Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

MAESTRIA EN PSICOLOGIA CLINICA MENCIÓN PSICOTERAPIA


MÓDULO: TERAPIA SISTEMICA FAMILIAR

DISCUSIÓN DEL CASO


Al analizar el caso presentado en base al proceso de la Terapia descrito en el libro de Terapia
Sistémica se puede describir lo siguiente:
Primera fase: Apertura

 En la primera fase no se obtienen datos de cómo se realizó el contacto, sin embargo


los consultantes asistieron al consultorio por voluntad propia, se recibió a la familia y
se usó el espacio de forma circular. En el análisis de la demanda, los padres
manifestaron que asistían a consulta pues el niño se estaba comportando de forma
muy agresiva y no quería escuchar a su madre ni seguir las reglas propuestas por la
misma.
Segunda fase

 La evaluación y diagnóstico familiar: en este apartado se puede observar que según


la información la pareja se separó hace un año, el niño se quedó con su madre. Desde
dada la separación el niño duerme junto a su madre. El padre trabaja por las noches
por lo cual el niño pasaba gran parte del día junto a él. Hubo un suceso agresivo
donde el niño agarró un cuchillo diciéndole a su madre que no quería vivir más si su
padre no volvía.
Se indaga acerca de la separación: se separaron a causa del mal carácter de la madre y
las constantes peleas, la madre supo manifestar que ella sí tenía un mal carácter y que
no sabía cómo manejar el que no se le haga caso, por lo cual gritaba o usaba la fuerza
física (contra el niño).
 La estructura de un sistema: Se realizó un genograma familiar en la tercera sesión,
sin embargo considero que este debe ser realizado en la primera o segunda sesión.
Dentro de la terapia también se explicó la reestructuración familiar, manifestándole
que ellos estaban en distintos niveles, y que tal vez por esta razón le constaba tanto al
niño entender la separación, pues sentía que debía lealtad a su padre (por estar a su
nivel).
 El funcionamiento: en cuanto a este apartado en la tercera sesión se pudo evidenciar
que el señor se dirige hacia la madre del niño como mi esposa, a pesar de que están
separados, para esto se realiza una confrontación hacia la pareja para que puedan
trabajar sobre este tema.
 La formulación de hipótesis: el terapeuta obtiene varias hipótesis como la descrita
en la cuarta sesión en donde se observó que el niño tenía un exceso de orden lo cual
podría significar que todo el caos del sistema familiar y lo único que puede mantener
un control es su comportamiento.
 Las técnicas: se usaron varias técnicas entre las que se puede destacar: Varita mágica,
sesiones de juego, creación de historias, asignación de tareas, economía de fichas,
preguntas circulares entre otras, las cuales se manejaron de forma acertada, pues se
logró que la familia tenga claro cual es el origen del problema además de lograr la
concientización acerca de que el niño no es el culpable, sino quien refleja el problema
de la familia.
El final: la tercera fase o el cierre
 Aun no se concreta este paso, debido a que el proceso continua para cumplir los
objetivos propuestos.

Como comentario final se podría recomendar que en la terapia se vayan solucionando una por
una las dificultades encontradas y no se pase a la siguiente mientras la anterior no este
solucionada. Por otra parte se debe mencionar que las técnicas utilizadas fueron las correctas
pues se obtuvo la información necesaria que le permitirá al terapeuta continuar con el proceso
y ayudar a la familia en su propósito de mejorar su relación familiar.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Ortiz, D. (2008). La terapia Familiar sistémica. Cuenca-Ecuador. Ediciones Abya-Yala.

También podría gustarte