEA 1.2
HAMBRE CERO DEL PLAN DE ACCIÓN ADOPTADO EN
DESARROLLO DEL DECRETO NO. 2113 DEL 01 DE
NOVIEMBRE DE 2022.Y SUS DECRETOS MODIFICATORIOS.

CANTIDAD
VALOR
ITEM / DESCRIPCIÓN DE VALOR TOTAL
UNITARIO
RACIONES
X 90 DÍAS

PRESTACIÓN DE SERVICIO DE
ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA A
TRAVÉS DE OLLAS COMUNITARIAS
EN EL DEPARTAMENTO DE LA 1.530 000 $13.333,333333333 $20.400.000.000
GUAJIRA A TODO COSTO

VALOR DEL APOYO


AUTORIZADO 1.530.000 $20.400.000.000
COLOMBIA
POTENCIA DE LA I,UNGRD
ay Unidad
el NacionaleparalaGes tion

VIDA d Riesgo d Desastres


Sistema Nacional de Gestion del Riesgo de Desastres

1. CONDICIONES DEL SERVICIO

Se instalarán CIENTO SETENTA (170) ollas comunitarias en el departamento de La Guajira


con base a los lineamientos técnicos para la prestación del servicio que se encuentran
detalladas en el Instructivo técnico - Asistencia Alimentaria Complementaria - 011as
Comunitarias — Departamento de la Guajira adjunto a la presente Orden de Proveeduría los
cuales deberán ser atendidos por el proveedor autorizado.

DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
NUMERO DE NUMERO DE
MUNICIPIO OLLAS BENEFICIARIOS
ALBANIA 2 200
BARRANCAS 3 300
DIBUYA 1 100
HATONUEVO 3 300
MANAU RE 20 2000
RIOHACHA 19 1900
FONSECA 3 300
SAN JUAN 7 700
DISTRACCION 2 200
MAICAO 40 4000
URIBIA 70 700
TOTAL 170 17000

La selección de las (170) comunidades del departamento de la Guajira en las cuales serán
instaladas las ollas comunitarias, serán definidas a partir de la ejecución del cronograma
de ruta de implementación que debe ser realizado por parte del proveedor autorizado.
Cada olla comunitaria deberá atender a CIEN (100) personas, brindándoles una ración de
comida caliente a cada una (almuerzo) por NOVENTA (90) días. Durante todo el desarrollo del
objeto contractual de la presente orden de proveeduría el proveedor autorizado, en adelante,
denominado como contratista contará con el acompañamiento y orientación de los
funcionarios y/o contratistas de la UNGRD en las situaciones de carácter administrativo y
operativo que se presenten en el marco de la implementación de la asistencia alimentaria
cornplementaria.
El valor unitario a todo costo de cada ración de comida caliente se encuentra enunciado en la
tabla de la primera página de la presente orden de proveeduría, junto con la cantidad de
raciones a entregar durante 90 días a los beneficiarios.

2. TIPO DE CONTRATO

El contrato a suscribir será de prestación de servicios.

3. OBLIGACIONES GENERALES
COLOMBIA
POTENCIA DE LA UNGRD
Unidad Nacional para la Gestión

VIDA del Riesgo de Desastres


Sistema Nacional de Gestion del Riesgo de Desastres

1. Asumir el Pago de Salarios, prestaciones, indemnizaciones de carácter laboral del


personal que contrate para la ejecución del Contrato, lo mismo que para el pago de
honorarios, los impuestos, los gravámenes, aportes y servicios de cualquier género que
establezcan las leyes colombianas y demás erogaciones necesarias para la ejecución de
la presente orden de proveeduría.
2. Solventar a su costa las reclamaciones, que resulten por daños o perjuicios contra bienes
o derechos de terceros, daños derivados de la ejecución del Contrato por acciones u
omisiones imputables al proveedor, sus dependientes, subordinados o subproveedores,
manteniendo la indemnidad del FNGRD-UNGRD.
3. Es responsabilidad del proveedor cumplir con sus obligaciones frente al Sistema de
Seguridad Social Integral y Parafiscales para lo cual deberá realizar los aportes a que se
refiere el artículo 50 de la Ley 789 de 2002 y el artículo 23 de la Ley 1150 de 2007, en lo
relacionado con los sistemas de salud, riesgos profesionales, pensiones y aportes a Caja
de Compensación familiar, SENA e ICBF, cuando haya lugar a ello, de conformidad con
las normas y reglamentos que rigen la materia durante el tiempo de ejecución.
4. Ejecutar y cumplir a cabalidad con las obligaciones de la presente orden de proveeduría
conforme a las normas legales y documentos técnicos que rigen la materia.
5. Acatar las directrices realizadas por la UNGRD/FNGRD, que durante el desarrollo del
contrato se impartan y atender en debida forma las sugerencias, observaciones y
solicitudes, y adoptar las medidas necesarias para su solución.
6. Guardar la debida confidencialidad y reserva sobre la información y documentos que por
razón del contrato llegue a conocer, obligación que deberá ser cumplida por el proveedor
quien responderá civil, penal y disciplinariamente por los perjuicios de su divulgación y/o
utilización indebida que, por sí o por un tercero, se cause a la UNGRD/FNGRD o a terceros
aún después de terminado el proyecto.
7. Cumplir con las estrategias, políticas y actividades en materia de transparencia, integridad,
prevención, y detención de la corrupción, y ante cualquier conocimiento de hechos que
atenten contra este principio deberá hacerlo conocer a la UNGRD/FNGRD.
8. Informar de inmediato y por escrito al supervisor del contrato, la ocurrencia de situaciones
de fuerza mayor o caso fortuito que puedan afectar su ejecución, incluyendo las
recomendaciones que procedan según el caso.
9. Como soporte para la formalización de la presente Orden de Proveeduría ante
Fiduprevisora y el posterior trámite de pago, se requiere:
a. Formato único de hoja de vida de la persona jurídica.
b. Certificado de existencia y representación legal con no más de tres meses de
expedición a la fecha de activación.
c. Formato anticorrupción debidamente diligenciado
d. Certificados antecedentes judiciales ante la Policía Nacional de Colombia, fiscales
ante la Contraloría General de la República, disciplinarios ante la Procuraduría
General de la Nación, Registro Nacional de Medidas Correctivas y Copia de la consulta
de la página web del Registro Único Empresarial y Social — RUES.
e. Fotocopia del RUT
COLOMBIA
POTENCIA DE: LA
i r
UNGRD
VIDA
Unidad Nacional para la Gestión
del Riesgo de Desastres
Sistema Nacional de Gesten del Riesgo de Desastres

f. Fotocopia de la cédula del representante legal.


g. Certificado de paz y salvo del sistema de seguridad y salud en el trabajo y aporte de
parafiscales de los seis (6) meses anteriores al recibo de la orden de proveeduría.
h. Certificación bancaria.
10. Participar en las reuniones de seguimiento o visitas conjuntamente, proponiendo
alternativas, generando soluciones para el buen desarrollo del contrato.
11. El proveedor deberá garantizar, que en caso de requerirse transporte este debe cumplir
con todos los requisitos legales expedidos por las autoridades competentes.
12. Suscribir acta en la que conste fecha en la que acepta la Orden de Proveeduría, el plazo
de ejecución se contara a partir del día calendario siguiente a la que se suscribe este
documento.
3.1 OBLIGACIONES ESPECÍFICAS ETAPA DE ALISTAMIENTO

1. Elaborar y cumplir con el cronograma de ruta de implementación, el cual deberá ser


remitido para la aprobación por parte de la UNGRD.
2. El proveedor deberá adelantar una concertación en las condiciones previstas en Instructivo
técnico - Asistencia Alimentaria Complementaria - 011as Comunitarias — Departamento de
la Guajira con los líderes y/o representantes de las comunidades beneficiarias de la
Asistencia Alimentaria Complementaria, sobre los integrantes de cada comunidad que
prestarán sus servicios en las ollas comunitarias, la escogencia de los proveedores de
productos, el montaje, preparación y logística de la entrega de comida caliente en los
términos previstos en la presente orden de proveeduría. (Anexo 1. Formato acta de
concertación).
3. El proveedor deberá concertar con los líderes y/o representantes de cada comunidad
beneficiaria de la Asistencia Alimentaria Complementaria, el horario en que se servirá una
(1) ración alimentaria diaria a cada persona beneficiaria, que deberá corresponder a un
almuerzo.
4. Concertar con las comunidades los menús que componen la ración diaria de alimentos
proporcionada a los beneficiarios, teniendo en cuenta los lineamientos nutricionales
sugeridos en el Instructivo técnico - Asistencia Alimentaria Complementaria - 011as
Comunitarias — Departamento de la Guajira anexado a la presente orden de proveeduría.
(Adjuntar la lista de beneficiarios al anexo 1. Formato acta de concertación).
5. Concertar con las comunidades la operación logística de las ollas comunitarias (Anexo 1.
Formato acta de concertación).
6. Contribuir con los recursos técnicos, humanos, administrativos y financieros necesarios
para el desarrollo adecuado del objeto del contrato, los cuales deberán ser informados a
la comunidad desde el inicio del alistamiento. (Anexo 1. Formato acta de concertación)
7. En cada olla, se deberá conformar un comité de veeduría comunitaria, el cual deberá
contar, con la participación delegados no directivos de la comunidad y al menos un
miembro del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres SNGRD, con base a
los lineamientos del Instructivo técnico - Asistencia Alimentaria Complementaria - 011as
COLOMBIA
POTENCIA DE LA
Inl ....
1
iy
UNGRD
•••/ Unidad Nacional para la Gestion

VIDA del Riesgo de Desastres


Sistema Nacional de Goal,. del Riesgo de Desasir.

Comunitarias — Departamento de la Guajira (Anexo 1. Acta de concertación).


8. Concertar con la comunidad todos aquellos elementos necesarios para el adecuado
funcionamiento de las ollas comunitarias (Anexo 1. Acta de concertación).
9. El proveedor deberá concertar con los líderes y/o representantes de cada comunidad
beneficiaria de la Asistencia Alimentaria Complementaria, la lista de beneficiarios que por
su condición de damnificados y/o afectados requieren de la Asistencia Alimentaria
Complementaria, teniendo en cuenta el Registro Único de Damnificados RUD. (Anexo 8.
Lista de beneficiarios).
10. El proveedor realizará la compra de los implementos y enseres necesarios para el montaje
y operación de las ollas comunitarias, contemplando en primer lugar a los comercios del
territorio local, dado que se propende la activación de las economías locales de manera
circular, esto teniendo en cuenta los criterios sugeridos en Instructivo técnico - Asistencia
Alimentaria Complementaria - 011as Comunitarias — Departamento de la Guajira, adjunto
a la presente Orden de Proveeduría. (Anexo 2. Acta de entrega de implementos, enseres
y montaje).
11. Al finalizar la etapa de alistamiento el proveedor deberá realizar un informe de ejecución
atendiendo los lineamientos del instructivo técnico del programa con todos los anexos
referidos en las anteriores obligaciones.

3.2. OBLIGACIONES ESPECÍFICAS ETAPA PUESTA EN MARCHA

1. Una vez concluida la fase de alistamiento, el proveedor deberá elevar un acta de inicio
suscrita en conjunto con los representantes de las comunidades, el representante del
comité de veeduría y el supervisor de la UNGRD, en donde conste el inicio de la puesta
en marcha de cada una de las ollas comunitarias. (Anexo 6 Acta de inicio puesta en
marcha).
2. Elaborar una minuta diaria alimentaria conforme a la tradición gastronómica local y/o
regional, que deberá contener el menú diario. (Anexo 4. Acta de minuta diaria).
3. El proveedor deberá garantizar la preparación y entrega de una ración diaria de comida
caliente para cada una de las personas asignadas a cada olla comunitaria atendiendo los
lineamientos del Instructivo técnico - Asistencia Alimentaria Complementaria - 011as
Comunitarias — Departamento de la Guajira adjunto a la presente Orden de Proveeduría.
(Anexo 4. Acta de minuta diaria).
4. Realizar actas de entrega que evidencien el número de raciones entregadas por cada día
de funcionamiento de las ollas comunitarias objeto de la presente orden de proveeduría,
así como la evidencia fotográfica, para su validación y aprobación por parte de un
integrante del comité de veeduría. (Anexo 4. Acta de minuta diaria).
5. El proveedor deberá enviar cada quince (15) días al supervisor de la UNGRD el
consolidado de las minutas diarias de cada una de las ollas comunitarias en ejecución del
contrato.
COLOMBIA
POTENCIA DE IA UNGRD
VIDA
Unidad Nacional para la Gestion
del Riesgo de Desastres
Sistema Nacional de Gesta» del Riesgo de Desastres

6. El proveedor enviará los informes correspondientes al correo electrónico del apoyo a la


supervisión designado y al correo de ollascomunitariasaqestiondelriesqo.qov.co
7. Participar en las reuniones convocadas por el supervisor de la UNGRD/FNGRD en la que
informará sobre los avances, logros y retos evidenciados en el marco de las ollas
comunitarias.
8. El proveedor garantizará su disponibilidad y acompañamiento en las visitas de
seguimiento y control, con el fin de revisar el estado de avance del programa.
9. El proveedor deberá enviar cada quince (15) días al supervisor de la UNGRD registro
fotográfico consolidado por cada olla comunitaria; donde se observe los comensales y
alimentos por medio de la aplicación "Timestamp Camera" de circulación gratuita, la
cual indica ubicación, fecha y hora.
10. Para el último pago el proveedor deberá anexar evidencias de la educación no formal
impartida a la comunidad de conformidad con el Instructivo técnico - Asistencia
Alimentaria Complementaria - 011as Comunitarias — Departamento de la Guajira adjunto
a la presente Orden de Proveeduría. (Anexo 7. Listado de asistencias de capacitaciones).
11. Una vez finalice el objeto de la contratación, el proveedor deberá entregar al supervisor
un informe consolidado de las actividades realizadas durante su ejecución, indicando en
el mismo las actividades realizadas, así como los archivos físicos y magnéticos que se
hubieren generado durante el plazo.
12. Mantener un control presupuestal y contable independiente, para la ejecución,
administración y manejo de recursos obtenidos por cada olla comunitaria, contando con
la participación de mínimo un miembro delegado por la comunidad.
13. Una vez finalice el objeto de la contratación, se elevará un acta de cierre de la gestión
por cada una de las ollas comunitarias, suscrita por el proveedor, un representante del
comité de veeduría y un representante de la comunidad; en la cual conste el inventario
de los bienes comprados para la ejecución de la olla comunitaria, bienes que serán
eventualmente considerados para su donación a la comunidad, de acuerdo con su valor.
14. Para solicitar cada pago correspondiente a la etapa de puesta en marcha el proveedor
deberá realizar un informe de ejecución con sus respectivos anexos, atendiendo los
lineamientos del documento técnico del programa y lo referido en las anteriores
obligaciones.

4. PLAZO DE EJECUCIÓN

Los términos de ejecución de las actividades de la presente orden de proveeduría, se


contarán de la siguiente manera:

i. Para la fase de alistamiento se contará máximo con 45 días calendario para su ejecución,
de los cuales en los primeros cinco (05) días calendario siguientes a la aceptación de la
presente orden de proveeduría el proveedor autorizado deberá remitir al supervisor del
COLOMBIA
POTENCIA DE LA 1:1} UNGRD Unidad Nacional para la Gestión

VIDA del Riesgo de Desastres


Sistema Nacional de Gestean del Riesgo de Desastre,

objeto contractual el cronograma al que se refiere la obligación primera de respectiva fase,


sin perjuicio de que esta pueda desarrollarse en un menor tiempo, en cuyo caso se
avanzará con la siguiente etapa.

ii. Para la fase de puesta en marcha se contará con 90 días continuos de entrega de las
raciones alimentarias.

5. VALOR Y FORMA DE PAGO

El valor del presente contrato corresponde a la suma de VEINTE MIL


CUATROSCIENTOS MILLONES DE PESOS M/CTE. ($20.400.000.000) La forma de
pago quedará de la siguiente manera:

CONTRA LEGALIZACIÓN DEL SUMINISTRO DE BIENES Y SERVICIOS DE ACUERDO


A LOS REQUERIMIENTOS EXIGIDOS POR LA UNGRD-FNGRD El valor total del
contrato se realizará mediante siete (7) pagos parciales, distribuidos de la siguiente
manera:
1. Un primer pago de DOS MIL CUARENTA MILLONES DE PESOS M/CTE
($2.040.000.000) correspondiente al 10% del valor del contrato que podrá solicitarse
al finalizar la totalidad de las concertaciones de cada una de las ollas comunitarias.
Para lo cual el proveedor autorizado tendrá que remitir al correo electrónico
ollascomunitariasIgestiondelriesgo.gov.co las 170 actas de concertación junto
con informe de avances con sus respectivos anexos.
2. El 90% restante se pagara mediante seis (6) pagos proporcionales al número de
raciones entregadas de acuerdo a las indicaciones impartidas por la UNGRD-FNGRD,
para lo cual, el proveedor autorizado deberá realizar un corte cada QUINCE (15) días
calendario desde la puesta en funcionamiento de la olla comunitaria remitiendo al
correo ollascomunitarias@qestiondelriesqo.qov.co los siguientes documentos:

A. Actas de entrega que evidencien las minutas diarias y el número de raciones


entregadas una a una, así como, la evidencia fotográfica
B. Informe de avances por parte del proveedor con sus respectivos anexos.
C. Adicional a los documentos relacionados en los literales A y B, para el segundo pago
el proveedor autorizado tiene la obligación de anexar la totalidad de los documentos
relacionados a la etapa de alistamiento

PARÁGRAFO PRIMERO: El valor del contrato incluye los costos directos e indirectos,
impuestos, retenciones, etc., inherentes a la ejecución del contrato

PARAGRAFO SEGUNDO: Para el último pago el corte podrá ser superior a QUINCE
(15) con la finalidad de relacionar la totalidad de raciones entregadas a los
beneficiarios durante la ejecución de la etapa de puesta en marcha de cada una de
las comunidades, siempre y cuando se le informe al supervisor del objeto contractual
y este ultimo de su aval por escrito.

PARÁGRAFO TERCERO: EL PROVEEDOR debe pagar todos los impuestos,


retenciones, costos directos, tasas, gravámenes y contribuciones establecidas por las
diferentes autoridades nacionales, departamentales o municipales y dentro de estos
COLOMBIA
POTENCIA DE LA UNGRD
Unidad Nacional para la Gestión

VIDA del Riesgo de Desastres


Sellen,. Nacional de Geshon del Riesgo de Desastres

mismos niveles territoriales, las contribuciones, tasas, derechos, tarifas, y multas


establecidas por las diferentes autoridades ambientales, que afecten el contrato y las
actividades que de él se deriven. Estos pagos deben soportarse con las certificaciones
correspondientes expedidas y/o validadas por las autoridades competentes.

PARÁGRAFO CUARTO: EL PROVEEDOR debe tener en cuenta los parámetros del


proceso de pago explicado en Instructivo técnico - Asistencia Alimentaria
Complementaria - 011as Comunitarias — Departamento de la Guajira, adjunto a la
presente Orden de Proveeduría

6. MULTAS

La mora por parte del Proveedor en el cumplimiento de algunas de las obligaciones de la


orden de proveeduría, dará lugar a la aplicación de multas sucesivas por una suma
equivalente al CERO COMA UNO (0,1%) del valor de la orden de proveeduría por cada
día de atraso de cada actividad. El proveedor acuerda que el valor de las multas se
descontará por parte del FNGRD del saldo a favor del proveedor.

7. CLÁUSULA PENAL

El proveedor se obliga a pagar al Fondo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres -


FNGRD una suma equivalente al veinte por ciento (20%) del valor total de la orden de
proveeduría a título de indemnización, por los perjuicios que ocasione en caso de
incumplimiento total o parcial de sus obligaciones contenidas en las condiciones de
servicio. El proveedor autoriza con la aceptación de la orden de proveeduría, al FNGRD-
UNGRD para que dicho valor sea descontado directamente del pago.

8. SEGUIMIENTO Y CONTROL

El control y seguimiento del contrato que resulte del presente proceso, corresponde a la
Subdirección para el Manejo de Desastres, de la UNGRD o la designación que defina el
ordenador del gasto del FNGRD. La UNGRD, designará el funcionario o persona
intermediaria con el futuro proveedor y por su conducto se tramitarán todos los asuntos
relativos al desarrollo del mismo.
9. CESIÓN DEL CONTRATO

El proveedor no podrá ceder el contrato en todo ni en parte, sin consentimiento previo,


expreso y por escrito del Ordenador del Gasto del FNGRD.
10. CLÁUSULAS EXCEPCIONALES

En la presente orden se entiende pactadas e incluidas las cláusulas excepcionales al


derecho común de interpretación, modificación y terminación unilateral, las cuales podrán
ser ejercidas en los términos y condiciones establecidas en los artículos 14 a 18 de la
Ley 80 de 1993. El incumplimiento de una o varias de las obligaciones a cargo EL
PROVEEDOR que afecte de manera grave y directa la ejecución del contrato y evidencie
COLOMBIA
POTENCIA DE LA •,, uNGRD
w Unidad Nacional para la Gestion

VIDA del Riesgo de Desastres


Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres

que puede conducir a su paralización facultará al Ordenador del Gasto del Fondo
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres a declarar la caducidad del contrato,
terminarlo y ordenar su liquidación en el estado en que se encuentre, mediante acto
administrativo motivado. La caducidad también podrá ser declarada por las causales
contempladas en la Ley o reglamentos, las cuales se entienden incorporadas a este
contrato, especialmente las previstas en las leyes 40 de 1993, 80 de 1993, 418 de 1997
(prorrogada por las leyes 782 de 2002, 1106 de 2006 y 1421 de 2010), 610 de 2000 y en
el Decreto 1082 de 2015. En firme el acto administrativo por medio del cual se declara la
caducidad, se hará efectiva la garantía constituida para amparar el cumplimiento del
contrato en los términos del Decreto 1082 de 2015 y se procederá al cobro de la pena
pecuniaria correspondiente.

11. MARCO LEGAL

Mediante el Decreto 1547 de 1984 modificado por el Decreto-Ley 919 de 1989, se creó el
FONDO NACIONAL DE CALAMIDADES, hoy FONDO NACIONAL DE GESTIÓN DEL
RIESGO DE DESASTRES —FNGRD- de conformidad con el artículo 47 de la Ley 1523 de
2012, como una cuenta especial de la Nación, con independencia patrimonial, administrativa,
contable y estadística, con fines de interés público y asistencia social dedicado a la atención
de las necesidades que se originen en situaciones de desastre o de calamidad o de naturaleza
similar, y el cual se encuentra contemplado en la Ley 1523 de 2012 en el capítulo V-
Mecanismos de Financiación para la Gestión del Riesgo de Desastres.

De conformidad con lo preceptuado por el artículo 48 de la Ley 1523 de 2012, el FNGRD será
administrado y representado por la Sociedad Fiduciaria Fiduprevisora, en los términos
previstos en el artículo 3° del Decreto 1547 de 1984, modificado por el artículo 70 del Decreto-
Ley 919 de 1989; es un fideicomiso estatal de creación legal constituido como patrimonio
autónomo. En cumplimiento de lo anterior, mediante Escritura Pública N° 25 del 29 de marzo
de 1985 de la Notaría 33 del Círculo de Bogotá, se constituyó la sociedad FIDUCIARIA LA
PREVISORA LTDA., hoy FIDUPREVISORA S.A.

Son objetivos generales del Fondo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, la
negociación, obtención, recaudo, administración, inversión, gestión de instrumentos de
protección financiera y distribución de los recursos financieros necesarios para la
implementación y continuidad de la política de gestión del riesgo de desastres que incluya los
procesos de conocimiento y reducción del riesgo de desastres y de manejo de desastres.

De acuerdo con el parágrafo 1° del artículo 47 de la Ley 1523 de 2012, el Fondo Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres podrá recibir, administrar e invertir recursos de origen estatal
y/o contribuciones y aportes efectuados a cualquier título por personas naturales o jurídicas,
institucionales públicas y/o privadas de orden nacional e internacional. Tales recursos deberán
invertirse en la adopción de medidas de conocimiento y reducción del riesgo de desastre,
preparación, respuesta, rehabilitación y reconstrucción, a través de mecanismos de
financiación dirigidos a las entidades involucradas en los procesos y a la población afectada
por la ocurrencia de desastres.

Por otra parte, mediante el Decreto Ley 4147 del 3 de noviembre de 2011 se creó la Unidad
Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres — UNGRD, Unidad Administrativa Especial
con personería jurídica, autonomía administrativa y financiera, patrimonio propio, del nivel
descentralizado, de la Rama Ejecutiva, del orden nacional, adscrita al Departamento
Administrativo de la Presidencia de la República, entidad encargada de la coordinación y
COLOMBIA
POTENCIA DE LA •, UNGRDUnidad Nacional para la Gestion

VIDA `risiv del Riesgo de Desastres


Sosterna Nselonal de Gacho,, del Fhesqo de Desasees

transversalizar la aplicación de la política pública de gestión del riesgo, en las entidades


públicas, privadas y en la comunidad; la cual tiene como objetivo dirigir la implementación de
la Gestión del Riesgo de Desastres, atendiendo las políticas de desarrollo sostenible y
coordinar el funcionamiento y desarrollo continuo del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo
de Desastres.

Así mismo, conforme al artículo 11 del Decreto Ley 4147 2011, el director general de la
UNGRD tiene la facultad de ordenación del Gasto del Fondo Nacional de Gestión del Riesgo
de Desastres, así como la facultad de la determinación de contratos, acuerdos y convenios
que se requieran para el funcionamiento de la UNGRD de acuerdo con las normas vigentes.

La Ley 1523 del 24 de abril de 2012, por la cual, se adopta la Política Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres,
define la gestión del riesgo como un proceso social de planeación, ejecución seguimiento y
evaluación de políticas y acciones permanentes para el conocimiento del riesgo y promoción
de una mayor conciencia del mismo, impedir o evitar que se genere, reducirlo o controlarlo
cuando ya existe y para prepararse y manejar las situaciones de desastre, así como para la
posterior recuperación, entiéndase: rehabilitación y reconstrucción.

Define la Política Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, como "una política de
desarrollo indispensable para asegurar la sostenibilidad, la seguridad territorial, los derechos
e intereses colectivos, mejorar la calidad de vida de las poblaciones y las comunidades en
riesgo y, por lo tanto, está intrínsecamente asociada con la planificación del desarrollo seguro,
con la gestión ambiental territorial sostenible, en todos los niveles de gobierno y la efectiva
participación de la población".

Estas acciones tienen el propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar y calidad


de vida de las personas y al desarrollo sostenible, y establece que la responsabilidad de la
misma se encuentra en cabeza de "todas las autoridades y de los habitantes del territorio
colombiano. En cumplimiento a esta responsabilidad, las entidades públicas, privadas y
comunitarias desarrollarán y ejecutarán los procesos de gestión del riesgo, entiéndase:
conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y manejo de desastres, en el marco de sus
competencias, su ámbito de actuación y su jurisdicción, como componentes del Sistema
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. . ."

Además define el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres como el "conjunto de
entidades públicas, privadas y comunitarias, de políticas, normas, procesos, recursos, planes,
estrategias, instrumentos, mecanismos, así como la información atinente a la temática, que se
aplica de manera organizada para garantizar la gestión del riesgo en el país" y tiene como
objetivo general llevar a cabo el proceso social de la gestión del riesgo con el propósito de
ofrecer protección a la población en el territorio colombiano, mejorar la seguridad, el bienestar
y la calidad de vida y contribuir al desarrollo sostenible, y dentro de sus objetivos específicos
se encuentra el desarrollo de actividades dirigidas al conocimiento del riesgo, a la reducción
del riesgo y al manejo de los desastres, los cuales se definen así:

Conocimiento del riesgo: Es el proceso de la gestión del riesgo compuesto por la


identificación de escenarios de riesgo, el análisis y evaluación del riesgo, el monitoreo y
seguimiento del riesgo y sus componentes y la comunicación para promover una mayor
conciencia del mismo que alimenta los procesos de reducción del riesgo y de manejo de
desastre.
Reducción del riesgo: Es el proceso de la gestión del riesgo compuesto por la intervención
dirigida a modificar o disminuir las condiciones de riesgo existentes, entiéndase: mitigación del
riesgo, y a evitar nuevo riesgo en el territorio, entiéndase: prevención del riesgo. Son medidas
COLOMBIA UNGRD
E POTEINCIA DE LA
Unidad Nacional para la Gestion
del Riesgo de Desastres
Sistema Nacional de Gestion del Riesgo de Desastres

de mitigación y prevención que se adoptan con antelación para reducir la amenaza, la


exposición y disminuir la vulnerabilidad de las personas, los medios de subsistencia, los
bienes, la infraestructura y los recursos ambientales, para evitar o minimizar los daños y
pérdidas en caso de producirse los eventos físicos peligrosos. La reducción del riesgo la
componen la intervención correctiva del riesgo existente, la intervención prospectiva de nuevo
riesgo y la protección financiera.

Manejo de desastres: Es el proceso de la gestión del riesgo compuesto por la preparación


para la respuesta a emergencias, la preparación para la recuperación posdesastre, la
ejecución de dicha respuesta y la ejecución de la respectiva recuperación, entiéndase:
rehabilitación y recuperación."

Como objetivos específicos del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de desastres -
SNGRD, se tienen:
2.3. Desarrollar, mantener y garantizar el proceso de manejo de desastres mediante
acciones como:

a) Preparación para la respuesta frente a desastres mediante organización, sistemas de


alerta, capacitación, equipamiento y entrenamiento, entre otros.
b) Preparación para la recuperación, llámese: rehabilitación y reconstrucción.
c) Respuesta frente a desastres con acciones dirigidas a atender la población afectada y
restituir los servicios esenciales afectados.
d) Recuperación, llámese: rehabilitación y reconstrucción de las condiciones
socioeconómicas, ambientales y físicas, bajo criterios de seguridad y desarrollo sostenible,
evitando reproducir situaciones de riesgo y generando mejores condiciones de vida." (Negrilla
fuera de texto)

Ahora bien, para el cumplimiento de los objetivos antes descritos, la Gestión del Riesgo cuenta
con principios específicos, entre los cuales se encuentran:
"//. Principio sistémico: La política de gestión del riesgo se hará efectiva mediante un
sistema administrativo de coordinación de actividades estatales y particulares. El sistema
operará en modos de integración sectorial y territorial; garantizará la continuidad de los
procesos, la interacción y enlazamiento de las actividades mediante bases de acción comunes
y coordinación de competencias. Como sistema abierto, estructurado y organizado, exhibirá
las calidades de interconexión, diferenciación, recursividad, control, sinergia y reiteración.
1. Principio de coordinación: La coordinación de competencias es la actuación integrada
de servicios tanto estatales como privados y comunitarios especializados y diferenciados,
cuyas funciones tienen objetivos comunes para garantizar la armonía en el ejercicio de las
funciones y el logro de los fines o cometidos del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres. Principio de concurrencia: La concurrencia de competencias entre entidades
nacionales y territoriales de los ámbitos público, privado y comunitario que constituyen el
sistema nacional de gestión del riesgo de desastres, tiene lugar cuando la eficacia en los
procesos, acciones y tareas se logre mediante la unión de esfuerzos y la colaboración no
jerárquica entre las autoridades y entidades involucradas. La acción concurrente puede darse
en beneficio de todas o de algunas de las entidades. El ejercicio concurrente de competencias
exige el respeto de las atribuciones propias de las autoridades involucradas, el acuerdo
expreso sobre las metas comunes y sobre los procesos y procedimientos para alcanzarlas.

2. Principio de subsidiariedad: Se refiere al reconocimiento de la autonomía de las


entidades territoriales para ejercer sus competencias. La subsidiariedad puede ser de dos
tipos: la subsidiariedad negativa, cuando la autoridad territorial de rango superior se abstiene
de intervenir el riesgo y su materialización en el ámbito de las autoridades de rango inferior, si
estas tienen los medios para hacerlo. La subsidiariedad positiva, impone a las autoridades de
COLOMBIA
POTENCIA DE LA 11 uNGRD
Unidad Nacional para la Gestión

VIDA del Riesgo de Desastres


Sistema Nacional de Geshon del Riesgo de Desastres

rango superior, el deber de acudir en ayuda de las autoridades de rango inferior, cuando estas
últimas, no tengan los medios para enfrentar el riesgo y su materialización en desastre o
cuando esté en riesgo un valor, un interés o un bien jurídico protegido relevante para la
autoridad superior que acude en ayuda de la entidad afectada."

La competencia para declarar la existencia de una situación de desastre está en cabeza del
Presidente de la República, previa recomendación del Consejo Nacional para la Gestión del
Riesgo. En efecto el artículo 56 de la Ley 1523 de 2012, señala que "(...) el Presidente de/a
República declarará mediante decreto la existencia de una situación de desastre y, en el
mismo acto, la clasificará según su magnitud y efectos como de carácter nacional, regional,
departamental, distrital o municipal, y pondrá en vigor las normas pertinentes propias del
régimen especial para situaciones de desastre.

1. Nacional. Existirá una situación de desastre nacional:


a) Cuando la materialización del riesgo afecte de manera desfavorable y grave los bienes
jurídicos protegidos de las personas, de la colectividad nacional y de las instituciones de la
Administración Pública Nacional, en todo el territorio nacional o en parte considerable del
mismo.
b) Cuando se hayan producido efectos adversos en uno (1) o más departamentos y su
impacto rebase la capacidad técnica y los recursos de las administraciones departamentales
y municipales involucradas.
c) Cuando la emergencia tenga la capacidad de impactar de manera desfavorable y grave la
economía nacional, las redes de servicios nacionales en su totalidad o en parte significativa
de las mismas, el distrito capital y otros centros urbanos de importancia regional en la red de
ciudades. (...)"(Negrillas fuera del texto).

Adicionalmente la Ley 1523 de 2012 en el principio participativo precisa que "es deber de las
autoridades y entidades del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, reconocer,
facilitar y promover la organización y participación de comunidades étnicas, asociaciones
cívicas, comunitarias, vecinales, benéficas, de voluntariado y de utilidad común. Es deber de
todas las personas hacer parte del proceso de la gestión del riesgo en su comunidad".

Al tenor de lo ordenado en el artículo 4°, numeral 20 de la Ley 1523 de 2012 la recuperación


es definida como: "las acciones para el restablecimiento de las condiciones normales de vida
mediante la rehabilitación, reparación o reconstrucción de/área afectada, los bienes y servicios
interrumpidos o deteriorados y el restablecimiento e impulso del desarrollo económico y social
de la comunidad. La recuperación tiene como propósito central evitar la reproducción de las
condiciones de riesgo preexistentes en el área o sector afectado".

Por lo tanto, en el marco de la gestión del manejo de desastres para la preparación de


respuesta respecto a la diversidad geológica, hidrológica y climática en el territorio colombiano,
y a los eventos ocurridos en el año 2022 se deben tener en cuenta las siguientes
consideraciones:

De acuerdo con la información emitida por del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios
Ambientales — IDEAM, a través del Boletín de Predicción Climática 320 de septiembre de
2021 y el Boletín de Predicción Climática 324 de febrero de 2022, el fenómeno de La Niña
inició el 1° agosto de 2021.

Se prevé que las condiciones de La Niña continúan durante diciembre 2022 - febrero 2023 con
un 75% de probabilidad, y disminuirán a un 54% durante febrero — abril 2023, de acuerdo con
el Boletín 171 del 14 de octubre de 2022 El IDEAM.
POTEINCIA DE LA
111 ~I
UNGRD Necionsi poni le Gestión
ad Illeige de Deeselrei
IlloimeIlselemble~lo II ~so le Oseremie

En el marco de los eventos históricos de La Niña y con base en los estudios realizados por el
IDEAM, según informó la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres - UNGRD,
se evidencian efectos asociados a excesos de precipitación, particularmente en amplios
sectores de las regiones Andina, Caribe y Pacífica, así como en zonas de los piedemontes, lo
que sugiere una mayor propensión a eventos tales como inundaciones, deslizamientos de
tierra, avenidas torrenciales, crecientes súbitos, vendavales y tormentas eléctricas;

El IDEAM mediante comunicado especial 029 de mayo 24 del 2022 publica el pronóstico de
La Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica - NOAA, 'la temporada de
huracanes de 2022 se extiende del primero de junio al 30 de noviembre, predice un 65 % de
probabilidad de una temporada superior e lo normal, un 25 % de probabilidad de una
temporada casi normal y un 10 % de probabilidad de una temporada inferior a lo normal
estación"

De acuerdo con el Boletín de Condiciones Hidrometeorológicas 904 de octubre 28 de 2022


emitida por el IDEAM, se registran niveles de amenaza moderada y atta a muy alta por
probabilidad de inundaciones y crecientes súbitas en 22 departamentos del país, así como por
probabilidad alta por deslizamientos de tierra en 519 municipios del país ubicados en 24
departamentos.

El documento "Consolidado de Emergencia Fenómeno de la Niña, 1 de agosto de 2021 a 28


octubre de 2022" de la UNGRD, en dicho periodo se reportaron 3.569 eventos de emergencia,
en 864 municipios de 32 departamentos, con afectaciones a 645.930 personas,
196.109 familias, 45 desaparecidos, 266 personas fallecidas y se ha reportado 5.207 viviendas
destruidas y 106.574 viviendas afectadas. En razón de las circunstancias descritas, según
informó la UNGRD el "Consolidado de Emergencia Fenómeno de la Niña, 1 de agosto de 2021
a 28 octubre de 2022", 21 departamentos (65.6%) y 390 municipios (34.8%) han recurrido a la
Declaratoria de Situación de Calamidad Pública, conforme a lo establecido en el artículo 57 de
la Ley 1523 de 2012.

Mediante comunicación del 28 de octubre de 2022, el Director de la Unidad Nacional para la


Gestión del Riesgo de Desastres convocó al Consejo Nacional para la Gestión del Riesgo,
para evaluar la situación de emergencia, y emitir concepto previo para la declaración de
situación de Desastre Nacional, y recomendar al señor presidente de la República la
declaratoria de desastre de carácter nacional.

El Consejo Nacional para la Gestión del Riesgo, en sesión del 31 de octubre de 2022,
consideró que se estaba en presencia de una situación constitutiva de desastre en los términos
que define el Capítulo VI de la Ley 1523 de 2012 y emitió concepto favorable, y en tal medida
recomendó al presidente de la República declarar la Situación de Desastre de Carácter
Nacional.

Razón por la cual, mediante Decreto N° 2113 del 01 de noviembre de 2022, se declaró la
existencia de una situación de desastre de carácter Nacional por el término de doce (12)
meses. El Decreto presidencial establece el régimen normativo aplicable tanto para las
entidades nacionales como municipal y departamental para la atención de la situación de
desastre nacional en sus fases de respuesta a la emergencia, rehabilitación y reconstrucción
en las áreas afectadas, conforme al dispuesto en el Capítulo VII de la Ley 1523 de 2012 y
demás normas concordantes.

La Ley 1523 de 2012, en su artículo 61. PLAN DE ACCIÓN ESPECIFICO PARA LA


RECUPERACIÓN - establece que 'declarada una situación de desastre o calamidad pública
y activadas las estrategias para la respuesta, le Unidad Nacionalpara la Gestión delRiesgo
de Desastres, en lo nacional, las gobernaciones, y alcaldías en lo territorial, elaborarán
COLOMBIA
POTICIA DE LA
11
UNGRD
ltieded Neciectel per, le Gestión

DA del Miedo de Deeesees


5.111~ Ni14.2~1 da Garle.d ININO de DIMINIIMB

planes de acción específicos para la rehabilitación y reconstrucción de las áreas


afectadas, que será de obligatorio cumplimiento por todas las entidades públicas o privadas
que deban contribuir a su ejecución, en los términos señalados en la declaratoria y sus
modificaciones." En este sentido, el artículo 62 de la Ley 1523 de 2012 dispone:
«PARTICIPACIÓN DE ENTIDADES. En el acto administrativo que declare la situación de
desastre o calamidad pública, se señalarán, según su naturaleza y competencia las entidades
y organismos que participarán en la ejecución del plan de acción específico, les labores que
deberán desarrollar y la forma cómo se someterán a la dirección, coordinación y control por
parte de la entidad o funcionario competente. Igualmente, se determinará la forma y
modalidades en que podrán participar las entidades y personas jurídicas privadas y la
comunidad organizada en la ejecución del plan.".

El Plan de Acción Especifico del Decreto 2113 de 2022 se desarrollará mediante las siguientes
líneas de intervención: Estrategia 1: Respuesta humanitaria Línea de intervención 1.1.
Servicios generales de respuesta Línea de intervención 1.2. Hambre cero y empleo de
emergencia Línea de intervención 1.3. Subsidios a los agroinsumos y producción de alimentos
de ciclo corto Línea de Intervención 1.4. Respuesta a emergencias viales Estrategia 2:
Recuperación temprana Línea de intervención 2.1. Medios de vida, impacto humano y
restauración de derechos Línea de intervención 2.2. Recuperación de sistemas cenagosos y
humedales para regulación y amortiguación de crecientes Línea de intervención 2.3.
Almacenamiento y distribución de alimentos a través de cadenas productivas locales Línea de
intervención 2.4. Relocalización transitoria, retomo y reasentamiento en diferentes
modalidades Línea de intervención 2.5. Restablecimiento de conectividad y movilidad regional
de la red vial Estrategia 3: Adaptación y recuperación para el buen vivir Línea de intervención
3.1. Economía productiva para la vida y soberanía alimentaria Línea de intervención 3.2.
Recuperación de ecosistemas y ordenamiento del territorio alrededor del agua Línea de
intervención 3.3. Centros públicos de adquisición y comercialización de alimentos Línea de
intervención 3.4. Hábitat sostenible Línea de Intervención 3.5. Red vial comunitaria para la
producción y la soberanía alimentarla.

El 24 de noviembre del 2022, en sesión extraordinaria la Junta Directiva del Fondo Nacional
de Gestión del Riesgo De Desastres — FNGRD, de la Unidad Nacional para la Gestión del
Riesgo de Desastres - UNGRD, mediante Acta No. 119 adelantaron la revisión y aprobación
de la distribución de recursos para la atención de la declaratoria de desastre, definiendo así el
Pian de Acción Específico (PAE).

Nombre: VICTOR ANDRES MEZA GALVAN


SUBDIRECTOR GENERAL - ORDENADOR DEL GASTO

Firma:
~."
Elaboró Componente técnico: Manuel Hernández / Contratista FNGRD
Componente jurídico: Michael Camilo Lozano Africano /Cont,aflsta FN
Componente financiero: Glande Cardozo Toro / Contratista F 0'
Revisó: Componente técnico: Gore/din Quintero/ Contradsta FNGRD
Componente jurídico: José Reales I Contratista FNGRD - SAO
Gustavo Alonso Pérez Diez/ ContratIst n General6'yj
Componente financiero: Nelson Botella / Contratista FNGR
Aprobó: Angie Martínez Damián /Coordinadora 011as Comunitaria
Sneyder Augusto Finilla Alvarez 1 Subdirector SMD
Instructivo técnico
Asistencia Humanitaria Complementaria
Programa Ollas Comunitarias
Manaure – La Guajira

24/10/2023
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................... 4
1. OBJETO ........................................................................................................................................................ 6
2. MARCO LEGAL.............................................................................................................................................. 6
3. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA ..................................................................................................................... 8
3.1. Objetivo general................................................................................................................................. 8
3.2. Objetivos específicos ........................................................................................................................ 8
4. PRINCIPIOS DE IMPLEMENTACIÓN ................................................................................................................ 9
5. ACTORES INVOLUCRADOS .......................................................................................................................... 10
5.1. Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres -UNGRD ........................................... 10
5.2. Facilitadores ........................................................................................................................................ 10
5.3. Beneficiarios..................................................................................................................................... 10
5.4. Veedurías ......................................................................................................................................... 10
5.5. Actores con Participación Indirecta................................................................................................ 11
Instituciones de Orden Nacional ............................................................................................................ 11
Instituciones de Orden Departamental .................................................................................................. 11
Instituciones de Orden Municipal........................................................................................................... 11
Organizaciones Internacionales............................................................................................................. 11
6. FORMA DE PAGO ....................................................................................................................................... 11
7. RUTA DE IMPLEMENTACIÓN ...................................................................................................................... 12
7.1. Etapa de alistamiento .......................................................................................................................... 12
4.2. Etapa de puesta en marcha................................................................................................................ 14
8. LINEAMIENTO PARA EL GASTO DE LOS RECURSOS ENTREGADOS POR LA UNGRD ........................................ 16
8.1 Para la adquisición de alimentos......................................................................................................... 17
8.2 Adquisición de menaje ......................................................................................................................... 18
8.3 Adquisición elementos de aseo y dotación ........................................................................................ 19
8.4 Formaciones ......................................................................................................................................... 19
9. INFORMES Y COMITÉ DE VEEDURÍA ............................................................................................................ 20
9.1 Informes................................................................................................................................................. 20
9.2 Comité de veeduría .............................................................................................................................. 20
10. REQUERIMIENTOS DE MINISTERIO DE SALUD SOBRE INSTALACIONES FÍSICAS PARA OLLAS
COMUNITARIAS ................................................................................................................................................. 20
10.1 Instalaciones físicas ........................................................................................................................ 20
10.2 Instalaciones sanitarias ...................................................................................................................... 21
11. ANEXOS.................................................................................................................................................. 21
12. CONTROL DE CAMBIOS DEL DOCUMENTO .............................................................................................. 24

TABLAS

TABLA 1 DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS – MINISTERIO DE SALUDILUSTRACIÓN 7 MARCAS DE REFERENCIA- RECICLAJE ....................................... 19


TABLA 2. ELEMENTOS MÍNIMOS DE MENAJE PARA UNA OLLA COMUNITARIA PARA 100 RACIONES ................................................................. 21
TABLA 3 KIT ASEO PARA UNA OLLA COMUNITARIA / POR MES ................................................................................................ 22
TABLA 4 DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS – MINISTERIO DE SALUD ......................................................................................................... 23
TABLA 5 DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS – MINISTERIO DE SALUD ......................................................................................................... 23
TABLA 6 KIT DE MEJORAMIENTO DEL SITIO DE UBICACIÓN DE LA OLLA ................................................................................... 23
TABLA 7 EJEMPLO DE MINUTA ................................................................................................................................................... 24

ILUSTRACIONES

ILUSTRACIÓN 1 LOGOTIPO OLLAS COMUNITARIAS ...................................................................................................... 16


ILUSTRACIÓN 2 DIFERENCIA EN CALIDAD DE PRODUCTOS ............................................................................................. 19
ILUSTRACIÓN 3 DIFERENCIA EN CALIDAD UTENSILIOS................................................................................................... 19
ILUSTRACIÓN 4 MARCAS DE REFERENCIA- RECICLAJEILUSTRACIÓN 3 DIFERENCIA EN CALIDAD UTENSILIOS............................ 19
ILUSTRACIÓN 4 MARCAS DE REFERENCIA- RECICLAJE ................................................................................................... 19
INTRODUCCIÓN

La gestión del riesgo es un proceso social orientado a la formulación, ejecución,


seguimiento y evaluación de políticas, estrategias, planes, programas, regulaciones,
instrumentos, medidas y acciones permanentes para el conocimiento y la reducción
del riesgo, asimismo el manejo de desastres, constituyéndose en una política de
desarrollo indispensable para asegurar la sostenibilidad, la seguridad territorial, los
derechos e intereses colectivos, mejorar la calidad de vida de las poblaciones y las
comunidades en riesgo, por lo tanto, está intrínsecamente asociada con la planificación
del desarrollo seguro, la gestión ambiental territorial sostenible, en todos los niveles
del gobierno y la efectiva participación de la población.1
Colombia es un país que, de acuerdo a su ubicación geográfica cuenta con riquezas
naturales, pero debido al crecimiento, en algunos casos, desordenado en el sector
urbano y la amenaza de eventos asociados a la variabilidad climática, así como la
vulnerabilidad al cambio climático lo mantiene en constante exposición a eventos que
desafían una preparación constante, mientras avanza en las medidas estructurales
que lo llevarán a ser un país más seguro y menos vulnerable.
Uno de los impactos más relevantes en las diferentes situaciones de emergencias y
desastres, es la afectación en la cantidad y calidad del agua, en consecuencia, los
posibles riesgos microbiológicos para la salud. En este sentido, el acceso al agua
segura y en suficiente cantidad es de importancia vital para la protección de la salud
en todas las fases de los desastres. El riesgo aplicado a la prestación de los servicios
de acueducto, alcantarillado y aseo consiste en las potenciales afectaciones, daños y
pérdidas, asociadas a la posible ocurrencia de un evento peligroso, que pueden incluir
desabastecimiento, suspensión del servicio al usuario, daños en la infraestructura de
prestación de los servicios, pérdidas por ingresos tarifarios no percibidos, impactos en
términos institucionales, sociales, políticos, entre otros.

Ahora bien, el artículo 6° de la Ley 1523 de 2012, define como objetivo general del
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, llevar a cabo el proceso social
de la gestión del riesgo con el propósito de ofrecer protección a la población en el
territorio colombiano, mejorar la seguridad, el bienestar y la calidad de vida y contribuir
al desarrollo sostenible. Así mismo, los literales c) y d) del numeral 2.3 del referido
artículo establecen como objetivos específicos del Sistema Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres el de desarrollar, mantener y garantizar el proceso de manejo de
desastres mediante acciones como: la respuesta frente a desastres con acciones
dirigidas a atender la población afectada y restituir los derechos esenciales afectados
en clave de recuperación, llámese: rehabilitación y reconstrucción de las condiciones
socioeconómicas.

A su vez, el artículo 1° de la Ley 2046 de 2020 establece condiciones e instrumentos


de abastecimiento alimentario para que todos los programas públicos de suministro y
distribución de alimentos promuevan la participación de pequeños productores locales

1
Ley 1523 de 2012, artículo 1º
y productores locales agropecuarios cuyos sistemas productivos pertenezcan a la
Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria, o de sus organizaciones legalmente
constituidas.

En consecuencia, el Presidente de la República acogió la recomendación del Consejo


Nacional para la Gestión del Riesgo, a fin de conjurar la Situación de Desastre por la
temporada de lluvias asociada al fenómeno de La Niña y el derivado incremento de la
crisis alimentaria e iniciar el proceso de recuperación temprana de los efectos
causados y de las condiciones de vida digna de la población, mediante la expedición
del Decreto Nº 2113 del 01 de noviembre de 2022 por el cual se declara la situación
de desastre de carácter Nacional en todo el territorio por el término de doce (12)
meses, estableció el régimen normativo aplicable a las entidades nacionales,
municipales y departamentales para la atención de la situación de desastre nacional
en sus fases de respuesta a la emergencia, rehabilitación y reconstrucción en las
áreas afectadas.

Asimismo, el Plan Nacional de Desarrollo Colombia, Potencia Mundial de la Vida 2022-


2026, apunta a líneas estratégicas para la reducción del hambre en territorio nacional,
en sintonía con el Decreto 2113 de 2022, en la línea de estrategia 1: Respuesta
humanitaria, línea de estrategia de intervención 1.2. Hambre cero y empleo de
emergencia.
En el marco de la emergencia nacional por inundaciones, y la línea estratégica de
hambre cero, la UNGRD considera necesario promover y apoyar la constitución de
ollas comunitarias en los diferentes municipios del nivel nacional para responder a la
situación de hambre desde una perspectiva comunitaria y más cercana a las
necesidades y tradiciones de consumo alimentario local.

El Programa de asistencia alimentaria complementaria a través de Ollas Comunitarias


hace parte de la línea estratégica Hambre Cero del Plan de Acción Específico
desarrollado por la UNGRD en el marco del decreto de emergencia nacional 2113 de
2022. Este programa está dirigido a comunidades afectadas por la situación de
desastre nacional, con el objetivo de brindar alimentos calientes a sus comunidades,
en condiciones de inocuidad y respetando sus tradiciones alimentarias, por medio del
fomento, apoyo, acompañamiento, seguimiento, soporte organizacional, social y
técnico comunitario con el propósito de lograr una reactivación de la economía local y
el fortalecimiento a las organizaciones de base, locales y sociales.
Los objetivos de la presente guía técnica del programa de asistencia humanitaria
complementaria, se focaliza en la implementación de ollas comunitarias, como hoja de
ruta para la intervención y ejecución de la ayuda complementaria. El cual, busca
asegurar la soberanía alimentaria, brindando seguridad a las comunidades
damnificadas y/o afectadas de manera directa o indirecta por emergencias asociadas
a eventos y/o fenómenos prolongados o sucesivos, como inundaciones,
deslizamientos, avenidas torrenciales, entre otros.
1. OBJETO

Este instructivo tiene como objeto presentar los procedimientos para la implementación,
puesta en marcha y en operación de la alimentación complementaria bajo la estrategia
de Hambre Cero del programa de Ollas Comunitarias en el marco de las acciones de
recuperación del departamento de La Guajira, municipio Manaure, de conformidad con
lo establecido en el decreto No 2113 del 01 de noviembre de 2022 y sus decretos
modificatorios.

2. MARCO LEGAL

El Fondo Nacional de Calamidades creado por el Decreto 1547 de 1984 y modificado


por el Decreto-ley 919 de 1989, se denominará en adelante Fondo Nacional de Gestión
del Riesgo de Desastres y continuará funcionando como una cuenta especial de la
Nación, con independencia patrimonial, administrativa, contable y estadística conforme
a lo dispuesto por dicho Decreto. – (Artículo 47 de la Ley 1523 de 2012)

Mediante el Decreto 4147 del 3 de noviembre de 2011 se creó la Unidad Administrativa


Especial denominada Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres -
UNGRD- adscrita al Departamento Administrativo de la Presidencia de la República y a
quien se determinó como una de las instancias de la Dirección Nacional del Sistema
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres - SNGRD.

En virtud de lo que prevé el numeral 3 y 10 del artículo 11 del decreto 4147 del 3 de
noviembre de 2011 y el parágrafo primero del artículo 48 de la ley 1523 de 2012 el
Director General de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, tiene
la facultad de la ordenación del gasto del Fondo Nacional de Calamidades o del que
haga sus veces de conformidad con lo previsto en el artículo 5 del decreto 2378 de
1.997 y la facultad de la determinación de contratos, acuerdos y convenios que se
requiera para el funcionamiento de la UNGRD de acuerdo con las normas vigentes.

Los objetivos generales del Fondo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres son la
negociación, obtención, recaudo, administración, inversión, gestión de instrumentos de
protección financiera y distribución de los recursos financieros necesarios para la
implementación y continuidad de la política de gestión del riesgo de desastres, que
incluya los procesos de conocimiento y reducción del riesgo de desastres y de manejo
de desastres. Estos objetivos se consideran de interés público.

El artículo 47 de la ley 1523 de 2012, en su parágrafo primero señaló que “el Fondo
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres podrá recibir, administrar e invertir
recursos de origen estatal y/o contribuciones y aportes efectuados a cualquier título por
personas naturales o jurídicas, instituciones públicas y/o privadas del orden nacional e
internacional”.
La ley 1523 de 2012 en su artículo 61 establece: “Plan de acción específico para la
recuperación. Declarada una situación de desastre o calamidad pública y activadas las
estrategias para la respuesta, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de
Desastres, en lo nacional, las gobernaciones, y alcaldías en lo territorial, elaborarán
planes de acción específicos para la rehabilitación y reconstrucción de las áreas
afectadas, que será de obligatorio cumplimiento por todas las entidades públicas o
privadas que deban contribuir a su ejecución, en los términos señalados en la
declaratoria y sus modificaciones.”

Tales recursos deberán invertirse en la adopción de medidas de conocimiento y


reducción del riesgo de desastres, preparación, respuesta, rehabilitación y
reconstrucción, a través de mecanismos de financiación dirigidos a las entidades
involucradas en los procesos y a la población afectada por la ocurrencia de desastres.

De igual manera, la Ley 1523 de 2012, en su artículo 66 señaló que “salvo lo dispuesto
para los contratos de empréstito interno y externo, los contratos que celebre la sociedad
fiduciaria para la ejecución de los bienes, derechos e intereses del Fondo Nacional de
Gestión del Riesgo o los celebrados por las entidades ejecutoras que reciban recursos
provenientes de este fondo o los celebrados por las entidades territoriales y sus fondos
de gestión del riesgo, relacionados directamente con las actividades de respuesta, de
rehabilitación y reconstrucción de las zonas declaradas en situación de desastre o
calamidad pública, se someterán a los requisitos y formalidades que exige la ley para
la contratación entre particulares, con sujeción al régimen especial dispuesto en el
artículo 13 de la Ley 1150 de 2007, y podrán contemplar cláusulas excepcionales de
conformidad con lo dispuesto en los artículos 14 a 18 de la Ley 80 de 1993.”

Por lo tanto, el régimen jurídico aplicable al presente procedimiento de selección, que


comprende las etapas precontractual, contractual y post contractual, es el previsto en
el derecho privado, de acuerdo con lo que prevé el artículo 66 de la Ley 1523 del 2012,
la declaratoria de Desastre Nacional, junto con su prorroga y respectivo retorno a la
normalidad.

Que la presente contratación se enmarca en la Subcuenta Colombia Vital, razón por la


cual es pertinente precisar que la Resolución 206 del 28 de febrero de 2023 ‘’Por la cual
se adopta el Manual de Contratación de la Subcuenta Colombia Vital del Fondo
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres-FNGRD y se dictan otras disposiciones’’,
contempla en su numeral 13.5. ADQUISICIÓN DE ASISTENCIA HUMANITARIA DE
EMERGENCIA — AHE, MATERIALES, ELEMENTOS, EQUIPOS, SERVICIOS,
ARRENDAMIENTOS, SUMINISTROS, AGUA MEDIANTE CARRO TANQUES Y
ALQUILER DE MAQUINARIA AMARILLA PARA LA EJECUCIÓN DE LAS FASES DE
PREPARACIÓN PARA LA RESPUESTA, PREPARACIÓN PARA LA
RECUPERACIÓN, RESPUESTA Y RECUPERACIÓN ANTE EMERGENCIAS QUE
CONSTITUYAN CALAMIDAD PÚBLICA, DESASTRE O SIMILAR NATURALEZA
MEDIANTE RATIFICACIÓN DE CONTRATOS.
Teniendo en cuenta el régimen jurídico aplicable a la Subcuenta Colombia Vital, el
presente procedimiento de selección, que comprende las etapas precontractual,
contractual y post contractual, es el previsto en el derecho privado.

Conforme al artículo 50. de la ley 1523 de 2012, Los recursos del Fondo Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres estarán sujetos a las apropiaciones que para el efecto
se asignen en el Presupuesto General de la Nación y estén contenidos en el Marco de
Gastos de Mediano Plazo – MGMP. La Junta Directiva establecerá la distribución de
estos recursos en las diferentes subcuentas de acuerdo con las prioridades que se
determinen en cada uno de los procesos de la gestión del riesgo.

Parágrafo 1°. El Gobierno Nacional a través del Ministerio de Hacienda y Crédito


Público, garantizará que en todo momento el Fondo Nacional cuente con recursos
suficientes que permitan asegurar el apoyo a las entidades nacionales y territoriales en
sus esfuerzos de conocimiento del riesgo, prevención, mitigación, respuesta y
recuperación, entiéndase: rehabilitación y reconstrucción y con reservas suficientes de
disponibilidad inmediata para hacer frente a situaciones de desastre.

3. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

Las Ollas Comunitarias son un mecanismo del programa de asistencia humanitaria


complementaria que consiste en el suministro de por lo menos una ración alimenticia
diaria, cocinada y entregada directamente a las personas damnificadas o afectadas, a
través de la instalación y puesta en funcionamiento de las ollas comunitarias, en el
caso de eventos y/o fenómenos naturales no intencionales prolongados o sucesivos,
entre otros.

3.1. Objetivo general

El objetivo general es garantizar el acceso a comida caliente en condición de inocuidad


a las comunidades afectadas por la situación de Desastre Nacional a través de
organizaciones del sector social del territorio. Para que esta puesta en marcha permita
contribuir a la reactivación de los medios de vida de la comunidad y la economía local
afectada, en la etapa de respuesta, recuperación y/o reconstrucción posdesastre.
Garantizando que las Ollas Comunitarias sean espacios diversos de convergencia y
construcción del tejido social, fortalecimiento a las organizaciones y que a partir del
enfoque diferencial se fomente la autonomía y el respeto por las tradiciones alimenticias
y culturales en general.

3.2. Objetivos específicos

 Contribuir a reducir las situaciones de hambre en comunidades afectadas por la situación


de desastre, calamidad o emergencia.
 Propiciar el fortalecimiento de las comunidades a través de la puesta en marcha de la
olla comunitaria, en donde se fortalezca habilidades relacionadas con el quehacer
comunitario, social y solidario.
 Implementar mecanismos que apoyen la reactivación de la economía local y los medios
de vida de las comunidades, teniendo en cuenta las características étnico culturales,
tradicionales y de pervivencia.

Las ollas comunitarias se ejecutarán en condiciones adecuadas para la comunidad, de


acuerdo, a las disposiciones legales vigentes, sin que lo anterior, signifique una
restricción o vulneración a las tradiciones culturales de la zona, comunidad y
beneficiarios.

4. PRINCIPIOS DE IMPLEMENTACIÓN

El programa se enfoca en promover la soberanía alimentaria en comunidades en


condición de vulnerabilidad tras eventos de desastre. Además, propende por la
dignidad humana y ampara la vida familiar y comunitaria dentro de lo que sea posible
en circunstancias difíciles. Se enmarca bajo los siguientes principios:

a) No discriminación: trato igual hacia una persona o colectividad por motivos


raciales, religiosos, diferencias físicas, políticas, de sexo, de edad, de condición
física o mental, orientación sexual, etc.
b) Solidaridad social: capacidad o actitud de los individuos de una sociedad para
ayudarse y apoyarse unos a otros en aspectos puntuales de la vida cotidiana.
c) Honestidad y buen uso de los recursos: se mantiene apegado a los principios
del buen obrar en todos los actos que constituyen su interacción con los demás.
d) Participativo: intervención de los ciudadanos en la toma de decisiones
respecto al manejo de los recursos y las acciones que tienen un impacto en el
desarrollo de sus comunidades.
e) Inclusión: proceso de mejorar la habilidad, la oportunidad y la dignidad de las
personas que se encuentran en desventaja debido a su identidad, para que
puedan participar en la sociedad.
f) Diversidad étnica, cultural y territorial: variedad de grupos étnicos que
radican en una o varias culturas y se diferencian por su forma de ser, sus
costumbres, tradiciones, formas de pensar, rasgos físicos y más.
g) Oportuna información y fomento de las veedurías: mecanismo de control
social, mediante el cual los ciudadanos y ciudadanas vigilan, fiscalizan y
controlan la administración y gestión de lo público y también del sector privado
que maneje recursos públicos o desarrolle actividades de interés público.
h) Economía circular: Constituye un sistema económico que se basa en la
producción, distribución y consumo; a nivel micro (productos, pequeñas
empresas y consumidores). Logrando un desarrollo sostenible que implica crear
calidad ambiental, crecimiento económico y equidad social en beneficio de las
generaciones actuales y futuras.
i) Educación: en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia;
y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural,
científico, tecnológico y para la protección del ambiente mejorar la prosperidad
económica y social del país.

5. ACTORES INVOLUCRADOS

5.1. Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres -UNGRD

La unidad en calidad de entidad coordinadora del programa cuenta con un equipo de


apoyo supervisores que tiene la responsabilidad de realizar la evaluación, control y
seguimiento de las actividades desarrolladas en la olla comunitaria durante su
desarrollo, así como el acompañamiento, seguimiento, control y funcionamiento de las
mismas.

5.2. Facilitadores

Los Facilitadores corresponden a organizaciones del tercer sector de la economía o


sector solidario (organizaciones sociales, comunitarias, entidades de economía solidaria
o del desarrollo), que cumplan con requisitos de formalidad. Estos deben adelantar la
concertación con los líderes y/o representantes de la comunidad sobre los términos y
condiciones en las que se llevara la ejecución del programa de “Ollas Comunitarias”,
proveedores, el montaje, entrega de menaje, preparación de los alimentos, formación no
formal y la logística que garantice la entrega de todo lo requerido para su funcionamiento.
En el mismo sentido, deben identificar los beneficiarios damnificados inscritos en el RUD,
teniendo en cuenta su estado de vulnerabilidad. También, deberá concertar con los
beneficiarios la definición de los ciclos de menús, mediante acciones comunitarias y
garantizar que la entrega de la comida corresponda con las prácticas culturales de la
comunidad. Así como también de formar la comunidad en temáticas relacionadas con el
quehacer solidario, fomentando la formalización de las organizaciones y en caso de que
lo requiera a sus proveedores. Los facilitadores son acompañados y supervisados en el
cumplimiento de los compromisos por el equipo de la UNGRD.

5.3. Beneficiarios

Personas que reciben la alimentación o comensales: Hacen referencia a las


personas damnificadas y/o afectados por los eventos naturales no intencionales y/o
declaratorias de desastre, los damnificados deberán estar inscritos en la plataforma de
Registro Único Nacional de Damnificados (RUD). Estos serán los comensales que
asistirán a recibir las raciones de comida caliente en las Ollas Comunitarias.
5.4. Veedurías

Los facilitadores deberán incentivar a las comunidades, usuarios, beneficiarios


y población damnificada para que organicen y pongan en funcionamiento un
Comité de Veeduría ciudadana por cada Olla Comunitaria, el cual debería
contar, con la participación de algunos usuarios, delegados no directivos de la
organización social, quienes estarán en constante comunicación con el equipo
de supervisión de la UNGRD, para garantizar que la implementación de las ollas
comunitarias se haga bajos los principios y lineamientos establecidos.

5.5. Actores con Participación Indirecta

Instituciones de Orden Nacional

Están conformados por las entidades del orden nacional que apoyen acciones de
inclusión social, económica y ambiental, que fortalezcan a las comunidades dentro del
programa de ollas comunitarias.

Instituciones de Orden Departamental

Gobernaciones que deciden fomentar y acompañar el proceso y/o pueden


implementar ollas comunitarias.

Instituciones de Orden Municipal

Alcaldías que deciden fomentar y acompañar el proceso y/o pueden implementar ollas
comunitarias.

Organizaciones Internacionales

Organizaciones que cuenten con equipo humanitario que puedan apoyar y/o
implementar el programa en el marco del fomento de la seguridad y soberanía
alimentaria de las comunidades en el territorio nacional.

6. FORMA DE PAGO

El valor del presente contrato corresponde a la suma de TRES MIL SEISCIENTOS


MILLONES DE PESOS M/CTE ($ 3.600.000.000). La forma de pago quedará de la
siguiente manera: CONTRA LEGALIZACIÓN DEL SUMINISTRO DE BIENES Y
SERVICIOS DE ACUERDO A LOS REQUERIMIENTOS EXIGIDOS POR LA UNGRD-
FNGRD El valor total del contrato se realizará mediante seis (6) pagos parciales de
SISCIENTOS MILLONES DE PESOS M/CTE. ($140.000.000,00), contra la entrega de
las raciones alimentarias de acuerdo a las indicaciones impartidas por la UNGRD-
FNGRD, para lo cual, el proveedor autorizado deberá realizar un corte cada QUINCE
(15) días calendario desde la puesta en funcionamiento de la olla comunitaria y remitir al
correo ollascomunitarias@gestiondelriesgo.gov.co los siguientes documentos: A. Actas
de entrega que evidencien las minutas diarias y el número de raciones entregadas una
a una, así como, la evidencia fotográfica B. Informe de avances por parte del proveedor
con sus respectivos anexos. PARÁGRAFO PRIMERO: El valor del contrato incluye los
costos directos e indirectos, impuestos, retenciones, etc., inherentes a la ejecución del
contrato. PARÁGRAFO SEGUNDO: EL PROVEEDOR debe pagar todos los impuestos,
retenciones, costos directos, tasas, gravámenes y contribuciones establecidas por las
diferentes autoridades nacionales, departamentales o municipales y dentro de estos
mismos niveles territoriales, las contribuciones, tasas, derechos, tarifas, y multas
establecidas por las diferentes autoridades ambientales, que afecten el contrato y las
actividades que de él se deriven. Estos pagos deben soportarse con las certificaciones
correspondientes expedidas y/o validadas por las autoridades competentes.

El programa, sin perjuicio de los tiempos para concertación, tiene para la puesta en
marcha de las ollas comunitarias, un plazo mínimo de suministro de alimentos de noventa
(90) días de ejecución, llegando diariamente a mínimo 100 beneficiarios en cada una de
las ollas, El proveedor deberá concertar con los líderes y/o representantes de cada
comunidad beneficiaria de la Asistencia Alimentaria Complementaria, la lista de
beneficiarios que por su condición de damnificados y/o afectados requieren de la
Asistencia Alimentaria Complementaria, teniendo en cuenta el Registro Único de
Damnificados RUD. (Anexo 8. Lista de beneficiarios).

7. RUTA DE IMPLEMENTACIÓN

Para la ejecución de las actividades del contrato, se contará con un plazo de 115 días
calendario, contados a partir de la aceptación de la orden de proveeduría, desagregado
de la siguiente manera:

Para la fase de alistamiento se contará con 25 días calendario, sin perjuicio de que esta
fase pueda desarrollarse en un menor tiempo, en cuyo caso se avanzará con la siguiente
etapa.
Para la fase de puesta en marcha se contará con 90 días calendario.

7.1. Etapa de alistamiento

En primer lugar, el facilitador deberá adelantar:

Concertación - Anexo 1.

El facilitador deberá socializar a los líderes y/o representantes de la comunidad con el


fin de revisar y organizar el montaje, Procesos administrativo, Formación, Comité
de veedurías y logística para la entrega de comida. El proceso de socialización se
deberá registrar en el Acta de concertación.

Montaje: Esta concertación va orientada hacia todos los procesos de compra,


instalación y adecuación del espacio que será utilizado para la implementación del
programa.

Procesos Administrativo: Este ítem hace referencia a todos los procesos


administrativos que garantice la ejecución de la operación, dispondrá con los recursos
técnicos, humanos, administrativos y financieros necesarios para el desarrollo
adecuado del objeto del contrato.

Formación: Para el desarrollo de este ítem, se deberá plantear una estrategia para
incorporar los temas educativos durante la ejecución del programa, con el fin de
incentivar a las comunidades, beneficiarios y población damnificada, el mejoramiento
cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente mejorar la
prosperidad económica y social del país.

En tal sentido, se sugiere que el proveedor tenga en cuenta las capacidades de las
comunidades en temas como:

● Economía solidaria y circular


● Cambio climático
● Principios cooperativos
● Contabilidad y elementos básicos en administración.
● Contratación con entidades estatales
● Procesos de fortalecimiento y formalización
● Certificación en manipulación de alimentos: esquemas de HSEQ en alianza con el
Ministerio y Secretarías de Salud, hospitales o centros de salud u otros.
● Sensibilización a los gestores comunitarios sobre necesidades nutricionales básicas
y procesos de autonomía y seguridad alimentaria.
● Primeros auxilios: manejo de quemaduras y cortadas. Se pueden crear alianzas con
la Cruz Roja, Bomberos, Defensa Civil.

Comité de veedurías: Los proveedores deberán incentivar a las comunidades,


usuarios, beneficiarios, población damnificada para que organicen y pongan en
funcionamiento un Comité de Veeduría ciudadana por cada Olla Comunitaria, el cual
debería contar, con la participación de algunos usuarios, delegados no directivos de
la organización social y al menos un miembro del Sistema Nacional de Gestión de
Riesgos de Desastres- SNGRD. Para garantizar que la implementación de las ollas
comunitarias se haga bajos los principios y lineamientos establecidos en el Instructivo
Técnico - Asistencia Alimentaria Complementaria Programa Ollas Comunitarias

Componente logístico: El proveedor deberá concertar y garantizar con la comunidad


los mecanismos necesarios para llevar acabo el transporte, cargue y descargue de
todos productos que serán utilizados para el funcionamiento del programa

Además, el facilitador deberá concertar de la misma forma, la lista de beneficiarios


damnificados que requieren apoyo alimentario de acuerdo con los registros del RUD,
con el propósito que la asistencia humanitaria complementaria llegue a las personas
y familias más vulnerables.
Entrega de implementos, enseres y montaje - Anexo 2.

Menaje: El facilitador podrá adquirir un kit básico de menaje conforme a lo estipulado


en los lineamientos de las guías de orientación para la compra de menaje y dotación
y la preparación de alimentos. Este kit debe incluir ollas, pailas, utensilios de cocina,
recipientes, platos, cubiertos etc. con los que debería contar cada olla comunitaria,
según sus requerimientos. Los utensilios y menaje de cocina plásticos van a estar en
contacto con alimentos, por lo cual, la normativa exige que estos no deben estar
fabricados con plásticos reciclados o reprocesados.

Implementos: El facilitador deberá adquirir elementos básicos de aseo, desinfección


y dotación para la preparación de alimentos que garanticen su inocuidad comprende:
escobas, traperos, recogedores de basura, canecas, esponjas, jabones y
desinfectantes, bolsas, toallas absorbentes, delantales, guantes, delantales, zapatos
o polainas, gorros, uniformes y otros según necesidades de la comunidad.

Enseres: El facilitador deberá adquirir y entregar los enseres básicos para brindar la
atención a las personas beneficiarias.

Montaje: Luego el facilitador realizará la compra de los implementos, víveres y


enseres necesarios para el montaje y operación de la olla comunitaria; así como
contribuir y fomentar al buen uso de los enseres e implementos adquiridos para el
funcionamiento. Considerando en primer lugar a los comercios del territorio local,
generando la activación de las economías locales de manera circular.

Durante toda la ejecución del programa el facilitador mantendrá un control


presupuestal y contable independiente, para la ejecución, administración y manejo de
recursos obtenidos por cada olla comunitaria, contando con la participación de mínimo
un miembro delegado por la comunidad.

Nota. Al finalizar el proceso de alistamientos debe realizar un informe de ejecución de


esta etapa.

4.2. Etapa de puesta en marcha

a) El facilitador realizara las compras de alimentos para la preparación de la comida


caliente, serán adquiridas a pequeños y medianos productores locales, con el fin de
incentivar la activación de la economía popular.
b) El facilitador velara por la preparación de mínimo una (1) comida caliente según el
número de beneficiarios que sean objeto de atención.
c) Una vez concluida la fase de alistamiento, el contratista deberá elevar un acta de
inicio suscrita en conjunto con los representantes de las comunidades, el
representante del comité de veeduría y el supervisor de la UNGRD, en donde conste
el inicio de la puesta en marcha de cada una de las ollas comunitarias.
d) El facilitador deberá enviar previamente un plan de adecuaciones, abastecimiento
y/o arrendamientos de las instalaciones donde se implementará la olla comunitaria al
supervisor de la UNGRD para su debida revisión y aprobación.
e) El facilitador deberá contribuir y fomentar al buen uso de los enseres e implementos
adquiridos para el funcionamiento.
f) Elaborar una minuta diaria alimentaria conforme a la tradición gastronómica local y/o
regional.
g) El facilitador deberá enviar previamente al supervisor de la UNGRD el consolidado
de las minutas semanales, estas deberán contener los menús diarios elaborados y
brindados por el facilitador para que sean validadas y aprobadas.
h) El facilitador enviara los informes correspondientes al correo electrónico del
supervisor designado y al correo de ollascomunitarias@gestiondelriesgo.gov.co.
i) El facilitador se reunirá con el comité de veeduría ciudadana de control social,
conformada en la fase de alistamiento con el fin de vigilar, fiscalizar y controlar la
administración y gestión de los recursos públicos.
j) Se brindará formación no formal por parte de facilitador en temáticas como economía
solidaria y circular, cambio climático, principios cooperativos, contabilidad y elementos
básicos en administración y contratación con entidades estatales, y realizar procesos
de fortalecimiento y formalización, entre otras.

Nota: para efectos del desarrollo de este ítem de educación no formal, se deberá tener
en cuenta las necesidades y requerimientos de las comunidades frente a las temáticas
mencionadas.

k) La UNGRD por medio de reuniones virtuales y/o presenciales llevará a cabo el


control y seguimiento de las actividades mencionadas.
l) La supervisión de la UNGRD realizará visitas de seguimiento y control, con el fin de
revisar el estado de avance del programa.
m) Participar periódicamente en reuniones con el supervisor de la UNGRD en la que
informará sobre los avances, logros y retos evidenciados en el marco de las ollas
comunitarias.
n) El facilitador deberá enviar semanalmente al supervisor de la UNGRD registro
fotográfico consolidado por cada olla comunitaria; donde se observe los comensales
y alimentos por medio de la aplicación “Timestamp Camera” de circulación gratuita,
la cual indica ubicación, fecha y hora.
o) Una vez finalice el contrato, el facilitador deberá suministrar un acta de entrega a
satisfacción por cada una de las ollas comunitarias en el cual conste el inventario de
los bienes comprados para ejecución de la olla comunitaria y que quedará en poder
de la comunidad beneficiaria como donativo.
Ilustración 1 Logotipo Ollas Comunitarias

Fuente: Elaboración propia

8. LINEAMIENTO PARA EL GASTO DE LOS RECURSOS ENTREGADOS POR LA UNGRD

La UNGRD, proyectará las disposiciones términos y condiciones para la entrega de los


recursos a los proveedores que deben ser destinados únicamente a los siguientes gastos:

● La atención alimentaria complementaria debe estar constituida por alimentos de la


canasta familiar de origen territorial o local (cosechas, víveres entre otros), que sirvan
para la realización de preparaciones en un hogar u otro espacio relacionado donde
funcione la olla comunitaria y sujetándose, en lo que corresponda, a lo establecido en
la normativa, para contribuir a la soberanía alimentaria.
● Gestionar la logística y operación, es decir, los asociados a la operación de la olla
comunitaria (ejemplo transporte, etc) y/o mejoramiento del sitio donde funcionará,
teniendo en cuenta la calidad de los alimentos, el valor proteico, el valor energético, la
eficiencia en el gasto y el aprovisionamiento de productos saludables para contribuir
con la mejora de la calidad de vida de la población afectada por la situación de
emergencia a través de la atención alimentaria complementaria. Para tal fin, la Guía
técnica para la asistencia alimentaria complementaria en situación de atención
prolongada, establece el procedimiento correspondiente, considerando que la
distribución puede realizarse mediante diversas modalidades, siempre y cuando se
garantice el correcto uso de los recursos.
● Adquisición de implementos de dotación general y básica (mínima requerida) y aseo
necesarios para mantener los sitios comunes de manera inocua.2

2
Minsalud.gov.co
● Adquisición de kit de menaje para el funcionamiento de la olla comunitaria. El menaje de
cocina está conformado por los accesorios, utensilios, vajillas y cubiertos necesarios
para la preparación y servicio de los alimentos. Los utensilios y menaje de cocina
plásticos van a estar en contacto con alimentos, por lo cual, la normativa exige que estos
no deben estar fabricados con plásticos reciclados o reprocesados.3
● Tener en cuenta al momento de adquirir Equipos de cocina y electrodomésticos, deben
contar con una garantía de al menos un año.
● Adquirir mobiliario plástico según sea el caso, de excelente y reconocida calidad, lo cual
garantizará su vida útil por un periodo largo de tiempo.
● Crear estrategias diferenciales para el aprovechamiento de los residuos que surjan de
la implementación de las ollas comunitarias.

NOTA: al finalizar la implementación de la olla comunitaria, todos los bienes que


quedara en poder de la comunidad beneficiaria como donativo, de uso comunitario.

8.1 Para la adquisición de alimentos

La alimentación es más saludable y nutritiva cuando se incluyen diferentes tipos de


alimentos en cada comida. La alimentación diaria debe incluir: frutas, verduras y
hortalizas de diferentes colores, leguminosas (frijol, lenteja, garbanzo), cereales
integrales, nueces, lácteos bajos en grasa, carne magra, pescado y huevo.
De acuerdo a lo anterior, los proveedores vinculados al programa ollas comunitarias de
la UNGRD. Tendrán la disposición de los recursos entregados por la unidad para
comprar los alimentos perecederos, no perecederos, agua de ser necesario para
garantizar la preparación Inocua (limpia), entre otros; garantizando la atención diaria y
constante de asistencia humanitaria complementaria.
Las compras de los alimentos serán a escala local, incentivando con ello, la activación
de las economías locales; procesos colaborativos de producción, distribución y
consumo de productos locales, que promueve el aprovechamiento sostenible,
mejorando la situación económica, el ambiente, la salud y las relaciones sociales del
sitio de convergencia de la olla comunitaria, articulando a los actores del territorio con
estrategias que promueven trabajos dignos y actividades económicas sostenibles.

3
ICBF 2017, GUÍA ORIENTADORA PARA LA COMPRA DE LA DOTACIÓN
Se debe tener en cuenta para la elaboración de las raciones y minutas, los lineamientos
de la Tabla de Composición de Alimentos colombianos (TCAC) del Instituto Colombiano
de Bienestar Familia (ICBF) para la composición proporcional por grupos de alimentos
así:

❖ 30% de los alimentos deberá ser cereales,


raíces, tubérculos, plátanos y derivados
❖ 20% verduras y/o frutas
❖ 20% alimentos de alta calidad proteica como
carnes, pollo, pescados, huevos, leguminosas
(frijol-garbanzo-lentejas)
❖ 15% a leche y productos lácteos
❖ 10% de grasas
❖ 5% de azúcares

Este componente tiene como referencia el % de cada grupo de alimento, según la tabla de
distribución de alimentos del Ministerio de Salud mostrada en (tabla 5 - anexos).

Nota. Se sugiere que el proveedor tenga en su equipo un profesional con


competencias, habilidades y actitudes suficientes para identificar las
necesidades nutricionales de la población, además evaluar, controlar y seguir el
estado nutricional de las personas, y hacer las recomendaciones apropiadas
para los individuos y las comunidades.

8.2 Adquisición de menaje

El facilitador podrá adquirir un kit básico de menaje conforme a los lineamientos del
Ministerio de Salud para la preparación de alimentos. Este kit puede incluir ollas,
pailas, utensilios de cocina, recipientes, platos, cubiertos etc. con los que debería
contar cada olla comunitaria, según sus requerimientos. En algunos casos variará
según el número de personas atendidas y las necesidades que manifieste la
comunidad para el establecimiento de la olla comunitaria.

Los utensilios y menaje de cocina plásticos van a estar en contacto con alimentos, por
lo cual la normativa exige que estos no deben estar fabricados con plásticos reciclados
o reprocesados; no obstante, una vez desechados, sí deben ser reciclables.
A simple vista, en un producto plástico que ha sido fabricado con materias primas de
buena calidad y procesos adecuados se puede observar:

● El producto no debe presentar deformaciones, rebabas, y/o blanqueamientos.


Ilustración 2 Diferencia en calidad de productos

● Sus colores deben ser brillantes, vivos, uniformes, y libres de puntos negros o
manchas.
● En su base o en alguna parte de la pieza deben aparecer las marcas de inyección
que describen el material del cual está fabricado para su posterior reciclaje así:
Ilustración 3 Diferencia en calidad utensilios
Ilustración 6 Marcas de referencia- reciclaje

Ilustración 4 Marcas de referencia-


Tabla 1 Distribución de alimentos – Ministerio reciclajeIlustración 5 Diferencia en calidad
de SaludIlustración 7 Marcas de referencia- utensilios
reciclaje

Leyva, J. P., Patricia, S., Marín, O., Felipe, N.,&Vélez, R. (s/f). GUÍA ORIENTADORA PARA
LA COMPRA DE LA DOTACIÓN MODALIDADES DE EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO DE UNA ATENCIÓN INTEGRAL. Gov.co. Recuperado el 29 de agosto de 2023, de
https://www.icbf.gov.co/system/files/procesos/g10.pp_guia_orientadora_para_la_compra_de_la_dotacion_modalidades_de_educacion_inicial_en_el_marco_de_
una_atencion_integral_v5.pdf

8.3 Adquisición elementos de aseo y dotación

Según lineamientos del Ministerio de Salud, el facilitador deberá adquirir elementos


básicos de aseo, desinfección y dotación para la preparación de alimentos que
garanticen su inocuidad. comprende: escobas, traperos, recogedores de basura,
canecas, esponjas, jabones y desinfectantes, bolsas, toallas absorbentes, delantales,
guantes, delantales, zapatos o polainas, gorros, uniformes y otros según necesidades
de la comunidad.

8.4 Formaciones

El impacto de la educación desde sus diferentes aristas es invaluable, por lo que se


reconoce a la educación como un concepto extenso, pudiéndose simplificar en tres
tipos: educación formal, educación no formal y educación informal. Actualmente la
educación no formal se presenta como alternativa o complemento a la educación
formal, comprende todo conocimiento libre y espontáneamente adquirido, proveniente
de personas, entidades, medios de comunicación masiva, medios impresos,
tradiciones, costumbres, comportamientos sociales y otros no estructurado.

En tal sentido, se sugiere adoptar temas que apoyen el fortalecimiento de las


capacidades de las comunidades en temas como:

● Economía solidaria y circular


● Cambio climático
● Principios cooperativos
● Contabilidad y elementos básicos en administración.
● Contratación con entidades estatales
● Procesos de fortalecimiento y formalización
● Certificación en manipulación de alimentos: esquemas de HSEQ en
alianza con el Ministerio y Secretarías de Salud, hospitales o centros de
salud u otros.
● Sensibilización a los gestores comunitarios sobre necesidades
nutricionales básicas y procesos de autonomía y seguridad alimentaria.
● Primeros auxilios: manejo de quemaduras y cortadas. Se pueden crear
alianzas con la Cruz Roja, Bomberos, Defensa Civil.

9. INFORMES Y COMITÉ DE VEEDURÍA

9.1 Informes

Los Facilitadores deberán elaborar informes mensuales o según corresponda


en la orden de proveeduría a la UNGRD de acuerdo a los tiempos estipulados
en la forma de pago.

9.2 Comité de veeduría

Los facilitadores deberán incentivar a las comunidades, usuarios, beneficiarios,


población damnificada para que organicen y conformen Comité de Veeduría
ciudadana, el cual debería contar, al menos, con la participación de los usuarios,
delegados no directivos de la organización social que organiza. El comité deberá
reunirse al inicio del proceso y como mínimo tres veces en el transcurso de la vigencia
del contrato.

10. REQUERIMIENTOS DE MINISTERIO DE SALUD SOBRE INSTALACIONES FÍSICAS PARA OLLAS


COMUNITARIAS

10.1 Instalaciones físicas

 El establecimiento está ubicado en un lugar alejado de focos de insalubridad o


contaminación
 La adecuación del establecimiento debe brindar condiciones amigables al
medio ambiente, además debe tener las condiciones mínimas de aislamiento y
protección contra el libre acceso de animales o personas.
 Las áreas comunes del establecimiento deberán estar totalmente separadas de
cualquier tipo de vivienda y no pueden ser utilizadas como dormitorio.
 Los accesos y áreas aledañas al establecimiento contarán con libre acceso (sin
objetos que limiten u obstruyan el libre tránsito de las personas)
 Las puertas, ventanas e instalaciones de ventilación estarán protegidas para
evitar entrada de polvo, lluvia e ingreso de plagas.

10.2 Instalaciones sanitarias

 El establecimiento (espacio adecuado para implementación del programa),


debe contar los servicios sanitarios, dotados con los elementos para la higiene
personal (jabón líquido, toallas desechables o secador eléctrico, papel
higiénico, etc.).

11. ANEXOS

Tabla 1. Elementos mínimos de menaje para una olla comunitaria para 100 raciones

CANTIDAD ELEMENTO PARA 100 RACIONES


1 Estufa industrial en acero inoxidable a gas 4 quemadores o estufa propia
de la comunidad.
1 Mesa de trabajo
1 Estufa enana de quemador rápido
5 Estibas plásticas 120cm*120cm *15 cm o Estantes De Almacenamiento(
de acuerdo a las necesidades de las comunidades)
1 Nevera
1 Licuadora industrial o no industrial (10 lit)
1 Lavamanos de acero inoxidable de pedal
3 Tanques plásticos para almacenamiento de alimentos Tanque 120 Litros
3 Recipiente plástico con tapa
3 Canastilla Plástica Nueva Carullera 60 X 40 X 25 X 6 Unids
2 Cuchillos de cocina para carne
2 Cuchillos para verduras
1 Cuchillo para pelar papa y otros
2 Pinzas grandes
1 Rallador acero
2 Caldero Aluminio Fundido 25 L 50X 30
1 Paila Profesional En Aluminio 28 Cm
1 Olla A Presión Express Industrial 60 Litros
2 Cuchara para servir en aluminio
1 Molinillo
2 Jarras plásticas 2 litros
Plato 3 divisiones plástico
Plato sopero plástico
Vaso plástico-pocillo
Según personas atendidas
Cucharas sopera
Tenedores mesa
Plato seco
2 Bandeja plástica extragrandes
2 Paila 46 cm
2 Olletas
1 Cernidor de Aluminio
2 Bowl para mezclar 20 lt
3 Tablas para picado
4 Ollas 32-24 lt – 36 ltr
Según personas atendidas Mesas de comedor (según las necesidades de la comunidad)

Fuente: Ministerio de Salud, datos propios y Guía técnica de alimentación y nutrición para los programas
y proyectos misionales del ICBF

Nota. Se sugiere que el proveedor haga la conversión depende el número de beneficiarios a


atender según la orden de proveeduría.

Tabla 2 KIT ASEO PARA UNA OLLA COMUNITARIA / POR MES

KIT ASEO PARA UNA OLLA COMUNITARIA / POR MES


ARTÍCULO CANTIDAD UNIDAD DE MEDIDA
Escoba 2 UNIDAD

Trapero 2 UNIDAD

Recogedor de basura 2 UNIDAD

Esponjas para aseo de cocina 10 UNIDAD

Jabón líquido sin olor para el lavado del menaje – Galón 2 GALON

Cepillos de mano para cocina 5 UNIDAD

Canecas para residuos - negras (no reciclables) – verdes 4/ DIA UNIDAD


(reciclables)
Bolsas plásticas para residuos NEGRAS Y BLANCAS O 100 UNIDAD
VERDES
Desinfectante Amonio Cuaternario – Galón 2 GALON

Jabón para manos sin olor – Galón 2 GALON

Toallas de papel para el secado de superficies y manos 5 ROLLO


Tabla 3 Distribución de alimentos – Ministerio de Salud

Fuente: Ministerio de Salud y datos propios

Tabla 4 KIT DE MEJORAMIENTO DEL SITIO DE UBICACIÓN DE LA OLLA

KIT DE MEJORAMIENTO DEL SITIO DE UBICACIÓN DE LA OLLA


Construcción estructura: Tejas, ladrillos, cemento.
Adecuación pisos y paredes del espacio existente: cemento, instrumentos, estuco, tejas, pintura, rodillo,
brochas.
Instalaciones sanitarias: lavamanos, sanitario.
Instalación de servicios públicos.
Construcción de fogón.
Instalación de lavaplatos.
Fuente: Propia
Tabla 5 Ejemplo de Minuta

TIEMPO DE GRUPO DE ALIMENTOS O COMPONENTE


COMIDA
Almuerzo Sopa o crema o cazuela leguminosas (arveja, fríjol, lenteja, garbanzo)
Proteína de origen animal: pollo, carne (res, cerdo), pescado, atún.
Cereal (arroz, pasta, avena)
Tubérculo o plátano o raíz
Jugo de fruta

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ

- Carlos Andres Rios Lucumi Angie Vanessa Martínez Damián Sneyder Augusto Pinilla
Álvarez

Contratistas SMD Contratista Dirección General Subdirector para el


Manejo de Desastres

12. CONTROL DE CAMBIOS DEL DOCUMENTO

VERSIÓN DESCRIPCIÓN DEL CAMBIO FECHA


01 Emisión Inicial 24/10/2023

02 Actualización 24/10/2023

También podría gustarte