Está en la página 1de 8

FACULTAD DE INGENIERÍAS Código:

PROGRAMA INGENIERÍA EN TELECOMUNICACIONES Versión: 1


Fecha: febrero 2022

1. DATOS GENERALES DEL CURSO


Curso: Instrumentación en Telecomunicaciones
Profesor: Juan Carlos Martínez Quintero
Nombre de la Guía: Medición FFT con osciloscopio
Tiempo Estimado: 4h
Unidad de Competencia: Diferenciar los elementos de medición básicos para modelar los sistemas de comunicaciones electrónicas
utilizando las técnicas de análisis de circuitos eléctricos y electrónicos.
Elemento de competencia: Relacionar los conceptos de medición de señales en sistemas de telecomunicaciones.
Indicador:

2. JUSTIFICACIÓN
La medición de las variables que intervienen en un sistema de telecomunicaciones, así como en la mayoría de los
sistemas, permiten determinar el funcionamiento de este, esto sugiere al profesional de este campo determinar fallas o
mal funcionamiento del sistema. No obstante, conocer los diferentes equipos de medición y la forma de realizar el proceso
es una habilidad que un ingeniero de telecomunicaciones debe tener para realizar cualquier implementación de un sistema
de telecomunicaciones.

3. OBJETIVO GENERAL DE LA PRÁCTICA 4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA PRÁCTICA


Realizar medición de transformada rápida de Fourier sobre
señales periódicas haciendo uso del osciloscopio.

5. REQUERIMIENTOS DE HARDWARE 6. REQUERIMIENTOS DE SOFTWARE


Osciloscopio
Generador de funciones
Sondas de osciloscopio
Sondas de generador
Condensadores y resistencias (5 del mismo valor)

Elaboró: Revisó: Aprobó:


FACULTAD DE INGENIERÍAS Código:
PROGRAMA INGENIERÍA EN TELECOMUNICACIONES Versión: 1
Fecha: febrero 2022

7. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA:

Realizar un marco teórico referente a los temas tratados en la guía, redacción propia y con las referencias adecuadas.

Series de Fourier

La teoría de Fourier establece que cualquier señal puede descomponerse en una sumatoria de señales sinusoidales con
frecuencias múltiplo de una frecuencia fundamental denominadas armónicos.

Ecuaciones

𝑓(𝑡) representa la señal que pretende ser descompuesta en la sumatoria de señales senoidales.

𝑎0 2𝑛𝜋 2𝑛𝜋
𝑓(𝑡) ≈ + ∑ [𝑎𝑛 cos ( 𝑡) + 𝑏𝑛 sin ( 𝑡)]
2 𝑇 𝑇
𝑛=1

Donde,

2 𝑇/2
𝑎0 = ∫ 𝑓(𝑡)𝑑𝑡
𝑇 −𝑇/2

2 𝑇/2 2𝑛𝜋
𝑎𝑛 = ∫ 𝑓(𝑡) cos ( 𝑡) 𝑑𝑡
𝑇 −𝑇/2 𝑇

2 𝑇/2 2𝑛𝜋
𝑏𝑛 = ∫ 𝑓(𝑡) sin ( 𝑡) 𝑑𝑡
𝑇 −𝑇/2 𝑇

Señal cuadrada

Elaboró: Revisó: Aprobó:


FACULTAD DE INGENIERÍAS Código:
PROGRAMA INGENIERÍA EN TELECOMUNICACIONES Versión: 1
Fecha: febrero 2022

• Para una onda cuadrada con ecuación:

1, 𝑠𝑖 0 ≤ 𝑡 ≤ 0.05
𝑓(𝑡) = {−1, 𝑠𝑖 0.05 ≤ 𝑡 ≤ 0.1
𝑐𝑜𝑛 𝑇 = 0.1𝑠

Los coeficientes que resultan luego de aplicar las ecuaciones anteriores son:

𝑎0 = 0

𝑎𝑛 = 0

4
, 𝑠𝑖 𝑛 𝑒𝑠 𝑖𝑚𝑝𝑎𝑟
𝑏𝑛 = {𝑛𝜋
0 , 𝑠𝑖 𝑛 𝑒𝑠 𝑝𝑎𝑟

Por tanto, dicha señal solo tendrá armónicos impares y se representará como en la ecuación.

4 2𝑛𝜋
𝑓(𝑡) ≈ ∑ [ sin ( 𝑡)] , 𝑐𝑜𝑛 𝑛 𝑖𝑚𝑝𝑎𝑟
𝑛𝜋 𝑇
𝑛=1

De aquí puede verse que la amplitud y la frecuencia de los armónicos varían de acuerdo con el valor de n. Para los tres
primeros armónicos n = 1,3,5 se tendrá:

Elaboró: Revisó: Aprobó:


FACULTAD DE INGENIERÍAS Código:
PROGRAMA INGENIERÍA EN TELECOMUNICACIONES Versión: 1
Fecha: febrero 2022

Señales resultantes en tiempo y frecuencia:

Elaboró: Revisó: Aprobó:


FACULTAD DE INGENIERÍAS Código:
PROGRAMA INGENIERÍA EN TELECOMUNICACIONES Versión: 1
Fecha: febrero 2022

Otras series de Fourier:

[Imagen tomada del libro circuitos eléctricos, Richard Dorf – ed.


Marcombo]

Elaboró: Revisó: Aprobó:


FACULTAD DE INGENIERÍAS Código:
PROGRAMA INGENIERÍA EN TELECOMUNICACIONES Versión: 1
Fecha: febrero 2022

8. ADVERTENCIAS:
Antes de usar los equipos se debe tener conocimiento de su operación, de lo contrario solicitar asesoría al docente.

9. PROCEDIMIENTO:

Realizar el siguiente procedimiento y tomar imágenes de todas las medidas. Realizar cálculos teóricos y comparar en todos los casos.

1.1. Genere, visualice y mida en el osciloscopio la FFT de las siguientes señales. Realice la medición de frecuencias y amplitudes
usando el menú de cursores sobre la FFT. Compruebe los resultados con la teoría y calcule error.
a. 𝑓(𝑡) = 3.5 𝑠𝑒𝑛(40000𝜋𝑡)𝑉
b. 𝑓(𝑡) = 4 𝑠𝑒𝑛(150000𝜋𝑡)𝑉
c. 𝑓(𝑡) = 3 𝑠𝑒𝑛(80000𝜋𝑡)𝑉
d. 𝑓(𝑡) = 2 𝑠𝑒𝑛(20000𝜋𝑡)𝑉
e. 𝑓(𝑡) = 2 + 4 𝑠𝑒𝑛(35000𝜋𝑡)𝑉
1.2. Use el generador para realizar un barrido de frecuencias de 2KHz hasta 100KHz con intervalos de 1s. Visualice el resultado
haciendo uso de la FFT. Explique el resultado.
1.3. Genere la señal cuadrada descrita en la sección “Fundamentación teórica” (Use una frecuencia de 500Hz). Mida usando FFT y
compruebe que los armónicos visualizados coinciden con las amplitudes y frecuencias teóricas.
1.4. Repita el ejercicio anterior usando una frecuencia de 2KHz y amplitud 4 Vpp. Realice los cálculos teóricos del espectro y compare
los resultados con la medición FFT.
1.5. Genere una señal triangular de 5Vpp, 3KHZ y offset 2.5V. Realice los cálculos teóricos del espectro y compare los resultados con
la medición FFT.
1.6. Genere una señal diente de sierra de 5Vpp, 1KHZ y offset 2.5V. Realice los cálculos teóricos del espectro y compare los resultados
con la medición FFT.

1.7. Diseñe un filtro pasa-bajas RC de varias etapas de tal forma que la entrada sea una señal cuadrada y la salida una señal sinusoidal.
Seleccione la frecuencia de la señal cuadrada como la mitad de la frecuencia de corte del filtro. La frecuencia de corte del filtro se
halla con los valores de R y C. Adjunte cálculos.
1.8. Realice un barrido con la función sweep para ver el comportamiento del filtro con diferente entrada sinusoidal. Barrido hasta 5
veces la frecuencia de corte.
Elaboró: Revisó: Aprobó:
FACULTAD DE INGENIERÍAS Código:
PROGRAMA INGENIERÍA EN TELECOMUNICACIONES Versión: 1
Fecha: febrero 2022

1.9. Mida las señales en el dominio del tiempo y la frecuencia en cada etapa y explique qué ocurre a medida que se incrementa el
número de etapas. Realice mediciones de amplitud y frecuencia en cada etapa y realice una tabla de cómo cambian los armónicos
de la señal cuadrada. Realice un análisis de lo ocurrido.
2. RESULTADOS ESPERADOS:
2.1. Explique los resultados y concluya.

10. MEDICIONES Y CANTIDADES (SI APLICA):

Toma de mediciones de acuerdo con cada punto.

11. ANÁLISIS DE RESULTADOS: Verificación y depuración de los programas

Analice cada punto adjuntando la fundamentación matemática.

12. APLICABILIDAD:

Circuitos de potencia

13. CONCLUSIONES:

Concluya de acuerdo con los resultados

14. BIBLIOGRAFÍA:

Establecer de acuerdo con el marco teórico presentado.

Elaboró: Revisó: Aprobó:


FACULTAD DE INGENIERÍAS Código:
PROGRAMA INGENIERÍA EN TELECOMUNICACIONES Versión: 1
Fecha: febrero 2022

15. WEB-GRAFÍA:

Elaboró: Revisó: Aprobó:

También podría gustarte